You are on page 1of 10

FISICOQUIMICA - 2022

DOCENTE: Lic. María Celina


Vrsalovich
CURSO: 3º “A” “B”

BIENVENIDOS AL CICLO
LECTIVO 2022

Propositos Generales de Físico-Química.


Año 2022
• Establecer relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los modelos
teóricos
• Utilizar técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de
ciencia escolar
• Describir los procesos fisicoquímicos mediante las expresiones adecuadas, sean
éstas simbólicas, matemáticas o discursivas
• Diseñar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar utilizando
instrumentos y/o dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hipótesis
formuladas sobre las problemáticas vinculadas a los contenidos específicos
• Interpretar las transformaciones de la materia a partir de una concepción
corpuscular y eléctrica de la misma
• Emplear el lenguaje simbólico y matemático para expresar relaciones específicas
entre variables que afecten a un sistema físico
• Interpretar adecuadamente las ecuaciones químicas y nucleares, como
representaciones de procesos, en los que se establecen relaciones de conservación
• Efectuar predicciones cualitativas y cuantitativas de la evolución de un sistema a
partir de las ecuaciones o leyes que describen su evolución
• Valorar críticamente el impacto de las aplicaciones tecnológicas de distintos
procesos físicos y químicos.

Pautas de trabajo para el año:


Para abordar el espacio de Físico- Química se espera que el alumno/a tenga en cuenta las
siguientes pautas de trabajo:

 Asistir a todas las clases con el material señalado como obligatorio (carpeta,
útiles escolares y Posteos impresos)
 Efectuar las actividades señaladas para la clase o fuera de ella.
 Estudiar diariamente.
 Colaborar con el clima de trabajo, el orden y la limpieza del aula.
 Completar la tarea en caso de ausencia.
 Alternar el trabajo en grupo con los distintos compañeros del aula.
Se realizará un seguimiento personalizado de cada alumno durante todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta su desempeño áulico (participación,
conocimiento del tema, actitud de trabajo en clase) y su cumplimiento en tiempo y
forma de la presentación de actividades, guías de investigación e informes de trabajos
prácticos.
Se evaluará a los alumnos a través de:

 Evaluaciones escritas.
 Evaluaciones orales: Individuales y grupales.
 Resolucion de situaciones problematicas
 Actividades áulicas en la carpeta.
 Informes de trabajos prácticos.
 Observacion de actitudes de solidaridad, servicio y respeto en la relación entre
pares y docente.
IMPORTANTE!!!!!!! RECORDEMOS QUE LA UNICA VIA DE COMUNICACIÓN FAMILIA -
DOCENTE Y ALUMNOS – DOCENTE ES LA EDUWEB.LAS CONSULTAS SERAN
RESPONDIDAS EN EL HORARIO ESCOLAR….. GRACIAS
PERIODO DE DIAGNÓSTICO
Estimados/as alumnos/as:
Durante este tiempo te presentaré actividades que te permitirán
revisar, rever y profundizar los contenidos desarrollados en años
anteriores. Es muy importante que leas atentamente las consignas,
elabores y desarrolles respuestas completas. En caso de que
necesites investigar recuerda la importancia de recurrir a fuentes
confiables.

Las actividades tienen que estar impresas o copiadas en la


carpeta .
Las consultas y /o dudas que tengan y que no fueron aclaradas en
clase podrán realizarlas a través de la Eduwed.

Que tengan un buen comienzo de año escolar.


Saludos.
Profesora Celina

PRIMERA PARTE
Lee atentamente la siguiente noticia y a partir de su análisis resuelve las
actividades planteadas: El mar Muerto y las sales minerales
Aunque recibe el nombre de mar Muerto, este cuerpo de agua es un enorme lago, una
verdadera fuente de vida y belleza. La importancia de sus minerales y sus barros negros
fueron reconocidos durante la Antigüedad. En el año 34 a.C. Cleopatra, reina de Egipto
pidió al emperador romano Marco Antonio que conquiste las bajas regiones de Jordania
con el fin de explotar y de utilizar los minerales naturales que eran preciosos para sus
particulares tratamientos de belleza.
El nombre de este lago deriva del hecho de que ningún organismo vivo puede sobrevivir
en sus aguas, debido a la alta concentración de sales y a la ausencia de oxígeno. Sus
aguas contienen grandes concentraciones de cloruro de calcio, cloruro de magnesio
cloruro de sodio y cloruro de potasio, con un porcentaje elevado de bromuros y de
yoduros disueltos. Por ejemplo, la concentración de magnesio es quince veces más
elevada que en el océano, el porcentaje de bromuros es cincuenta veces más elevado y
el de yoduros es diez veces mayor que en otras aguas.
Fuente: www.enplenitud.com.ar

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


2. Transcribe un ejemplo de materia, cuerpo y sustancia.
3. El texto hace referencia al mar Muerto como “un cuerpo de agua, un
enorme lago”
a) Averigua qué tipo de molécula representa el agua de acuerdo
con su composición.
b) Cita las características de este tipo de moléculas.
4. Siguiendo con el análisis de la noticia, la misma cita características
del mar Muerto que dificulta la vida de los organismos:
concentración de sales- ausencia de oxígeno
Y podríamos citar otras como: temperatura de fusión, volumen y
masa del agua.
Subraya con color azul las propiedades intensivas y con color negro
las propiedades extensivas que se nombran. Justifica tu elección.
5. En el texto se mencionan diferentes compuestos químicos como las
sales:
a) Identifica y realiza una lista de esos compuestos.
b) Selecciona un ejemplo e investiga acerca de sus
características.
6. Para finalizar y probando tus conocimientos:
a) Completa el cuadro:

Símb Nomb N° de N° de N° de Z A Grup Perio Distribuc


olo re proton electro neutro o do ión de
es nes nes electrone
s
Mg
2 4
Brom
o
17 3
K
10
Oxíge
no
b) Coloca sobre la línea de puntos el número del término que
corresponde a la definición.

1- Órbitas ….Partícula con carga eléctrica positiva.


2- Protón ….Región del átomo por donde giran los
electrones.
3-Electrón ….Zona del átomo en la que se encuentran
los protones.
4-Neutrón ….Estructura más sencilla de la materia.
5- Átomo ….Agrupación definida y ordenada de
átomos.
6-Molécula ….Partícula con carga eléctrica negativa.
7-Núcleo …. Partícula sin carga eléctrica.

SEGUNDA PARTE
Actividad 1:

1. Lee atentamente el artículo “Fuentes alternativas de energía y


cuidado del medio ambiente”
2. Identifica los términos desconocidos y averígualos.
3. Resuelve las siguientes consignas:
a) ¿Cuáles son los ejes de las investigaciones del doctor
Héctor Fasoli y qué relación tiene con el cuidado
ambiental?
b) ¿Por qué es tan importante encontrar una fuente
alternativa de energía?
c) ¿Qué es una pila de combustión de hidrógeno y qué
ventajas poseen respecto de los combustibles fósiles?

Fuentes alternativas de energía y cuidado del


medio ambiente (Héctor Fasoli)
El continuo avance del progreso y del desarrollo, con sus cada vez más
diversas industrias genera una preocupación día a día mayor: ¿cómo se
hace para preservar el medio ambiente? El problema es tratado tanto las
cumbres presidenciales como en los municipios más pequeños y en todos
los casos el aporte de la Ciencia es fundamental. El doctor en Ciencia
químicas Héctor Fasoli estudia en profundidad algunos aspectos de la Héctor Faso
problemática, con el fin de aportar posibles soluciones.
Los ejes de sus investigaciones son los problemas ambientales de
contaminación de hierro, nitratos, mercurio, cromo, colorantes textiles,
efluentes industriales y de arsénico en aguas subterráneas. Y, vinculado con
lo anterior, el de las fuentes de energía no convencionales en relación con
el medio ambiente. En colaboración con la geóloga M.T. Gamba descubrió
la existencia de contaminación por mercurio en algunas explotaciones
acuíferas artesanales en el norte de la provincia de Neuquén,
descubrimiento que llevó a la realización de estudios en la región
patagónica.
Muchos de los trabajos del doctor Fasoli resultaron de importancia y
generaron mayor atención por parte de las autoridades de los territorios
contaminados. En colaboración con la Escuela Superior Técnica, encontró
que algunos hongos de la madera tenían la capacidad de degradar, además
de la lignina (polímero presente en la madera), compuestos de muy baja
degradabilidad como los residuos petrolíferos. Y el de mayor trascendencia
y repercusión realizado por este químico ha sido el desarrollo sobre pilas de
combustión que emplean hidrógeno y aire para producir energía eléctrica.
Consciente del rumbo de la situación, hace varios años comprendió la
importancia que tiene para la Argentina emplear abundante cantidad de
energía “limpia” disponible: el viento, el calor geotérmico, el Sol, las
mareas y el agua, recursos energéticos valiosos a la hora de reemplazar los
hidrocarburos cuando por razones económicas o geopolíticas, empiecen a
escasear. Todas esas formas de energía pueden transformarse en energía
eléctrica, por ejemplo, para descomponer el agua de ríos y lagos y
transformarse en hidrógeno y oxígeno por electrólisis. El hidrógeno
puede almacenarse y transportarse de la misma manera que el gas
natural y luego emplearse para generar nuevamente energía
haciéndolo reaccionar con el oxígeno del aire, con la producción
únicamente de agua. La forma más adecuada de hacerlo mediante las
pilas de combustión, que transforman la energía de la reacción química
entre el hidrógeno y el oxígeno en energía eléctrica.
Tarde o temprano el planeta deberá adoptar la sustitución de los
hidrocarburos.
En los laboratorios del doctor Fasoli (cuyos trabajos le valieron el premio
Konex, entre otros) y en conjunto con un grupo de CITEFA (Instituto de
Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas) dirigido
por el doctor Juan Franco, están desarrollando pilas de combustión con
tecnología nacional, tal vez el primer paso para conseguir conocimiento y
capacidad tecnológica en un tema de tanta importancia económica y
estratégica. Así como hoy el petróleo determina el camino a seguir, en un
futuro tal vez no muy lejano el medio ambiente sea el que decida.

Actividad 2: La energía en el barrio

El barrio en un día de verano. Una caminata por sus calles y jardines


iluminados por el Sol abre el apetito.
En casa, lavarse las manos, almorzar y disfrutar de la brisa del ventilador y
un buen programa de la televisión.
Otro paseo por la tarde. Al pasar por un taller mecánico, el sonido de las
herramientas y el olor característico a combustibles. En
todas estas situaciones está presente la energía: a veces
menos perceptible, más manifiesta en otras.
Para comenzar con el estudio de la energía y sus
transformaciones, observen el barrio de la ilustración o
piensen en el suyo y respondan:
a) ¿Por qué los tanques de agua se colocan en las
terrazas o techos de las casas?
b) ¿Qué actividades serían imposibles sin energía
eléctrica?
c) ¿De dónde proviene la energía que se usa en el
barrio?
d) ¿Qué pasará cuando se agoten los combustibles
como el petróleo?
Actividad 3:

A partir de la siguiente infografía elabora un texto que relacione los


conceptos que figuran en la misma:

You might also like