You are on page 1of 7

INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 7

GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN Periodo


Asignatura: Ciencias Humanas: Lectura Crítica Primero
Unidad: Comprensión, Producción Textual y Ética de la Comunicación.
Proyecto Pedagógico Proyecto de Vida Grado: Décimo
Fecha de Fecha de
trabajo: 7 de febrero 2022 entrega: 8 de abril 2022

I. OBJETIVO DE COMPROMISO SOCIAL – DBA Contribuye en su formación social y escolar: Participación


activa en la práctica del servicio social: Fortalecer los valores y principios establecidos en el PEI, desarrollando su
espíritu de responsabilidad, interés y cumplimiento del deber como estudiante en el servicio social.

II. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el proceso de lectoescritura a través de diferentes actividades lúdicas y
artísticas del lenguaje para generar un conocimiento significativo, comprendiendo e interpretando el mundo que les
rodea; y poder expresarse en sus cuatro dimensiones: (Expresión escrita, competencia oral, escucha activa y
competencia lectora).
III. FASE DE INDAGACIÓN Y/O AMPLIACIÓN.
Cuadernillo de Preguntas Saber, prueba de lectura crítica.

IV. FASE DE APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA LOGRADA (Actividades o taller)


LECTURA CRÌTICA
1. Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente información

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la
burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las
‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el
sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta
provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y
caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban
a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos
dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos
europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del
vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para
empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del
Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había
empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron
desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La
leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le
canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas
de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que
estuviste en Urumita y no quisiste hacer parada”. Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de
vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

1. El autor introduce la cita de López Michelsen con el 2. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la
fin de presentar la opinión de un conocedor del idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a
vallenato y diferentes piquerias, porque en este se hace referencia
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual a
las colitas fueron divulgadoras del género. A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado
B. señalar una posición discutible sobre el papel que Lorenzo Morales.
desempeñaron las colitas en el origen del género. B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de
colitas.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual
C. un acordeonero que se encontraba de paso por
las colitas originaron el vallenato moderno.
un pueblo.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las D. Urumita, pueblo al que iban los acordeoneros.
únicas divulgadoras del vallenato moderno.
2. RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD
El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de
límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies
animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en
torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten
seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha
demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es
expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.
En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la
comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha considerado una especie de
ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un
régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en
general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus
costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo defendía de las
invasiones a los súbditos del Imperio

Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.

No obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta.
Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay
comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y
pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que
ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones
por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma
establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los
Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que
están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos
escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades
enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es
defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que
permiten recoger información sobre cada uno de nosotros.
1
información que se recoge sobre los hábitos de navegación d del usuario.
Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza


mejor el contenido del primer párrafo?
A. Una profunda tradición intelectual ha 4. En el tercer párrafo, cuando el autor
configurado el concepto de límite como el menciona a las naciones que se forman fuera
espacio de defensa que crean los seres a de las fronteras físicas, hace referencia a
su alrededor. A. los individuos de una misma cultura que
B. Internet ha generado cambios en el viven en territorios diferentes.
concepto tradicional de límite, tal como lo B. la fluencia migratoria que genera el amplio
define la etología y la antropología. número de turistas.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el C. El encuentro virtual de personas de
respeto del propio espacio, y esto aplica pensamientos diferentes.
incluso para las relaciones que se dan en D. las comunidades virtuales que se crean en
Internet. el ciberespacio.
D. Los estudios de la etología y la
antropología nos permiten comprender por
qué Internet vulnera la intimidad de las
personas.
3. RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 49 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
5. Según la infografía, “los países de ingresos relativa de muertes por accidente de tránsito en
medios solo tienen la mitad de los vehículos función de la región, se puede inferir:
existentes en el mundo y, a pesar de eso, sufren el A. cuáles son los países donde menos se utilizan
80 % de las muertes por accidente de tránsito” La vehículos motorizados.
conjunción ‘a pesar de’ cumple función de B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo
A. resaltar que el índice de muertes por número de muertes por accidentes de tránsito.
accidente de tránsito en países de ingresos C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de
medios es bastante elevado dadas sus tránsito según la zona geográfica.
condiciones particulares. D. cuáles son las zonas geográficas en donde se
B. oponer el alto número de vehículos en países requiere un mejoramiento de las vías.
de ingresos medios frente al bajo porcentaje
de muertes por accidente de tránsito. 9. A partir de las gráficas sobre la relación entre el #
C. aclarar que el alto índice de muertes por de vehículos y el número de muertes en accidentes
accidente de tránsito en países de ingresos de tránsito se puede inferir que, comparada con la
medios está estrechamente relacionado con población de los países de ingresos medios, la de los
el número de autos. países de ingresos altos:
D. señalar que el índice de muertes por A. tiene más vehículos por persona.
B. usa menos el vehículo particular.
accidente de tránsito en países de ingresos
C. es más educada en materia vial.
medios puede ser aún más alto de lo
D. está más expuesta a multas de tránsito.
dicen las cifras oficiales.
10. A propósito del cuadro que presenta la
6. Considere la siguiente descripción del contenido información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en
de la infografía: accidentes de tránsito son del sexo masculino, se
«La infografía muestra datos sobre la frecuencia puede afirmar que las figuras que acompañan el
de los accidentes de tránsito en el mundo, y texto
ejemplos relacionados. Además, informa sobre la A. ilustran la información presentada
mortalidad por género, por ingresos, por número B. profundizan la información dada.
de vehículos, por tipo de vehículo y por ubicación C. profundizan la información dada.
regional.» Esta descripción es insatisfactoria D. ejemplifican la información descrita.
porque
A. pasa por alto información esencial 11. A partir de la información presentada, se puede
contenida en la infografía. afirmar que el autor de la infografía tiene como
B. el orden de su contenido no corresponde propósito
con el de la infografía. A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de
C. menciona información que no está presente morir en un accidente de tránsito.
en la infografía. B. incentivar al espectador a que use formas de
D. omite evidencias que sustentan la movilidad alternas al automóvil.
información de la infografía. C. conmover al espectador presentando datos
sobre el número de accidentes de tránsito.
7. De acuerdo con la información presentada sobre D. sensibilizar al espectador acerca de la
el porcentaje de muertes por tipo de vehículo, se necesidad de manejar sobrio y despacio.
puede afirmar que es más probable que
alguien que haya muerto por accidente de 12. De acuerdo con el contenido de la información
tránsito puede afirmar que es más probable que presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se
alguien que haya muerto por accidente de adecuaría mejor la infografía?
tránsito hubiera estado desplazándose A. Una protesta ecológica en contra del uso de
A. a pie B. en moto C. en bicicleta vehículos motorizados.
D. en otro tipo de vehículo B. Una exposición sobre el transporte público
como alternativa de movilidad.
C. Una campaña diseñada para promover la
8. De la información del cuadro inferior izquierdo,
adquisición de seguros de vida.
donde se presentan estadísticas sobre la cantidad
D. Un estudio sobre asesinatos según el género y
la condición socioeconómica.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 18 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

COEXISTENCIA DE LO MÍTICO LO BARROCO Y LO ROMÁNTICO

La gran matriz cultural de la «summa» que ahora somos fue en sus comienzos y aún continúa siendo
mítica. Produciendo el denominado «descubrimiento» del Nuevo Mundo, de la imaginación americana,
compelida a nombrar el asombro del acontecimiento, brotó la crónica donde quedaron registrados los
viajes y los desembarcos, las travesías y las descripciones del paisaje, el talante, porte y proporción de
los cuerpos humanos que salían al paso del primer hallazgo y encuentro, los animales inéditos, las
plantas y las costumbres.
Décadas más tarde, sobre el sereno paisaje conquistado se imponía la Colonia. Devino así un barroco
colonial «de transplante» en el acto desnaturalizado de sí mismo pero igualmente en ese mismo
momento enriquecido por causa de la matriz mítica y mestiza originaria en el barroco infiltrada- En
nuestro caso un barroco sin antecedente gótico, que impregnó tanto la arquitectura de lo sagrado como
la lengua de lo profano. Ante los portentos, propuestas y soluciones trascendentes y cósmicas de la
arquitectura aborigen, la Colonia respondió con un barroco de artesanos populares, de cuyas manos
brotaron muy pronto ángeles mestizos y vírgenes coquetas, fachadas de iglesias que parecían
confituras y dulces batidos. Barroco lúdico y a veces casi ebrio, ya nunca más el barroco europeo.
Vinieron más tarde los movimientos de la independencia, y con ellos el advenimiento de lo romántico
europeo. Pero aquí, de nuevo entre nosotros lo romántico se sumerge en su «matriz» receptora, ahora
en el siglo XIX, por supuesto aún más compleja y abigarrada aunque nunca en sentido lineal sino más
bien concéntrico, a la manera de una gran «summa» sin eliminaciones. Por lo que «lo romántico» entre
nosotros devino mucho más como actitud y gesto de coyuntura ante la dominación hispánica y las
condiciones de existencia política y social de la época, que como movimiento filosófico o estético de
«reacción» frente a los supuestos atropellos de la razón.
Femando Cruz Kronfíl, La tierra que atardece, Editorial Planeta, 1988.
1. En el texto la palabra "compelida" puede ser remplazada por
A. llamada.
B. obligada.
C. constreñida
D. excusada.

2. En el primer párrafo del texto la palabra "brotó" es sinónimo de:


A. salió.
B. surgió.
C. retoñó
D. existió.

3. En el texto la expresión «descubrimiento» puede ser interpretada como:


A. revelación, porque para los europeos este hecho fue una experiencia trascendental.
B. invención, porque la mayoría de los acontecimientos ocurridos durante este periodo fueron
engrandecidos en el relato.
C. encuentro, porque con la llegada de los españoles a América se dio el choque entre dos mundos,
D. identidad, porque con la llegada de los españoles a América surgió un nuevo mundo.

4. De la información que nos brinda el texto en el primer párrafo se puede concluir que
A. el descubrimiento de América provocó la aparición de una gran multitud de escritos que luego fueron
considerados como relatos sin ningún valor estético y literario.
B. en 1942 era costumbre de los viajeros escribir cartas o diarios en forma de relato de todo cuanto
aparecía frente a sus ojos.
C. a lo largo del siglo XVI se desarrolló un nuevo género literario, el cual tenía como tema los hombres y
las cosas que constituían la maravilla de América.
D. el descubrimiento de América permitió que las cartas y diarios adquirieran un valor estético e
histórico.

5. De la información del primer párrafo se puede inferir que el valor literario de la crónica de indias está
en permitir:
A. nombrar y dar a conocer la fascinación de los conquistadores frente a las maravillas del nuevo
mundo.
B. dar cuenta de los hechos sucedidos desde el descubrimiento de América hasta la Independencia.
C. narrar de manera extraordinaria hechos y situaciones ocurridos a partir del descubrimiento.
D. mostrar una serie de acciones que se dieron a causa de un encuentro entre dos culturas.

6. En el texto, América corresponde:


A. un espacio en el que no se puede hablar de la originalidad de la que hablan otros pueblos.
B. un lugar que carece de identidad y donde habitan seres en continuo préstamo cultural.
C. un espacio mítico en el que confluye, se recrea y redefine la cultura occidental.
D. un lugar en el que la imaginación y la fantasía son los componentes principales de la identidad.

7. En el texto la idea de la gran matriz mítica hace alusión


A. a la historia de las costumbres de los pueblos aborígenes que habitaron América.
B. al desarrollo histórico y cultural de los pueblos indígenas de América Latina.
C. al mestizaje de creencias e ideas que caracteriza el origen de la cultura Latinoamericana.
D. al nativismo y regionalismo que caracteriza la literatura en América Latina.

8. En el texto, la noción de mito se percibe como una:


A. mentira o fantasía en su sentido estricto.
B. manera de concebir la realidad y la vida.
C. forma de comprender la obra literaria.
D. característica de los pueblos indígenas.

9. Cuando en el texto se hace referencia a lo gótico se alude


A. al movimiento artístico que se desarrolló antes del Renacimiento europeo y cuyo nombre obedece a
la relación con el estilo del pueblo Godo, de origen germánico.
B. al movimiento europeo que se desarrolló antes de la Edad Media y que se impuso en
América con algunas pequeñas variaciones.
C. un movimiento arquitectónico caracterizado por la presencia de lo mestizo desarrollado en América
antes de! descubrimiento.
D. al movimiento literario latinoamericano que conservó las pautas marcadas por la península Ibérica y
condicionada por el pasado precolombino.

10. En el texto, con la expresión "lo romántico" se hace referencia


A. a las características primarias del romanticismo europeo.
B. al sentimiento que expresan los poetas a través de sus versos.
C. a los elementos que hacen posible nombrar la historia literaria.
D. a las emociones que despiertan cierto tipo de textos y canciones.

11. Las expresiones "romántico", "gótico" y "barroco”, hacen referencia a:


A. las características de un periodo histórico.
B. los elementos que definen movimientos artísticos.
C. las formas de nombrar aspectos de la literatura.
D. los aspectos propios de una cultura.
12. Según lo planteado por Cruz Kronfil, para América Latina, lo romántico
A. no surgió como una necesidad cultural de renovación de sus ideas, sino como una respuesta a la
dominación hispánica.
B. aunque no hace parte de un devenir propio, da cuenta de la evolución de un momento cultural.
C. es un movimiento filosófico que surge como una necesidad de expresar su desacuerdo frente a la
razón.
D. hace parte de un devenir cultural por el cual era necesario transitar para llegar a nuevos movimientos
estéticos.

13. El texto de Cruz Kronfil pone en evidencia una perspectiva histórica por cuanto
A. utiliza una serie de datos que ubican espacialmente los hechos ocurridos en América.
B. presenta de manera crítica los momentos más importantes de la cultura,
C. se vale de fechas y nombres para caracterizar una situación.
D. hace una mirada retrospectiva para dar cuenta de los cambios culturales de América.

14. La estrategia expositiva del texto consiste en plantear


A. la existencia de un referente cultural que articula distintos periodos históricos.
B. las relaciones que se dan en distintos momentos de la cultura americana.
C. la existencia de momentos históricos en el desarrollo de la cultura americana.
D. las relaciones que se dan entre periodos históricos de la cultura americana.

15. En el texto la relación entre lo Europeo y lo Latinoamericano es vista desde una perspectiva
A. histórico económica.
B. antropológico cultural.
C. filosófico religiosa.
D. social geográfica.

16. En el texto anterior se resalta:


A. la presencia, en la cultura americana, de diferentes momentos artísticos que dependen de una
situación histórica particular.
B. la existencia de una matriz cultural en América que atraviesa distintos periodos históricos y matiza su
manifestación cultural.
C. el arte como elemento articulador de las formas en que se manifiesta la cultura en la sociedad
americana.
D. la historia social como elemento que determina la manera como se manifiesta el arte en la cultura
americana.

17. En el texto anterior la cultura de la «summa» se comprende como:


A. los diversos temas objeto de escritura en las crónicas, diarios y cartas.
B. la coexistencia de lo mítico y lo foráneo en la consolidación de la cultura de americana.
C. una forma mítica de experimentar el mundo y a una forma particular de narrarlo.
D. las formas como fue retratada la cultura americana en los escritos o crónicas de Europa.

18. Un texto que se acerque a lo expuesto por Cruz Kronfil a cerca de lo que es la gran matriz de la
«summa» podría decir:
A. "América Latina, una crónica de lo maravilloso en lo rea!".
B. "¡Lo maravilloso, lo sobrenatural y lo monstruoso en la historia de América!"
C. "Las limitaciones del arte en América impuestas por la pobreza cultural".
D. "El progreso del arte en América y su potente penetración Europea".

You might also like