You are on page 1of 8

Información Confidencial | Memorándum Legal

MEMORÁNDUM
Para : Familia XXXX
De : Catalina Manríquez Saavedra
Fecha : 23 de diciembre de 2021
Materia : Proyecto Minero

La familia XXXX me ha solicitado informar sobre las posibles evaluaciones ambientales y


principales cuestiones a tomar en cuenta a la hora de desarrollar el presente proyecto minero, junto
con lo anterior se ofrecerán distintas alternativas de financiamiento que puedan concretar el
desarrollo del mismo.

I. Aspectos Medioambientales Relevantes


A. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Para saber si es necesaria la evaluación del impacto ambiental del proyecto a desarrollar, debemos tener en
cuenta la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N°19.300 en conjunto con el Decreto Supremo N°40
que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En este sentido, el artículo 8 de
la Ley 19.300 señala que los proyectos o actividades establecidas en el artículo 10 solo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. De esta forma, debemos analizar si el proyecto a
desarrollar se encuentra dentro de las actividades o proyectos establecidos en el artículo 10.

En esta línea, en su letra i) se establece que, los “Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón,
petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de
residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda” deberán someterse al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental. Complementariamente, debemos remitirnos al artículo 3 del D.S. N°40
que define las actividades y proyectos enunciados en el artículo 10 de la Ley 19.300.

En cuanto a los proyectos de desarrollo minero, el artículo 3 letra i.1 indica que se entiende por estos a
“aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya
capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000t/mes).

Tras lo expuesto, podemos sostener que el proyecto sí deberá entrar al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, en atención a que este considera la construcción de una planta chancadora, que a su vez se
encuentra señalada en el artículo 10 Ley 19.300, respecto de la procedencia del sometimiento del proyecto al
SEIA. Asimismo, el proyecto puede considerarse como un proyecto de desarrollo minero dado que la

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

plantación producirá entre 4.000 y 12.000 toneladas de mineral, siendo procedente el artículo 3 letra i.1 D.S.
N°40.

1. Ingreso al SEIA | Ampliación

En cuanto a la ampliación de la planta actual, debemos recordar que el artículo 8 ya citado dispone que los
proyectos o actividades del artículo 10 deberán someterse al SEIA tanto a la como para la ejecución como
modificación de los proyectos señalados en dicha norma. Así las cosas, en vista al deseo de ampliar la actual
planta con instalaciones para procesamiento de mineral para así producir concentrados, es procedente la
aplicación del artículo 10.

A su vez, podemos decir que estas modificaciones son subsumibles en las actividades señaladas en el artículo
3 letra i D.S. N°40, siendo procedente por tanto la evaluación previa del impacto ambiental del proyecto a
modificar.

Dicho eso, la primera conclusión a la que arribamos es que ambos proyectos deberán ingresar al SEIA.

2. Instrumento de Evaluación | Nuevo proyecto

Existen dos instrumentos para que un proyecto o actividad puede ingresar al SEIA, (1) Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) o, (2) Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El artículo 11 de la Ley N° 19.300 establece que los proyectos o actividades del artículo 10 requerirán la
preparación de un EIA si producen o exhiben al menos uno de los impactos, características o circunstancias
señaladas en dicha disposición. En atención a las características y magnitud del proyecto, podemos señalar
que podrían ser procedentes los efectos, características o circunstancias establecidas en las letras:

a) riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbre


de grupos humanos y;

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas.

A su vez, las características, circunstancias y efectos señalados anteriormente, deben ser complementados por
los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente del D.S. N°40 que desarrollan en profundidad y en específico qué se
entiende por cada circunstancia, efectos o características nombradas en el artículo 11.

En definitiva, el nuevo proyecto debe incorporarse al SEIA a través del EIA porque las pertenencias se
ubican en la zona del municipio de Andacollo cerca de una aldea y lugares donde se ubican los criadores de

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

caprinos. De este modo, en la medida que se genere un riesgo para la salud de la población aledaña o bien
implique el reasentamiento de comunidades humanas o la alteración significativa de sus sistemas de vida, el
proyecto presentaría las características de la letra a) y c) del artículo 11, especificadas en el artículo 5 y 7 D.S.
N°40.

De no ser suficiente, el proyecto se encontraría en una zona con presencia de especies de flora nativa y de
otras áreas delicadas desde el punto de vista ambiental, lo cual se ve complementado con los términos del
artículo 8 D.S. N°40, lo cual también haría posible la procedencia del EIA.

Por último, cabe mencionar que, en caso de que el proyecto tuviera efectos adversos sobre el suelo, agua y
aire, el EIA también sería procedente en virtud de la letra b) y el artículo 6 D.S. N°40.

3. Instrumento de Evaluación | Antiguo proyecto

A diferencia de lo que ocurre en el nuevo proyecto, en el caso del proyecto antiguo, ya que no se encuentra
cercano a comunidades de personas, y por tanto no puede afectar sus estilos de vida y costumbres, ni tampoco
próximo a poblaciones, recursos y áreas protegidas que pueda perjudicar, la ampliación de la planta actual
debiera ingresar al SEIA por medio de una DIA, por no presentar las características, circunstancias y efectos
del artículo 11 Ley N° 19.300. Sin perjuicio de lo anterior, en la medida que el proyecto presente afectos
adversos a los recursos naturales (establecido en la letra b) artículo 11) este deberá ingresar necesariamente a
un EIA. En otras palabras, el antiguo proyecto no deberá ingresar por un EIA, sino que por medio de
una DIA, siempre y cuando no presente los efectos enunciados en el artículo 11 Ley N° 19.300 y
especificados en el artículo 6 D.S. N°40.

II. Consideraciones en torno a la existencia de comunidades humanas aledañas


Tal como mencionaba anteriormente, por un lado, la existencia de comunidades humanas aledañas pueden ser
una causal para la procedencia de un EIA – sin embargo, como fue tratado en el acápite que precede no se
mencionará nuevamente –. Por otro lado también puede significar la necesidad de contar con una Licencia
para Operar.

En este sentido, una buena relación y aprobación por parte de la comunidad del proyecto que se quiere llevar
a cabo constituye una verdadera Licencia Social y dice relación con una mirada moderna de la minería, según
la cual, la actividad minera no es sólo la consecución de permisos legales, adquisiciones de derechos y
ganancias, sino que incluye también ponderar los costos sociales y políticos de un proyecto minero y de
preocuparse del entorno en el cual opera la compañía. Lo cual es un asunto de especial complejidad, visto que
lo que está en juego es el desarrollo de vida de toda una comunidad que vive en el sector. Para la obtención de
esta licencia se requiere, desde luego, entablar un diálogo con la comunidad. Cuanto antes se haga esto,
cuanto mejor. Abordar con tiempo y tranquilidad el asunto permite –y así lo exige esta etapa– identificar

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

correctamente a los incumbentes y operar con transparencia y apertura ante las inquietudes de la comunidad.
Lo anterior, en el marco de un ambiente de buena fe entre esta y la Minera.

Sobre esa base, se debe llegar a compensaciones, promesas o acuerdos adecuados y razonables en beneficio
de la comunidad, y que deben ser cumplidas por la compañía. Estos acuerdos pueden ser acordados, también,
al momento de evaluar los aspectos medio ambientales del proyecto. Pero establecer los acuerdos fuera de
dicha evaluación, permite una mayor flexibilidad para las partes a la hora de modificar y mejorar, pues no está
sujeto a una aprobación o resolución determinada (sin perjuicio de las incertidumbres que puede tener su
cumplimiento). De no cumplir con éxito esta etapa, la minera no podrá tener la legitimidad del medio en que
quiere hacer su proyecto, lo cual entorpecería e incluso podría hacer inviable el proyecto de largo plazo que
tiene ideado. De paso, se vería expuesta a la judialización de los conflictos o diferencias que se susciten con la
comunidad. La confianza de esta para con la compañía será determinante para el desempeño de la misma en
su proyecto. No basta con la mera tolerancia por parte de la comunidad.1

En vista de lo expuesto deviene la importancia de la licencia para operar, por lo que es recomendable que esta
sea realizada como uno de los primeros pasos de planificación, inclusive antes de solicitar los permisos a la
Administración del Estado. Este antecedente puede servir de base o bien ser añadidos al Estudio de Impacto
Ambiental o bien a la Resolución de Carácter Ambiental que sea pertinente y, además previene uno de los
mayores riesgos de este tipo de proyectos consistente en el rechazo social de la propuesta.

III. Insumos delicados

Cuando hablamos de insumos delicados en esta materia, el agua y la energía son parte fundamental para el
éxito de un proyecto. Ambas están presentes en todas las fases del proyecto minero.

En Chile, las aguas territoriales son bienes nacionales de uso público, de conformidad con el artículo 589 del
Código Civil y el artículo 5 del Código de Aguas. Esto significa que es un bien que le pertenece al Estado.
Ahora bien, a los particulares se les otorga, sobre ese bien nacional de uso público, un derecho de
aprovechamiento de aguas (en adelante, un “DAA”).

a) Medios tradicionales:

El DAA es el medio tradicional para usar el agua, que se debe solicitar ante la Dirección General de Aguas.
Esta debe asegurarse que haya tanto una disponibilidad natural o material (se puede acceder al recurso) como
jurídica (se debe contar con un título para acceder al recurso) del agua; que no haya afectación a DAA de
terceros (estos potencialmente podrían oponerse a la solicitud DAA o interponer un amparo de aguas); y que
se cumpla con el procedimiento administrativo establecido al efecto.

1
Cfr. Leyton, Patricio y Ruz, Valería, “Relacionamiento de las empresas con comunidades; más allá del ensayo y error”.
p. 662.

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

Excepcionalmente, el DAA se puede adquirir de pleno derecho, sin necesidad de una resolución por la
autoridad competente. Esta excepción opera, por un lado, en el caso de Aguas del Minero, en que las aguas
deben ser halladas, no exploradas o buscadas; donde se encuentra el agua debe estar cubierto por una
concesión minera; y el agua debe hallarse en el contexto de trabajos propios de la concesión minera.

Por el otro lado, en el caso de Aguas de Drenaje, en que debe tratarse de aguas que hayan sido recolectadas
y/o conducidas mediante un sistema que constituya efectivamente un drenaje (desagua o eliminación de
aguas); dicha agua debe ser utilizada por quienes realizan los trabajos de drenaje; y este no debe producir
perjuicios a terceros.

b) Clasificación fuentes del agua y agua desalinizada:

Las fuentes del agua se pueden clasificar en Agua Continental (que puede ser aguas subterráneas,
superficiales o adquiridas por terceros), Agua Reciclada y Agua de Mar, que puede ser salada o desalada. Este
último punto Minera debe tenerlo especialmente presente. Lo anterior, por cuanto el agua desalada se ha
transformado en el medio moderno para poder aprovechar el agua en proyectos mineros, ya que al usar agua
de mar se liberan recurso de agua continental que puede ser usados para otros fines y requeridos por otros
usuarios, máxime la escasez hídrica que vive nuestro país. Por lo anterior, Minera debiera optar por esta
fuente de acceso al agua. Visto que es una fuente y tecnología incipiente, nuestro sistema normativo no regula
con claridad el estatuto jurídico del agua desalada (a diferencia de otras legislaciones comparadas, Chile se
encuentra rezagado en la materia) y, por lo tanto, se generado cierta discusión en la doctrina y en la
jurisprudencia al respecto. Con todo, se ha dicho que quien extrae aguas marítimas se apropia de ellas
mediante ocupación (de conformidad con los artículos 606 y siguientes del Código Civil). Así las cosas, el
procedimiento que debe seguir la Minera, para extraer y desalinizar el agua de mar, es el de solicitar una
concesión marítima ante la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa Nacional, para
obtener las autorizaciones administrativas respectivas y poder usar espacialmente –es decir, desde el punto de
vista geográfico– algunos bienes nacionales de uso público para realizar las actividades de extracción y
desalinización de aguas marítimas.

Ahora, si bien el anterior es considerado el mejor medio para obtenerlo también tiene un contra bastante
importante que es su costo. Por este motivo, teniendo en cuenta la situación y envergadura del proyecto
minero de mis clientes, les recomiendo optar por las aguas que no necesitan la declaración de un DAA, más
específicamente, “las aguas superficiales de terceros” dado que, ya cuentan con una operación cuprífera que
se encuentra a 40km de la nuevas pertenencias mineras, por lo cual el gasto consistiría básicamente en la
construcción de cañerías para lograr que el agua llegue a las nuevas pertenencias mineras.

En lo que a la obtención de energía respecta, por regla general se recibe energía del sistema eléctrico, luego
existe la posibilidad del “autoconsumo” es decir, el autogeneramiento de energía eléctrica; otra opción es
actuar como un “cliente libre” y suscribir un contrato de suministro eléctrico con alguna empresa generadora,

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

el cual se materializa en los llamados PPA (Power Purchase Agreement) consistente en un contrato de
compravente entre el generador de energía eléctrica y un cliente libre. En menor medida existen los ERNC
(Energía Renovable No Convencional), sin embargo, actualmente, en la práctica, aún no son una opción
viable para abastecer todas las operaciones de un proyecto minero, de igual manera, cabe destacar que su
ventaja radica en la sustentabilidad de la energía.

A modo de recomendación, propongo actuar como clientes libres y hacer un PPA con algún generador de
energía eléctrica, debido a que los PPA tienen ventajas para el cliente libre como la libertad de negociación
para fijar los precios de acuerdo al volumen de energía que vayan a consumir, además de que el generador es
el que asume el riesgo de la generación de energía y el precio.

IV. Financiamiento

Es mi deber informar que los mecanismos de financiamiento cambian según la etapa en que se encuentra el
proyecto, pudiendo ser 4, estos son: (1) exploración y prospección, (2) explotación, (3) beneficio o
procesamiento de minerales y, (4) cierre.

Aquellas aplicables al caso en particular son las correspondientes a la etapa de explotación y beneficio o
procesamiento de minerales, la cual puede ser financiada mediante mecanismos tradicionales o alternativos.

Los mecanismos tradicionales de financiamiento, para esta etapa, son:

a) Financiamiento de proyecto (project finance): Consiste en un financiamiento vía combinación de


capital y créditos para inversiones de mediana o gran envergadura. Su sustento radica en la capacidad que
tiene el proyecto de generar flujos de caja con el que pagar dichos créditos. Radica también en contratos
con y entre distintos partícipes del financiamiento. Para acceder a este tipo de financiamiento es necesario
contar con un capital propio considerable.
b) Bonos corporativos: Son instrumentos de deuda emitidos por S.A. u otras entidades, con el objetivo de
obtener recursos directamente de los mercados de valores. Requiere, para hacer oferta pública de estos
bonos, que su emisión esté inscrita en el registro de valores que lleva la CMF.
c) Emisión de acciones en bolsas locales o extranjeras: En este tipo de financiamiento, la sociedad emite
acciones en la bolsa de valores local o extranjera (TSX, ASX, LSX), con el propósito de obtener dinero
para iniciar la construcción y explotación de una mina y su planta de procesamiento de minerales, su
expansión o continuación de actividades, trae como resultado, además de la obtención de recursos sin
pago de intereses, la dilución de la propiedad de la sociedad respecto de su controlador, permitiendo que
terceros extraños ingresen a la administración de la compañía

Mientras que los mecanismos de financiamiento alternativos, son:

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

a) Regalías o royalties: Acuerdos mediante el cual el titular de un pertenencia u operador se compromete a


realizar pagos periódicos a un tercero, lo que se calcula tomando como base la producción minera. Estos
acuerdos se mantienen vigentes durante la vida útil del proyecto y suele pactarse como parte variable del
precio de la compraventa de concesiones mineras, bajo la modalidad de un porcentaje de retornos netos
de fundición (Retorno neto de fundición o NSR, equivalente al resultado obtenido de restar a los retornos
obtenidos por ventas de minerales, los costos o deducciones. Obteniendo de esta forma el valor neto de la
regalía) o un porcentaje de la utilidad neta (NPI, participación sobre utilidades netas por la venta de
minerales). El tercero que recibe los pagos periódicos conocido como el beneficiario de la regalía,
adquiere el derecho a percibir de la sociedad minera, dueña del proyecto y pagadora de la regalía, un
porcentaje de los frutos obtenidos gracias a la venta de los minerales.

b) Streaming: Contrato de compraventa mineral, consistente en el pago de una cantidad determinada


(generalmente de manera anticipada), a cambio del derecho a recibir un mineral en particular, que suele
ser un subproducto, o cierta cantidad determinada de mineral extraído de un proyecto específico a un
precio fijo, inferior al valor de mercado, durante la vida útil del proyecto. Generalmente quienes
suscriben estos contratos, lo hacen pretendiendo adquirir metales preciosos. Se diferencia del mecanismo
de financiamiento previamente mencionado, en que no se otorgan derechos sobre los frutos percibidos,
sino sobre la producción futura del proyecto, derechamente. Se asemejan en que las empresas acceden a
recursos que no implican dilución.

c) Financiamientos otorgados por empresas trader u off taker financing: Contratos mediante el cual un
comercializador (trader) de minerales, con el fin de asegurar el suministro de aquellos, otorgan fondos
para proyectos mineros (pueden ser capitales y/o créditos). La sociedad minera se compromete a vender
una parte de la producción de minerales al trader u off taker. Este financiamiento suele consistir en un
pago adelantado por la producción futura de la empresa minera, el que es amortizado contra las entregas
y un descuento a precio de mercado, todo bajo el contrato de off take. Las compañías trader suelen ser del
rubro automotriz.

d) Capital o créditos provenientes de fondos de inversión privados, locales o internacionales: Son


fondos de inversión con capitales privados, nacionales o internacionales, que fueron formados con el
objetivo de invertir su capital en proyectos e industrias determinadas. Suelen estar integrados por
expertos en industria minera, por lo que son inversionistas con experiencia en busca de proyectos de
inversión, capaces de determinar la viabilidad y los beneficios que puede traer aparejado dicho proyecto,
de manera tal de agregar valor y obtener ganancias, las que luego serán repartidas a los aportantes, que
son quienes aportan el capital.. Entre las ventajas de este mecanismo alternativo de financiamiento, se

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.
Información Confidencial | Memorándum Legal

encuentran los plazos acotados para generar las inversiones, ya que un fondo de inversión suele durar
entre 5 y 8 años, Se diferencia de las sociedades tradicionales en que el único objeto de incorporar capital
al fondo, es obtener ganancias de sus inversiones.

A modo de recomendación sugiero el empleo de mecanismos alternativos debido a que, para un mecanismo
tradicional de financiamiento se requiere ser una gran empresa, con capacidad de otorgar garantías y
respaldos que exceden las capacidades de las empresas de menor tamaño. Si el interés de mi cliente es
mantenerse como una sociedad familiar, no le recomendaría tampoco la emisión de acciones dado que en ella
se permite el ingreso a la administración de la sociedad minera a terceros extraños lo cual entiendo no es el fin
en la especie estudiada.

Cualquier información o recomendación contenida en el presente memorándum, es exclusivamente para su


uso interno y de carácter estrictamente confidencial, quedando prohibida la circulación del presente
documento a terceras personas, con salvedad del equipo interno de la empresa y sus asesores.

You might also like