You are on page 1of 8

Química Avanzada TP

CEMENTOS
Escuela Técnica N°9 Luis A. Huergo
Profesor: Victor Fabricio Terraza
Alumnos: Yoel Huanca y Lucas Luna
Año y Div.: 4°9

MATERIALES SILÍCICOS

CEMENTOS

Sin temor a equivocarnos podemos decir que el cemento es la base de la edificación moderna. El cemento
no es un producto natural en sí mismo, sino que se lo elabora mediante mezcla de diversos minerales. Su
estructura final es la de un silicato complejo, de composición variable según su uso. Ella se expresa en
función de los óxidos de los metales que contiene; como ejemplo tomemos la de un cemento tipo “Porland”

No todos los constituyentes tienen la misma importancia relativa en las propiedades del cemento:

● El dióxido de silicio (SiO2) le imparte rigidez estructural


● El óxido de calcio (CaO) es el agente de fraguado principal.
● El óxido de aluminio (Al2O3) posee propiedades fundentes y le confiere resistencia a las altas
temperaturas.
● El óxido férrico (Fe2O3) le agrega color.

Algunos constituyentes no deben sobrepasar determinada proporción; tal es el caso del óxido de magnesio,
cuya tendencia a aumentar lentamente de volumen durante la etapa de fraguado puede provocar
requebrajamientos en toda una estructura.

Como podemos ver el cemento reúne materiales estructurales y de unión en un mismo producto, lo que
implica su gran aceptación en el campo de la construcción.

La primera etapa de la elaboración consiste en la obtención del denominador Clinker mediante un


procedimiento continuo, es decir producción ininterrumpida y requiere enorme instalaciones.

1 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS
El proceso comienza con la molienda de las diversas materias primas (minerales arcillosos y calcáreos) para
obtener una granulometría uniforme. Luego se produce la mezcla, en proporciones adecuadas a cada tipo
de producto, que puede ser por vía seca o húmeda: esta última es la más empleada actualmente por
permitir una mezcla pareja de los diversos materiales y en proporciones óptimas para asegurar la
composición final del cemento.

De allí se pasa a la etapa de secado en hornos rotatorios inclinados, de gran tamaño (algunos de más de una
cuadra de longitud) que giran a razón de 1-2 vueltas por minuto. El material ingresa dentro de estos hornos
por el extremo superior y, en contracorriente, se introduce aire calentando entre 1400°C y 1500°C.

En el primer tramo se volatilizan la humedad, se descomponen los carbonatos y la materia orgánica. En la


parte más caliente funde el 20% -30% del material remanente, principalmente los óxidos de aluminio y de

2 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS
hierro, y se produce reacción con las partículas sólidas de óxidos de calcio y silicio. La calidad del producto
depende de cómo se producen estas reacciones.

El material demora unas tres horas en recorrer el trayecto. El calentamiento de un horno de este tipo
demora días y, a veces, semanas, lo que explica el proceso continuo.

Finalmente el “clinker” se enfría y muele, con el agregado de materiales acondicionadores como el yeso,
que retarda el tiempo de fraguado. Con esta última etapa queda terminado el producto final: cemento.

Para resumir mejor los procesos que ocurren en los hornos rotatorios a distintas temperaturas,
presentamos el siguiente cuadro en el que se incluye el carácter de la reacción;

Actividades:

3 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS

Las propiedades del cemento y de sus mezclas, que lo hacen útil, son:

● La facilidad de transformarse en un producto plástico con el solo agregado de agua; esto permite el
correcto rellenado de moldes (encofrado) empleados en la construcción.
● La rigidez que adquiere durante el fraguado. Aquí cabe aclarar que el proceso de fraguado no es
inmediato, sino que puede dividirse principalmente en dos etapas; la pérdida paulatina de la

4 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS
plasticidad, que demanda hasta doce horas; y la adquisición de rigidez, dureza y resistencia final,
que lleva entre 20 y 30 días.

Otros cementos

● El cemento aluminoso se fabrica por calentamiento de una mezcla caliza y bauxita, normalmente
hasta fusión completa. El principal constituyente es el aluminato monocálcico (CA). Las pastas de
cemento aluminoso fraguan casi rápidamente como las de cemento Porland, pero logran un alta
resistencia mecánica en 24 h. El producto posee una gran resistencia al ataque de sulfatos.
● Los cementos de escoria agrupan varios productos fabricados con la escoria de hornos alto, que ha
sido granuladala sido enfriada para que tome estructura vítrea. Los tipos más importantes son los
cementos de altos hornos y los cementos sobresulfatados. Los cementos de altos hornos son
mezclas de escoria granulada y Clinker de cemento Porland, en proporciones que pueden variar
ampliamente. Los cemento sobresulfatados contienen un 75% o más de escoria granulada mezclada
con sulfato de calcio o cemento Porland.
● Las puzolanas son sustancias que no tienen de por si propiedades cementantes, pero que
reaccionan con hidróxido de calcio, en presencia de agua, a temperatura ambiente, y, en esta
forma, actúan como cementos. Los cementos puzolánicos son mezclas de una puzolana y cemento
Porland.
● Los cementos expansivos forman una pasta que se extiende ligeramente durante la hidratación. En
este aspecto, son diferentes a los otros cementos, que por lo general sufren una ligera contracción.
● Los productos derivados del silicato de calcio se fabrican por tratamiento de en autoclaves de
pastas, que contienen cal, con sílice o materiales ricos en sílice reactiva. Como ejemplos cabe incluir
los ladrillos de silicato calcio y varios tipos de bloques de construcción de poco peso, los materiales
que actúan como aislantes térmicos y las láminas de amianto y silicato cálcico.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué tipo de estructura tiene el cemento? ¿Cuál es su función?


2. Describir los componentes de un cemento “Portland” y explicar la función de los óxidos de silicio,
calcio, aluminio y hierro.
3. Elaborar un diagrama de bloques en el que se resuman los pasos para la elaboración del cemento.
4. Puntualizar los procesos que ocurren en los hornos rotatorios, según el rango de temperaturas.
5. 19. Investigar y establecer las diferencias entre el hormigón simple y hormigón armado
6. Mencionar las propiedades del cemento y de sus mezclas. Nombrar otros tipos de cementos.

5 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS

Respuestas

1 el cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el
agua.

el cemento es la base de la edificación moderna. El cemento no es un producto natural en sí mismo, sino


que se lo elabora mediante mezcla de diversos minerales. Su estructura final es la de un silicato complejo,
de composición variable según su uso

el cemento reúne materiales estructurales y de unión en un mismo producto, lo que implica su gran
aceptación en el campo de la construcción

2 El proceso comienza con la molienda de las distintas materias primas (arcillas y minerales calcáreos) para
obtener una granulometría uniforme. De allí pasa a la etapa de secado en grandes hornos rotativos
inclinados que giran a razón de 1-2 revoluciones por minuto. El material ingresa a estos hornos por el
extremo superior y, a contracorriente, se introduce aire, calentando entre 1400°C y 1500°C. El material
tarda unas tres horas en recorrer la ruta. En el primer tramo, la humedad se volatiliza, los carbonatos y la
materia orgánica se descomponen. La calidad del producto depende de cómo se produzcan estas
reacciones. Calentar un horno de este tipo lleva días y, a veces, semanas, lo que explica el proceso en curso

El dióxido de silicio (SiO2) le imparte rigidez estructural

El óxido de calcio (CaO) es el agente de fraguado principal.

El óxido de aluminio (Al2O3) posee propiedades fundentes y le confiere resistencia a las altas temperaturas.

El óxido férrico (Fe2O3) le agrega color.

4.

5. Hormigón en masa: Este hormigón no contiene en su interior armaduras de acero. Este hormigón solo es


apto para resistir esfuerzos de compresión. Hormigón armado: Es el hormigón que en su

6 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS
interior tiene armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas. Es apto para resistir esfuerzos de
compresión y tracción

6. cemento

La facilidad de transformarse en un producto plástico con el solo agregado de agua; esto permite el correcto
rellenado de moldes (encofrado) empleados en la construcción.
La rigidez que adquiere durante el fraguado. Aquí cabe aclarar que el proceso de fraguado no es inmediato,
sino que puede dividirse principalmente en dos etapas; la pérdida paulatina de la plasticidad, que demanda
hasta doce horas; y la adquisición de rigidez, dureza y resistencia final, que lleva entre 20 y 30 días.

El cemento con alto contenido de alúmina se fabrica calentando una mezcla de piedra caliza y bauxita,
generalmente hasta que se derrita por completo. El ingrediente principal es el aluminato monocálcico (CA).
La lechada con alto contenido de alúmina fragua casi tan rápido como la lechada Portland, pero alcanza una
alta resistencia mecánica en 24 horas. El producto tiene una fuerte resistencia al ataque de los sulfatos.

El cemento de escoria combina varios productos hechos de escoria de alto horno, que se granula y enfría
para adquirir una estructura similar al vidrio. Los tipos más importantes son el cemento de alto horno y el
cemento de persulfato. El cemento de alto horno es una mezcla de escoria granular y clínker de cemento
Portland en proporciones muy variables. El cemento de persulfato contiene 75% o más de escoria granular
mezclada con sulfato de calcio o cemento Portland.

Las puzolanas son sustancias que no tienen de por si propiedades cementantes, pero que reaccionan con
hidróxido de calcio, en presencia de agua, a temperatura ambiente, y, en esta forma, actúan como
cementos. Los cementos puzolánicos son mezclas de una puzolana y cemento Porland

Los cementos expansivos forman una pasta que se extiende ligeramente durante la hidratación. En este
aspecto, son diferentes a los otros cementos, que por lo general sufren una ligera contracción

7 Profesor: Victor Fabricio Terraza


Química Avanzada TP
CEMENTOS
Los productos derivados del silicato de calcio se fabrican por tratamiento de en autoclaves de pastas, que
contienen cal, con sílice o materiales ricos en sílice reactiva. Como ejemplos cabe incluir los ladrillos de
silicato calcio y varios tipos de bloques de construcción de poco peso, los materiales que actúan como
aislantes térmicos y las láminas de amianto y silicato cálcico

8 Profesor: Victor Fabricio Terraza

You might also like