You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ

“DR. BERNARDO LOMBARDO”

FACULTAD DE ENFERMERÍA
LIC. EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN SALUD INTEGRAL DE LA MUJER Y FAMILIA

INVESTIGACIÓN #3
CONTENIDO DE LAS NASI DE LA MUJER

PRESENTADO POR:
ERICA RODRÍGUEZ 2-726-195

PROFESORA: ZULEYKA RUIZ

VI SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 21 DE SEPTIEMBRE 2022


INVESTIGACIÓN #3
CONTENIDO DE LAS NASI DE LA MUJER

 Identifique, aprenda las abreviaturas de uso obstétrico- ginecológico


CONTENIDAS EN LAS NORMAS
 De lectura comprensiva al documento Normas de Atención Integral de SALUD de
la Mujer. hasta la pagina 26.
 Enliste mínimo 25 nuevos aprendizajes, adjuntar en Word a la UP VIRTUAL.
Puede ilustrar.
 Identifique palabras nuevas y definirlas. ( Construya su propio Glosario)
APRENDIZAJES

1. Curso de vida es el termino que se aplica para estudiar los riesgos físicos y sociales
presentes durante la gestación, la niñez, la adolescencia, la edad adulta joven y la
edad madura, que afectan al riesgo de contraer enfermedades crónicas y a los
resultados de salud en fases posteriores de la vida.

2. Una verdadera atención integral debe incluir actividades de


promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
seguimiento y rehabilitación de la salud de la mujer y del
recién nacido tomando en cuenta las esferas biológicas,
psicológicas, sociales y culturales.

3. Mediante la resolución del ministerio de Salud 399 se nombran los miembros de la


comisión de aborto terapéutico y dicta otras disposiciones, el 16 de diciembre de
2003. Este es un comité que somete a votación el conceder el derecho de aborto a
cualquier mujer de acuerdo con los estatutos establecidos por esta comisión.

4. La educación debe estar inmersa de forma permanente


en todas las actividades y en todos los niveles de la
atención integral de la mujer en nuestro país incitando
siempre en la implementación de programas de
promoción y educación sobre auto cuidado de la salud
dirigidos en especial a grupos femeninos en todo el
curso de la vida.

5. A través de la implementación de estas normas se fomenta la investigación clínica


con base en las evidencias científicas actualizadas,
epidemiológica, etnográfica, de género y operativa, que a
su vez contribuye a enriquecer el diagnóstico de la
situación de salud materna y perinatal, de la mujer, la
familia y la comunidad en general.

6. Como punto principal los sistemas locales de salud promueven la participación


social de las mujeres, en especial durante la gestación ye le puerperio parte
importante para disminuir cifra de morbimortalidad.

7. El enfoque relacionado al género que ofrece la atención con el uso de las normas
corresponde a las características psicológicas, sociales y culturales que la sociedad
de manera diferenciada presenta en hombres y mujeres. Esto significa que las
personas encuentran una guía para aprender a comportarse según las normas, los
valores y las prácticas que la sociedad considera como propias de mujeres y de
varones.

8. En la consulta preconcepcional que es la entrevista programada entre una mujer (o


una mujer y su pareja) con el equipo de salud, previo al
embarazo, se busca como objetivo de corregir eliminar o
disminuir factores o conductas de riesgo reproductivo y/o
tratar enfermedades que puedan alterar la evolución normal de
un futuro embarazo.

9. La meta del asesoramiento preconcepcional durante la atención a mujeres fértiles es


que la mujer y su pareja reciban toda la información necesaria para tomar decisiones
conscientes sobre su futuro reproductivo.

10. Es parte de las normas establecidas que el personal de salud ofrezca consejería y
servicios de planificación familiar, a todas las mujeres en edad fértil, de su área de
atención.

11. La inmunización contra la Rubéola, Sarampión (MR) a toda la


población femenina en edad fértil (no embarazada), es
responsabilidad del personal de salud como parte de una
atención integral.

12. Es de suma importancia, aunque casi no se aplique que el personal de salud procure
que todas las mujeres en edad fértil reciban suplementación con ácido fólico, para la
prevención de malformaciones congénitas en futuro.

13. El personal de salud debe garantizar la entrega de un método


anticonceptivo, a todas las usuarias que soliciten un método,
de acuerdo con los criterios médicos de elegibilidad y a lo
disponible en los diversos establecimientos de salud.

14. Uno de los objetivos de vigilar la evolución del embarazo es obtener una adecuada
preparación para el parto y la crianza, al igual que obtener una madre y su recién
nacido saludables.

15. Es responsabilidad del personal de salud garantizar que toda embarazada, en las que
se identifique una condición de riesgo obstétrico o perinatal, que no pueda ser
resuelto en un nivel inferior como el nivel primario, sea referida oportunamente a un
nivel de atención de mayor complejidad sin demora para garantizar la salud del
binomio madre e hijo.

16. La alimentación de la madre es de suma importante


por lo que las normas estipulan que desde su
captación y en cada control a la gestante se le debe
realizar la evaluación nutricional por el proveedor
que le brinda el control prenatal y ser referida a la
nutricionista si existe este en la instalación.

17. El equipo de salud según normas está integrado por médicos internos, generales y
especialistas, enfermeras generales y especializadas, técnicos de enfermería,
odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, educadores para la salud,
ayudantes de salud, técnicos de laboratorio, técnicos y auxiliares de registros
médicos, inspectores de saneamiento ambiental, secretarias, personal de aseo y
otros. Sin embargo, esto depende de las disposiciones y ubicación de esta.

18. Según las normas y protocolos el programa de salud integral de la mujer se ejecuta
siguiendo los niveles de atención de complejidad progresiva y de acuerdo con los
recursos disponibles, organizados en Redes de Servicios de Cuidados Obstétricos
Neonatales Esenciales.

19. Las redes de servicios de cuidados obstétricos neonatales esenciales o CONE se


subdividen en: ambulatorio, básico y completo.

20. El CONE ambulatorio o comunitario e institucional: se refiere a los cuidados


ofrecidos tanto en la comunidad como en las instalaciones de salud, con fines
prioritarios de promoción y prevención de la salud de las mujeres en edad fértil y
sus recién nacidos, siempre incentivando la participación de la familia, la
comunidad y de las instancias institucionales.

21. Entre las principales funciones de CONE comunitario se encuentran: la detección


temprana, manejo inicial, estabilización y referencia inmediata de complicaciones
obstétricas y neonatales.

22. Por otro lado, existe el CONE básico que tiene


la finalidad de atender los partos y recién
nacidos normales, el reconocimiento del riesgo,
identificación, diagnóstico, estabilización
(manejo inicial) y referencia de las
complicaciones obstétricas y neonatales surgidas durante atención del parto
institucional o referido.

23. Este CONE básico para fines de esta estrategia, lo componen los Centros de salud,
MINSA-CAPSIS y Hospitales Rurales.

24. Por último, el CONE completo tiene la finalidad de atender los partos normales y
resolver las complicaciones obstétricas y neonatales siempre con la disponibilidad
de sangre segura y las condiciones necesarias para una cirugía obstétrica.

25. Para garantizar que las diversas actividades, protocolos y normas enlistadas en ese
informe se cumplan a nivel nacional, regional y local se realizan supervisiones
periódicas de áreas de responsabilidad y evaluaciones semestrales y anuales de los
logros del programa, con base en la programación que establecen cada periodo de
tiempo según consideración.

GLOSARIO

1. Colposcopia:
Es un procedimiento ginecológico que consiste en la exploración del
cuello uterino, la vagina y la vulva. Se realiza, generalmente, para
evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou o citología
cervical.

2. Estetoscopio de Pinard:
Es una herramienta usada para auscultar los latidos cardíacos del feto
durante el embarazo. Es un tipo de estetoscopio, anteriormente llamado
fetoscopio.

3. Flujogramas:
También conocido como flujograma, es una herramienta utilizada para representar la
secuencia de las actividades en un proceso. Para ello, muestra el comienzo del proceso, los
puntos de decisión y el final de este.

4. Gestograma:
Calendario obstétrico o disco prenatal, es una herramienta del control
prenatal, cuya función básica es auxiliar al profesional de la salud, en el
cálculo de la edad gestacional y la fecha probable de parto de una
paciente embarazada, a partir de la fecha de la última menstruación.

5. Interculturidad:
Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la
posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del
diálogo y del respeto mutuo.

6. Metanálisis:
Es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una
colección de estudios.

7. Morbi-mortalidad
Mortalidad por causa de una enfermedad. enfermedades causantes de la muerte en
determinadas poblaciones, espacios y tiempos.

8. Tamizaje Neonatal:
Es una prueba de laboratorio que debe realizarse a todo recién
nacido para identificar a aquellos que están en riesgo de padecer
trastornos metabólicos, genéticos.

9. Patología Cervical:
Busca y persigue el control adecuado y la detección en fase precoz de ciertas lesiones
cervicales, que podrían derivar en cáncer de cuello uterino.

10. Perinatal:
Se define como el período que comprende desde la 22 semana de
gestación (154 días) hasta el término de las primeras 4 semanas de
vida neonatal (28 días).

You might also like