You are on page 1of 18

PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB Municipio de Cuenca

ESTUDIOHIDROSANITARIO
Enero 2022

Ing. César Montalvo Cedillo M.Sc


SENESCYT: 1007-12-1184330

URBANIZACIÓN LAS GAVIOTAS – cesarmontalvoc@hotmail.com

CONSTRUARIAS CIA. LTDA.


ESTUDIO TÉCNICO HIDROSANITARIO
HIDRO
Abril 2022
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PROYECTO HABITACIONAL LAS GAVIOTAS


CONTENIDO

1...................................................................................................................................................0
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
1.1 Información del predio.................................................................................................3
1.2 Ubicación y referenciación...........................................................................................3
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................4
3 INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA EXISTENTE..............................................6
4 MEMORIA DE CÁLCULO................................................................................................8
4.1 Red de abastecimiento de agua potable........................................................................8
4.1.1 Consumo de agua potable.....................................................................................8
4.1.2 Acometida y Cisterna...........................................................................................9
4.1.3 Caudales de diseño (Caudal máximo probable)..................................................10
4.1.4 Agua caliente......................................................................................................11
4.1.5 Pérdida en el medidor.........................................................................................11
4.1.6 Pérdidas de carga en tuberías..............................................................................12
4.1.7 Pérdidas locales..................................................................................................12
4.1.8 Dimensionamiento de la red...............................................................................13
4.1.9 Equipo de bombeo..............................................................................................14
4.1.10 Las dimensiones del tanque hidroneumático.......................................................15
4.2 Red sanitaria para recolección de agua lluvia y servida..............................................16
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

4.2.1 Red de instalación interna para la evacuación de aguas servidas........................16


4.2.2 Recolección interna de Aguas Lluvia.................................................................18
4.2.3 Dimensionado de colectores tipo mixto..............................................................20
4.2.4 Parámetros de diseño para el alcantarillado pluvial............................................20
5 DIMENSIONAMIENTO DE MATRICES INTERNAS...................................................21
5.1 MATRIZ DE AGUA POTABLE...............................................................................21
5.2 MATRIZ DE ALCANTARILLADO.........................................................................21
5.2.1 Caudal sanitario..................................................................................................21
5.2.2 Caudal pluvial.....................................................................................................23
6 CÁLCULOS Y RESULTADOS........................................................................................24
6.1 AGUA POTABLE......................................................................................................24
6.1.1 Matriz interna.....................................................................................................24
6.1.2 Bloque A..............................................................................................................0
6.1.3 Bloque B.............................................................................................................13
6.1.4 Bloque C.............................................................................................................16
6.1.5 Bloque D.............................................................................................................23
6.1.6 Bloque E.............................................................................................................29
6.1.7 Bloque F.............................................................................................................45
6.1.8 Bloque G.............................................................................................................49
6.1.9 Casas TIPO.........................................................................................................54
6.2 ALCANTARILLADO................................................................................................58
6.2.1 Matrices internas (Ítem 5.2)................................................................................58
6.2.2 Red interna en casas y departamentos.................................................................60
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................60

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del proyecto..................................................................................................5
Figura 2 Implantación del proyecto, bloques de departamentos y casas tipo................................7
Figura 3 Catastro de obras hidrosanitarias....................................................................................8
Figura 4 Canal revestido existente................................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Área de construcción......................................................................................................6
Tabla 2 Dotaciones para edificaciones de uso específico..........................................................10
Tabla 3 Consumo y Presiones para los aparatos hidrosanitarios..............................................12
Tabla 4 Caudal nominal de medidores de agua potable............................................................13
Tabla 5 Coeficientes de pérdida por accesorios........................................................................15
Tabla 6 Rendimiento recomendado de las bombas....................................................................17
Tabla 7 Incremento de potencia recomendado para equipos de bombeo...................................17
Tabla 8 Número de ciclos de encendido....................................................................................17
Tabla 9 Dimensiones para ramales de descarga (individuales) que conectan a los aparatos sanitarios 18
Tabla 10 Dimensiones para colectores secundarios y ramales de descarga..............................19
Tabla 11 Dimensiones para bajantes.........................................................................................19
Tabla 12 Dimensiones para colectores horizontales..................................................................20
Tabla 13 Número de sumideros recomendados.........................................................................21
Tabla 14 Bajantes de agua lluvia - régimen pluviométrico 150mm/h........................................21
Tabla 15 Colectores - régimen pluviométrico 100mm/h............................................................21
Tabla 16 Canaleta semicircular - régimen pluviométrico 100mm/h..........................................21
Tabla 17 Consumo de agua para el proyecto............................................................................26
Tabla 18 Diseño de la matriz interna del Condominio................................................................0
Tabla 29 Cálculo de pérdidas en los medidores..........................................................................0
Tabla 20 Consumo de agua – Bloque A1, A2, A3, A4..................................................................0
Tabla 21 Dimensionamiento de la red – Bloque A1.....................................................................2
Tabla 22 Dimensionamiento de la red – Bloque A2.....................................................................4
Tabla 23 Dimensionamiento de la red – Bloque A3.....................................................................6
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Tabla 24 Dimensionamiento de la red – Bloque A4.....................................................................8


Tabla 25 Dimensionamiento de la red – Bloque A5...................................................................10
Tabla 26 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque A1.....................................................11
Tabla 27 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque A2.....................................................11
Tabla 28 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque A3.....................................................11
Tabla 29 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque A4.....................................................12
Tabla 30 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque A5.....................................................12
Tabla 31 Capacidad del equipo de impulsión – Bloque A1, A2, A3 y A4...................................12
Tabla 32 Volumen del Tanque Hidroneumático - Bloque A1, A2, A3 y A4................................13
Tabla 33 Consumo de agua – Bloque A1, A2, A3, A4................................................................14
Tabla 34 Dimensionamiento de la red – Bloque B.....................................................................14
Tabla 35 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque B.......................................................16
Tabla 36 Consumo de agua – Bloque C.....................................................................................16
Tabla 37 Dimensionamiento de la red – Bloque C.....................................................................17
Tabla 38 Cálculo de pérdidas en los medidores – Bloque C......................................................21
Tabla 39 Capacidad del equipo de impulsión - Bloque C..........................................................22
Tabla 40 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque C......................................................22
Tabla 41 Consumo de agua – Bloque D.....................................................................................23
Tabla 42 Dimensionamiento de la red – Bloque D....................................................................24
Tabla 43 Cálculo de pérdidas en los medidores – Bloque D.....................................................27
Tabla 44 Capacidad del equipo de impulsión – Bloque D.........................................................28
Tabla 45 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque D......................................................28
Tabla 46 Consumo de agua – Bloque E1 y E4...........................................................................29
Tabla 47 Consumo de agua – Bloque E2 y E3...........................................................................30
Tabla 48 Dimensionamiento de la red – Bloque E1...................................................................31
Tabla 49 Dimensionamiento de la red – Bloque E2...................................................................33
Tabla 50 Dimensionamiento de la red – Bloque E3...................................................................36
Tabla 51 Dimensionamiento de la red – Bloque E4...................................................................40
Tabla 52 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque E1.....................................................42
Tabla 53 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque E2.....................................................42
Tabla 54 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque E3.....................................................42
Tabla 55 Cálculo de pérdidas en los medidores - Bloque E4.....................................................43
Tabla 56 Capacidad del equipo de impulsión E1 y E4...............................................................43
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Tabla 57 Capacidad del equipo de impulsión E2 y E3...............................................................43


Tabla 58 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque E1 y E4............................................44
Tabla 59 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque E2 y E3............................................44
Tabla 60 Consumo de agua – Bloque F.....................................................................................45
Tabla 61 Dimensionamiento de la red – Bloque F.....................................................................46
Tabla 62 Cálculo de pérdidas en los medidores – Bloque F......................................................48
Tabla 63 Capacidad del equipo de impulsión – Bloque F..........................................................48
Tabla 64 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque F......................................................49
Tabla 65 Consumo de agua – Bloque G.....................................................................................49
Tabla 66 Dimensionamiento de la red – Bloque G....................................................................50
Tabla 67 Cálculo de pérdidas en los medidores – Bloque G.....................................................52
Tabla 68 Capacidad del equipo de impulsión – Bloque G.........................................................53
Tabla 69 Volumen del Tanque Hidroneumático – Bloque G......................................................53
Tabla 70 Consumo de agua – Casa Tipo 1, 2, 3, 4, 5 y 6...........................................................54
Tabla 71 Dimensionamiento de la red – Casa tipo 1, 2, 3, 4 y 5................................................55
Tabla 72 Dimensionamiento de la red – Casa tipo 6.................................................................56
Tabla 73 Cálculo de pérdidas en los medidores – Casas (i) Tipo 1, 2, 3, 4 y 5 y (ii) Tipo 6......57
Tabla 74 Cálculo de matriz de alcantarillado combinado - Calle 1..........................................58
Tabla 75 Cálculo de matriz de alcantarillado sanitario- Calle 2, 3 y 4.....................................59
Tabla 76 Cálculo de matriz de alcantarillado pluvial- Calle 2..................................................59
Tabla 77 Cálculo de matriz de alcantarillado pluvial- Calle 3..................................................60
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PROYECTO HABITACIONAL LAS GAVIOTAS


1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio contempla como objetivo principal el dimensionamiento de la red de agua potable y red de recolección de aguas lluvias y
residuales para el proyecto Habitacional Urbanización Las Gaviotas. Con el estudio se garantiza el abastecimiento de agua tanto en lo relativo a
presión como a caudal, así mismo se provee una adecuada evacuación de las aguas residuales y aguas lluvias, todo en apego a las normas de diseño
vigentes.
El Proyecto comprende la construcción de unidades habitacionales dentro de la Urbanización Las Gaviotas. Los sistemas de abastecimiento de agua y
alcantarillado de la Urbanización se encuentran construidos de acuerdo a los estudios realizados en 2004 (Ver planos adjuntos). Estos contemplan la
implementación de matrices de distribución y recolección de aguas residuales en las vías internas de la Urbanización.
El sistema de abastecimiento de agua implementado contempla una matriz principal de 90mm y matrices secundarias de 63mm distribuidas por todas
las vías de la Urbanización. Esta red se abastece de la matriz ubicada en la Vía principal que conduce a Machala y Pasaje (Ver plano adjunto – Res de
Agua Potable).
El sistema alcantarillado construido comprende una red de matrices que recolectan el caudal sanitario y pluvial en una misma red de tipo combinada,
con diámetros que van desde los 200 a 700mm. (Ver plano adjunto – Planta del sistema de alcantarillado).
El presente estudio se enfoca en el diseño hidrosanitario interior para 29 viviendas que componen el primer bloque de viviendas a construirse en la
Urbanización. Para estas viviendas se propone:
- Agua potable: se propone un sistema de abastecimiento indirecto que comprende una acometida de ½” y medidor de ½” que abastece una
cisterna de 1m3 de capacidad, un sistema de bombeo con una bomba de 1.5HP que permite el abastecimiento de agua potable en condiciones
óptimas de presión y caudal a toda la vivienda. La cisterna permite la regulación del caudal y evita la sobrecarga de la red externa en las horas
pico de consumo.

El resumen de medidores solicitados se presenta en la tabla siguiente (ver planos):


PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

1.1 Ubicación y referenciación

La urbanización Las Gaviotas se localiza la vía a Machala en la Av. Gallardo Román. Ver Figura 1.
Figura 1 Ubicación de la urbanización Las Gaviotas

Elaboración: Consultor 2022.

1.2 Información del proyecto

El proyecto actual comprende el diseño hidrosanitario para 29 casas dentro de la urbanización Las Gaviotas. El área de construcción de cada casa es
de 95.75m2, y el área de cada terreno es de 104.37m2. Ver Tabla 1.
Clave catastral: 070950004003097008000000000
Tabla 1 Área de construcción

Elaboración: Consultor 2022.


Arquitectónicamente las 29 viviendas corresponden a dos tipos de casa, la casa TIPO I y la TIPO D, ambas tienen la misma configuración de
espacios, área y aparatos sanitarios, con la diferencia que su fachada en un espejo de la otra. La Figura 2 muestra la ubicación de las 29 casas dentro
de la urbanización y su tipología TIPO I o TIPO D.
Figura 2 Ubicación de las casas dentro de la urbanización

Elaboración: Consultor 2022.

2 INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA EXISTENTE

En relación a las obras de agua potable y alcantarillado existentes en la zona, de acuerdo a la información proporcionada, se dispone de matrices tanto
de abastecimiento de agua como de alcantarillado en las vías dentro de la urbanización (Anexo, Planos de redes de agua y alcantarillado).
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

3 MEMORIA DE CÁLCULO

A continuación, se presenta los criterios y la metodología que rige el diseño de abastecimiento de agua potable, así como del sistema de
alcantarillado.

3.1 Red de abastecimiento de agua potable

El abastecimiento será de tipo indirecto para las viviendas es decir a través de una cisterna y sistema de bombeo.
Dentro de las características que deberá tener el sistema de distribución interna de agua potable están las de:
 Abastecer en forma continua, en cantidad suficiente, con presión y velocidad adecuada.
 Preservación de la calidad de agua para un correcto funcionamiento de las piezas sanitarias y el sistema de tuberías.

La simulación hidráulica de la red se realiza mediante hoja de cálculo en Excel.

3.1.1 Consumo de agua potable

El consumo de agua potable para el proyecto, se determina a través de las directrices y recomendaciones de la Norma Ecuatoriana NHE Capitulo 16
(NEC, 2011).
Tabla 2 Dotaciones para edificaciones de uso específico
Elaboración: Consultor 2022.
Fuente: Normas NEC 11

Para el proyecto se toma una dotación de 200 l/hab/día correspondiente a Bloque de viviendas según la Tabla 2. Se asume además que las viviendas
tienen 5 habitantes para efectos de cálculo de consumo. Con estas consideraciones, se obtiene un volumen de consumo diario de 1.0m3 para cada
vivienda (ver sección Cálculos). A partir del consumo se calculan los valores de caudal medio diario, caudal máximo diario y máximo horario a
través de las expresiones siguientes:
(habitantes )x (dotación)
Caudal medio diario, Qmd = ¿ = l/s
86400
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Caudal máximo diario, Qmaxd = K1 x Qmd K1=1.3


Caudal máximo horario, Qmáxh = K2 x Qmd K2=1.8

3.1.2 Acometida y Cisterna

La tubería que conduce desde la matriz ubicada en la vía hasta el depósito de almacenamiento se ha calculado para suministrar el consumo total diario
en un tiempo de 2 horas (NEC, 2011) para no sobrecargar la red pública.
La presión en la matriz de agua potable que sería la presión de partida para el diseño en las viviendas se considera de 15 m.c.a. (rango bajo) para
tomar en cuenta el escenario desfavorable en los que no se disponga de presión en la red, esto para garantizar el suministro.

3.1.3 Caudales de diseño (Caudal máximo probable)

Para la determinación del caudal de consumo para diseño de la red se tomó el criterio de la Norma Ecuatoriana NHE Capitulo 16 (NEC, 2011). El
caudal máximo probable qmp se calcula con la ecuación siguiente:
q mp=K s x ∑ qi

1
Ks= + F x ( 0.04 +0.04 x log ( log ( n ) ) )
√( n−1 )

Donde:
n = número total de aparatos servidos
ks = coeficiente de
La pérdida de carga por medidores J se obtiene a partir de la siguiente fórmula según los máximos caudales probables:
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

( )
2
Qd
J= H
Qn

De donde:
Qd = caudal de diseño l/s
Qn = caudal nominal l/s
H = 10 m.c.a.
J = pérdida en m.c.a

Tabla 3 Caudal nominal de medidores de agua potable


DN med Qn l/s
1/2 ´´ 0.69
3/4 ´´ 1.11
1 ´´ 1.75
1 1/2 ´´ 4.44
2 ´´ 6.94
Elaboración: Consultor 2022.

La selección del medidor se realiza teniendo en cuenta: (i) el comportamiento hidráulico de la red en relación a pérdidas, presiones y caudales de
servicio, (ii) los caudales de consumo en relación a los caudales
La otra restricción a tomar en cuenta para establecer las alternativas de dimensionamiento son las presiones mínimas en los puntos de consumo, en
este sentido se ha considerado las presiones de funcionamiento mínimas según la Error: Reference source not found.
Otros parámetros para el dimensionamiento son:
Presión asumida en la acometida: 15mca
Viscosidad de agua fría: 1.01 x10-6 m²/s
Viscosidad de agua caliente: 5.00 x10-7 m²/s
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

3.1.4 Equipo de bombeo

El grupo motor-bomba se deberá seleccionar con base en el requerimiento de caudal y presión a la entrada del sistema, dadas para el cálculo
hidráulico del aparato sanitario crítico.
Para el correcto funcionamiento del sistema, el equipo de bombeo contará con:
Equipo principal: suministra el caudal y presión nominales. Puede conformarse por una o más bombas en paralelo.
Bomba de respaldo: Para funcionar alternadamente con la principal, y para asegurar el funcionamiento del sistema en caso de falla de la bomba
principal.
Tanque hidroneumático: para regular las presiones de funcionamiento, controlar golpes de ariete y disminuir el número de accionamientos de la
bomba principal.
Presostato: para control de activación y parada de equipos.
Válvulas de control: Para control y mantenimiento del sistema.

3.1.4.1 Potencia del equipo impulsor

Dependiendo de la 40 % - 60 %
Pequeñas ( menor 2 HP)
Medianas ( 2 HP - 5 HP) 70 % - 75 %
Grandes 80%
Elaboración: Consultor 2022.

Además, se recomienda los siguientes

3.1.5

El equipo de bombeo, hidroneumático y cisterna se ubican en compartimientos en el patio frontal de la vivienda (ver planos). El encendido y apagado
del grupo motor-bomba será gobernado por un sensor de presión ó presostato que mantendrá la fluctuación de presión entre dos valores, el mínimo
N ciclos = Número de arranques de la bomba por Hora.
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Raire : 1.0, para hidroneumático de membrana con revisión periódica de la masa de aire

Raire : 1.5, para renovación de aire con compresor automático

Raire : 2.0, para renovación de aire mediante inyección manual

3.2 Red sanitaria para recolección de agua lluvia y servida

Para la evacuación de las aguas servidas la tubería a emplearse será de PVC tipo sanitario y los diámetros utilizados son los que corresponden a cada
aparato y están indicados más adelante. Se emplearán cajas de revisión y las conexiones de los diferentes ramales se realizará mediante el empleo de
accesorios tipo yee formando ángulos de 45 º a fin de favorecer el flujo. Además, las instalaciones deberán ser proyectadas y construidas de manera
que:
- Permita el rápido escurrimiento de los desechos y fáciles desobstrucciones
- Impedir el paso de gases y animales de las canalizaciones hacia el interior de los edificios.
- No permitir fugas, escapes de gases o la formación de depósitos en el interior de las canalizaciones.
- Impedir la contaminación del agua potable de consumo interno.

3.2.1 Red de instalación interna para la evacuación de aguas servidas.

Para el diseño de la red de evacuación de aguas servidas se han considerado los criterios de las especificaciones técnicas para estudios de agua
potable y alcantarillado. El método empleado para definir los diámetros de la red de evacuación del edificio es el de la Unidades de Descarga. La
Unidad de Descarga (UD), equivale a un caudal que corresponde a la

3.2.2 Recolección interna de Aguas Lluvia

Las instalaciones internas de alcantarillado pluvial deben ser proyectadas y construidas de manera que:
- Permita el rápido escurrimiento del agua lluvia y fáciles desobstrucciones
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

- No permitir la formación de depósitos en el interior de las canalizaciones.


De la misma manera que para el agua servida, se tiene que los colectores son los tramos de tubería que recolectan las aguas lluvia de todos los
bajantes o tramos verticales de cada planta y que conducen las aguas lluvia hacia el Pozo Till de revisión.

3.2.2.1 Sumideros

Para definir el número de sumideros, se toman en cuenta las siguientes recomendaciones: (i) el número de puntos de recogida debe ser suficiente para
que no haya desniveles mayores que 150 mm, (ii) pendientes máximas del 0,5 para evitar sobrecarga en la cubierta, (Gemma Vásquez Arenas, n.d.).
El área de la superficie de paso del elemento filtrante de un sumidero debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que
se conecta, y el número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la Tabla 4, en función de la superficie proyectada
horizontalmente de la cubierta a la que sirven (Gemma Vásquez Arenas, n.d.).

Tabla 4 Número de sumideros recomendados


Superficie cubierta en
# de sumideros
proyección horizontal (m2)
S < 100 2
100 ≤ S < 200 3
200 ≤ S < 500 4
S > 500 1 cada 150 m2
Elaboración: Consultor 2022.

3.2.2.2 Dimensionamiento de los colectores secundarios, bajantes y canaletas para la recolección de aguas lluvia.

Los diámetros mínimos se eligen por el área de cobertura de la descarga que se indican en las siguientes tablas:
Tabla 5 Bajantes de agua lluvia - régimen pluviométrico 150mm/h

área de cobertura Diámetro nominal


máxima (m2) mínimo (mm)

46 50
130 75
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

288 110
780 160
1616 200
Elaboración: Consultor 2022.

Tabla 6 Colectores - régimen pluviométrico 100mm/h


Superficie proyectada (m2) Diámetro
Pendiente del colector nominal del
1% 2% 2% colector (mm)
125 178 253 90
229 323 458 110
310 440 620 125
614 862 1228 160
1070 1510 2140 200
1920 2710 3850 250
2016 4589 6500 315
Elaboración: Consultor 2022.
Fuente: Referencia (Gemma Vásquez Arenas, n.d.)

Tabla 7 Canaleta semicircular - régimen pluviométrico 100mm/h


Máxima superficie de cubierta en
proyección horizontal (m2) Diámetro
nominal
pendiente del canalón
(mm)
0.50% 1% 2% 4%
35 45 65 95 110
60 80 115 165 125
90 125 175 225 160
185 260 370 520 200
335 475 670 930 250
Elaboración: Consultor 2022.
Fuente: Referencia (Gemma Vásquez Arenas, n.d.)
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

3.2.3 Dimensionado de colectores tipo mixto.

En varias ocasiones no tiene mucho sentido dimensionar por separado la red de aguas residuales y la red de evacuación de aguas lluvias por lo que se
dispone de colectores mixtos que permitan evacuar el flujo combinado. Para dimensionar los colectores de tipo mixto deben transformarse las
unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumarse a las correspondientes a las
aguas pluviales, (Gemma Vásquez Arenas, n.d.).
La transformación de las UD en superficie equivalente para un régimen pluviométrico de 100 mm/h se efectúa con el siguiente criterio:
- Para un número de UD menor o igual a 250 la superficie equivalente es de 90 m2;
- Para un número de UD mayor a 250 la superficie equivalente es de 0.36xUD m2.

3.2.4 Parámetros de diseño para el alcantarillado pluvial.

El caudal de aguas lluvia se lo realiza con la fórmula racional:


Q = C.I.A./360
en donde:
Q = Caudal de diseño (l/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad de lluvia (mm/h)
A = Area tributaria (Ha)
Para el diseño se considera un período de retorno de 5 años
la intensidad de la lluvia se determina mediante la siguiente fórmula (para periodo de retorno de 5 años).
I = A / (t + C)^B
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Los coeficientes responden a la zonificación según el estudio realizado por el INAMHI en 2015.
El tiempo de concentración inicial para la ecuación de la intensidad de lluvia es de 5 Min. y el mismo se incrementará en función de la longitud del tramo
y la velocidad de flujo de acuerdo con:
t = l/(60.V)
t = tiempo de flujo
l = Longitud del tramo
V = velocidad del tramo
En el presente proyecto los tiempos de concentración son inferiores a 5 minutos, por lo que se empleará 5 minutos como tiempo de concentración en la
ecuación de intensidad.
El diseño de los colectores se realizará en función de la ecuación de Manning y de acuerdo con las siguientes especificaciones técnicas:
Coeficiente de rugosidad: 0.011
Velocidad mínima: 0.6 m/s
Velocidad máxima: 4.0 m/s
Relación de calados máxima d/D: 0.75
Coeficiente de escurrimiento

El valor del coeficiente de escurrimiento se toma de la siguiente tabla, según la superficie encontrada:
Rango
Cobertura
sugerido
Cubierta impermeabilizada 0.9
Pavimento en buenas condiciones 0,85 - 0,90
Vías sin pavimentar 0,10 – 0,30
PROYECTO HABITACIONAL SOHO VILLA CLUB HIDRO
ESTUDIO HIDROSANITARIO Marzo 2022

Parques y jardines (áreas Verdes) 0,05 – 0,025

Para este proyecto se toma el valor de 0.9 correspondiente a cubiertas impermeabilizadas en los techos de las viviendas.

4 CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 AGUA POTABLE

4.1.1 Matriz interna

4.1.1.1 Caudales de consumo (Sección 3.1.1)

El consumo total del proyecto se presenta en la tabla siguiente:


Tabla 8 Consumo de agua para el proyecto
Cantida
Tipo de edificación Dotación Unidad Vol. (m3)
d
Bloque de viviendas 200 L/hab/día 249 49.8
Consumo= 49.8 m3
Elaboración: Consultor 2022.

You might also like