You are on page 1of 18

@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©

www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

NIIF 9
Instrumentos
financieros:
Derivados y coberturas

Hernán Casinelli
Los requisitos que deben cumplirse se establecen en el texto oficial
de las normas que en cada caso se traten. El instructor no acepta
responsabilidad por la pérdida causada a cualquier persona que
actúe o se abstenga de actuar basándose en el material incluido en
esta presentación de PowerPoint, ya sea que tal pérdida fuere
causada por negligencia o por cualquier otro motivo.

https://sunatperu.sharepoint.com/sites/PortalCapacitacion

® 2021 Hernán Casinelli


(los derechos del material son del instructor)

Hernán Casinelli
• Director general del Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y
Auditoría –CENCyA– (FACPCE | Argentina). Previamente, fue
miembro titular del Comité de Contabilidad (CC) de ese Consejo por
siete años, y entre 2014 y 2016, coordinador de su CC.
• Miembro del Reference Group del proyecto “auditorías de entidades
menos complejas” del IAASB (IFAC).
• Integra regularmente grupos técnicos de trabajo del GLENIF.
• Peer reviewer para la iniciativa ADT de la UNCTAD (Naciones Unidas).
• Entre 2013 y 2019 fue presidente de la Comisión de Estudios sobre
Contabilidad del CPCECABA| Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
• Entre 2010 y 2016 fue miembro del SMEIG (grupo asesor del IASB).
• Entre 2013 y 2014 fue miembro del Comité Consultivo en NIIF (AIC).
• Consultor y asesor de empresas y organismos de control en
diferentes países, en relación con cuestiones relativas a la aplicación
de normas contables (normas contables argentinas – Normas NIIF -
Norma NIIF para las PYMES – US GAAP).
• Autor de nueve libros, y numerosas publicaciones.
• Profesor universitario de posgrado. Director / coordinador de
posgrados y diplomados en el país y en el exterior.
• Conferencista invitado a eventos en distintos países.
Formación
• Contador Público, graduado con honores (FCE – UBA).
• Egresado del posgrado management executive program (UADE).
• Diploma formación de formadores en NIIF (FACPCE).
• Diploma “ICAEW IFRS certificate” (Reino Unido).
• Diploma de Certificación en Normas NIIF (ACCA – Reino Unido).

1
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Contactos con el expositor

@hernancasinelli

www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Descargo de responsabilidad

Los requisitos que deben cumplirse se establecen en el texto


oficial de las normas que en cada caso se traten.
El instructor no acepta responsabilidad por los efectos causados
a cualquier persona que actúe o se abstenga de actuar
basándose en el material incluido en esta presentación de
PowerPoint, ya sea que tal efecto fuere causada por negligencia
o por cualquier otro motivo.

2
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Derivados y coberturas
• Derivados: ¿qué son?
• Derivados implícitos
• Contabilidad de cobertura

Derivados
¿Qué son?

Un derivado es un contrato que


cumple las 3 características
siguientes:

su valor cambia en respuesta a


los cambios en una «variable
subyacente»

inversión inicial neta nula o No es específica


insignificante para ninguna de
se liquidará en una fecha las partes del
futura contrato

3
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Derivados
Ejemplos

Tipo de contrato Variable subyacente


Swap de tipo de interés Tipos de interés

Swap de tipo de cambio Tipos de cambio

Opción sobre acciones (call o put) Precio de las acciones

Futuro sobre moneda Tipos de cambio

Futuro sobre commodities Precios de los commodities

Futuro sobre acciones o instrumentos de deuda Precio de las acciones / instrumentos de deuda

Derivados
Derivados bursátiles vs derivados OTC

Derivados bursátiles Derivados OTC


• Tienen normalizados: • Sólo requieren que esté claramente
 la cantidad / tipo de subyacente normalizado la cantidad o el tipo de subyacente
 los volúmenes o múltiplos de cantidades
a contratar
 plazos o vencimientos predeterminados

• Establecen un conjunto de reglas aplicables a • No están regulados


todos los intervinientes
• Se instrumentan, básicamente, a través de • Se instrumentan sobre “bases más amplias”
contratos de futuros y opciones (por ej. swaps, contratos a término, etc.).

4
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Derivados
Usos de los derivados

Se busca reducir el efecto que una variación


COBERTURA futura de precios puede producir en el
(HEDGE) beneficio de la empresa (herramienta de
gestión de riesgo).

Se persigue un beneficio en sí mismo (engloba


ESPECULACIÓN al resto de todos los demás usos que no sean
“coberturas”).

Ejemplo | ¿Cómo se contabiliza un contrato para comprar


moneda extranjera en una fecha futura?

 01.01.20X1: Inversora SA celebra un contrato de futuro sobre una cantidad


nocional de 1.000 unidades de moneda extranjera (u.m.e.) a un precio
determinado, que se liquidará dentro de 3 meses (es decir, el 31.03).
 La forma de liquidación del contrato es en efectivo, por las diferencias entre el
precio spot y el precio pautado para la moneda extranjera en el contrato de
futuro.
 Importes de mercado conocidos para la adquisición de u.m.e. a futuro:
─ 01-ene a 3 meses $400
─ 31-ene a 2 meses $390
─ 28-feb a 1 mes $405
─ 31-mar (spot) $410
 Tasa de descuento (mensual): 1%.

5
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Ejemplo | ¿Cómo se contabiliza un contrato para


comprar moneda extranjera en una fecha futura?

Dif con VD
Futuro Pautado Diferencia VD anterior
Inicio 400.000 400.000 - - -
Final mes 1 390.000 400.000 (10.000) (9.803) (9.803)
Final mes 2 405.000 400.000 5.000 4.950 14.753
Final mes 3 410.000 400.000 10.000 10.000 5.050
0 1 2 3
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
Resultado - - 9.803 14.753 5.050
Derivado - - 9.803 14.753 5.050
Efectivo - - 10.000
Derivado - - 10.000

Ejemplo | ¿Cómo se contabiliza un contrato para


comprar moneda extranjera en una fecha futura?

Momento VR

15.000

10.000 10.000

5.000 4.950

- - 1 2 3
1 2 3 4
Existe una obligación
-5.000
contractual de
intercambiar AF
-10.000 (monedas) en -9.803
condiciones
potencialmente
-15.000 desfavorables

6
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Ejemplo | ¿Cómo se contabiliza un contrato para


comprar moneda extranjera en una fecha futura?

Momento VR

15.000 Existe un derecho contractual a


intercambiar AF (monedas) en
condiciones potencialmente
10.000 favorables 10.000

5.000 4.950

- - 1 2 3
1 2 3 4

-5.000

-10.000 -9.803

-15.000

Derivados y coberturas
• Derivados: ¿qué son?
• Derivados implícitos
• Contabilidad de cobertura

7
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Derivados implícitos (DI)


¿Qué son?

Un derivado implícito (DI) es un componente de un contrato híbrido, en el que


también se incluye un contrato anfitrión que no es un derivado, con el efecto de que
algunos de los flujos de efectivo del instrumento combinado varíen de forma similar
a un derivado sin anfitrión.

Valor esperado (flujos de efectivo) Valor esperado (flujos de efectivo)

tiempo tiempo
o n o n
Comportamiento de los flujos de efectivo de Comportamiento de los flujos de efectivo de
un contrato sin DI un contrato con DI

Tratamiento de los derivados implícitos (DI)


¿Cuándo corresponder separar?

Separar
SI DI
¿ACTIVO NO ¿Cumple
Contrato FINANCIERO condiciones
híbrido dentro del para separar
alcance de la DI?
SI NO NO
NIIF 9?
separar DI

Este “filtro” no existía en


NIC 39

8
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Tratamiento de los derivados implícitos (DI)


¿Cuándo corresponder separar?

Las características ¿Cumple


Un instrumento
económicas /
riesgos del DI no
separado con las condiciones
mismas condiciones
están relacionados para separar
del DI cumpliría con
estrechamente con DI?
la definición de un
los del contrato
derivado
anfitrión

El contrato híbrido
no se mide a VRR

Ejemplo
Separación de un derivado implícito (DI)

 La entidad “A” firmó un contrato con la entidad “B” para la compra de


cierta maquinaria.
 El precio que “A” deberá pagar se indexará en función a la evolución
del tipo de cambio de la moneda funcional de “A” respecto de una
moneda extranjera (que no es la moneda funcional de “B”).
 “B” puede exigirle a la entidad “A” que le cancele el contrato en
dólares estadounidenses (moneda habitual para cancelar este tipo de
transacciones) o en la moneda del contrato indexada por la evolución
de la moneda extranjera.

9
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Ejemplo
Separación de un derivado implícito (DI)

 Precio del contrato: 1.000.000 u.m.e


 Tipos de cambio futuro entre la u.m. y u.m.e que se utiliza para indexar
el contrato:
• 1 u.m. = 15,00 u.m.e. (a 3 meses)
• 1 u.m. = 15,50 u.m.e. (a 2 meses)
• 1 u.m. = 16,00 u.m.e. (a 1 mes)
• 1 u.m. = 17,00 u.m.e. (en la fecha de la cancelación del contrato)
• Tipo de interés mensual: 1%

Ejemplo
Separación de un derivado implícito (DI)

Tipo de
Precio del cambio Tipo de Factor de Derivado
Momento contrato futuro cambio fijo Diferencia descuento implícito
(u.m.: (u.m.:
u.m. u.m.e.) u.m.e.) u.m. u.m.
A B C D=C-B E= (1+1%)n F = (A x D) / E

0 1.000.000 15,00 15,00 - 1,0303 -


-
1 1.000.000 15,50 15,00 -0,50 1,0201 490.148
-
2 1.000.000 16,00 15,00 -1,00 1,0100 990.099
-
3 1.000.000 17,00 15,00 -2,00 1,0000 2.000.000

10
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Ejemplo
Separación de un derivado implícito (DI)

0 1 2 3
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

Resultado - - 490.148 499.951 1.009.901

DI - - 490.148 499.951 1.009.901

DI - - 2.000.000

PPE - - 15.000.000

Efectivo - - 17.000.000

Condiciones para separar un derivado implícito (DI)


(cuándo no debe separarse)

Excepción al principio general:


no separar si

La entidad No puede medir


designa en su el DI de
totalidad al manera fiable
contrato híbrido (debe designar
como un contrato a la totalidad del
a VRR contrato VRR)

11
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Nueva evaluación de un DI
¿Cuándo corresponde hacerla?

Si
¿Se produjo una variación en los
términos del contrato que Re-evaluar
modifique significativamente los la necesidad de separar un
flujos de efectivo? derivado implícito

No

NO re-evaluar
la necesidad de separar un
derivado implícito

Derivados y coberturas
• Derivados: ¿qué son?
• Derivados implícitos
• Contabilidad de cobertura

12
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Cobertura a partir de instrumentos financieros


Ejemplo básico

1. La entidad “A” (una línea 2. De acuerdo con 3. La entidad “A” realiza


de aviación) ha vendido una proyecciones una compra de petróleo a
cantidad determinada de macroeconómicas, se espera futuro, dado que los cambios
pasajes que deberá ejecutar un incremento en el precio del en el valor razonable de ese
en los próximos 6 meses petróleo que, de ocurrir, contrato se espera que
afectaría negativamente el compensará los mayores
margen de “A” en relación costos operativos que
con los pasajes vendidos demandará cumplir los
compromisos asumidos

Compromisos
asumido ↑ del petróleo Futuro de petróleo
↑ costos opera vos
↓ margen

Contabilidad de coberturas
Objetivo y alcance

Consideraciones generales
 Realizar gestión de riesgos es una
Gestión de riesgos
decisión gerencial.
 Utilizar las dispensas propias de la
Gestión de riesgos “contabilidad de cobertura” es una opción
con instrumentos de política contable de cada entidad (es
financieros decir, una entidad podría realizar gestión
de riesgos con instrumentos financieros y
Contabilidad de aplicar “contabilidad de cobertura”).
coberturas  Para utilizar la opción de “contabilidad de
coberturas” deben cumplirse ciertos
requisitos.

13
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Contabilidad de coberturas
Normas que podría aplicar una entidad

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1


Entidades que • NIC 39 para • NIC 39 para • NIIF 9 para
realizan «macro- todas sus macro - todas sus
coberturas coberturas coberturas
coberturas» (*) • NIIF 9: resto

Única alternativa
Resto de las • NIIF 9 para todas sus
coberturas
entidades

(*) Cobertura del valor razonable de la exposición a la tasa de interés de una cartera de activos financieros o pasivos
financiero.
1 – Cobertura del valor razonable de la exposición a la tasa de interés de una cartera de activos financieros o pasivos
financiero.
2 – Contabilidad de coberturas del valor razonable a la cobertura de una cartera por el riesgo de tasa de interés y designar
como partida cubierta una parte que sea una cantidad monetaria.

Contabilidad de coberturas
Relaciones de cobertura previstas por NIIF 9

Cobertura de Diferencia con la


flujos de efectivo NIC 39:
 Brinda algunas
precisiones sobre
cómo contabilizarlas
Cobertura de que no estaban
valor razonable tratadas de forma
específica en
NIC 39.
Cobertura de
una inversión neta en el
extranjero

14
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Contabilidad de coberturas | aplicación

Entidad que realiza Identificar la Determinar el


gestión de riesgos partida cubierta instrumento de
con instrumentos y el riesgo cubertura
financieros (…) concreto

Determinar la
eficacia de la
Secuencia
cobertura
igual a la
NIC 39…
Pero….
Relación que cumple Designación y
los requisitos para documentación al
aplicar «contabilidad inicio de la
de coberturas»
relación

Contabilidad de coberturas | aplicación

Entidad que realiza Identificar la Determinar el


gestión de riesgos partida cubierta instrumento de
con instrumentos y el riesgo cubertura
financieros (…) concreto

Diferencia con la NIC 39:


 Limitaba la posibilidad de usar
instrumentos financieros a VRR que no Determinar la
eficacia de la
sean derivados solo al riesgo de tipo de
cobertura
cambio

Relación que cumple Designación y


los requisitos para documentación al
aplicar «contabilidad inicio de la
de coberturas»
relación

15
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Contabilidad de coberturas | aplicación

Entidad que realiza Identificar la Determinar el


gestión de riesgos partida cubierta instrumento de
con instrumentos y el riesgo cubertura
financieros (…) concreto

Diferencia con la NIC 39:


 No permitía que se considerada un
componente en el caso de riesgos Determinar la
eficacia de la
asociados a partidas no financieras
cobertura

Relación que cumple Designación y


los requisitos para documentación al
aplicar «contabilidad inicio de la
de coberturas»
relación

Contabilidad de coberturas | aplicación

Entidad que realiza Identificar la Determinar el


gestión de riesgos partida cubierta instrumento de
con instrumentos y el riesgo cubertura
financieros (…) concreto

Diferencia con la NIC 39:


 Se abandona el enfoque 80%-125%
(gran cambio) Determinar la
eficacia de la
cobertura

Relación que cumple Designación y


los requisitos para documentación al
aplicar «contabilidad inicio de la
de coberturas»
relación

16
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

Requerimientos de eficacia de la cobertura

Medida en que los cambios en el valor razonable o los flujos de efectivo del
instrumento de cobertura compensa los cambios en el valor razonable o en los
flujos de efectivo de la partida cubierta

Eficacia de la cobertura
 La NIIF 9 no especifica un método para evaluar si una relación de cobertura cumple los
requerimientos de eficacia de la cobertura.
 Una entidad utilizará un método que capte las características relevantes de la relación
de cobertura incluyendo las fuentes de ineficacia de la cobertura.
 Dependiendo de esos factores, el método puede ser una evaluación cuantitativa o
cualitativa.

NIC 39: NIIF 9:


Evaluación prospectiva y Evaluación sólo prospectiva
retroactiva

Requerimientos de eficacia de la cobertura

► Relación económica El instrumento de cobertura y la


(entre la partida cubierta y partida cubierta tienen valores que se
el instrumento de cobertura) mueven, generalmente, en la dirección
opuesta debido al mismo riesgo, que
es el riesgo cubierto
► Análisis de comportamiento de subyacentes.
► Más complejo cuando el instrumento de cobertura y la
partida cubierta tienen subyacentes diferentes.

► Efecto del riesgo Posibilidad de que más allá de la


crediticio relación económica, el nivel de
compensación se convierta en errático

17
@hernancasinelli Hernán Pablo CASINELLI ©
www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

¿Discontinuación
de la contabilidad de cobertura?

 Cobertura que deja de cumplir los criterios de eficacia, pero el objetivo de


gestión de riesgos para esa relación de cobertura designada se mantiene
invariable:
• Reequilibrio de la cobertura (ajuste de la relación de cobertura) – se
continúa aplicando «contabilidad de cobertura».

No más
discontinuación Continuar Discontinuar
voluntaria

La discontinuación de la contabilidad de coberturas puede afectar a la relación de


cobertura en su totalidad o solo a una parte de ésta (en cuyo caso la contabilidad
de coberturas continúa para la relación de cobertura restante).

Hernán Casinelli

@hernancasinelli

www.linkedin.com/in/hernan-pablo-casinelli

¡Muchas gracias por su


atención!

18

You might also like