You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Título:

Sistema de abastecimiento indirecto – Cisterna y Tanque elevado

Profesor

Plasencia Valdiviezo, Jorge Luis

Integrantes del grupo 03:

Gutierrez Pérez, Renzo

Inguanse Veloz, Josué David

Idrogo Ninatanta, Giancarlo

Jave Cabanillas, Leslie Sharon

Lázaro Reyes, Junior Alejandro

Loayza Moretti, Brayan

Laiza Benites, Neibali

Línea de investigación:

Instalaciones Sanitarias

Ciudad:

Trujillo - Perú

2022

1
ÍNDICE

I. INTRODUCIÓN..................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
Instalaciones sanitarias.....................................................................................................4
Cisterna:................................................................................................................................4
Tanque elevado:..................................................................................................................5
IV. DESARROLLO..............................................................................................................6
Sistema de abastecimiento...............................................................................................6
Ventajas y desventajas del sistema indirecto..............................................................7
Gráficos.................................................................................................................................7
Conexión domiciliaria ( Agua fría y caliente)................................................................7
Metrado................................................................................................................................13
Cálculo de la dotación de agua......................................................................................17
Cálculo de diámetro de tuberías....................................................................................19
Red de Desagüe y Ventilación.......................................................................................22
Trazo de red de desagüe.............................................................................................25
...................................................................................................................................................28
V. CONCLUSIONES:..........................................................................................................29
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................29
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................30
VIII. ANEXOS.......................................................................................................................31

2
I. INTRODUCIÓN

Las instalaciones sanitarias siempre han sido muy importantes en un diseño de


construcción de cualquier edificación. El trazado, el diseño de una construcción
se adapta a este tipo de instalación que garantiza el mejoramiento de los
aparatos sanitarios que existen en una edificación y por otro lado garantiza una
buena satisfacción al usuario.
En este informe presentaremos y daremos a conocer acerca de las
instalaciones sanitarias de los aparatos que están en una edificación de tercer
piso con una azotea nos centraremos a dar a conocer sobre los cálculos del
tanque elevado como también de la cisterna.
En nuestro diseño verificaremos las redes de la disponibilidad de la altura en el
tanque elevado para asumir las presiones mínimas recorridas por cada
aparato. Este tanque se ubica en el nivel se la losa del techo.

II. OBJETIVOS

Determinar el tipo de sistema que se utilizará en la edificación.

Determinar la capacidad tanto de tanque elevado y tanque cisterna

Determinar el metrado de las tuberías y accesorios.

3
III. MARCO TEÓRICO

Instalaciones sanitarias:
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y
distribución del agua procedente de la red general. Así como tuberías de
desagüe y ventilación, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas
de desecho de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares
donde puedan disponerse sin peligro. Todo este sistema sirve al confort y para
fines sanitarios de las personas (que viven o trabajan dentro de él).

Cisterna:
Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
Generalmente construidos a base de concreto armado.
Las cisternas son estructuras de almacenamiento de agua potable que son
esenciales para el uso y consumo humano, por lo cual se requieren varios
estudios y análisis de datos para una correcta cimentación.

El Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (NORMATÉCNICA I.S. 010


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES), indica lo siguiente:
Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al
consumo diario, con un mínimo de 1000 L.

Ventajas

Es fácil de construir
No ocupa mucho espacio, debida que está enterrada
Se llena con agua de techo, agua potable, de rio, escorrentías.
Se puede adquirir previamente fabricadas (polietileno).

4
Desventajas

Al secarse provocan grietas en la cisterna a la cual se le hace un repello


muy fino, susceptible a daños.

En terrenos arenosos el problema se presenta con la excavación. A


medida que se va trabajando.

Tanque elevado:
Son estanques de almacenamiento de agua que se encuentran por encima del
nivel del terreno natural y son soportados por columnas y pilotes o por paredes.
Desempeñan un rol importante en los sistemas de distribución de agua, tanto
desde el punto de vista económico, así como del funcionamiento hidráulico del
sistema y del mantenimiento de un servicio eficiente.

El Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (NORMA TÉCNICA I.S. 010


INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES), indica lo siguiente:

Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que
preserven la calidad del agua. Cuando sólo exista tanque elevado, su
capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000
L.

5
IV. DESARROLLO

Sistema de abastecimiento
Sistema indirecto (Cisterna y tanque elevado)

Definición
Es aquel que consta de 2 tanques de abastecimiento uno en la parte inferior
llamada cisterna C y otro en la parte superior llamado tanque elevado (T E). de
la C se eleva el agua al TE por medio de un equipo de bobeo y una línea de
impulso de ahí por medio de alimentadores se abastece a la edificación.

Según el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, señala qué:


Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las
3/4 partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicho
volumen.
En este caso utilizaremos una cisterna prefabricada de polietileno.

Consta de las siguientes partes:

Red pública de la ciudad


AB=ramal domiciliario que viene a ser acomedida, o sea la tubería que
toma el agua de la red pública así la vivienda o edificación
Medidor BC línea de almacenamiento comprendida entre el medidor y la
entrega en la cisterna
C= Válvula e flotador
Cisterna abastece las 24 horas.
Tubería de sección
Conjunto motor de la bomba.
Línea de impulsión o tubería de impulsión al agua de la cisterna al
tanque elevado
Tanque elevado depósito en la parte alta del edificio que almacena agua

6
Salida o salidas del tanque elevado al piso de azotea
Alimentador o alimentadores
Ramales de distribución

Ventajas y desventajas del sistema indirecto

Ventajas

 Permite un gran almacenamiento de agua


 Las presiones que se obtienen en el edificio son más constantes, siendo
esto muy favorables para el suministro de agua de agua caliente.

Desventajas

 Es un sistema caro.
 Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio. Sea en
la cisterna o el tanque elevado.
 Hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio.

Gráficos

7
Se puede apreciar que accesorios participan en el sistema indirecto y como
se desarrolla.

Conexión domiciliaria ( Agua fría y caliente)

8
9
10
11
12
VISTA ISOMÉTRICA

13
Metrado
Se realizó un metrado para poder determinar la cantidad de metros lineales de
PVC a utilizar.

  1° PISO     2° PISO
 
  TRAMO     TRAMO  
INICIO FINAL DISTANCIA (m) INICIO FINAL DISTANCIA (m)
A B 3.87 20 LS 2.7
B 1 0.25 20 21 2.19
1 2 7.76 21 22 0.5
2 3 2.53 22 23 0.6
3 4 3.46 23 L 0.15
4 5 0.69 23 24 0.9
5 6 0.6 24 25 0.2
6 L 0.15 25 WC 0.15
5 7 0.75 24 26 0.53
7 8 0.2 26 27 0.65
8 WC 0.75 27 U 0.15
      26 28 1.25
2 9 3.46 28 29 1.77
9 10 0.65 29 30 0.52
11 11' 0.9 30 31 0.2
11' 11'' 1.1 31 B 0.15
11'' LP 0.15 20' LS 2.7
      TOTAL 15.31
9 12 0.24
12 13 2.53
13 14 0.25
14 15 2.28
15 16 2.83
16 17 0.15
17 18 2.33
18 18' 0.39
19 19' 0.21
19' LS 2.7
TOTAL 41.18

  3° PISO     4° PISO  
  TRAMO     TRAMO  
INICIO FINAL DISTANCIA (m) INICIO FINAL DISTANCIA (m)
32' LS 2.7 45 46 4.64
32 LS 2.7 46 47 1.02
32 33 5.32 47 48 0.66
33 37 5.85 47 49 4.83
49 50 4.81
50 51 14
0.6
51 L 0.15
50 52 1.43
52 53 1.21
37 38 1.23
39 40 0.2
40 WC 0.15
38 41 1.42
41 42 0.6
42 L 0.15
41 43 0.84
43 44 0.2
44 B 0.15
33 34 1.37
34 35 2.3
35 36 1.12
36 36' 0.6
36' LP 0.15
TOTAL 27.05

LONGITUD
TOTAL 104.38 ml

Se realizó el conteo de los accesorios a usar en la instalación.

TRAMO 1° PISO
CODIGO VAL. PASO TEE CODO
A 1    
B     1
1     1
2 1 1  
3     1

15
4     1
5   1  
6     1
7     1
8     1
9   1  
12     1
10 1   1
11     1
11'     1
LP     1
13     1
14     1
15     1
16     1
17     1
18     1
19'     1
TOTAL 3 3 19

TRAMO 2° PISO
CODIGO VAL. PASO TEE CODO
20'      
20     1
21 1    
22   1  
23     1
24   1  
25     1
26   1  
27     1
28     1
29     1
30     1
31     1
TOTAL 1 3 8
TRAMO 3° PISO
CODIGO VAL. PASO TEE CODO
32     1
33   1  
34 1    
35     1
36     1
36'     1
37 1   1
38   1  
39     1
40     1

16
41   1  
42     1
43     1
44     1
TOTAL 2 3 10

TRAMO 4° PISO
CODIGO VAL. PASO TEE CODO
45     1
46     1
47   1  
49     1
50   1  
51     1
52     1
53     1
54     1
56     1
57     1
TOTAL 0 2 9

ACCESORIOS TOTALES
VAL PASO TEE CODOS
5 11 46

Para la instalación de agua fría para esta vivienda se necesitarán 5


válvulas de paso, 11 Ts y 46 Codos ( 2 de 45°)

Cálculo de la dotación de agua

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas


Sanitarias en Edificaciones IS+010, para viviendas unifamiliares, tendrán una
dotación de agua potable de acuerdo con la siguiente tabla:

17
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Dotación
Por tratarse de una vivienda sus dotaciones de agua estarán de acuerdo
con el área total del lote en relación con la tabla mostrada anteriormente.

Área total del lote: 120 m2


Consumo diario según norma: 1500 lt/día

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad y
regulación del servicio de agua fría en la edificación, se ha proyectado el
uso de una Cisterna y su correspondiente sistema de Tanque Elevado, que
operan de acuerdo con la demanda de agua de los usuarios:

CISTERNA

18
La construcción de la Cisterna estará diseñada en combinación con la
bomba de elevación y el Tanque Elevado, cuya capacidad estará calculada
en función al consumo diario.

TANQUE ELEVADO
Para el cálculo del Volumen del Tanque Elevado, debemos de tener en
cuenta que dicho volumen no debe de ser menor a 1/3 del Volumen de la
Cisterna, según R.N.E.

Cálculo de diámetro de tuberías.

Para el cálculo de los diámetros de las tuberías nos basamos en las siguientes tablas para los
cálculos posteriores.

19
(Según el Anexo N° 2 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.)

(Según el Anexo N° 3 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.)

Se analizaron las Unidades de gasto en cada piso, tomando como apoyo la norma para el valor
de U.G de cada accesorio.

CUARTO PISO U.G


BAÑO 6

20
LAVADERO 3

CONEXIÓN U.G
3° y 4° 9

TERCER PISO U.G


BAÑO 6
COCINA 3

CONEXIÓN U.G
2°y 3° 18

SEGUNDO PISO U.G


BAÑO 9

CONEXIÓN U.G
1°Y 2° 27

PRIMER PISO U.G


BAÑO 6
2 LAVADEROS 6

CONEXIÓN U.G
calle 39

V = 1.974 x Q/D^2
N° DE “U.G” Q L/s CÁLCULO DE VELOCIDAD (m/s) DIÁMETRO
3 0.12 0.95 1/2"
6 0.25 0.88 3/4"
9 0.32 1.12 3/4"
18 0.50 1.75 3/4"
27 0.69 2.42 1"
39 0.90 1.78 1"

Por ende, tendríamos lo siguientes resultados:

1° Piso
La tubería de la calle tendría un diámetro de ¾”
21
El baño y los lavaderos del primer piso tendrían un diámetro de ¾”
La tubería que sube del 1° a 2° nivel tendría un diámetro de 1”
2° Piso
Las tuberías del baño tendrían un diámetro de ¾”
La tubería que sube del 2° a 3° nivel tendría un diámetro de 1”
3° Piso
Las tuberías del baño tendrían un diámetro de ¾”
Las tuberías de la cocina tendrían un diámetro de ½”
La tubería que sube del 3° a 4° nivel tendría un diámetro de ¾”
4° Piso
Las tuberías del baño tendrían un diámetro de ¾”
Las tuberías de los lavaderos tendrían un diámetro de ½”

Todo trabajado según R.N.E.

Red de Desagüe y Ventilación.

En la figura podemos observar y vamos a suponer que se descarga el Wc. del


piso superior. El agua de descarga llenara un sector de tubo de bajada
formando un verdadero pistón hidráulico que al bajar comprime todo el aire
situado debajo. Esto dará lugar a que en las trampas de los aparatos r1,r2,r3 se

22
produzca por la parte inferior una presión mayor que la atmosférica, que puede
llegar a empujar el agua de la trampa o sifón al interior del aparato perdiéndose
el cierre hidráulico provocando olores en el interior cuarto del baño.

Este fenómeno se llama sofocamiento por comprensión.

Red de recolección

Los colectores se colocarán en tramos rectos.


Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe se harán a un
Angulo no mayor a 45º salvo que se haga un buzón o caja de registro.
Las pendientes de los colectores y de ramales de desagüe interiores
será uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm(4”) y
mayores y no menores de 1,5 para diámetros de 75 mm(3) o inferiores.
El dimensionamiento y el cálculo de los ramales, montantes y colectores
de desagüe se determinará por el método de unidades de desagüe
Los montantes deben ser colocadas en ductos o espacios
especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y acceso
permitan su instalación, revisión.
Todo registro debe ser del diámetro de la tubería a la que sirve.
Se colocarán registro por lo menos en:

1. Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector


2. Cada 15m en los conductores de desagüe.

23
3. Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargué a una caja
de registro o buzón distante no más de 10m.
4. Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales de
desagüe
5. Las dimensiones de las cajas se determinan de acuerdo a los
diámetros de las tuberías y a su profundidad según la tabla:

Dimensiones Diámetro Profundidad


Interiores(m) Máximo(mm) Máxima(m)
0,25 x 0,50 (10” x 100 (4”) 0,60
20”) 150 (6”) 0,80
0,30 x 0,60 (12” x 150 (6”) 1,00
24”) 200 (8”) 1,20
0,45 x 0,60 (18” x
24”)
0,60 x 0,60 (24” x
24”)

Ventilación

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de


conformidad con los párrafos siguientes a fin de mantener la presión
atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una
de las unidades del sistema.
El sello de agua debería ser protegido contra sifonales, mediante el uso
adecuado de ramales de ventilación, tubos axilares de ventilación,
ventilación en conjunto, ventilación humedad o una combinación de
estos métodos.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de


ventilación correspondiente según esta tabla.

24
Tod montante de desagüe debería ser prolongada al exterior sin
disminuir su diámetro. Se prolonga encima de del piso hasta una altura
de no menor 1.80m.

Consideraciones para el trazo de red de desagüe

La pendiente recomendable es de 1.5% ya la mínima es de 1%.


La distancia máxima entre caja de registro es de 15m.
Hay que considerar que las cajas de registro se encuentres en áreas no
techadas.
Colocar cajas de registro cada dos cambios de dirección en los
conductos horizontales de desagüe
.las entregas de desagüe en proyección horizontal con sanitarias
ayudades con accesorios codos de 45º.

Trazo de red de desagüe.

25
26
27
28
29
V. CONCLUSIONES:

 Al diseñar la red de distribución de agua potable, es importante tener en


cuenta las características del diseño como el de su funcionalidad.
 Después de la investigación, es posible determinar qué es útil y qué
puede satisfacer a los residentes de dicha vivienda.
 La capacidad de la bomba es un factor importante para que el agua
llegue constante y también para las baterías sanitarias.
 determinar el sistema que ha de emplearse en el abastecimiento de
agua y luego el cálculo de la dotación de este, ya que ésta determina las
capacidades de cisterna y tanque elevado.

VI. RECOMENDACIONES

 Utilizar la norma técnica: Opciones tecnológicas para sistemas de


abastecimiento de agua en zonas rurales, que incluye los parámetros de
diseño del sistema de abastecimiento de agua.
 Se recomienda que toda edificación debe contar con planos de las
instalaciones sanitarias y así poder desarrollar con manera satisfactoria
la instalación.
 Las cisternas deben ubicarse a una distancia mínima de 1m de muros
medianeros y desagües en caso de no cumplir con la distancia mínima,
se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación
del agua de la cisterna.
 Cuando se emplee una combinación de cisterna, bombas de elevación y
tanque elevado, la capacidad de la cisterna no será menor de las 3/4
partes del consumo diario y la del tanque elevado, no menor de 1/3 de la
dotación, cada uno de ellos con mínimo absoluto de 1,000litros.
Esta consideración hace que el almacenamiento de cisterna y tanque
elevado juntos sea de aproximadamente 1083.3 de la dotación diaria.
Según El Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.

30
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ticona E, 2018. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Diseño del


Sistema de Abastecimiento indirecto de agua potable por bombeo en
Edificaciones.

Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/10344

Olivares O, 2018. Universidad Nacional de Ingeniería. Instalaciones Sanitarias


para el Edificio de Oficinas.

Disponible en: http://cybertesis.uni.edu.pe/

Ingeniería Real, 2019. Diseño y construcción de una cisterna.

Disponible en: https://ingenieriareal.com/diseno-y-construccion-de-una-cisterna/

BSCorp Ingeniería, 2019. Sistema de abastecimiento de agua potable.

Disponible en. https://bscorpingenieria.com/sistema-de-abastecimiento-de-


agua-potable/

Torres Lapo Eduardo Geovanni 2015. Calculo y diseño del sistema de


abastecimiento y distribución de agua de un edificio destinado y departamento
habitacionales. Disponible en :
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5042/1/TTUAIC_2015_IC_
CD0100.pdf

Oscar Xavier Jimeno Venegas 2021. Diseño de cisterna y tanque elevado tipo
fuste de la Localidad de San Cristóbal de Puerto Rico – Puerto Rico – Picota –
San Martín. Disponible en: file:///C:/Users/rguti/Downloads/CIVIL%20-
%20Oscar%20Xavier%20Jimeno%20Venegas.pdf

31
VIII. ANEXOS

Evidencia de reuniones en Zoom.

32

You might also like