You are on page 1of 3

Responsabilidad Civil

UNIDAD II: La culpa en la Responsabilidad. Diferentes Hechos que


Comprometen a una Persona.
Culpa es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la
negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho".
A esta teoría se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no se
reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un papel de importancia
en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse como
suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun siendo
previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la
debida diligencia y prudencia.

Contenido
2.2.1 Definición de culpa.
La culpa: es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó
una cierta reacción. También se conoce como culpa al hecho que es causante de
otra cosa. Por ejemplo: “La familia del actor asegura que la estrella se suicidó por
culpa del acoso periodístico”, “Mi abuelo tuvo que abandonar el país por culpa de
la persecución política”, “La televisión no sirve más por culpa de la tormenta
eléctrica que quemó los circuitos”.

2.2.2 Culpa en la Responsabilidad por el hecho personal.- Artículo 1382 y


1383 C.C.Q
Se dice que una persona compromete su responsabilidad compromete su
responsabilidad civil por su hecho personal cuando ella misma, de manera
personal, ha sido la causante del daño que le ocasiona al a víctima. La
responsabilidad por propio constituye la responsabilidad de derecho común. La
actuación personal del autor del daño es susceptible de comprometer su
responsabilidad delictual cuando ha actuado con la intención de ocasionar el daño
en cuyo caso el artículo aplicable es el 1382 del Código

2.2.2.1 Necesidad de la culpa.


La necesidad de la existencia de la culpa para generar obligación de reparar la
demuestran de manera decisiva tres argumentos: la redacción de los preceptos, la
voluntad de sus redactores, la historia de la responsabilidad.
2.2.4 Interpretación del art. 1147 del CC.
Puede existir incumplimiento de una obligación contractual sin que
necesariamente por ese hecho se comprometa la responsabilidad contractual, tal
sería el caso del vendedor que se obliga a entregar la cosa vendida dentro de un
mes; si transcurrido ese tiempo no ha entregado la cosa debido a una fuerza
mayor, él no compromete su responsabilidad civil por el retraso, porque lo ampara
el Art. 1147 del Código Civil; pero eso no libera de cumplir con la prestación
debida, salvo el caso, desde luego, que la obligación contractual se haya
extinguido por las causas propias de las obligaciones contractuales.
La responsabilidad delictual o cuasidelictual es la que nace de un delito o de un
cuasidelito civil. Cuando el autor de un daño causado con intención está obligado
a repararlo, se dice que ha comprometido su responsabilidad delictual (Art. 1382
del Código Civil). Cuando su autor ha actuado inintencionalmente, se dice que ha
comprometido su responsabilidad cuasidelictual (Art. 1383 del Código Civil). La
responsabilidad delictual o cuasidelictual constituye la responsabilidad civil de
derecho común, y por lo tanto toda responsabilidad civil que no sea contractual, es
delictual o cuasidelictual (Tomado de la obra Tratado Práctico de Responsabilidad
Civil Dominicana, del DR. JORGE A. SUBERO ISA; Edición 1991).

2.2.5 Diferentes tipos de culpa en el Derecho Positivo.


En derecho civil existen tres clases de culpa que son:
Culpa grave
Culpa leve
Culpa levísima.

Culpa grave
Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleó el debido
cuidado en la labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es
decir, que no se empleó el cuidado que aun las personas negligentes emplearían.
Esta clase de culpa en el artículo 63 del Código Civil Dominicano la denomina dolo
pues se hace con intención y según el artículo 1116 parte infine del Código Civil
Dominicano
Culpa Leve
Es la regla general, porque cuando la ley habla de culpa sin otro calificativo es
culpa leve, es la que se exige en los casos que la ley habla de buen padre de
familia.
La culpa levísima
Esta falta es menor que la leve y se da cuando falta la esmerada diligencia que
debería emplear una persona en el cuidado de algo. La culpa leve impone mayor
responsabilidad al deudor, porque se va a tener que utilizar la máxima diligencia
para que no se produzca esta culpa.

2.2.8 Ausencia de culpa y fuerza mayor.


El Código Civil de 1936 no efectuó distingo entre la ausencia de culpa, esto es la
causa no imputable, y el caso fortuito o de fuerza mayor, y solo permitía al deudor
exonerarse de responsabilidad por concurrir alguno de estos dos últimos eventos.
En el Código de 1984, en cambio, la regla es que el deudor es inimputable si
procede con la diligencia ordinaria requerida, esto es, con ausencia de culpa y,
adicionalmente, en los casos fortuitos o de fuerza mayor, en los que también hay
ausencia de culpa, y esto último porque en ciertas situaciones la ley o el contrato
prevén que el deudor solo puede exonerarse de responsabilidad por los citados
casos fortuitos o de fuerza mayor, y no por su actuar diligente que sin embargo no
le permite cumplir la obligación.

El nuevo Código diferencia, por consiguiente, la ausencia de culpa o causa no


imputable, como concepto genérico, de los casos fortuitos o de fuerza mayor, que
constituyen conceptos específicos de causas no imputables.

En la ausencia de culpa el deudor no está obligado a probar el hecho positivo del


caso fortuito o de fuerza mayor, esto es, la causa del incumplimiento debida a
eventos de origen extraordinario, imprevisible e inevitable. En la ausencia de culpa
el deudor simplemente está obligado a probar que actuó con la diligencia ordinaria
requerida, sin necesidad de demostrar la existencia de un acontecimiento que
ocasionó la inejecución de la obligación. En la ausencia de culpa se prueba la
conducta diligente, a diferencia del caso fortuito o de fuerza mayor, que exige
identificar el acontecimiento con las características señaladas de extraordinario,
imprevisible e irresistible.

You might also like