You are on page 1of 50

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

SALUD PÚBLICA

FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA EN NIÑOS


MENORES DE CINCO AÑOS EN EL DISTRITO DE
MARIANO MELGAR EN AREQUIPA 2016

AUTORES: Zúñiga Torreblanca, María Antonella

Yépez Guevara, Diana Paola

Yana Sucasaere, Katia Lisbeth

Villanueva Hinojosa, Luis Fernando

Villalobos Guillermo, Andrés Gustavo

Vera Rodríguez, Álvaro Josué

Velasquez Chahuares, Luis Gustavo

Vega Gonzales, Jimena Paola

Valdivia López, Carlos Alberto

Trelles Choque, Aldair

Ticona Ramos, Ángel Jhoel

Tito Guerra, Piero

Zegarra Canqui, Luis Alberto

TUTOR: Cáceres Cabana, Zeida

ASIGNATURA: Salud Pública II


INDICE

Resumen……………………………………………………………………….1

Introducción…………………………………………………………………...4

Antecedentes de la investigación….…………………………………………..6

Planteamiento del problema………………………………………………….10

Hipótesis……………………………………………………………………...10

Objetivo específico……………………………………………………...……11

CAPITULO I……………………………………………………………...…12

Marco Teórico………………………………………………………………..12

CAPITULO II……………………………………………………….……….25

Metodología…………………………………………………………….……25

CAPITULO III………………………………………………………………30

Resultados …………………………………………………………………...30

CAPITULO IV………......…………………………………………………..37

Discusión……………………………………………………………………..37

Conclusiones…………………………………………………………………41

Recomendaciones…………………………………………………………….42

Referencias bibliográficas……………………………………………………43

Anexos……………………………………………………………………….47
RESUMEN:

Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al padecimiento de anemia en


niños menores de 5 años en el distrito de Mariano Melgar? Objetivo específico:
Determinar si los factores: lactancia materna exclusiva, enfermedades, peso al nacer,
prematuridad, edad de la madre, administración de hierro en embarazo, número de hijos,
número de orden entre sus hermanos, instrucción y ocupación de la madre, nivel
socioeconómico, dieta son factores de riesgo de anemia en niños menores de 5 años.
Hipótesis: La inadecuada lactancia materna no exclusiva, enfermedades frecuentes,
bajo peso al nacer, grado de instrucción materna, hierro durante el embarazo,
prematuridad, edad de la madre, número de hijos mayor a 2, lugar que ocupa el hijo,
ocupación de la madre, dieta, nivel socioeconómico bajo son factores de riesgo
asociados a la anemia. Metodología: Se realizó en la ciudad de Arequipa, Distrito de
Mariano Melgar. Población: Niños menores de cinco años del distrito de Mariano
Melgar. Muestra: Por conveniencia. Tipo de Estudio: El estudio realizado es de tipo
observacional analítico de casos y controles, con el propósito estadístico de asociación.
C. Inclusión: Niños diagnosticados con anemia en el distrito de Mariano Melgar. Niños
que tengan características homogéneas que los casos. Exclusión: Niños que presenten
alguna enfermedad crónica o genética: TBC, Diabetes, etc. Procedimiento: Acceso a
datos del centro de salud Mariano Melgar, se procedió a las visitas y encuestas de los
casos registrados; se realizó evaluación clínica y revisión de datos de salud de dos
escuelas públicas del distrito para encontrar controles y los resultados se relacionaron
con variables independientes. Se calcularon las frecuencias de distribución, las
comparaciones se evaluaron mediante la prueba de x2y los Odds Ratio (OR) con
intervalos de confianza (IC) del 95%. Para el análisis multivariado se realizó una
Regresión Logística Multivariada. Resultados:

1
Abstract:

Problem: What are the risk factors associated with the condition of anemia in children

under 5 years in the district of Mariano Melgar? Specific objective: To determine

whether factors, exclusive breastfeeding, diseases, birth weight, premature birth are risk

factors for anemia in children under 5 years. Determine whether factors: maternal age,

iron administration in pregnancy, number of children, number of order among siblings,

are risk factors for anemia in children under 5 years. Determine whether the factors:

instruction and mother, occupation, socioeconomic status, diet, are risk factors for

anemia in children under 5 years. Hypothesis : Age, sex, type of feeding, frequent

illness, birth weight, maternal education degree, iron supplements during pregnancy,

gestational age at birth, number of children, place of the son, living with grandparents,

not take iron, anemia treatment abandonment, maternal occupation, diet and

socioeconomic status are all risk factors associated with anemia. Methodology: It was

held in the city of Arequipa Mariano MelgarDistrict .Population : Children under five

district of Mariano Melgar . Type of Study: The study is observational analytical case-

control , with the purpose of statistical association . C. Inclusion:CASES : Children

diagnosed with anemia at the health center district of Mariano Melgar.CONTROLES :

Children have the casos homogeneous characteristics. C.Exclusion: CASE : Children

presenting any comorbidity that causes anemia CONTROLS : Children no certainty of

being healthy is taken .Results: Most children identified in the health facility were 4

and 5 years, 56.80% male. The 61.00% of those who were exclusively breastfed do not

have anemia. 65.80% of children who suffered IRAS or EDAS constantly suffer from

anemia. 63.6% of premature infants are anemic, there is significant relationship P <0.05

but is not a risk factor. 60.8% of children born to mothers with iron therapy during

pregnancy do not have anemia. 61.9% of mothers with children up to 2 do not have

2
anemia, there is no significant relationship to the number of children. 36.4% of children

who are third with possibility of anemia. 48.1% of mothers with higher education had

children with anemia, P> 0.05, no significant association. Regarding occupation, 52.0%

of those dedicated to his house have at their anemic child. 73.3% of those with low

socioeconomic status have children without anemia, while 57.1% of high level if they

have your child with anemia. 50% of children with inadequate diet had anemia, despite

having no significant relationship or be a risk factor. Conclusions: Exclusive

breastfeeding, birth weight, number of children, maternal education and socioeconomic

level are not risk factors associated with anemia in children in the district of Mariano

Melgar. Children who have anemia in the district of Mariano Melgar are characterized

by the prevalence of EDAs and IRAs. Risk factors associated with anemia in children in

the district of Mariano Melgar are prematurity and iron intake during pregnancy.

3
INTRODUCCIÓN

La anemia es una de las patologías más frecuentes del mundo por lo que ha sido

considerada a lo largo del tiempo como uno de los mayores problemas de Salud

Pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta en todo el mundo a 1620

millones de personas, lo que corresponde al 24,8% de la población. La máxima

prevalencia se da en los niños en edad preescolar 47,4%, en embarazadas 41,8% y

en mujeres en edad fértil no embarazadas 30, 2% 1.

La OMS define la anemia como la disminución de la concentración de hemoglobina

en la sangre; la función principal de la hemoglobina es la entrega de oxígeno a los

tejidos y devolver el dióxido de carbono a los pulmones para su eliminación del

cuerpo. Cualquier condición que conduce a una escasez de hemoglobina funcional

o disminución de la masa de glóbulos rojos (RBC) puede causar anemia, que indica,

en principio, la existencia de deficiencia de hierro2.

Se conoce que las bajas concentraciones de hierro en la sangre pueden ser causadas

por enfermedades genéticas (anemia de células falciformes y talasemia),

deficiencias nutricionales (hierro, vitamina B12, ácido fólico, vitamina A y cobre,

entre otros), malaria, esquistosomiasis, entero parasitosis, infección por VIH, etc. 3.

La falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más

de la mitad del número total de casos de anemia. La deficiencia de hierro y la

anemia ferropénica (AF) afectan la función cognitiva de los niños en edad escolar,

observándose alteraciones de la atención y de la efectividad al realizar un trabajo;

además de síntomas debilidad y fatiga 4.

En el Perú, el Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales - (MONIN) del

MINSA (2008- 2009), encontró una prevalencia en niños de 6 a 35 meses del

4
43,4%, siendo la sierra rural el área con más alta prevalencia (58,1%) 5, por otro

lado según ENDES 2014 el 35,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad

padeció de anemia. Según área de residencia, la anemia fue más frecuente entre

niñas y niños residentes en el área rural (44,4%). En el área urbana, el porcentaje

correspondiente fue 31,7% 6.

Se calcula que la anemia tendría un impacto económico unos 2777 millones de

nuevos soles, un 0,62% del PBI, donde la mayor parte de este costo fue ocasionado

por los efectos en la edad adulta de la pérdida cognitiva a temprana edad, que

alcanza unos S/. 1 285 millones que representan alrededor del 0,33% del PBI. En

contraste, el costo de la prevención de la anemia sería de S/. 18 millones, los cuales

representan tan solo el 2,8% de los costos totales que la anemia genera al Estado 7.

Por lo que para prevenir este problema es necesario determinar los factores de

riesgo de anemia ferropenia en niños de nuestro medio, como el distrito de Mariano

Melgar.

5
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Gonzales, Elena et al. “Caracterización de la anemia en niños menores de cinco

años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú”. Estudio

transversal desarrollado en dos etapas: a) estudio de base poblacional para la

identificación de niños con anemia mediante un muestreo probabilístico

multietápico, y b) caracterización de los niveles séricos de ferritina, vitamina B12,

ácido fólico intraeritrocitario y presencia de parasitosis en los niños con anemia.

Para el análisis estadístico se aplicaron los factores de expansión calculados a partir

del plan de muestreo. Resultados. La prevalencia de anemia en Huancavelica fue

55,9% y en Coronel Portillo 36,2%. En Huancavelica la coexistencia de anemia con

deficiencia de hierro fue del 22,8% y de anemia con deficiencia de vitamina B12

del 11%, en Coronel Portillo la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro y

déficit de vitamina B12 fueron del 15,2 y 29,7% respectivamente. Los tipos de

anemia más frecuentes en Huancavelica fueron anemia concurrente con parasitosis

(50,9%); anemia ferropénica y parasitosis (12,3%), y solo ferropénica (6,4%); en

Coronel Portillo fue anemia y parasitosis (54,4%); deficiencia de vitamina B12 y

parasitosis (18,4%) y anemia ferropénica y parasitosis (6,3%). Conclusiones. La

prevalencia de anemia es superior al promedio nacional, siendo la anemia

concurrente con parasitosis y la anemia concurrente con dos o más causas el tipo

más frecuente. Se debe considerar etiologías diferentes a la deficiencia de hierro en

los programas de control de la anemia en niños peruanos 8.

PAJUELO, Jaime; MIRANDA, Marianella  y  ZAMORA, Rosa. “Prevalencia de

deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú”.

Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico

6
realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN

y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb<11 g/dL. La DVA fue

identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables

sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación

en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y

suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras

complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del

95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue

de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4), las prevalencias más altas fueron en niños menores

de cinco meses (44,6%), y que viven en áreas rurales (19,5%). La prevalencia de

AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1), siendo mayor en los niños menores de 11

meses (68,2%) e hijos de madres con 13 a 19 años de edad

(55,4%). Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene,

siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La

prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e

impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro 9.

GOMEZ-GUIZADO, Guillermo  y  MUNARES-GARCIA, Oscar. “Anemia y

estado nutricional en lactantes de dos a cinco meses atendidos en

establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2012”. Estudio transversal

utilizando la base de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional del

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud del

Perú del año 2012. Se analizaron los registros de 7513 lactantes de dos a cinco

meses de edad atendidos en puestos, centros y hospitales del Ministerio de Salud de

las 25 regiones del Perú. Se utilizaron estadísticas descriptivas y de regresión

7
logística. Resultados. El 10,2% (IC 95%: 9,5-10,9) de los lactantes presentaron

anemia, con diferencias en las frecuencias según los meses de edad (p<0,001),

altitud a nivel del mar (p<0,001), regiones (p<0,001) y tipo de establecimiento

(p<0,001). En el análisis multivariable se encontraron como factores asociados con

tener anemia la edad de 4 meses (OR 1,2; IC 95%: 1,0-1,5) y 5 meses (OR 1,4; IC

95%: 1,2-1,6), presentar obesidad (OR 0,7; IC 95%: 0,5-1,0) y desnutrición crónica

(OR 1,3; IC 95%: 1,0-1,6). Conclusiones. Se evidencio la presencia de anemia y

desnutrición crónica antes de los 6 meses de edad y que la probabilidad de tener

anemia se incrementa conforme aumenta la edad y está asociada a algunos

componentes del estado nutricional 10.

HUAMÁN-ESPINO, Lucio et al. “Consumo de suplementos con

multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a 35 meses: estudio

transversal en el contexto de una intervención poblacional en Apurímac,

Perú”. Evaluar la implementación del programa de suplementación universal con

multimicronutrientes "Chispitas®" en la región Apurímac a través de la cantidad y

calidad de sobres consumidos y su relación con la anemia, en niños de 6 a 35

meses. Se realizó un estudio transversal usando un muestreo multietápico en el

2010. Se consideró como anemia a los valores de hemoglobina ajustados por altitud

menores de 110 g/L. El consumo de multimicronutrientes se categorizó en: menor

de 30; de 30 a 59, y 60 o más sobres. La calidad del consumo fue adecuada cuando

la madre refería que el niño consumía toda la comida con el suplemento. Se calculó

las razones de prevalencia (RPa) ajustadas por regresión de Poisson. Resultados. Se

incluyó 714 participantes, 25,3% vivía en hogares pobres y 59,2% en extrema

pobreza; 52,6% residía a más de 3000 m de altitud. La prevalencia de anemia fue de

51,3% (IC95%: 47,1-55,4%), 5,4% no recibió la intervención; 60,3% consumió 60

8
o más sobres y 49,0% los consumió en forma adecuada. No se encontró asociación

entre la cantidad de sobres recibidos o consumidos y la anemia (p<0,05). Aquellos

niños que consumieron el suplemento en forma adecuada tuvieron menor

prevalencia de anemia que aquellos que no lo hicieron (RPa: 0,81; IC95%: 0,68-

0,96) Conclusiones. No basta con entregar o consumir la cantidad necesaria de los

multimicronutrientes, sino asegurar que el proceso de consumo sea adecuado para

lograr una reducción de la prevalencia de anemia, aspecto que debe ser trabajado

para mejorar esta intervención 11.

RAMIREZ-VELEZ, Robinson; MATINEZ-TORRES, Javier  y  MENESES-

ECHAVEZ, José Francisco. “Prevalencia y factores sociodemográficos

asociados a la deficiencia de ferritina en niños de Colombia, 2010”. Análisis

secundario transversal de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN)

realizada en Colombia el año 2010 en 3542 infantes entre 12 y 59 meses de edad.

Los niveles plasmáticos de ferritina se determinaron por quimioluminiscencia y se

consideraron como déficit de ferritina los valores < 12 µg/L, los factores

sociodemográficos (sexo, edad, etnia, nivel socioeconómico, región y área

geográfica) se recogieron mediante una encuesta estructurada. Todos los análisis se

realizaron teniendo en cuenta la naturaleza compleja de la muestra. Resultados. Se

encontró que el valor promedio de ferritina fue de 32,1 µg/L, (IC 95%: 30,7-35,6).

El 10,6% (IC 95%: 9,3-12,0) de los niños presentaron niveles de ferritina menores a

12,0 µg/L. La regresión logística multivariable muestra que los niños de 12 a 23

(OR 5,1; IC 95%: 3,3-8,0) y 24 a 35 meses de edad (OR 2,4; IC 95%: 1,5-3,7),

pertenecer al grupo étnico indígena (OR 1,8; IC 95%: 1,1-2,8), residir en la zona

atlántico (OR 2,0; IC 95%: 1,1-3,6), o zona pacifica (OR 2,0; IC 95%: 1,1-3,6) se

9
asociaron a una mayor probabilidad de presentar deficiencias de

ferritina. Conclusiones. Se encontró una importante prevalencia de anemia por

deficiencia de ferritina y diversos factores sociodemográficos contribuyeron con la

probabilidad de incrementar este problema. Se recomienda intervenciones

integrales donde estén involucrados los componentes nutricional y educativo 12.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al padecimiento de anemia en niños

menores de 5 años en el distrito de Mariano Melgar?

HIPÓTESIS

La inadecuada lactancia materna no exclusiva, enfermedades frecuentes, bajo peso

al nacer, grado de instrucción materna, hierro durante el embarazo, prematuridad,

edad de la madre, número de hijos mayor a 2, lugar que ocupa el hijo, ocupación

de la madre, dieta, nivel socioeconómico son factores de riesgo asociados a la

anemia.

10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si los factores, lactancia materna exclusiva, enfermedades, peso al

nacer, prematuridad son factores de riesgo en anemia en niños menores de 5

años

Determinar si los factores: edad de la madre, administración de hierro en

embarazo, número de hijos, número de orden entre sus hermanos, son

factores de riesgo en anemia en niños menores de 5 años.

Determinar si los factores: instrucción y ocupación de la madre, nivel

socioeconómico, dieta, son factores de riesgo en anemia en menores de 5

años

11
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Anemia

a. Epidemiologia:

Aunque hubo algunos informes iniciales de la enfermedad de células

falciformes en el siglo XIX, la primera vez que la enfermedad se hace

referencia en la literatura fue en 1910. Hubo varios informes de casos que

siguieron a este, así como la conciencia pública y la investigación científica

financiada, que dirigidas al conocimiento y la mejora de los resultados de la

enfermedad en la actualidad.

El 15 de noviembre de 1910, el Dr. James Herrick hizo la primera descripción

oficial en la literatura publicada de la anemia de células falciformes. El

cardiólogo tenía un paciente joven, Gualterio Noel Clemente, de la Isla

caribeña de Grenada con la enfermedad bajo su cuidado. Él visualizó los

síntomas de lo que ahora nos referimos como síndrome agudo del pecho, una

complicación común de la anemia de células falciformes.

La película de sangre del paciente muestra sin obstrucción la dimensión de una

variable característica de la hemoglobina, de que es la característica distintiva

de la anemia de células falciformes homocigótica. Esto estaba mucho antes la

introducción de electroforesis de la hemoglobina, la prueba usada actualmente

para diagnosticar la enfermedad, pero se valida extensamente que el paciente

sufrió de anemia de célula falciforme (SCD) 13.

12
b. Definición de anemia:

El término “La Anemia es una condición patológica en la cual hay disminución

del número de eritrocitos.

En la práctica clínica la anemia es evaluada a través de la disminución en la

concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Hcto). La anemia es

definida como un nivel de hemoglobina inferior al percentil 5 para la edad en

individuos saludables de su misma edad, sexo y estado fisiológico (como la

gestación).

Los tipos principales de anemias nutricionales son: en primer lugar, la anemia

ferropénica y luego las anemias por deficiencia de folato y de vitamina B12.

Aunque las causas varían según la edad.

La mayoría de los niños con anemia son asintomáticos, y la condición se

detecta en la evaluación de pruebas de laboratorio.

La evaluación diagnostica se recomienda sólo para niños de alto riesgo. Los

límites de hemoglobina utilizados para definir anemia, basados en las

recomendaciones de WHO/UNICEF/UNU consideran una hemoglobina < 11

g/dL para los niños comprendidos entre las edades de 6 meses a 5 años, valores

que los toma el Ministerio de Salud (MINSA) para el diagnóstico 14.

c. Clasificación:

I. Según la etiopatogenia se pueden clasificar en:

• Anemias hemolíticas: (Aumento de destrucción)

- Corpusculares: alteraciones de membrana, déficit enzimático y

alteraciones de la hemoglobina.

- Extra corpusculares: agentes tóxicos, infecciosos, causas mecánicas

e inmunológicas.

13
• Anemias arregenerativas:

a) Falta de producción por alteración de la célula madre:

 Cuantitativas:

Congénitas: selectivas (eritroblastopenia) globales (fallo medular).

Adquiridas: selectivas (eritroblastopenia) globales (aplasia)

 Cualitativas.

Congénitas: diseritropoyesis.

Adquiridas: síndrome mielodisplásico.

b) Trastorno de factores eritropoyéticos:

 Hierro: falta de hierro (anemia ferropénica) bloqueo del hierro (anemia

inflamatoria) metabolismo del hierro (anemia sideroblástica).

 Vitamina B12 y ácido fólico: Congénita (malabsorción) Adquirida

(alimentación).

 Eritropoyetina.

 Hormonas tiroideas.

II. Según el Volumen Corpuscular Medio (VCM) se dividen en:

a) Normocítica: VCM normal, secundarias a infecciones, neoplasias, algunas

hemolíticas etc.

b) Macrocíticas: VCM alto, déficit de B12, ácido fólico, algunas hemolíticas,

Anemia de Fanconi, diseritropoyesis, etc.

c) Macrocíticas: Ferropenia, hemoglobinopatías, saturnismo, etc

Parámetros básicos de Laboratorio para la orientación diagnóstica de las anemias

son:

14
 Datos iníciales:

1. Hemograma

2. Reticulocitos

3. Bilirrubina total y directa

4. Haptoglobina

5. Morfología eritrocitaria

 Datos definitivos:

1. Estudio del hierro

2. Estudio de hemoglobinas

3. Vitamina B12 y ácido fólico

4. Coombs directo

5. Aspirado de médula ósea

6. Estudios especiales

La anemia generalmente se clasifican en función del tamaño de los glóbulos

rojos, mediante la medida del volumen corpuscular medico (VCM). La anemia

puede ser microcítica (VCM típicamente menos de 80 m3 [80 fL]), normocítica

(80 a 100 m3 [80 a 100 fL]), o macrocítica (mayor que 100 m3 [100 fL]). El

ancho de los eritrocitos es una medida de la variación de tamaño de los glóbulos

rojos. A la baja Anchura de la concentración de glóbulos rojos (CGR) su

distribución sugiere tamaño celular uniforme, mientras que una anchura elevada

(mayor del 14 por ciento) indica eritrocitos de varios tamaños.

15
d. Etiología:

Las causas de la anemia varían según la edad. La anemia no debe ser considerada

como un diagnóstico, sino que se debe investigar su etiología.

En los niños, generalmente es causada por una disminución de la producción de

glóbulos rojos o el aumento del recambio de glóbulos rojos. La deficiencia de

hierro suele causar disminución en la producción de la concentración de glóbulos

Rojos (CGR).

Los factores de riesgo incluyen el nacimiento prematuro, la mala alimentación, el

consumo de más de 24 onzas de leche de vaca por día, y la pérdida crónica de

sangre. Otras causas de la disminución de la producción de glóbulos rojos incluyen

la inflamación crónica de la infección u otras condiciones inflamatorias,

insuficiencia renal, el uso de medicamentos, enfermedades virales, y trastornos de

la médula ósea. El aumento de volumen de glóbulos rojos puede ser un resultado de

la pérdida de sangre, destrucción mecánica de los glóbulos rojos, o hemólisis.

La Hemólisis puede resultar de defectos heredados en los glóbulos rojos, por lo

tanto, el sexo, origen étnico, y los antecedentes familiares son potenciales factores

de riesgo. Los medicamentos pueden causar anemia debido a hemolisis inmune o el

estrés oxidativo. La destrucción mecánica puede se presentan en personas con

válvulas mecánicas o esplenomegalia. Pérdida de glóbulos rojos puede ser también

un resultado de hemorragia aguda 14.

e. Diagnóstico:

I. DIAGNOSTICO CLINICO

La mayoría de los niños con anemia leve no presentan signos o síntomas. Algunos

pueden presentar irritabilidad o pica (en la deficiencia de hierro), ictericia

(hemólisis), dificultad para respirar o palpitaciones. Al examen físico pueden

16
mostrar ictericia, taquipnea, taquicardia e insuficiencia cardíaca, especialmente en

niños con anemia severa aguda. La Palidez tiene poca sensibilidad para predecir la

anemia leve, pero se correlaciona bien con anemia graves. La anemia crónica puede

ser asociada a glositis, soplo cardiaco, y el retraso en el crecimiento, aunque estas

condiciones son poco frecuentes en países desarrollados 14.

II. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Las pruebas de laboratorio utilizados en el diagnóstico de la anemia incluyen la

medición de la ferritina, que refleja los depósitos de hierro y transferrina o total de

la capacidad de fijación del hierro, que indica la capacidad del cuerpo para

transportar hierro para uso en la producción de glóbulos rojos.

La medición de la Hemoglobina (Hb) no puede detectar muchos casos de

deficiencia temprana de hierro o anemia leve porque la vida útil de los glóbulos

rojos reflejados en el contenido de la médula es hasta 120 días. Debido a que los

reticulocitos sobreviven en la periferia sólo uno o dos días, el contenido de

hemoglobina en los reticulocitos (RHC) es una medida más precisa en "tiempo

real" de medición de hierro de la médula ósea. Alternativamente, muchos casos de

anemia en los niños no son causados por deficiencia de hierro. Por lo tanto, la

medición de un nivel de Hb sola puede dar lugar a tratamientos innecesarios.

La Medición de RHC puede ayudar a evitar este problema. En un estudio de niños

de 9 a 12 meses de edad, en la cual la hemoglobina fue inferior a 11 g por dL sólo

26 por ciento fue sensible en la detección de deficiencia de hierro, mientras que una

RHC de menos de 27,5 pg. Fue 83 por ciento sensible en la detección de deficiencia

17
de hierro. El RHC no está disponible en todos los laboratorios, más estudios son

necesarios para determinar si el cribado con esta prueba es clínicamente útil y

rentable. Para poder discernir frente a qué tipo de anemia nos encontramos

podemos tener en cuenta el algoritmo diagnóstico, basado en la determinación de

Hemoglobina y el Volumen Corpuscular Medio 14.

- ANEMIA MICROCITICA EN INFANTES:

La característica de la deficiencia de hierro por microcitosis se relaciona con un

elevado ancho de distribución de glóbulos rojos (CGR). Debido a que la anemia es

leve y estar la historia y los valores de laboratorio en concordancia con la

deficiencia de hierro, es conveniente realizar tratamiento presuntivo con terapia con

hierro oral y repetir la prueba en un mes. El Tratamiento de la anemia leve es 3 a 6

mg de hierro elemental por kg por día. Una vez al día resulta similar como dos o

tres veces al día y no aumenta significativamente eventos adversos. Un aumento de

hemoglobina de más de 1 g por dL después de la terapia con hierro confirma el

diagnóstico de deficiencia de hierro. Si el nivel de Hb no aumenta o si la anemia

inicial es grave, la evaluación debería incluir un conteo sanguíneo completo, frotis

de sangre periférica, estudios de hierro, y pruebas de sangre oculta en heces.

Los pacientes con talasemia suelen tener un índice de Mentzer menos de 13 y

pueden ser de ascendencia africana, asiática o mediterránea. En pacientes con

talasemia, la electroforesis de Hb puede mostrar un aumento en los niveles de

hemoglobina A o F.

La Anemia sideroblástica, la cual es raro, da como resultado una alta CGR (hierro

normal o elevado), el diagnóstico requiere de aspiración de médula ósea. La

18
deficiencia de hierro debe ser tratada hasta un mes después de la normalización de

los niveles de hemoglobina. El tratamiento total es típicamente tres meses 14.

- ANEMIA MACROCÍTICA EN NIÑOS:

El primer paso en la evaluación de la anemia normocítica es determinar el recuento

de reticulocitos para distinguir los casos de aumento de volumen de glóbulos rojos,

como la hemólisis, trastornos de la médula ósea. El recuento bajo de reticulocitos

sugiere hipofunción de la médula ósea. La Leucemia y la anemia aplástica reducen

la producción de glóbulos rojos. La leucemia se considera en el diagnóstico

diferencial, y un frotis de sangre periférica, que confirme el diagnóstico de

leucemia. Si el diagnóstico hubiera sido menos claro, una evaluación más

cuidadosa hubiera incluido historia clínica y pruebas de niveles de hierro y pruebas

de función hepática, renal y tiroidea para evaluar enfermedad crónica. La baja

saturación de contenido de hierro sugiere deficiencia temprana de este. Presencia de

bajos niveles de hierro en sangre y saturación normal o elevada de hierro sugiere

infección o enfermedad crónica 14.

- ANEMIA NORMOCITICA EN NIÑOS:

La anemia Macrocítica es rara en niños. En el estudio inicial de un frotis de sangre

periférica la presencia de neutrófilos hipersegmentados indica una anemia

megaloblástica, que es causada por la deficiencia de folato B12 u otros trastornos

de la síntesis de ADN. Otras causas de anemias no megaloblasticas con

macrocitosis son el alcoholismo, la hemólisis, hemorragia, enfermedad hepática,

trastornos de la médula ósea (por ejemplo, anemia aplástica, mielodisplasia, anemia

sideroblástica), y el hipotiroidismo.

19
Las pruebas se basan en el frotis de sangre periférica. Los niños mayores y

adolescentes también corren el riesgo de anemia 14.

f. Severidad de la anemia:

La anemia en gestantes y niños se define como una concentración de hemoglobina

menor de 11 g/dL, conforme a los criterios de la OMS, y su gravedad se estratificó del

siguiente modo: grave (<7 g/dL), moderada (de 7 a 9,9 g/dL) y leve (>9 a <11 mg/dL).

Se consideraron normales las concentraciones de hemoglobina de 11 g/dL o mayores


2, 15
.

g. Factores:

 GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE:

El nivel de instrucción materno es un factor de riesgo para el hijo en cuanto a la

probabilidad de sufrir un daño (muerte, enfermedad y/o secuela).

Esta fuerte asociación está sustentada por numerosos trabajos. En Principios y

Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales Naciones Unidas, a

través de su Oficina de Estadística, recomienda en categorizar el Nivel de

Instrucción Materno en siete grupos: analfabeta, primaria incompleta y completa,

secundaria Incompleta y completa, superior no universitaria completa e incompleta

y Universitaria Incompleta y Completa.

Según ENDES 2010 existe una relación inversa entre el nivel de anemia de las

niñas y niños y el nivel de educación de la madre, a mayor nivel educativo se

observa menor proporción de niñas y niños con anemia (39,3 por ciento en niñas y

niños de madres con educación superior y 57,1 por ciento en madres con nivel

Primaria o sin nivel educativo).

20
 PARIDAD MATERNA Y ANEMIA EN EL LACTANTE:

El primer hijo tiene mayor riesgo que el segundo y el tercero. A partir de éste, el

riesgo aumenta en forma muy importante, al punto que la gran multípara es

considerada una madre de alto riesgo.

Estas son más frecuentes en países o regiones con déficits socioeconómicos

culturales, en los cuales no existen programas de control de la natalidad. Esta gran

multiparidad se ve en muchas regiones, aún en madres jóvenes, por lo que muchas

veces no está asociada con la edad de la madre como podría esperarse.

La importancia de este factor en el área materno-infantil, justifica su análisis a nivel

del país y de las diferentes jurisdicciones. En un estudio para determinar la

prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Regional de Pucallpa se concluyó

que la prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones.


16

 EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO:

La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período

menstrual normal. La edad gestacional se expresa en días o en semanas completas.

Pre término: menos de 37 semanas completas (menos de 259 días). A término: de

37 a menos de 41 semanas completas (259 a 293 días). Post término: 42 semanas

completas o más (294 días o más). La edad gestacional es un parámetro de

fundamental importancia al nacer, ya que a partir del mismo se toman innumerables

medidas de atención y/o prevención del neonato.

Está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a la vida

extrauterina. A menor edad gestacional más difícil es adaptarse al medio ambiente:

problemas de regulación térmica, de alimentación, mayor susceptibilidad a las

infecciones, disturbios metabólicos, insuficiencias respiratorias, trastornos

21
cardiocirculatorios que producen asfixias de diferente grado y otras complicaciones

debidas exclusivamente al escaso tiempo de gestación.

Esta situación condiciona y hace que muchos de estos niños requieran terapia

intensiva para tratar de atenuar los efectos de la prematurez, evitar secuelas y

disminuir la mortalidad que está en razón inversa al tiempo de gestación.

El niño de pre término es aquél que nace antes de las 37 semanas completas

(cualquiera sea su peso) y es un gran problema sanitario que repercute en la

sociedad. El nacido de término es el que nace entre la 37 y menos de las 42

semanas completas de gestación y sucede en la mayoría de los casos.

Hay que tener en cuenta que la vida media de los hematíes está reducida un 20-25%

en el RN a término (RNT) y hasta un 50% en el pre término (RNP),

La anemia de la prematuridad es un grado más acentuado de la anemia fisiológica.

El nivel mínimo de hemoglobina se alcanza antes que en el neonato a término

porque la supervivencia de los hematíes es menor y la velocidad de crecimiento del

prematuro es mayor 17.

 EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL:

Existe en nuestro medio la práctica extendida de evaluar el crecimiento de los niños

mediante la antropometría. Desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad los

niños crecen, en promedio, alrededor de 37 cm. Esta velocidad de crecimiento unos

25 cm/año en el primer año y unos 12 cm/año en el segundo, no se volverá a

alcanzar en ninguna otra etapa de la vida postnatal. Es por ello que la vigilancia del

crecimiento adquiere tanta sensibilidad en esta etapa como indicador positivo de

salud.

22
La antropometría ha sido ampliamente utilizada como un indicador que resume

varias condiciones relacionadas con la salud y la nutrición. Su bajo costo,

simplicidad, validez y aceptación social justifican su uso en la vigilancia

nutricional, particularmente en aquellas poblaciones en riesgo de sufrir

malnutrición. Es el método no invasivo más aplicable para evaluar el tamaño, las

proporciones e, indirectamente, la composición del cuerpo humano. Hace posible la

identificación de individuos o poblaciones en riesgo, reflejo de situaciones pasadas

o presentes, y también predecir riesgos futuros. Esta identificación permite

seleccionarlos para la implementación de intervenciones y, al mismo tiempo,

evaluar el impacto de las intervenciones.

Índices

Los índices antropométricos son combinaciones de medidas. También pueden

relacionarse con estándares de normalidad según edad y sexo. Así, a partir del uso

de Gráficos o Tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños que son:

peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal para

la edad y perímetro cefálico para la edad.

- Peso/edad: refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad

cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y por el peso

relativo.

- Talla/edad: refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad

cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones acumulativas de largo

plazo en el estado de salud y nutrición

- Peso/talla: refleja el peso relativo para una talla dada y define la

proporcionalidad de la masa corporal. Un bajo peso/talla es indicador de

emaciación o desnutrición aguda. Un alto peso/talla es indicador de sobrepeso.

23
 LACTANCIA MATERNA:

Lactancia Materna Exclusiva es aquella en la cual el niño recibe leche materna

desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida sin adicionar o reemplazar otro tipo

de leche recibiéndola exclusivamente del seno materno. La Lactancia Mixta es

aquella en la que el bebé recibe además de la leche materna otro tipo de leche.

24
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

ÁMBITO DE ESTUDIO

1. Ubicación Geográfica. El distrito de Mariano Melgar es uno de los 29 distritos que

conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, en el sur del Perú.

Se encuentra a la altura de 2,335 a 2,370 msnm.

Los límites del Distrito son: por el sur con el distrito de Paucarpata, desde el cruce de la

torrentera con la Av. Jesús, siguiendo la segunda torrentera hasta sus finales en Cerro

Gordo; por el este con el Distrito de Chiguata en las márgenes del Cerro Gordo y el

Cerro San Cristóbal; por el oeste con el cercado de Arequipa, en la Av. Jesús desde la

primera cuadra hasta el cruce con la segunda torrentera.

2. Población de Estudio. La población de estudio estuvo conformada por niños menores

de cinco años del distrito de Mariano Melgar de la ciudad de Arequipa. Siendo aplicado

el instrumento en los meses de agosto y septiembre del 2016.

3. Unidad de estudio. Niño menor de cinco años del distrito de Mariano Melgar

4. Tipo de estudio. El presente estudio es de tipo observacional prospectivo transversal

de asociación, casos (anémicos) y controles (no anémicos).

Muestra: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se

seleccionó 50 casos, de los cuales 37 participaron en el estudio, siendo 13

descartados por dar direcciones falsas, haberse mudado, etc.

Para los controles se eligió por conveniencia 2 escuelas públicas del distrito en las

que se aplicó la ficha.

25
Casos: 37 niños menores de 5 años, diagnosticados previamente con anemia que

viven en el distrito de Mariano Melgar en la jurisdicción del micro red Mariano

Melgar.

Controles: 58 niños sanos que habitan en el mismo distrito y en las mismas

condiciones pero que no tienen anemia.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de Inclusión

Niños diagnosticados con anemia registrados en reporte de enfermería del centro de

salud del distrito de Mariano Melgar.

Niños que tengan características homogéneas que los casos pero que no tengan anemia.

Criterios de Exclusión

Niños que presenten alguna comorbilidad que cause la anemia como alguna enfermedad

crónica o genética: TBC, Diabetes, etc.; informado por la madre.

Niños que no hayan asistido el día de la visita.

Niños que anteriormente hayan padecido de anemia (en el caso de los controles)

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Se accedió a los datos del “Programa de salud del escolar” del centro de salud de

Mariano Melgar de donde se obtuvo el registro de casos de niños menos de 5 años con

anemia, después se procedió a hacer las visitas a las casas respectivas. La técnica fue la

encuesta y fue realizada por un investigador con una duración aproximada de 15

minutos.

Además, con apoyo del centro de salud se precedió a la entrega de micronutrientes para

el tratamiento de los casos.

Para los controles se realizó la visita de 2 escuelas públicas del distrito, se distinguió y

excluyo los posibles casos de anemia en los colegios con un diagnóstico clínico y una

26
revisión a los datos del estado de salud de los estudiantes otorgados por los centros

educativos.

En ambos casos se entregó un consentimiento informado antes de proceder a realizar la

encuesta (Anexo 1)

Instrumento

Se utilizó una ficha epidemiológica (Anexo 2) previamente revisada por un pediatra y

un nutricionista para la validación de contenido, que contiene 23 preguntas; la ficha está

dividida en 7 aspectos importantes, las 5 primeras preguntas abarcan datos personales, 4

preguntas sobre antecedentes patológicos y del embarazo, 2 preguntas sobre las

personas con las que vive, 2 preguntas sobre suplementación previa de micronutrientes,

2 preguntas sobre la ocupación de la madre, 1 pregunta sobre hábitos alimenticios y 5

preguntas sobre datos socioeconómicos que corresponden a la escala socioeconómica

modificada de Amat y León.

PRODUCCIÓN Y REGISTRO DE DATOS

Posterior a la obtención de las fichas llenadas se pasó un control de calidad a las mismas

a fin de detectar la existencia de fichas incompletas.

DEFINICIONES OPERACIONALES

Variable dependiente: Anemia.

Variables independientes: Edad del niño, sexo, tipo de lactancia, enfermedades

frecuentes, peso al nacer, grado de instrucción materna, hierro durante el embarazo,

edad gestacional al nacimiento, número de hijos, lugar que ocupa cada hijo, convivencia

con abuelos, ocupación de la madre, dieta y nivel socioeconómico.

27
Operacionalización de Variables:

Variable Unidad/Categorias Indicador Escala

Anemia ● <11g/dl Concentración de Nominal


● >11g/dl Hb en sangre
venosa.

Edad niño ● 1 Años Ordinal


● 2
● 3
● 4
● 5

Sexo ● Masculino Características Nominal


● Femenino Sexuales

Tipo de Lactancia ● Lactancia materna 1. Si


exclusiva. 2. No Nominal
● Lactancia Mixta.

Enfermedades ● IRAS y EDAS Enfermedades más Nominal


frecuentes ● No tienen comunes en niños.

Peso al nacer ● Bajo Peso (Kg) Ordinal


● Adecuado
● Alto

Grado de ● Primaria Ultimo grado de Nominal


instrucción materna ● Secundaria instrucción
● Superior aprobado

Edad de la madre  Adolescente Edad de la madre. Nominal

 Joven

 Adulta

28
Hierro durante el ● Si Hierro durante el Nominal
embarazo ● No embarazo

Edad Gestacional ● Recién nacido pre término: *Prematuro Nominal


al nacimiento menor a 37 semanas. *A término
● Recién Nacido a Término:
mayor de 37 semanas y
menor de 42 semanas

Número de hijos ● <2 Número de hijos Ordinal


● >2

Lugar que ocupa el Primero Lugar que ocupa el Ordinal


hijo Segundo hijo
Tercero o más

Vive con abuelos Si Vive con abuelos Nominal


No

Ocupación de la Empleada Ocupación de la Nominal


madre Su casa madre
Independiente

Dieta Adecuado Dieta Nominal


Inadecuado

Nivel ● Bajo Escala de Amat y Ordinal


socioeconómico ● Medio Leon
● Alto

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se procederá a procesar todos los datos recogidos de los diferentes años de estudio y se

tabularán en Microsoft Excel para su posterior análisis estadístico, consistente en el

cálculo de frecuencias en el software estadístico SPSS. Se calculará las medidas de

tendencia central, para cada uno de los factores de riesgo el Odds Ratio (OR) y sus

29
intervalos de confianza al 95 %; para determinar asociación se utilizara la prueba de chi-

cuadrado (χ²), para el análisis multivariado se realizará una Regresión Logística

Multivariada.

30
CAPÍTULO III

RESULTADOS

TABLA 1. DATOS GENERALES DE LA POBLACION DE ESTUDIO

Frecuencia Porcentaje
Nro: 95 %
<uno 17 17,9
dos 14 14,7
EDAD tres 17 17,9
cuatro 22 23,2
cinco 25 26,3

Masculino 54 56,8
SEXO Femenino 41 43.2

Si 31 32,6
VIVE CON
ABUELOS No 64 67,4

Primero 69 72,6
Segundo 15 15,8
Tercero a mas 11 11,6

31
TABLA 2. CASOS DE ANEMIA

Numero Porcentaje

SI 37 38,90

Anemia NO 58 61,10

Total 95 100,00

32
TABLA 3. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, ENFERMEDADES, PESO
AL NACER Y PREMATURIDAD COMO FACTORES DE RIESGO EN
ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

ANEMIA
x2
SÍ NO
FACTORES DE RIESGO (p)
OR
(IC)
N % N %

0,00
SÍ 30 39,00 47 61,0
(0,60)
LME
NO 7 38,90 11 61,1 1,439
(0,4-5,0)

19,190
SÍ 25 65,80 13 34,2
(0,000)
IRA - EDA
2,404
NO 12 21,10 45 78,9
(1,487 - 3,889)

7,339
SÍ 14 63,6 8 36,4
(0,007)
PREMATURIDAD
2,258
NO 23 31,5 50 68,5 (0,708 - 7,197)

10 58,8 7 41,2 3,787


BAJO
(0.151)
PESO AL NACER 25 35,7 45 64,3
ADECUADO 1,411
2 25,0 6 75,0 (0,530 - 3,760)
ALTO

33
TABLA 4. EDAD DE LA MADRE, HIERRO –EMBARAZO, NUMERO DE
HIJOS, NUMERO DE ORDEN COMO FACTORES DE RIESGO EN ANEMIA
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

ANEMIA X2
SI NO (p)
FACTORES DE RIESGO
OR
N° 37 % N° 58 % IC

ADOLESCENTE 0 0,0 1 100,0


1,357
EDAD 24 42,9 32 57,1 (0.50)
MADRE JOVEN 1,429
13 34,2 25 65,8 (0,5 - 3,6)
ADULTA

SI 31 39,2 48 60,8 0,017


HIERRO
(0,565)
DURANTE
EL
NO 6 37,5 10 62,5 1,026
EMBARAZO
(0,3 - 3,1)

< 2 HIJOS 24 38,1 39 61,9 0,057


NUMERO (0,491)
DE HIJOS >2 HIJOS 13 40,6 19 59,4 0,922
(0,2 - 2,8)

PRIMERO 26 37,7 43 62,3 0,453


ORDEN SEGUNDO 7 46,7 8 53,3 (0.79)
DEL HIJO 0,864
TERCERO A MAS 4 36,4 7 63,6 (0,3 - 2,0)

34
TABLA 5. : INSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN DE LA MADRE, NIVEL

SOCIOECONÓMICO, DIETA, COMO FACTORES DE RIESGO EN ANEMIA

EN MENORES DE 5 AÑOS

ANEMIA X2
SI NO (p)
FACTORES DE RIESGO OR
N % N % (IC)

PRIMARIA 0 0,0 1 100,0 4,362


GRADO DE
(0.11)
INSTRUCCIÓN SECUNDARIA 12 28,6 30 71,4
0,389
DE LA MADRE SUPERIOR 25 48,1 27 51,9 (0,143-1,053)

EMPLEADA 3 13,6 19 86,4 11,433


OCUPACIÓN SU CASA 26 52,0 24 48,0 (0.01)
DE LA MADRE INDEPEND. 8 40,0 12 60,0 0,699
OTROS 0 0,0 3 100,0 (0,393-1,243)

BAJO 4 26,7 11 73,3 2,932


NIVEL
(0.23)
SOCIOECONÓ MEDIO 25 37,9 41 62,1
0,749
MICO
ALTO 8 57,1 6 42,9 (0,30-1,83)

1,471
INADECUADO 11 50,0 11 50,0 (0,168)
DIETA
1,978
ADECUADO 26 35,6 47 64,4 (0,720-5,429)

35
TABLA 6 ANALISIS MULTIVARIADO

ANEMIA X2 Sig. OR 95% de intervalo de


confianza para OR
Límite Límite
inferior superior
FACTO
RES DE LME ,366 ,545 1,494 ,407 5,479
RIESGO . . . . .
ENFERMED 11,49 ,001 5,483 2,050 14,663
. . . . .
PREMATURO 2,798 ,094 2,804 ,838 9,385
. . . . .
HIERRO ,059 ,807 1,168 ,335 4,072
. . . . .
Nro. HIJOS ,024 ,876 1,084 ,391 3,010
. . . . .
DIETA ,608 ,435 1,589 ,497 5,082
. . . . .

36
CAPITULO IV

DISCUSION

TABLA 1. La mayor cantidad de niños identificados en el establecimiento de salud


fueron de 4 y 5 años, el 56,80% del sexo masculino. El 32,60% de niños viven con los
abuelos quienes les dan sus alimentos. El 72,60% son hijos únicos o primeros hijos.

TABLA 2. Participaron 37 niños registrados en los reportes de enfermería y nutrición


del centro de salud Mariano Melgar a quienes buscamos en sus domicilios y buscamos
los controles en niños vecinos o de otros pacientes no anémicos que acudieron al centro
de salud y niños de algunas guarderías y cunas

TABLA 3. El 61,00% de los que recibieron lactancia materna exclusiva no presentan


anemia. Similar resultado se demuestra en el estudio “La anemia en niños menores de
cinco años en la región oriental de Cuba, 2005-2011”, el 34,1 % de niños había recibido
lactancia materna exclusiva y no se había observado asociación significativa con la
anemia 18,
Otro estudio en Argentina” Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses, fue
mayor en los que recibieron lactancia complementaria 29,0 % 19. En nuestro estudio no
existe asociación significativa P>0.05, IC no significativo.
El 65,80% de los niños que sufrieron constantemente IRAS o EDAS padecen de
anemia, una relación estadísticamente significativo P<0.005, existe 2.4 veces más
probabilidad de padecer de Anemia en niños con infecciones constantes, la OR >1, el IC
mayores que 1 lo que significa que este factor es de riesgo para padecer anemia. En un
estudio “prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco
años de Perú” realizado por Pajuelo se halló que el 41,8 % había presentado EDAS
p=0.483 y el 33,0 % había presentado IRAS p=0,831 no se observó asociación en dicho
estudio 9.
Puenteen el estudio “Factores de riesgo relacionados con la anemia carencial en
lactantes de 6 meses”, realizado en Cuba, donde se observó que las infecciones
respiratorias eran un factor de riesgo OR=2,2; IC 1,10 – 4,42. Tanto la anemia como las
infecciones respiratorias concomitan en los lactantes porque ellos presentan
compromiso inmunológico y reducción del intercambio gaseoso, dado que al ser la
37
hemoglobina la que transporta el oxígeno a todos los tejidos y hallarse en
concentraciones bajas, no se realiza una adecuada ventilación/perfusión 22.
Gonzales en el estudio “Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de
zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú” encontró, El 84,4% de niños en
Huancavelica presentaron al menos un parásito intestinal en Coronel Portillo fue el
92,2% 8.
El63,6% de los prematuros son anémicos, existe relación significativa P<0.05 pero no
es un factor de riesgo por ser OR >1 y el IC inf. Es menor que 1 y el superior >1.
El 58,8% de los que nacieron con peso bajo, son anémicos, no existe relación ni
asociación significativa. En un estudio “Factores de riesgo en la aparición de anemia en
lactantes de 6 meses”, el porcentaje de lactantes con anemia mostró un incremento
proporcional y significativo entre los niños con peso normal, peso de riesgo y bajo peso
al nacer, por ese orden (31,5 vs. 41,9 vs. 68,4 % respectivamente; este estudio encontró
significancia p=0,009 20.
Lanicelli en su estudio “Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses
asistidos en un centro de atención primaria de la ciudad de La Plata” también encontró
significancia estadística p= 0,018, otros estudios que muestran que los niños con un
peso al nacer de 2500-2999 g presentan mayor riesgo de anemia 19, 24, 25.

TABLA 4. El 42,9% de niños que tienen madres jóvenes padecen de anemia, P>0.05
sin asociación significativa. Es explicable por que las madres jóvenes recién están
empezándose a establecer como familia y tienen que trabajar y dejan el descuido la
alimentación de los niños. Podemos ver que en el informe realizado en el 2011 por el
Ministerio de Salud “Anemia en gestantes del Perú y provincias con comunidades
nativas”, se observa que en general la prevalencia de anemia disminuye conforme
aumenta el rango de edad, el cual coincide con nuestros resultados 26
. Sin embargo
Pajuelo en el estudio “Prevalencia de deficiencia de vitamina A y anemia en niños
menores de cinco años de Perú”, no encontró asociación significativa p=0,223, sin
embargo encontró una mayor prevalencia 56,4 % en madres que tenían entre 13 y 19
años, que disminuyo conforme aumentaba la edad de la madre 9.
El 60,8% de hijos que tuvieron madres con tratamiento de hierro durante el embarazo
no presentan anemia, indicando la importancia de este tratamiento preventivo, no existe
relación ni asociación significativa P>0.05, IC contiene al 1. En el estudio realizado por
el Ministerio de Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
38
(UNICEF) ,Organización Panamericana de la Salud , la Situación de deficiencia de
hierro y anemia  Panamá, República de Panamá, 2006: En niños de 9 a 15 meses , las
madres informaron haber recibido suplementos de hierro. La prevalencia total de
anemia en este grupo de lactantes fue de 66.0%.
El 61,9% de las madres que tienen hasta 2 hijos no presentan anemia, no existe relación
significativa respecto al número de hijos.
El 36,4% de los niños que ocupan el tercer lugar tienen posibilidad de padecer Anemia,
explicable en muchos casos por la necesidad de dejar al cuidado de otras personas. En el
estudio hecho en la Universidad Federal de Sao Paulo,  Brasil “Factores de protección
para la anemia ferropriva: estudio prospectivo en niños de bajo nivel socioeconómico”
en el que orden de nacimiento superior a 4 fueron factores de riesgo para la anemia
OR=2 28.

TABLA 5. El 48, 1% de las madres con instrucción superior tuvieron hijos con
anemia, P>0.05, asociación no significativa. En el estudio realizado por Rimachi acerca
de “factores de riesgo asociados a anemia en menores de 5 años usuarios del consultorio
de crecimiento y desarrollo- Centro de Salud Mi Perú- Ventanilla, 2013” el 57.7% tenía
grado de instrucción entre secundaria y superior.
En relación a la ocupación, el 52,0% de las que se dedican a su casa tienen a su hijo
anémico a pesar de dedicarse casi íntegramente al cuidado del mismo, existe relación
altamente significativa, a pesar no ser factor de riesgo por estar contenido el 1 dentro del
IC. En el estudio realizado por Blanca Duran el 2009 “la ocupación de la madre como
factor determinante del estado nutricio de niños menores de 7 años de ciudad Juárez”
que la que clasifica la ocupación de la madre en el la desnutrición fue mayor en los
niños del de madres dedicadas a la industria. 16.7%.
El 73,3% de los que padecen de nivel socioeconómico bajo tienen hijos sin anemia,
mientras que el 57,1% de los de nivel alto si tienen a su hijo con anemia, a pesar de no
existir relación significativa ni ser factor de riesgo. Es explicable porque el trabajo
absorbe todo su tiempo y dejan al niño al cuidado de otra persona. En el estudio
Ramírez-Vélez en su investigación “Prevalencia y factores socio-demográficos
asociados a la deficiencia de ferritina en niños de Colombia, 2010” este estudio no
encontró asociación significativa . Latouche en su estudio “factores de riesgo y de
12

protección para la anemia ferropénica en niños menores de 6 años”, el nivel


socioeconómico no resultó ser un factor de riesgo.
39
El 50% de niños con dieta inadecuada presentaron anemia, a pesar de no tener relación
significativa ni ser factor de riesgo. En el estudio realizado por Latouche el 2007
“Factores de riesgo y de protección para la anemia ferropénica en niños menores de 6
años” que clasifica la dieta en baja, normal y alta para ingesta calórica, proteica y de
hierro; presentan un porcentaje bajo de niños con anemia cuando tienen una dieta-
ingesta adecuada 30.

TABLA 6. En el análisis multivariado, los niños que padezcan de infecciones


respiratorias a repetición y diarreas frecuentes tienen alto riesgo de padecer de anemia,
con una relación estadísticamente significativas p<0.05 la OR >1, el IC mayores que
1.La lactancia materna, prematuridad, hierro, número de hijos, dieta no son
estadísticamente significativos p>0.05 ni tienen asociación con la anemia, con un OR
>1, el IC inferior <1y el superior >1por lo tanto no constituyen factores de riesgo
asociados a anemia.

40
CONCLUSIONES

1. La lactancia materna exclusiva, peso al nacer no constituyen factores de riesgo


asociados a anemia en niños del distrito de Mariano Melgar.

2. Los niños que presentan anemia en el distrito de Mariano Melgar se


caracterizan por la prevalencia de IRAS y EDAS.

3. Los factores de riesgo asociados a anemia en niños del distrito de Mariano


Melgar son prematuridad y la toma de hierro durante el embarazo.

4. El número de hijos, la instrucción de la madre y el nivel socio económico no

constituyen factores de riesgo asociados a anemia en niños del distrito de

Mariano Melgar.

41
RECOMENDACIONES

1. Capacitar a todas las madres en sus controles prenatales y /o en el momento del

parto respecto al daño que puede producir en su niño el padecer anemia.

2. Dar atención de prevención en los establecimientos de salud respecto a la

importancia de no padecer enfermedades frecuentes como IRAS y EDAS en los

niños menores de 5 años.

3. Hacer llegar a las autoridades de Salud este resultado, pues actualmente se está

invirtiendo en la compra de hierro para los niños (como micronutrientes)

cuando vemos en nuestro estudio que lo más importante es prevenir las IRAS y

EDAS frecuentes.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De Benoist B, McLean E, Egli I, Cogswell M, editors. World wide prevalence of

anaemia 1993-2005: WHO global database on anaemia. Geneva: WHO

Press;2008.

2. Kassebaum NJ. The Global Burden of Anemia. HematolOncolClin North Am;

2016;30(2):247–308.

3. Camaschella C. Iron-deficiency anemia. N Engl J Med. 2015;372(19):1832-43.

4. Fernández NAR. (2006). Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación

con la función cognitiva .Salus:10(2):17–28.

5. Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

(CENAN). Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN)

[Internet]. Lima: INS; 2009 [citado el 30 de Agosto de 2016]. Disponible en:

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_izquierda_1/resumen_ejecuti

voMONIN2008-2009.pdf

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar - ENDES 2014. Lima: INEI; 2015

7. Alcázar L. Impacto económico de la anemia en el Perú. Lima: GRADE- Acción

contra el Hambre; 2012.

8. Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J.

Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas urbanas

de Huancavelica y Ucayali en el Perú. RevPeruMedExp Salud Publica.

2015;32(3):431–9.

43
9. Pajuelo J, Miranda M, Zamora R. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y

anemia en niños menores de cinco años de Perú. RevPeruMedExp Salud

Pública. 2015;32(2):245–51.

10. Gómez-Guizado G, Munares-García O. Anemia y estado nutricional en lactantes

de 2 a 5 meses atendidos en establecimientos del ministerio de salud del Perú,

2012. RevPeruMedExp Salud Publica. 2014;31(3):487–94.

11. Huamán-Espino L, Aparco JP, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca J, Mayta-

Tristán P. Consumo de suplementos con multimicronutrientes chispitas® y

anemia en niños de 6 a 35 meses: Estudio transversal en el contexto de una

intervención poblacional en Apurímac, Perú. RevPeruMedExp Salud Publica.

2012;29(3):314–23.

12. Ramírez-Vélez R, Matínez-Torres J, Meneses-Echavez JF. Prevalencia y

factores sociodemograficos asociados a la deficiencia de ferritina en niños de

Colombia, 2010. RevPeruMedExp Salud Publica. 2014;31(2):8–11.

13. Winter WP. A Brief History of Sickle Cell Disease. Disponible en:

http://www.sicklecell.howard.edu/ABriefHistoryofSickleCellDisease.htm

14. Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

(CENAN). Indicadores Nutricionales del Programa Articulado Nutricional

según Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2008 – 2010. Lima:

INS;.AWGLA 2010:1(2)

15. Olivares G Manuel, Walter K Tomás. CONSECUENCIAS DE LA

DEFICIENCIA DE HIERRO. Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2003 Dic

[citado 2016] ; 30( 3 ): 226-233. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300002&lng=es.

44
16. Stoltzfus RJ, Dreyfuss ML. Guidlines for the Use of Iron supplements to prevent

and treat Iron Deficiency Anemia. International Nutritional Anemia

ConsultativeGroup (INACG). Washington 1997.

17. OPS. Grupo Técnico para el control de la anemia, Perú. Anemias nutricionales

3. Fortificación de alimentos con hierro. 1995.

18. Pita G, Jiménez S, Basabe B, García RG, Macías C, Selva L et al. La anemia en

los niños menores de cinco años en la región oriental de Cuba, 2005-2011.

MEDICC Rev. 2014;16(1).

19. Ianicelli JC, Varea A, Favilene M, Disalvo L, Apezteguía M, González HF.

Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses asistidos en un centro de

atención primaria de la ciudad de La Plata. Arch Argent Pediatr.

2012;110(2):120-5.

20. Picos-Nordet S, Santiesteban-González BC, Cortés-Santos MC, Morales-Gómez

AC, Magalis Acosta Alegría. Factores de riesgo en la aparición de anemia en

lactantes de 6 meses. RevCubPed. 2015;87(4):404-412

21. Puente-Perpiñán MI, Reyes-Losada A, Salas-Palacios SR, Torres-Montaña I,

Vaillant-Rodríguez M. Factores de riesgo relacionados con la anemia carencial

en lactantes de 6 meses. MEDISAN 2014; 18(3):370

22. Reboso Pérez J, Cabrera Núñez E, Pita Rodríguez G, Jiménez Acosta S. Anemia

por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad. Rev

Cubana Salud Públ. 2005;31(4):306-12.

23. Guibert-Lopez LA. Factores de riesgo asociados a anemia en niños a los seis

meses de edad atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Universidad Privada

Antenor Orrego, Trujillo 2014

45
24. Domellöf M. Lönnerdal B, Dewey KG, Cohen RJ, et al. Sex differences in iron

status during infancy. Pediatrics 2002; 110(3):545-52.

25. Morasso MC, Cernadas CMJ, Jajam RO, Schwarcz R, et al. Ligadura oportuna

del cordón umbilical. Una estrategia para prevenir la anemia en la infancia.

UNICEF; 2001

26. Ministerio de Salud del Perú. Anemia en gestantes del Perú y provincias con

comunidades nativas. Lima 2011.

27. Pasricha SR, Drakesmith H, Black J, Black D, Beverley-Ann Biggs B. Control

of iron deficiency anemia in low- and middle-income countries. Blood. 2013;

121(14):2607-12.

28. Universidad Federal de Sao Paulo, Factores de protección para la anemia

ferropriva: estudio prospectivo en niños de bajo nivel socioeconómico, Sao

Paulo 2015.

29. Rimachin N, Longa J. Factores de riesgo asociados a anemia en menores de 5

años usuarios del consultorio de crecimiento y desarrollo- Centro de Salud Mi

Perú- Ventanilla, 2013. Rev Cien Alas Per, 2014;2(1);24-31

30. Latouche G, Conde A, Barbella S, Castro C. Factores de riesgo y de protección

para la anemia ferropenica en niños menores de 6 años. Segundo premio poster.

LIII Congreso internacional de Pediatria. 2007. (citado el 06 de setiembre de

2016) Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0004-06492007000400004.

46
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La encuesta que encuentra a continuación es una ficha de recolección de datos que


forma parte de la investigación “Factores de riesgo de anemia en niños menores de
cinco años en Mariano Melgar” la cual tiene como objetivo encontrar factores de riesgo
que predispongan al desarrollo de anemia en niños menores de 5 años y que viene
siendo desarrollada por alumnos de la Escuela de Medicina de Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa en coordinación con el Centro de Salud de Mariano Melgar, el
llenado de esta ficha es completamente voluntario y en el caso de aceptar le rogamos
total sinceridad, los datos serán tratados de forma anónima y ninguna persona ajena a la
investigación tendrá conocimiento de ellos. Si aceptara se procederá a realizar una
búsqueda de signos clínicos que puedan indicar la presencia de anemia en su menor
hijo, en caso de encontrarlos se le referirá al Centro de Salud de Mariano Melgar para
que se le pueda realizar a su hijo análisis laboratoriales que brinden un diagnóstico más
preciso.No se tomarán muestras de sangre a su menor hijo en el centro educativo. Los
resultados de esta investigación serán entregados al centro educativo y usted tendrá
acceso a ellos. Sírvase llenar los datos exceptuando Hb e IMC.

_______________________________
Firma de la Madre/Padre o Apoderado
Nombre:
DNI:

47
ANEXO 2

INSTRUMENTO

EDAD………SEXO………Hb………….PESO…..TALLA…..IMC…….
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: SI…..NO….
ENFERMED AD FRECUENTE EDAS………IRAS………OTROS…
PESO AL NACER …….. PREMATURIDAD…… EDAD MADRE…………
HIERRO DURANTE EL EMBARAZO. SI….NO….
NUMERO DE HIJOS…….. QUE ORDEN OCUPA SU HIJO……….
VIVE CON ABUELOS. SI……… NO………
SUPLEMENTO DE HIERRO EN LA ÙLTIMA SEMANA. SI………..NO………..
ABANDONO EL TRATAMIENTO DE ANEMIA. SI………NO…….
INSTRUCCIÓN MADRE: primaria…..secundaria…..superior……
OCUPACION MADRE: empleada…. su casa……independiente…

MENOS DE 3 DIAS MAS DE 3 DIAS/SEMANA


Consumo leche o yogurt
Carne roja
Fruta verdura
Cereales

ESCALA SOCIOECONOMICA MODIFICADA DE AMAT Y LEON

1. Ingresos/Familia/Mes 2. Vivienda
Menos de 750 soles (5 ) Mat. Rustico, alquilada o
De 750 a 1500 soles (8 ) prestada (5 )
Más de 1500 soles (10 ) Mat. Rustico propia (6 )
Mat. Noble, alquilado o prestado (8 )
Mat. Noble propia (9 )
3. Hacinamiento 4. Servicios de agua
Más de 3 personas por Acequia (7 )
dormitorio (5 ) Pozo (8 )
3 personas por dormitorio (7 ) Pileta pública (10 )
2 personas por dormitorio (8 ) Dentro del edificio (12 )
1 personas por dormitorio (10 ) Dentro de la vivienda (15 )

5. Electricidad
No tiene (2 )
Grupo eléctrico (4 )
Red publica (5 )

Nivel Socioeconómico bajo :24 - 39


Nivel Socioeconómico medio :40 - 46
Nivel Socioeconómico alto :47 - 49

48

You might also like