You are on page 1of 18

PLATÓ (427 a. C. – 347 a.

C)
INTRODUCCIÓ A LA SEVA LECTURA.

0. CONTEXT HISTÒRIC INTEL·LECTUAL

Desplegament històric del pensament grec. El filòsof de la ciutat dissolta.

1. VIDA I EVOLUCIÓ

1.1. Trets biogràfics rellevant.


Salvar la polis

1.2. Evolució intel·lectual.


1.2.1.Influències i interrogants
Relació unitat – multiplicitat; relació ésser – pensar.

1.2.2. El diàleg platònic.


1.2.2.1.Característiques generals
1.2.2.2.Cronologia dels escrits.

2. TEMES DE LA FILOSOFIA PLATÒNICA.

2.1. La teoria de les idees.

2.1.1. Presentació del problema. Etimologia “idea”.


2.1.2. Tractament de les idees en els diàlegs centrals.
2.1.3. Tractament de les idees en els diàlegs crítics.
2.1.4. Tractament de les idees en els últims diàlegs o d. de vellesa.

2.2. El coneixement i l’amor.


2.2.1. La dialèctica i els graus de coneixement.
2.2.1. La reminiscència.

2.3. L’ànima.
2.4. Virtut i Estat. Ètica i Política.
2.5. Els mites platònics.

3. CONCLUSIONS.
0. CONTEXTO HISTÓRICO INTELECTUAL
1. VIDA Y EVOLUCIÓN

1. Vida i Evolució.

1.1. Biografia (veure llibre de text) i Projecte filosòfic: Punt de partença de la


filosofia platònica des de l’àmbit polític. (Lectura Carta VII).
 "Siendo yo joven, pasé por la misma experiencia que otros muchos; pensé dedicarme a la política tan pronto
como llegara a ser dueño de mis actos; y he aquí las vicisitudes de los asuntos públicos de mi patria a que
hube de asistir. 

Siendo objeto de general censura el régimen político a la sazón imperante, se produjo una revolución; al
frente de este movimiento revolucionario se instauraron como caudillos cincuenta y un hombres: diez en el
Pireo y once en la capital, al cargo de los cuales estaba la administración pública en lo referente al ágora y a
los asuntos municipales, mientras que treinta se instauraron con plenos poderes al frente del gobierno en
general. Se daba la circunstancia que algunos de estos eran allegados y conocidos míos, y en consecuencia
requirieron al punto mi colaboración, por entender que se trataba de actividades que me interesaban. La
reacción mía no es de extrañar, dada mi juventud; yo pensé que ellos iban a gobernar la ciudad sacándola
de un régimen de vida injusto y llevándola a un orden mejor, de suerte que les dediqué mi más apasionada
atención, a ve lo que conseguían. 

Y vi que en poco tiempo hicieron parecer bueno como una edad de oro el anterior régimen. Entre otras
tropelías que cometieron, estuvo la de enviar a mi amigo, el anciano Sócrates, de quien yo no tenía reparo
en afirmar que fue el más justo de los hombres de su tiempo, a que, en unión de otras personas, prendiera a
un ciudadano para conducirle por la fuerza para ser ejecutado; orden dada con el fin de que Sócrates
quedara, de grado o por fuerza, complicado en sus crímenes; por cierto que él no obedeció, y se arriesgó a
sufrir toda clase de castigos antes que hacerse cómplice de sus iniquidades. 

Viendo, digo, todas estas cosas y otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignación me inhibí de
las torpezas de aquel período. No mucho tiempo después cayó la tiranía de los Treinta y todo el sistema
político imperante. De nuevo, aunque ya menos impetuosamente me arrastró el deseo de ocuparme de
asuntos públicos de la ciudad. Ocurrían desde luego también bajo aquel gobierno, por tratarse de un período
turbulento, muchas cosas que podrían ser objeto de desaprobación; y nada tiene de extraño que, en medio
de una revolución, ciertas gentes tomaran venganzas excesivas de algunos adversarios. No obstante los
entonces repatriados observaron una considerable moderación. Pero dio también la casualidad de que
algunos de los que estaban en el poder llevaron a los tribunales a mi amigo Sócrates, a quién acabo de
referirme, bajo la acusación más inicua y que menos le cuadraba: en efecto, unos causaron de impiedad y
otros condenaron y ejecutaron al hombre que un día no consintió en ser cómplice del ilícito arresto de un
partidario de los entonces proscritos, en ocasión en que ellos padecían las adversidades de destierro. 

Al observar yo cosas como éstas y a los hombres que ejercían los poderes públicos, así como las leyes y las
costumbres, cuanto con mayor atención lo examinaba, al mismo tiempo que mi edad iba adquiriendo
madurez, tanto más difícil consideraba administrar los asuntos públicos con rectitud; no me parecía, en
efecto, que fuera posible hacerlo sin contar con amigos y colaboradores dignos de confianza; encontrar
quienes lo fueran no era fácil, pues ya la ciudad no se regía por las costumbres y prácticas de nuestros
antepasados, y adquirir otros nuevos con alguna facilidad era imposible; por otra parte, tanto la letra como el
espíritu de las leyes se iba corrompiendo y en número de ellas crecía con extraordinaria rapidez. 
De esta suerte yo, que al principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarme a la política, al volver mi
atención a la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por toda clase de corrientes, terminé por
verme atacado de vértigo, y sin bien no prescindí de reflexionar sobre la manera de poder introducir una
mejora en ella, y en consecuencia en la totalidad del sistema político, si dejé, sin embargo, de esperar
sucesivas oportunidades de intervenir activamente; y terminé por adquirir el convencimiento con respecto a
todos los Estados actuales de que están, sin excepción, mal gobernados; en efecto, lo referente a su
legislación no tiene remedio sin una extraordinaria reforma acompañada además de suerte para implantarla. 

Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener


una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no
cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos
ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial
favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra".
1.2. Evolució intel·lectual .

1.2.1. Aspectes generals de la filosofia platònica.


Influencies i interrogants.
Supostos filosòfics.

La filosofia de Plató recull moltes de les teories precedents i critica


d’altres.

 Tota l’obra platònica es fonamenta en la immortalitat de l’anima i en el


dualisme de l’home. La “teoria “ de les idees s’explica des de aquí.
Recull aquesta concepció de la tradició òrfic-pitagòrica. Intent de
racionalització. L’ànima es troba en el cos (presó). L’anima racional és
propera a la divinitat i l’ànima sensible es troba localitzada en el cos.

 La filosofia platònica s’articula sempre en contra de la Sofística.

o Crítica a la concepció polític-social-cultural dels sofistes.


(primers diàlegs).

o Crítica de la teoria del coneixement: Relativisme. L’afirmació de


que coneixement equival a percepció. (Teetet, Sofista)

o Crítica a la metodologia sofística. El recurs al·legòric als mites,


així com l’oratòria (llenguatge del poder).

Protàgoras, deixeble tardà d’Heràclit havia postulat “L’home és la


mesura de totes les coses”. D’aquesta afirmació se’n extrau una lliçó de
relativisme. El “en sí” i “per sí”, es converteix o tradueix en un “en mi “ i
“per mi”.
El relativisme de Protàgores es converteix en escepticisme o nihilisme
escèptic en Gòrgies: Existeixen només aparences no realitats. Des d’aquí
queda justificada la pràctica de la retòrica u oratòria: Cada individu ha
d’aprendre l’art d’imposar als altres les aparences que li són útils . Des
d’aquesta posició per Plató el problema que es planteja és l’absència de
mesura. NO HI HA MESURA. Cóm mesurar la justícia o injustícia? Cóm
mesurar la bellesa? Com mesurar la bondat? Cóm denunciar la injusta
mort de Sòcrates?

Problema urgent que se li planteja a la filosofia: On trobar la Unitat que


permeti mesurar totes les coses? No podríem descobrir-la en l’estructura
mateixa de les coses? CAL TROBAR UNA MÉTRICA D’ALLÒ JUST. Plató la
trobarà en la idea del Bé. El bé introdueix unitat entre els éssers i substitueix
la multiplicitat engendradora de discòrdia per la unitat de l’amor.
 La filosofia platònica recull el socratisme: renovació moral necessària per salvar
la polis de la seva dissolució. CAL SALVAR LA POLIS, no des de la política sinó
des de la filosofia. Des de l’Acadèmia sorgiran nous estadistes i també la teoria
del filòsof-rei. Tot respon a l’intent platònic de frenar la decadència de la polis.
Cal formar tècnics en política que alhora siguin virtuosos (excel·lència moral).

 Centralitat del tema de la virtut. Recerca d’una base lògica de la definició de


virtut. Unió virtut – coneixement. La virtut no pot ser relativa, no depèn de
l’entorn ni evoluciona.

 Teoria del coneixement: us del mètode dialèctic (herència socràtica).Des


d’aquí criticarà les teories anteriors:

o Materialisme - “presocràtics”, en general.

o Idealisme – Parmènides. La realitat no pot ser una abstracció tan gran


com l’Esser.

INTENT DE REDEFINIR L’ESSER.

República, llibre VII (lectura). Mite de la Caverna.

Planteja el tema del dualisme. Distinció:

Món Sensible i Món Intel·ligible estan separats i són un al mateix


temps.
El món intel·ligible no és una reproducció o paradigma del món
sensible. És el món mateix vist per l’esperit o a través de l’esperit , a
través de la llum moral que pren una realitat i significat superiors per la
relació en que és col·locat respecte el Bé, ésser únic, independent i
fonamentat en sí mateix.

Segons J. Moreau, aquesta posició es podria qualificar de realisme (no


ingenu), es a dir, realisme intel·ligible que erigeix la idea en realitat, i en
aquest sentit es diferencia del idealisme que redueix la realitat a idea.

Segons J.Brun, en Plató es pot parlar de:

Idealisme: en quant que els objectes sensibles no són realitats sinó


aparences, ombres de les idees.
Realisme Ontològic : “ El Bé és la mesura de totes les coses”.

Idealisme Epistemològic o Gnoseològic: És l’home qui intenta conèixer i


per aconseguir-ho prèviament cal que es desprengui de la seva realitat.

Plantejament platònic:
La justícia a la ciutat
Relacions ésser – conèixer
Relació unitat - multiplicitat

1.2.2. El Diàleg Platònic

1.2.2.1. Definició – Característiques – Interlocutors. Tota l’obra platònica,


excepte Apologia i Cartes són diàlegs.
El diàleg platònic és “protrepticós”, propaganda que circula externament a
l’Acadèmia. L’obra esotèrica (interna a l’Acadèmia) s’ha perdut, només es
conserva l’obra exotèrica.
En la majoria de diàlegs , Sòcrates porta la veu cantant excepte a les Lleis
(no figura), i Parmènides, Sofista i Polític que té un paper secundari.

La palabra avanza conforme una investigación sin dogmatismo.


Emilio Lledó
1.2.2.2. CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS DIÁLOGOS PLATÓNICOS.

Clasificación Interlocutor Tema. Caracteres generales Títulos.


cronológica. principal

Apología deSócrates
Virtud. Proximidad al pensamiento Critón
1. DIÁLOGOS socrático. Definición de nociones. No se laques(Valor)
SOCRÁTICOS DE Sócrates alcanza conclusión. No se trata tanto de Cármides(Templanza)
JUVENTUD. determinar una noción sino más bien de Lisis (Amistad)
establecer que no es. Eutifrón(Piedad)
Ausencia de la "teoría" de las ideas. Protágoras

Gorgias
Inicio elaboración de DOCTRINAS Menón
2. DIÁLOGOS DE PROPIAS. Predominio de PROBLEMAS Cratilo
TRANSICIÓN. Sócrates POLÍTICOS. Observable la influencia del Hipias mayor
pitagorismo-orfismo. Tema de la Hipias menor
preexistencia-inmortalidad del alma. Eutidemo
"TEORIA" DE LA REMINISCENCIA. Menéxeno
Primeros esbozos de la teoría de las
ideas. (ideas inmanentes a las cosas
particulares; están presentes en ellas;
son comunes a ellas. A su vez los
particulares participan de ellas)

3. DIÁLOGOS DE Sócrates "distinto", seguro de si La TEORIA DE LAS IDEAS aparece como Banquete
MADUREZ. mismo. Poseedor dela verdad. trasfondo de los demás temas. Fedón
Sigue siendo interlocutor principal Elaboración de una teoría completa del República
Estado. Localización de los principales Fedro.
MITOS PLATÓNICOS. Aparece el término
"imitación" (mímesis) muy matizado.

El interlocutor principal ya no es Estilo seco y difícil. Mayor espacio a Parménides


4. DIÁLOGOS CRÍTICOS. Sócrates. PROBLEMAS LÓGICOS. Desaparición de Teeteto
Aparecen otros: Parménides , los mitos. Autocrítica de la teoría de las Sofista
Extranjero de Elea... ideas. Dudas acerca de la identificación Político.
Político filósofo. Utilización del método
de la división (DIAIERESIS) en la
búsqueda de la definición. Diálogos que
desde ciertos puntos de vista constituyen
un grupo unitario. ( Hegel se atribuye el
mérito de haberlos recuperado del olvido
y restituirles la centralidad del
pensamiento platónico)

5. ÚLTIMOS DIÁLOGOS. Sócrates no es el principal En general, ausencia de diálogo animado. Filebo


interlocutor. Interés por la COSMOLOGÍA Y LA Timeo
HISTORIA. Critias
Mantiene la influencia del pitagorismo Leyes
en los aspectos más particularmente
matemáticos.
2. TEMAS PLATÓNICOS
2.1. La “teoría” de las ideas.

2.1.1. Presentación del problema. Etimología “idea”.


Supone la aceptación de REALIDADES ABSOLUTAS, ETERNAS, INMUTABLES, UNIVERSALES E
INDEPENDIENTES DEL MUNDO DE LOS FENÓMENOS (Belleza absoluta, Justicia absoluta…) de las
cuales derivan su entidad o razón de ser todas aquellas cosas que llamamos bellas, justas,
buenas…
Hay que subrayar que idea o eidos (ίδέα, ειδος) es una transliteración o traducción literal
engañosa de la palabra griega aplicada a menudo por Platón a estas realidades supremas. La
traducción aproximada equivaldría a “forma”, “aspecto”, “semblante eterno”. Si hablamos de
teoría de las formas en lugar de teoría de las ideas, la proximidad es mayor a la lengua griega
original.

¿Por qué Platón habla o teoriza sobre las ideas? – recorrido por la tradición anterior:

- ESCUELA MILESIA: Intento de reducción de la variedad o multiplicidad del mundo


físico a una única sustancia subyacente (Tales, Anaximandro i Anaxímenes)
- PARMÉNIDES DE ELEA: Afirmación de la existencia de lo Uno, Ser eterno e inmóvil
negando realidad a todo cambio y con ello a todos los seres sensibles. Su
explicación es probablemente una reacción a la insuficiencia de la hipótesis de los
milesios: si la realidad es una sustancia única de carácter homogéneo nada habrá
capaz de dar cuenta de ningún movimiento, cambio o pluralidad. Al ser la única
cosa existente deberá permanecer siendo siempre lo mismo, no podrá
transformarse y ninguna otra cosa podrá existir.
- HERÁCLITO: Insistencia en la mutabilidad de todas las cosas. Todo se encuentra en
estado de flujo. Existencia de un logos, norma o proporción, dentro de estos
cambios. El fuego, imagen material del logos cósmico, es una realidad superior.
- EMPÉDOCLES: Postulado de cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra) y dos
principios: Amor y Odio.
- ANAXÁGORAS: Insistencia en la permanencia de las cualidades. El Nous
(inteligencia ordenadora) es el origen del movimiento y el principio rector del
cosmos. Es material.
- ESCUELA PITAGÓRICA: Insistencia en que la realidad esencial de las cosas no se
encuentra en sus componentes materiales sino en su logos o relación-proporción
matemática entre las diferentes mezclas. Las cosas son números o como números.
Toda física, toda ciencia (episteme) posee una base matemática.
- SOFÍSTICA: Constatación de la esterilidad de las soluciones anteriores y desviación
de la atención de la especulación filosófica a la vida práctica. Adopción de una
postura relativista o escéptica ante la posibilidad de un conocimiento sobre
realidades últimas o normas absolutas: El hombre es la medida de todas las cosas
según Protágoras. El Teeteto platónico destaca que desde esta posición se deduce
que conocimiento equivale a sensación. Si es así, es imposible un conocimiento
real, es decir, objetivo y universal. Imposibilidad, por tanto, de ciencia y filosofía.
Frente al escepticismo sofístico, Platón insiste en la posibilidad del conocimiento
y en la existencia de valores absolutos.
ESTABLECIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE UNA REALIDAD OBJETIVA Y
UNIVERSALMENTE VÁLIDA, LAS FORMAS O IDEAS.
La metodología platónica parte de la aceptación del método socrático de la
definición. Una definición universalmente válida ha de ser forzosamente la
definición de una realidad permanente e independiente de cualquier particular
de la cosa definida.
Tres son las intenciones de esta teoría:
- Intención ética: Como Sócrates pretende fundar la virtud (areté) en el
saber. Oponiéndose al relativismo sofista reclama la existencia de unas
ideas eternas e inmutables (Justicia, por ejemplo)
- Intención política: los gobernantes-filósofos deben guiarse por ideas
trascendentes y absolutas.
- Intención científica: La ciencia (episteme) solo puede versar sobre objetos
estables y permanentes: las ideas o formas. Los objetos sensibles están
sujetos a cambios.
La fuente de inspiración para la posterior elaboración de la teoría es la escuela
eleática. La concepción parmenídea del ser debió conducirle directamente a la noción
de realidad abstracta.
Por otro lado, el pitagorismo influye en la derivación de los aspectos más
particularmente matemáticos de su teoría.

2.1.2. Tratamiento de las ideas en los diálogos de madurez o centrales.

(Recuperación sintética de las características generales. Ver cuadro cronológico de los diálogos
platónicos).
Extracción de las características desde la lectura de fragmentos del Fedón (Inmortalidad del alma),
Banquete (Amor), La República (La ciudad justa), y Fedro (Inmortalidad del alma)

No hay una exposición completa y sistemática sobre el tema de las ideas. En los
diálogos platónicos el espacio dedicado a la teoría es relativamente reducido.
Normalmente aparece como trasfondo de otros temas (la ciudad, el Amor, el cosmos,
la inmortalidad del alma…)
En la primera formulación de la teoría en los diálogos centrales (Fedón, Fedro,
República y Banquete) aparece como algo conocido y admitido.
En líneas generales Platón afirma que además de las cosas existen las ideas (ειδος,
eidos: “aspecto”; “semblante”; “forma”). No son simplemente conceptos o realidades
mentales sino que son REALIDADES QUE EXISTEN INDEPENDIENTEMENTE DE LAS
COSAS. Constituyen la realidad en sí o esencias inmutables.

Las ideas son eternas, inmutables, únicas, absolutas, universales. Comparten la mayor
parte de los atributos del ser parmenídeo. Son captables únicamente a través del
razonamiento de la inteligencia. Por tanto se trata de REALIDADES INTELIGIBLES, no
sensibles. Son la causa de todas las cosas y el fundamento de los juicios que
formulamos sobre las cosas.
Las cosas particulares tienen menos realidad que las ideas. Son múltiples y sujetas a
un flujo de cambios permanentes. Pertenecen a la esfera del devenir o acontecer. Son
captables a través de los sentidos, por tanto son sensibles y no son inteligibles.
De este modo Platón parece que establece una duplicación o dualismo o distinción
entre:
MUNDO SENSIBLE (cosas) – DEVENIR – MULTIPLICIDAD. Realidad aparente.
MUNDO INTELIGIBLE (ideas) – INMUTABILIDAD – UNIDAD. Plenamente real.

¿Cómo se relacionan? Platón describe la relación en términos de:

Participación (methexis)
Imitación (mímesis)

Tal relación queda expresada en el Mito de la caverna (libro VII de La República). En la


República se afirma la primacía absoluta de la idea del Bien que es la causa última de
la verdad y del ser de las cosas múltiples de la realidad sensible. El Bien es la causa
formal y ejemplar del resto de ideas y de todas las cosas.
2.1.3. Tratamiento de las ideas en los diálogos críticos.

(Recuperación sintética de las características generales. Ver cuadro cronológico de los diálogos
platónicos).
Extracción de las características desde la recuperación del contenido de Parménides y El Sofista.

En los diálogos críticos, Platón procede a una revisión completa de la teoría de las
ideas. Abordamos el contenido desde 2 de los 4 diálogos de este periodo: Parménides
y El Sofista.

El diálogo Parménides es un intento de superación de las dificultades que planteaba


la teoría de las ideas y superar también el monismo estático del ser de Parménides
(no existe sino el ser, único e inmóvil).

La revisión completa de la teoría de las ideas se plantea desde una serie de


objeciones (fracturas, dificultades) expresadas en 5 argumentos de los que
abordaremos únicamente 4.

Argumentos:

- ¿Existen ideas de cosas tales como hombre, fuego, agua? (¿Existen ideas
de cosas particulares?)
- ¿Cómo puede estar completamente presente (idea) en distintos objetos
sensibles y mantener a un tiempo su unidad? ¿También las ideas tienen
partes?
- Las ideas existen en la naturaleza como modelos o patrones y las cosas
participan de ellas en cuanto hechas a su semejanza.
- Si las ideas no pertenecen a nuestro mundo, estarán totalmente separadas
y no habrá conexión alguna entre uno y otras. Si es así, las ideas no podrán
ser objeto de conocimiento.

Significación – conclusión: Perplejidad.

En este diálogo se localizan la mayoría de las principales objeciones aristotélicas contra


la teoría. Platón se anticipa desde la autocrítica. Algo bastante excepcional en la
historia de la filosofía.

¿Hay que abandonarla? ¿Es insostenible?

El diálogo concluye con la advertencia de un nuevo punto de partida. El origen de la


mayoría de las contradicciones podría estar relacionado con la confusión en los usos
del verbo ser bien como copulativo bien como existencial.

Cierre del diálogo y ausencia de conclusiones. Persiste el desconcierto y la perplejidad


pese a que se abre un horizonte de investigación futura: el uso equívoco o ambiguo
del verbo ser. Quizás hay que redefinir la noción de ser.
El diálogo El Sofista constituye la contribución positiva en relación a todos los
problemas planteados en el Parménides.

Lleva como subtítulo “del Ser”, pero apunta a dar una definición del ERROR.

Los interlocutores son: Sócrates (papel secundario); Teeteto y el Extranjero de Elea que
guía activamente el diálogo.

Se plantea llegar a una definición del sofista que queda caracterizado como “atleta del
discurso”; “artífice de ilusiones”; “enseña el arte del simulacro”…

Y se plantea un problema: desde la tesis parmenídea es imposible definir al sofista e,


incluso, definir qué es un error. Desde el pensamiento de Parménides “…no es posible
legítimamente pronunciar, decir ni pensar el no-ser en sí mismo”. El no-ser equivale a
lo impensable, inefable, impronunciable, inexpresable. Ello desemboca en la
imposibilidad de definir al sofista y al error.

Así que se plantea la necesidad de abandono de la tesis de Parménides (parricidio


intelectual). Y se propone una redefinición del ser y el no-ser.

“el no-ser es en cierto sentido y el ser de alguna manera no es”


El no-ser es pensado ya no como el contrario absoluto del ser sino como otro ser,
como alteridad, como diferencia. Por tanto, NO-SER es equivale a ser pensado como
ALTERIDAD, no como lo impensable, opuesto absoluto del ser.

“Alrededor de cada idea hay MULTIPLICIDAD DE SER e INFINITA


CANTIDAD DE NO-SER”

Se suministra una definición negativa y una definición positiva del ser.

Definición negativa: NO es un absoluto que permanecería en su lugar fijo y estático.


(Parménides)
Definición positiva: El ser es RELACIÓN, y solo es en la relación. No está en esto o
aquello. Es siempre un TERCER TÉRMINO. (Extranjero de Elea – portavoz de Platón).

A partir de este momento se establecen 5 GÉNEROS SUPREMOS (ideas supremas


desde el punto de vista lógico o lingüístico, supremas en el sentido de universales o
generales): SER, MOVIMIENTO, REPOSO, LO MISMO o MISMIDAD, LO OTRO o
ALTERIDAD (no-ser o ser diferente). Existe mezcla mutua de géneros. El Ser y lo Otro
penetran a través de todos ellos y se compenetran mutuamente. Lo Otro al participar
en el Ser, por esta participación es, aunque permanece como lo otro y puesto que es
distinto del ser, resulta el no-ser o la diferencia. Y el Ser discurre a través de todos los
géneros.
Tras esta ruptura con la tesis de Parménides ya es posible definir al sofista y el error.

RASGOS QUE DEFINEN AL SOFISTA:

- Cultiva el arte de la imitación que se apoya en la opinión. La


Doxomimética, imitación (mímesis) de opiniones (doxa).
- Es un imitador del sabio: mezcla géneros que no pueden mezclarse. Se
refugia en la apariencia carente de ser.
- Tiene pretensiones de enseñar la virtud (areté) pero la confunde con un
saber hacer (habilidades, destrezas).
- Torna móvil lo que no es móvil. El subjetivismo y el movilismo nos privan
de la idea que permanece.
- Hace participar entre sí cosas que deben estar separadas y separa lo que
debe estar unido. NO SINTETIZA y se mueve en el plano de la apariencia
carente de ser, en el dominio de la opinión no del saber.
- Contraposición final de RETÓRICA Y DIALÉCTICA. Mientras que la retórica
es la técnica de la apariencia, LA DIALÉCTICA es la suprema ciencia
reservada al filósofo (en sentido etimológico). La función de la dialéctica es
el intento de seguir “el ser que discurre a través de todos los géneros”. La
búsqueda de consonancias y divisiones. Y saber discernir género por
género que asociaciones son posibles o imposibles

2.1.4. TRACTAMENT DE LES IDEES EN ELS DIÀLEGS DE VELLESA.


TIMEU. (Interlocutors, característiques)

Diàleg cosmològic. Podríem distingir una qüestió patent: és el cosmos nascut o etern? I una
qüestió latent : Cóm participa la realitat sensible (multiplicitat; flux) de la realitat intel·ligible
(unitat; immutabilitat).

Es podria considerar una hipòtesis (“narración verosímil”/ narració versemblant) alternativa a


l’explicació atomística. L’atomisme serà rebutjat tant per Plató com per Aristòtil. Les raons són
les següents : Des de l’atomisme :

1. el coneixement de la naturalesa resulta impossible.


2. el Cosmos (ordre, estructura, legalitat) prové inexplicablement del desordre (caos: xoc
fortuït d’àtoms).

Plató parteix d’uns SUPOSTOS ( insistència en el caràcter de narració versemblant ).

1. L’ordre no pot ser el resultat atzarós del desordre. Només pot provenir d’una
intel·ligència ordenadora que anomena Demiürg. (Préstec de la concepció
d’Anaxàgores ???).

2. El demiürg actua sobre una massa o matèria eterna i caòtica (informe), anomenada
metafòricament de diverses formes. Aquesta matèria està dotada de moviment, no és
inert. (Acostament a l’atomisme, encara que explícitament no es reconegui).
3. El demiürg introdueix l’ordre des de o d’acord amb un pla, model o paradigma que són
les idees.
El demiürg efectua una plasmació de les idees o essències en la matèria. Diu Timeu
que l’acció demiúrgica és el més perfecta possible, si l’univers no és del tot perfecte cal
tenir en compte que la matèria és sempre factor de desordre o indeterminació.

A mode de conclusió : El Cosmos (realitat estructurada « gran animal sensible ») és el


resultat de l’acció cosmopoietica del demiürg sobre la matèria, d’acord amb un
model o paradigma, les idees o formes.

Pare Pensa
Déu Reflexiona
Demiürg:
Artesà Mira,
Arquitecte Realitza
Artífex Copia
. Plasma
. .
. .
.

Naturalesa problemàtica

Interpretacions possibles:

1. Narració mítica: es tracta d’un déu que actua sobre la matèria prenent com a model
les idees. (Lectura literal)

2. Forma metafòrica o simbòlica d’expressar l’acció de les idees sobre la


matèria, com element configurador que imposa a la matèria una estructura,
i d’aquesta manera proporciona als éssers del món físic la intel·ligibilitat
que la matèria no té.

Sens dubte l’explicació platònica té més complexitat que les explicacions


anteriors:

Els milesis postulaven l’existència d’un substrat permanent que era el material del qual
les coses estaven constituïdes i alhora allò que les coses veritablement són.

En canvi, Plató porta a terme una separació:

1. El material del qual les coses estan constituïdes és la matèria (informe i caòtica)
d’allò que les coses veritablement són, la seva essència és la idea o forma ( a la
que imiten o de la que participen)

2. La causalitat apareix igualment desdoblada o duplicada:


Demiürg – causa productora (causa eficient o agent en Aristòtil)
Idees - causa formal i exemplar.

Des de la interpretació al·legòrica del Demiürg, les idees serien també la causa productora o
agent.
Aquest plantejament evidentment condicionarà l’epistemologia platònica. Afirmació de
l’heterogeneïtat del coneixement: coneixement intel·lectual i coneixement sensible.
Irreductibilitat del coneixement intel·lectual al sensible. Aquest darrer es mostra incapaç
per captar les estructures matemàtiques, essències intel·ligibles, únicament captables des
de la raó.

Permanència Mutabilitat
IDEES essers del
món físic
REALITATS
Immutabilitat Corruptibilitat

Balanç : Aspectes essencials de la cosmologia platònica.

 Concepció teleològica del cosmos


 Optimisme platònic
 Divinització del cosmos
 Esforç de matematització

El mite de l’Atlantida
La escuela de Atenas de Rafael di Sanzio. Museos Vaticanos
Johannes Kepler va ser un astrònom i matemàtic
alemany figura clau de la revolució científica. És
conegut, fonamentalment, pel descobriment de
les lleis sobre el moviment dels planetes que va
plasmar en les seves obres Astronomia nova i
Harmonices mundi.

You might also like