You are on page 1of 3

Las nuevas especificaciones técnicas para la cartografía oficial de

Colombia
A través de la Resolución 471 de 2020, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) simplifica y flexibiliza el
proceso de producción cartográfica mediante el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de un único origen para
el país.

Bogotá, 01 de junio de 2020. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) expidió la Resolución 471 de 2020 a través de
la cual se establecen las especificaciones técnicas de referencia que tienen que considerar los productos de la cartografía
básica oficial de Colombia, es decir, ortoimágenes, modelos digitales de terreno y bases de datos cartográficas.

Con esta nueva normativa, el IGAC se adapta a los nuevos avances de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y promueve la innovación en el sector a través de su incorporación en los procesos de producción de
la información geográfica del país. Para afrontar este nuevo escenario, los lineamientos de esta resolución se orientan a
garantizar que el producto final cumpla con ciertas características específicas, permitiendo el uso de diferentes tecnologías
o métodos para llegar a él.

La Resolución 471 de 2020 también establece un sistema de proyección cartográfico con un único origen para Colombia,
denominado «origen nacional», con el objetivo de proporcionar una continuidad única y de referencia de la información
cartográfica del país. Además, este busca facilitar el intercambio y comprensión de la información tanto a nivel nacional como
internacional, y su aplicación no restringe la posibilidad de utilizar otras proyecciones para levantamientos de precisión
aplicadas en el sector.

De otro lado, la resolución ratifica el proceso de validación y oficialización de los productos cartográficos generados por
terceros con fines oficiales. De esta manera, se pretende que las inversiones realizadas en el país para obtener este tipo de
información puedan ser aprovechadas para diferentes propósitos, una vez los datos sean incorporados en las bases de datos
oficiales del IGAC.

Es importante mencionar que las especificaciones técnicas de esta nueva resolución se establecieron a partir de normas y
estándares internacionales provenientes de la International Organization for Standardization (ISO) y de la Asociación
Americana de Fotogrametría y Percepción Remota (ASPRS).

Abecé de la Resolución 471 de 2020

¿Cuáles son los principales cambios que trae la Resolución 471 de 2020?
La Resolución 471 de 2020 establece las especificaciones técnicas de referencia que deben tener los productos de la
cartografía básica oficial de Colombia. El principal cambio con respecto a la Resolución 1392 de 2016 se centra en
proporcionar flexibilidad al proceso de producción cartográfica, ya que la nueva permite la utilización de cualquier sensor,
método o tecnología siempre que el producto final garantice el cumplimiento de las especificaciones técnicas de referencia
contenidas en esta.

Desde una perspectiva amplia, la propuesta recogida en esta resolución resalta la importancia del producto final, mientras
que la de 2016 ponía su atención en el proceso de generación del producto cartográfico.

Adicionalmente, esta nueva resolución establece un sistema de proyección cartográfica con un único origen para Colombia,
conocido como «origen nacional», lo cual permitirá garantizar la disponibilidad de coordenadas unificadas e inequívocas
sobre el conjunto del territorio nacional.

¿Por qué se hizo este cambio?


Resulta evidente la evolución tecnológica que se está viviendo en los procesos de producción cartográfica por parte de las
diferentes agencias productoras a nivel mundial. Por esta razón, el IGAC reconoce la necesidad de evolucionar dichos
procesos, con el objetivo de continuar siendo una referencia nacional e internacional.

Precisamente, la resolución anterior tenía varias limitaciones dentro de la cadena de producción, específicamente, estaba
enfocada a vuelos tripulados con avión y no permitía la utilización de otro tipo de tecnologías. Por eso, esta nueva resolución
permite el uso de diferentes plataformas como Remotely Piloted Aicraft (RPAS), es decir, aeronaves pilotadas a distancia;
satelital, o cualquier otra que aparezca en el sector o que pueda presentarse en un futuro.

Además, considerando el hecho de que actualmente existen diferentes métodos o técnicas para la generación de productos
cartográficos que no sacrifican la calidad de los datos, era necesario que el IGAC contemplara este nuevo escenario y que
permitiera flexibilizar la generación de productos cartográficos con el fin de fomentar la innovación y la sostenibilidad de los
procesos, reduciendo tiempos y costes asociados.

Y el sistema de proyección con único origen…

La definición de un sistema de proyección con un único origen se realizó buscando garantizar la homogeneidad y continuidad
en la representación de los elementos del territorio, así como facilitar los trabajos relacionados con la gestión de coordenadas
en el país. Sin duda, el IGAC es consciente del cambio que esto va a conllevar en el sector, sin embargo, tener más de mil
orígenes de coordenadas planas para lo urbano y seis en zonas rurales conllevaba un escenario complejo e insostenible en
el tiempo, más aún a medida que aumenta la cantidad de territorio representado. Por lo anterior, Colombia necesitaba unificar
sus coordenadas y minimizar las ambigüedades y posibles equivocaciones que generaban la utilización de proyecciones
cartográficas con múltiples orígenes.

¿Qué tecnologías se contemplan para la captura de datos?

La nueva resolución permite el uso de diferentes tecnologías sin distinción, entre las que se incluyen, pero no se limitan, las
siguientes opciones: RADAR, LiDAR, sensores de barrido como ADS, sensores múltiples y todas aquellas tecnologías que
cumplan con la captura de insumos de calidad para los procesos posteriores de generación de productos cartográficos.

¿Hay especificaciones para cada producto cartográfico?

Sí. Debido al cambio de orientación que se propone en esta resolución, se podrá realizar la implementación de las
especificaciones técnicas para cada uno de los productos cartográficos (como base de datos vectoriales, ortoimágenes y
modelos digitales de terreno) de forma independiente.

¿Los productos cartográficos tendrán un único origen de coordenadas?

Hasta la fecha, los productos cartográficos se compartían con una proyección en seis orígenes y proyecciones cartesianas
locales para cada uno de los centros poblados, cabeceras, ciudades e incluso regiones. Esto conllevaba la existencia d e
coordenadas iguales para puntos diferentes del territorio, dificultando el intercambio, uso y gestión de la información
geográfica del país.

La Resolución 471 de 2020 propone un único «origen nacional» de coordenadas para Colombia, lo que facilitará el uso de
la información, y minimizará ambigüedades y posibles equivocaciones en la utilización de estos productos, tanto dentro del
país como a nivel internacional.

¿Esto implica afectaciones en la calidad de la cartografía del país?

Las proyecciones cartográficas son representaciones finales del territorio en un mapa, por tanto, en ellas son inherentes las
distorsiones cartográficas. En efecto, los parámetros de la nueva proyección fueron ajustados a la extensión del territorio
nacional, verificándose que para los diferentes departamentos (incluyendo el archipiélago de San Andrés) esta distorsión
fuera mínima. Sin embargo, es importante recordar que tanto la calidad como la exactitud posicional de los datos dependen
del proceso y metodología de captura.

¿Qué beneficios trae para el usuario final?

Con esta resolución se contemplan y modernizan los productos cartográficos dispuestos a los usuarios. Además, se abren
espacios para la implementación de múltiples métodos o técnicas, fomentando la innovación en los procesos cartográficos
del país.

De esta manera, el manejo de las coordenadas en los nuevos productos cartográficos será mucho más fácil de gestionar por
parte de cualquier usuario en sus diferentes proyectos o fines, ya que la propuesta de un único par de coordenadas de
referencia en todo el país facilitará y agilizará la realización de consultas y análisis espaciales.

La resolución ratifica el proceso de validación y oficialización ¿En qué consiste?

En Colombia se permite que personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, produzcan información cartográfica, siempre
que sigan las especificaciones técnicas fijadas por el IGAC. Con esta nueva resolución se ratifica el proceso de validación y
oficialización de la información cartográfica, con el objetivo de que esos datos no se queden guardados, sino que contribuyan
a enriquecer, mejorar y actualizar la cartografía básica oficial del país.

Anteriormente, este proceso tenía un costo, pero la propuesta recogida en esta resolución permitirá que el proceso sea
gratuito en la primera revisión y, si los productos cumplen con todas las especificaciones técnicas, pasarán a ser parte de
las bases de datos oficiales del país, a las que todos los diferentes usuarios podrán tener acceso. Si, por el contrario, los
productos no superaran esta primera revisión, la segunda revisión que realizará el IGAC tendrá un costo asociado.

You might also like