You are on page 1of 3

Cultura

Para entender este concepto, resulta esencial saber la procedencia de la palabra.


Claro que, al tratarse de un término polisémico (con muchos significados) no
resulta fácil desengranar su origen, la palabra cultura proviene del latín cultus que
significa “cultivo” o "cultivado".

Desde el siglo XIX hasta hoy, diversas han sido las concepciones sobre el tema.
Entre las diferentes perspectivas surgidas cabría destacar aquellas que
consideran el concepto de cultura como teoría, lo que resulta de la identificación
de la antropología como disciplina científica.

A ciencia cierta, no es posible afirmar los tiempos en los que se construye una
cultura ni los elementos que la distinguirán, pues la cultura no es más que el
resultado paulatino de una serie de sucesos en el proceso de construcción e
implica una interdependencia entre historia, estructura, condiciones de vida y
vivencias subjetivas de las personas . Este término podría tener distinto significado
en distintas mentes de distintos autores por ejemplo; Pierre Bourdieu, definió el
término cultura a partir de la noción de identidad, señalando que se trata de “una
herramienta de diferenciación que aparece cada vez más como un elemento de la
estrategia –no necesariamente consciente– de los actores sociales, sobre todo si
están comprometidos en luchas sociales o políticas”, en cambio el antropólogo
británico Edward B. Tylor, se refirió al término de cultura como esa totalidad que
incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera
otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad.
Sin embargo, una de las principales críticas a la definición de Tylor es su
etnocentrismo y el olvido de que existen múltiples culturas con características
propias.

La cultura incluye las reacciones del individuo en la medida en que se ven


afectadas por las costumbres del grupo en el que vive, y los productos de las
actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas
costumbres.
Entendemos también que cultura es la acumulación de experiencias y la
adaptación a diferentes circunstancias que tuvo una población en un lapso de
tiempo. En general, la cultura es una especie de “tejido social” que abarca las
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.

La cultura también tiene una gran relación con la educación, puesto que los
educadores, tanto familia como educadores de la educación formal, tienen como
misión prioritaria introducir a los niños en la cultura de la comunidad. No se puede
educar prescindiendo de la cultura. Las escuelas pueden ayudar a que las
comunidades transmitan a sus niños su tradición y los formen para adaptar el
conocimiento universal a sus necesidades locales.

La educación, aunque parte de la cultura, es un esfuerzo deliberado orientado a


fortalecerla o transformarla. Lucha con o junto a la cultura con objetivos,
contenidos, métodos y jerarquías firmemente definidas. Si nos fijamos a la hora de
aprender, la una es veloz y natural, y la otra, lenta y exigente. Por eso, si
queremos que la educación tenga el poder de actuar sobre la cultura, hay que
tomarse muy en serio la tarea.

Lo que no pueden ser las escuelas es ni ajenas a la cultura ni pretendidamente


libres de creencias o valores. En cambio, aunque sea más difícil y escaso, pueden
convertirse en un ámbito que abre puertas a las personas, asumiendo un desafío
ético liberador y un rol, sobre todo, facilitador .

A partir de lo anterior, puede afirmarse que las personas van encontrando sus
propias aptitudes a través del conocimiento que adquieren en las escuelas. Una
persona, entonces, va haciéndose a la cultura de manera natural desde su
infancia, a través de su origen social asimilable a la cultura natural, y luego gracias
a su capital escolar al cual responde la cultura adquirida.

Aprender la cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como


necesidad, para resolver las situaciones vitales individuales y colectivas.
Concepto

“La cultura de una nación reside en el corazón y en el alma de su gente.”


Mahatma Gandhi.

La cultura es lo que nos define; es una parte integral de nuestras vidas, es la forma
como vivimos, son las costumbres y tradiciones que dominan nuestras vidas.
Ninguna sociedad puede existir sin cultura y ella es la que nos une a otras personas.
Nuestras actitudes, valores, metas, comida, arte, literatura, música y creencias
sociales son todos vástagos de nuestra cultura. Por ende a esto es bueno buscar
formas de aprender y apreciar las diversas culturas que nos rodean.

La cultura, es importante debido a que contribuye de manera positiva y eficaz a


través de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico
inclusivo, a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la
paz y la seguridad. La cultura va más allá de sus distintos conceptos, la cultura va en
el ADN de las personas.

You might also like