You are on page 1of 3

Firmado Digitalmente por:

ARIAS STELLA CASTILLO


FERNANDO LUIS
Razón: Soy autor del
RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO documento
Fecha: 16/06/2022
17:53:34

I . F I N ALI D AD
1. Brindar a las organizaciones políticas las pautas y lineamientos necesarios para la formulación del Plan de Gobierno y una
propuesta de estructura mínima para su desarrollo.

2. Ofrecer a la ciudadanía la versión resumida o síntesis del Plan de Gobierno de las organizaciones políticas, como información
indispensable para un voto responsable, así como para el seguimiento y evaluación del desempeño de la autoridad electa.

I I . PAU TAS Y LI N EAM I EN TO S G EN ER ALES


El Plan de Gobierno debe:

a. Tener en cuenta el marco supranacional (los acuerdos internacionales suscritos por el país), constitucional y legal vígente y
enmarcarse en las políticas de Estado de Acuerdo Nacional, los principios del sistema democrático en la plena vigencia de los
derecho fundamentales.
b. Articularse con los lineamientos, políticas y planes nacionales (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Bicentenario: el
Perú hacia el 2021), el Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025, los planes regionales y locales (Planes de Desarrollo
Concertado), teniendo en cuenta lo relacionado con los derechos humanos y lucha contra la pobreza, propuestas del Presupuesto
Participativo, entre otros.
c. Formularse bajo los enfoques de derechos humanos, igualdad de género, intercultural, intergeneracional e interseccional, entre
otros, de manera transversal en sus propuestas, buscando brindar atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad en su
localidad o región, en sintonía con el principio democrático y los principios rectores que contiene el artículo 9 y demás
disposiciones de la Carta Democrática Interamericana.

d. Tener en cuenta las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno.


e. Considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, tomando en cuenta el contexto actual del país, contemplando
las siguientes dimensiones:
- Social: Referida al mejoramiento de las condiciones de vida expresado en acceso a bienes y servicios básicos como salud,
educación, vivienda, infraestructura sanitaria.
- Económica: Asociada al incremento de la producción que implica competitividad y rentabilidad, necesario para superar la
probreza.
- Ambiental: Relacionada a la adopción de modelos de desarrollo y prácticas económicas y sociales compatibles con la
preservación del planeta y la biodiversidad.
- Institucional: Vinculada a la importancia de fortalecer las instituciones para dar continuidad al desarrollo.
f. Tener viabilidad económica. Realizar una responsable estimación de la inversión necesaria para concretar las las principales
propuestas e identificar las fuentes de financiamiento, quedando esta materia sometida al escrutinio de las universidades,
instituciones de la sociedad civil y especialistas.

I I I . I D EAR I O : PR I N C I PI O S, O B J ETI VO S Y VALO R ES D E LA O R G AN I ZAC I Ó N PO LÍ TI C A


Información que consta en el “Acta de Fundación”, de la organización política, presentada ante el Registro de Organizaciones
Políticas del JNE. En cuanto a los valores, se deben consignar aquellas cualidades institucionales que se asumen como guía de
actuación de la organización política.
El Partido político fundado por Fernando Belaunde Terry el 7 de julio de 1956 se denomina Acción Popular. Se identifica con la
proclama: Con una sola Bandera: la del Perú; con un solo himno: el de la Patria; y con un solo lema: Adelante. El símbolo del
Partido es una lampa de color negro con mango blanco, inscrita en forma oblicua en la franja blanca de un cuadrado tricolor, rojo,
blanco y rojo. La Lampa representa la profunda tradición peruana por el trabajo solidario que es la base del bien común.

I V. VI SI Ó N D EL PLAN D E G O B I ER N O
Es el conjunto de ideas generales integradas coherentemente, que expresan y proveen el marco de referencia de lo que la
organización política desea lograr para el ámbito nacional, regional o local, según sea el caso, en el futuro determinado.
Construir en el mediano plazo una estrategia para revalorar el arraigo cultural, innovación e infraestructuras básicas, teniendo
como soporte la educación, la ciencia, la tecnología y la gestión operativa municipal, aplicadas a las personas, empresas privadas
e instituciones fomentadas por el Estado y generando empleo para todos los ciudadanos.

V. PR I N C I PALES PR O PU ESTAS D E G O B I ER N O
En la primera columna se resumen los tres problemas identificados y priorizados en el Plan de Gobierno previo un diagnóstico de
la entidad territorial por cada una de las dimensiones precedentes indicadas. En la segunda columna, deben colocarse los
objetivos estratégicos respecto a cada uno de los problemas identificados. En la tercera columna, se consignan los indicadores
como herramientas de medición y, en la cuarta columna, las metas, que son la expresión cuantitativa del logro de dichos objetivos.

1 . D I M EN SI Ó N SO C I AL

N° PROBLEMA IDENTIFICADO (PREVIO DIAGNÓSTICO) OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META (2023-2026)


1 NIVEL DE ATENCIÓN A LA ESPERANZA DE VIDA INCREMENTAR EL NÚMERO NÚMERO PROMEDIO DE 78.2 %
AL NACER. DE AÑOS DE ESPERANZA DE AÑOS QUE LE RESTARÍA
VIDA AL NACER EN LA VIVIR A UN RECIÉN
REGIÓN. NACIDO SI LAS
CONDICIONES DE
MORTALIDAD ACTUALES
PERMANECEN
INVARIABLES

2 DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y PREVALENCIA DE REDUCIR LA DESNUTRICIÓN PORCENTAJE DE NIÑOS 8.55%


ANEMIA EN LA REGIÓN. CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA MENORES DE 5 AÑOS
EN LA REGIÓN. QUE TIENEN UNA
LONGITUD O TALLA
MENOR A LA ESPERADA
PARA SU EDAD Y SEXO
SEGÚN EL PATRÓN DE
REFERENCIA OMS.
PORCENTAJE DE NIÑOS
DE 6 A 35 MESES DE
EDAD CON PREVALENCIA
DE ANEMIA

3 ANALFABETISMO. REDUCIR LA TASA DE PORCENTAJE DE LA 4.30 %


ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A
REGIÓN. MÁS ANALFABETA

2 . D I M EN SI Ó N EC O N Ó M I C A

N° PROBLEMA IDENTIFICADO (PREVIO DIAGNÓSTICO) OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META (2023-2026)

1 ESCASAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO GENERAR ÓPTIMAS PORCENTAJE DE 27.21%


DE UN MERCADO LABORAL DINÁMICO Y CONDICIONES PARA EL EMPRESAS FORMALIZADAS
COMPETITIVO HACIA LA GENERACIÓN DE DESARROLLO DE UN PORCENTAJE DE
EMPLEO DIGNO. ROBUSTO MERCADO PRESENCIA DE EMPRESAS
LABORAL EN LA REGIÓN. EXITOSAS EN LA REGIÓN

2 ALTA TASA DE EMPLEO INFORMAL. REDUCIR LA TASA DE PORCENTAJE DE LA PEA 2026


INFORMALIDAD LABORAL EN OCUPADA
LA REGIÓN. ADECUADAMENTE
EMPLEADA PORCENTAJE
DE LA PEA OCUPADA CON
AL MENOS EDUCACIÓN
SUPERIOR PORCENTAJE
DE LA PEA OCUPADA
MONTO EN MILLONES DE
SOLES DEL 2007 DEL
PRODUCTO BRUTO
INTERNO REAL

3 INACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES PROMOVER LA N° DE EMPRESAS 20 5000 5000


ESPECÍFICAS PARA LA RUTA EXPORTADORA DE PARTICIPACIÓN EN PARTICIPANTES N°
LA CADENA CAFÉ, CACAO Y DERIVADOS. FERIASDE PROMOCIÓN PRODUCTORES
COMERCIAL (NACIONAL ASISTIDOS. N°
EINTERNACIONAL). BRINDAR PRODUCTORES
ASISTENCIA TÉCNICA EN CAPACITADOS
ADECUADO MANEJO
AGRONÓMICO (CON ÉNFASIS
EN FERTILIZACIÓN Y RIEGO)
DE CULTIVO. BRINDAR
CAPACITACIÓN EN
TECNOLOGÍAS POST-
COSECHA.

3 . D I M EN SI Ó N AM B I EN TAL

N° PROBLEMA IDENTIFICADO (PREVIO DIAGNÓSTICO) OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META (2023-2026)


1 INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN, PROMOVER LA PORCENTAJE DEL 80% 2´242,365.40 HAS.
DEGRADACIÓN DE BOSQUES Y FORMACIONES PROTECCIÓN SOSTENIBLE TERRITORIO REGIONAL 1'435,000 HAS. 16,034.23
BOSCOSAS Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD. DE LOS RECURSOS IMPLEMENTADO/ARTICULADO HAS.
NATURALES EN LA REGIÓN. AL PROCESO DE
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SUPERFICIE PRIORIZADA
PARA LA RECUPERACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS
DEGRADADOS. SUPERFICIE
DE BOSQUES REFORESTADA
ANUALMENTE PÉRDIDA DE
SUPERFICIE DE BOSQUES.

2 PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN PROMOVER EL PROPORCIÓN DE POBLACIÓN 96.15% 50% 4.65%


HÍDRICO. APROVECHAMIENTO QUE DISPONE DE AGUA POR
SOSTENIBLE DE LOS RED PÚBLICA. PROPORCIÓN
RECURSOS NATURALES DE AGUAS RESIDUALES
EN LA REGIÓN. TRATADAS EN CAPITALES DE
PROVINCIA PROPORCIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
TRATADAS POR LAS EPS

3 INADECUADA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS PROMOVER LA MEJORA DE MONTO DE INVERSIÓN DE LOS 26´489,723 123.567.39
SÓLIDOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL LA CALIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN TM. 34.14 HAS. 65
LA REGIÓN. EN RESIDUOS SÓLIDOS
GENERACIÓN TOTAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS URBANOS.
SUPERFICIE DEGRADADA POR
RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES.

4 . D I M EN SI Ó N I N STI TU C I O N AL

N° PROBLEMA IDENTIFICADO (PREVIO DIAGNÓSTICO) OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META (2023-2026)

1 DEFICIENCIAS EN LA EJECUCIÓN DE LA FORTALECER LOS NTAJE DE EJECUCIÓN DEL 77.65%


INVERSIÓN PÚBLICA PROCESOS CONCERTADOS GASTO DE INVERSIÓN
DE PARTICIPACIÓN PRESUPUESTADO
CIUDADANA EN LA REGIÓN.

2 BAJA ACEPTACIÓN EN EL NIVEL DE FORTALECER LA GESTIÓN PORCENTAJE DE LA 77.65% 55.29% 54.16%


PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA PÚBLICA CON CULTURA DE POBLACIÓN ADULTA QUE
REGIONAL PLANIFICACIÓN CONSIDERA QUE LA
ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DEL
REGIÓN. GOBIERNO REGIONAL ES
BUENA O MUY BUENA
PORCENTAJE DE
MUNICIPALIDADES CON
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN (PDC, PAT
Y PDU) ALINEADOS A LAS
POLÍTICAS REGIONALES Y
NACIONALES

VI . M EC AN I SM O PAR A EL C O N TR O L C I U D AD AN O D EL C U M PLI M I EN TO D E LAS PR O PU ESTAS D EL


PLAN D E G O B I ER N O
La autoridad electa que desempeñe la más alta representación nacional, regional o local, evidenciará documentadamente, cada
seis meses, y bajo modalidad que permita la intervención de la colectividad, el progresivo logro de las metas del Plan de Gobierno
que formuló la organición política.

Ello, sin perjuicio de la interverción de la Contraloria General de la República y de la Sociedad Civil conforme a ley.

Organización Política: ACCION POPULAR


Tipo Elección: REGIONAL
Lugar: SAN MARTIN

Generado por sistema DECLARA:

You might also like