You are on page 1of 20

Inmaculada Cosmética Natural

Cosmética Natural

Hoy en día cada vez son más las personas que eligen alimentarse de
manera más saludable y natural, tanto por dentro como por fuera.
Ya que nuestra piel, el órgano más grande del cuerpo, es como una
segunda lengua que todo lo absorbe, y muchas veces
desconocemos la cantidad de químicos nocivos que ingresan a
nuestro cuerpo a través de la ella. Químicos que nuestros órganos
emuntorios no pueden procesar, asimilar ni eliminar. Es por eso,
que la cosmética natural y la alimentación consiente van en
aumento, cada día con más alternativas para todas las necesidades.
En este curso, buscamos brindarte todas las opciones necesarias
para que comiences a reemplazar tus productos de uso diario, por
cosméticos más saludables que no te contaminen y que además,
sean terapéuticos, con todo el poder que la naturaleza nos brinda.

¿A que se denomina Cosmética Natural?

Cosmética Natural: Los ingredientes utilizados deben ser orgánicos


o naturales. Implica como máximo un 5% de ingredientes sintéticos
permitidos para conservantes y ayudas de proceso (pero no deben
ser de los ingredientes prohibidos).
Cosmética elaborada con ingredientes orgánicos: Los ingredientes
utilizados deben ser orgánicos.

Inmaculada.store Página 1
Inmaculada Cosmética Natural

PH EN LOS COSMÉTICOS
Todas las elaboraciones cosméticas deben tener en su finalización
un pH determinado, ajustado al pH de la zona del cuerpo donde va
a usarse, y respetando la franja de pH en la que trabaja eficazmente
el conservante elegido (por eso tenemos varias opciones para elegir
el que más nos conviene en cada tipo de formulación).

PH en nuestro cuerpo

Nuestra piel tiene un pH ácido, de entre un pH de 4 y un pH de 7,


según la zona. De ahí que después de lavarnos la cara nos dicen que
usemos un tónico o que recomiendan que en el último aclarado del
pelo echemos un chorrito de vinagre o limón. Así la piel vuelve a su
pH y evitamos que se descame o irrite, etc, por dejarla ahí en un pH
que no es el suyo.

Lo mismo pasa con las cremas: no podemos hacer que la piel esté
todo el día con una capita que la fuerce a estar en un pH que no sea
el que debe ser. El ph del cabello es ácido. Cuando el valor pH baja
por debajo de 6.0 las capas de la cutícula se contraen y tensan.

Un acondicionador ácido y suave (con un pH menor de 7) puede


aportar brillo al cabello, ya que una superficie suave refleja más luz;
sin embargo, los ácidos fuertes dañan el cabello.

Los acondicionadores ácidos no deberían usarse cuando se han


añadido tonos rojos/naranjas al cabello.

Cuando el valor pH se vuelve alcalino (por encima de 7.0) la capa de


la cutícula se suaviza y expande como una piña de pino. Esto es
necesario como parte del proceso de coloración para poder

Inmaculada.store Página 2
Inmaculada Cosmética Natural

depositar pigmentos dentro de la estructura del cabello, sin


embargo si el pH se vuelve demasiado alcalino, se puede dañar al
cabello.

Muchos productos de forma usan este efecto de un valor pH


alcalino sobre el cabello. El cabello con una estructura porosa, muy
alcalina, no retendrá el color correctamente. En este caso la
cutícula no logrará retener los pigmentos nuevos, que finalmente
se eliminarán en forma prematura con los lavados. Otra muy buena
técnica es utilizar diferentes productos capilares pero haciendo un
promedio, por ejemplo si utilizamos un shampoo muy alcalino,
complementarlo con un acondicionador más ácido y tratando de
que los valores de ambos den como promedio un valor de 3,5 a 6,5
de pH. Y así con los demás productos.

Ejemplo:

Shampoo: 7,5 pH.

Acondicionador: 4 pH.

7,5+4 = 11,5 11,5/2=5,75 pH final de 5,7 sería una combinación


muy gentil y buena para el pelo.

Simplemente es un promedio, o sea se suman los valores de pH de


los diferentes productos y el resultado se lo divide por la cantidad
de productos utilizados.

Otro truco es por ejemplo utilizar ingredientes naturales como por


ejemplo el vinagre que es ácido y nos ayudará a restaurar la acidez
natural del cabello en el caso de que lo tengamos en mal estado.

Inmaculada.store Página 3
Inmaculada Cosmética Natural

Hay muchas cosas que te pueden indicar el pH de tu cabello. Es


importante establecer un pH general antes de que puedas
balancearlo a un nivel saludable.

• Si tienes problemas con hongos o bacterias en tu cuero cabelludo,


es porque tu cuero cabelludo y cabello están demasiado alcalinos.
Por lo general, esto significa que estás usando un producto que
tiene un pH mayor a 7 y está modificando al sebo naturalmente
ácido que lucha contra las bacterias.

• Si permanentemente tienes cabello muerto o relajado, tu cabello


fue tratado primero con una sustancia altamente alcalina para
exponer y cambiar la cutícula del cabello, y después fue
"neutralizado" con una sustancia altamente ácida que nivelo la
cutícula de nuevo. Esto es un proceso dañino y los productos
ligeramente ácidos son necesarios para mantener la cutícula
relajada.

• Si tienes cabello rizado, entonces tu cutícula está parcialmente


abierta. Es especialmente importante para las personas con cabello
rizado regresar el ligero nivel de pH ácido a su cabello, ya que la
cutícula abierta hace que el sebo, que es ácido de forma natural,
mantenga al cabello completo en un nivel de pH de entre 4.5 y 5.5.

• Si tienes cabello lacio, deberías usar productos para el cuidado del


cabello con pH balanceado, pero tal vez no necesites aplicar más
productos, ya que el sebo se distribuye por todo el cabello, creando
un pH balanceado de forma natural.

Inmaculada.store Página 4
Inmaculada Cosmética Natural

Para hacer nuestros productos, debemos guiarnos por estos


rangos:

• Crema para la cara: 5.5-6 (ese es el pH del rostro)

• Crema para el cuerpo: 5-7

• Cuidado del cabello: 4.5-5.4

• Crema contorno de ojos: 6.5-7

Recordemos que el caso de los bebes es diferente, ya que todos los


productos deben hacerse con pH neutro (7) y tiene requerimientos
especiales, como así también muy bajas dosis de aceites esenciales
(solo los permitidos para bebés). Lo mismo pasa con las
embarazadas, con respecto a los aceites esenciales.

Inmaculada.store Página 5
Inmaculada Cosmética Natural

Sustancias reguladoras de pH
Cuando elaboramos un cosmético, debemos al final de todo el
procedimiento (después del conservante) medir el ph para que
coincida con el ph de la zona del cuerpo donde va a usarse el
mismo producto (más abajo explicamos los distintos ph del cuerpo).

Para esto usaremos las tiras medidoras de Ph (en las formulaciones


que solo son oleosas no se hará esto, ya que las fórmulas que no
contienen agua, suelen tener un ph muy cercado al de la piel, por
ser afines a la misma, como lo son los aceites o grasas vegetales).
También podemos usar un medidor de ph digital.

Si la elaboración final cosmética nos da muy ácida para el lugar del


cuerpo donde se va aplicar, debemos alcalinizarla. Para esto
usamos una solución alcalinizante: para armarla mezclaremos en un
frasco ámbar con gotero, bicarbonato de sodio al 20% en relación a
la capacidad del frasco que utilicemos. El otro 80% usaremos agua
bidestilada. Dejamos reposar 1 días para usar. Si se hace sedimento
de bicarbonato no te preocupes. Es normal. Eso queda en el fondo
y no pasa nada. Lo que vas a utilizar es el agua que está impregnada
ya de un ph bien alcalino.

De esa solución iremos agregando de a 2 a 5 gotitas, según


necesidad, al producto para alcalinizar. Luego revolvemos y
medimos nuevamente el ph, hasta que la medición nos dé correcta.

Si la elaboración final nos da muy alcalina para la zona del cuerpo


en que se debe usar el producto, deberemos acidificar la
elaboración. Para esto usaremos una solución acidificante: para
Inmaculada.store Página 6
Inmaculada Cosmética Natural

armarla mezclaremos en un frasco ámbar con gotero, ácido cítrico


al 20%. El otro 80% usaremos agua bidestilada. En este caso no
habrá sedimentación, todo el ácido cítrico se disuelve (se prepara
con igual procedimiento que la solución alcalinizante y se usa de la
misma manera).

También puede usarse para acidificar el producto, una solución de


ácido láctico, solo que esta es mucho más fuerte y con 1 sola gota
ya acidifica bastante la preparación, por lo que hay que tener
cuidado de no pasarse con la cantidad de gotas. Se prepara de la
misma manera que el ácido cítrico, pero se usa solo un 20% de
ácido láctico y un 80% de agua bidestilada. Conviene probar en este
caso de a 1 o 2 gotas máximo y medir.

Como usar las tiras reactivas:

Sumergimos las tiras de pH en la preparación que hicimos para que


se impregne bien (los colores son los que deben tocar la sustancia).
La retiramos y dejamos unos 15 segundos para que tome el color
indicado. Luego corroboramos el pH que nos dió, comparándolo
con los colores de la caja en donde vienen las tiras (ahí está la
escala demostrativa). Otra forma de hacerlo más higiénico, es “no”
sumergir las tiras en la crema, tónico, o en la formulación final, sino
poner con la ayuda de una espátula desinfectada, un poco de la
preparación sobre los colores de las tiras de pH. Luego corroborar
de la misma manera.

Luego de la corrección de pH en un producto, se envasa y se


etiqueta en frasco o envase esterilizado.

Inmaculada.store Página 7
Inmaculada Cosmética Natural

Importante:

Hay formulaciones que contienen polvos, arcillas y otras sustancias


que pueden teñir nuestras tiras reactivas de pH, dificultándonos la
medición. En este caso solo hay 2 opciones: trabajar con un pH
metro digital (siempre y cuando la textura de la formula sea textura
mayonesa, cremosa, o acuosa) o realizar el siguiente
procedimiento:

Prepare una dilución al 10% de la preparación ya terminada (ya sea


una crema, mascarilla, etc) con el conservante incluido, en agua
destilada o bidestilada (esto es para que los polvos no nos tapen los
colores de la tirita, y como el agua bidestilada o destilada esta en
pH 7 – neutro – permite que veamos el correcto pH de la
preparación que hicimos). Esto sería por ejemplo, en un frasco de
10 gr, pondremos 1 gr de la crema y 9 gr de agua bidestilada.
Agitar. Mida el pH de esa solución con una tira indicadora de pH.
Ajuste el ph en la crema o formula que hicimos con las sustancias
reguladoras, y repita el proceso para chequear que ha alcanzo el pH
correcto.

Este procedimiento también se hace para formulas sin agua,


enteramente oleosas, grasas, mantecosas, donde queremos
chequear el pH. Pero no es posible de corregir con las sustancias
reguladoras en este caso, ya que el agua no se mezclaría con el
aceite.

Inmaculada.store Página 8
Inmaculada Cosmética Natural

CONSERVANTES PERMITIDOS EN COSMÉTICA


NATURAL
Evitan el deterioro del cosmético protegiéndolo fundamentalmente
de la alteración microbiana o Enzimática. Sabemos que en
Cosmética Natural, no utilizaremos productos sintéticos, y por lo
tanto la vida útil de cada preparación, será menor a la de un
cosmético comercial.

Esto es muy importante para tener en cuenta, ya que no podremos


elaborar grandes cantidades, para guardar o mantener en stock, ya
que si no son utilizadas, pueden echarse a perder. Los conservantes
deben utilizarse únicamente en formulaciones donde hay presencia
de agua o líquidos. Si no hubiera agua, no se corre riesgo de
desarrollar hongos, bacterias, etc.

Por ejemplo en los productos donde solamente hay materias grasas


o aceites, no debe utilizarse conservantes. Solo se utilizara en este
caso antioxidantes, como la Vitamina E liquida, para que esas
grasas no se oxiden y enrancien tan rápido, y conserven su buen
aroma, frescura y propiedades terapéuticas.

Actúan como conservantes naturales:

Conservante Cosgard o Geogard 221 Ecocertificado

Es un conservante con actividad de amplio espectro impidiendo el


crecimiento de gérmenes. No provoca irritaciones cutáneas y no es
sensibilizante.

Dosificación: 0.5 - 1.0% (Max. 1,15%) de la totalidad del producto.


Suele conservar el producto hasta un máximo de 6 meses, pero
Inmaculada.store Página 9
Inmaculada Cosmética Natural

todo depende de la higiene durante el proceso de elaboración, ya


que ese es un factor que puede acortar su tiempo útil. Por otro lado
los productos que contengan mucha agua, pueden ser conservados
hasta 4 meses.

Se agrega al final de la preparación. Luego debe medirse el pH y


corregirlo si fuera necesario. Si la preparación no cumple con el pH
correcto, el conservante no podrá actuar correctamente.

Benzoato de Sodio y Sorbato de Potasio

La combinación de estos dos compuestos permite una eficacia


óptima contra bacterias, levaduras y mohos, y su presentación en
solución acuosa hace que sea muy fácil de usar.

El benzoato de sodio y sorbato de potasio existen como sales de


ácidos orgánicos de forma natural en muchas plantas, como el
arándano y la resina de Benjui donde se encuentra el ácido
benzoico y la fruta del Serbal donde se encuentra el Ácido sórbico.
Estos son ácidos orgánicos que tienen actividad antimicrobiana. Es
importante tener un pH adecuado en la crema a conservar, entre
4.5 a 5.5 para la buena eficacia del conservante. No es tóxico, se
utiliza en alimentación.

Se puede usar de dos maneras: 1.- Se muele en un mortero ambos


dos conservantes en iguales proporciones y de esa mezcla se usa
del 0.5 al 1% de la totalidad del producto, en elaboraciones con ph
4 a 5.5. No se puede usar en preparaciones que se deban calentar a
más de 80°, ni combinar con ningún preparado que contenga
Vitamina C ya que son incompatibles. 2.- También se puede usar el

Inmaculada.store Página 10
Inmaculada Cosmética Natural

sorbato de potasio solo al 1% y en ese caso resiste hasta un ph 6 en


un producto, y no hay incompatibilidades con la vitamina C.

Las 2 modalidad se deben disevolver previamente en el agua que se


utilizara en la fórmula.

Extracto de Semillas de Pomelo

El extracto de semillas de pomelo es rico en flavonoides y


sustancias vegetales secundarias. Se le atribuyen propiedades
antibacterianos, antifúngicos, antivíricos y antiparasitarios. Campos
de acción: infecciones de la piel por hongos, herpes, eczema,
verrugas, candica albicans, candidiasis, dermatitis del pañal.

Dosificación: 0.5-1% de la totalidad del producto (en alguna


formulación especial puede llegar a la dosis del 10%), en
elaboraciones con ph 4 a 5.5, y no se aconseja en productos faciales
de día ya que puede causar manchas si la persona se expone al sol.
No es compatible en formulaciones que tengan goma xántica
(espesante natural)

Ingredientes que potencian el efecto de los conservantes antes


mencionados:

Otros ingredientes que no son conservantes pero que refuerzan la


conservación de un producto son los Aceites esenciales cítricos
(pomelo, limón, naranja, etc) que no se pueden usar en productos
faciales de día porque pueden causar manchas. Aceite esencial de
Tomillo y Romero. Miel.

Inmaculada.store Página 11
Inmaculada Cosmética Natural

Glicerina vegetal (conserva muy levemente, no se puede usar solo


como conservante, solo se usa para potenciar la conservación y
aportar efecto hidratante, o para hacer mezclas con goma xántica).

Antioxidante para grasas y aceites - Vitamina E líquida: Tocoferoles


concentrados y naturales, antioxidantes para prolongar la
conservación de los cosméticos que contienen fase oleosa. No
conserva el agua.

Dosificación: se usa al 1% del total del producto, siempre que haya


grasas (aceites y mantecas) en una formulación. Como activo se
puede usar al 2%.

INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE


COSMÉTICA
Ningún implemento debe ser de aluminio.

• Una máquina para moler café (mixer)opcional en el caso de hacer


polvo de flores o hierbas de manera casera

• Minipymer y batidora eléctrica

• Colador y filtro de café o gasas

• Cucharas y espátulas

• Olla para baño maría

• Balanza que pese desde 0.1 y si van a vender en cantidad, van a


necesitar además una que pese de 1 kilo a 3 para pesar mayores
volúmenes de venta.

Inmaculada.store Página 12
Inmaculada Cosmética Natural

• vaso medidor

• Bol para hacer las mezclas

• vaso resistente al fuego para realizar baño maría

• goteros

• embudos

• Termómetro de alcohol

• Algodón y servilletas

• Tiritas medidoras de ph o phmetro digital

• alcohol, y las materias primas de cada formula

• guantes, cofia y barbijo como medida de higiene personal

• envases para el producto final

• etiquetas

RECUERDA MANTENER TODAS LAS MEDIDAS DE HIGIENE EN LA


MESADA DE PREPARACIÓN,

DESINFECTAR LA MISMA Y TODOS LOS ELEMENTOS A USAR CON


ALCOHOL. DEBES PONERTE TUS GUANTES, COFIA, BARBIJO Y
DELANTAL PARA QUE EL PRODUCTO SE VEA LIBRE DE
CONTAMINANTES Y DURE MAS TIEMPO.

EN TODAS LAS FÓRMULAS QUE LLEVEN AGUA, USAR LA


BIDESTILADA O DESTILDA Y CUANDO DIGA ALCOHOL DEBE SER EL
TRIDESTILADO O DE CEREAL.

Inmaculada.store Página 13
Inmaculada Cosmética Natural

NUNCA USAR ACEITES TERMOLABILES (SENSIBLES AL CALOR) PARA


PREPARACIONES DONDE DEBAN CALENTARSE LOS ACEITES A MAS
DE 40°. ESTOS ACEITES TERMOLABILES SON: ROSA MOSQUETA
(ADEMAS ESTE NO SE DEBE USAR DE DIA PORQUE PUEDE
MANCHAR LA PIEL), PEPITA DE UVA, GIRASOL ORGÁNICO Y
GERMEN DE TRIGO. RECORDA SIEMPRE QUE USES ACEITE DE COCO
QUE EN VERANO ES LÍQUIDO Y EN INVIERNO ES SOLIDO, POR ENDE
PUEDE VARIARTE LA TEXTURA DE LA PREPARACION.

FÓRMULAS COSMETICAS
Desde el comienzo:

Lo primero que hacemos a la hora de elaborar un cosmético es:

1. Definir la finalidad del cosmético (es decir, la función que


necesitamos que cumpla)

2. En base al punto 1,definimos qué tipo de formulación nos


conviene elaborar para que cumpla ese objetivo (crema, serum, gel,
exfoliante, tónico, etc)

3. Definimos los principios activos e ingredientes que queremos


formen parte de la fórmula.

4. Definir la cantidad de producto que quiero elaborar (por ejemplo


200 gr)

5. Comenzar a formular en base al total de producto que me


propuse elaborar, y a las fórmulas que se enseñan a continuación y
en el módulo 3.

Inmaculada.store Página 14
Inmaculada Cosmética Natural

6. Elaborar, conservar, regular el pH y envasar en frascos o potes


estériles apropiados. Etiquetar. Listo!!!

¿Cómo formulamos?

En este apunte encontraras fórmulas en las que se indican


porcentajes y en otras cantidades de materia prima, la primer
opción, te permite realizar la cantidad deseada de producto; ya que
al tener el porcentaje simplemente deberás convertir a cantidad
según la siguiente regla.

Ejemplo: supongamos que la fórmula me marca los siguientes


porcentajes

85% Agua Bidestilada (¿el 85% de qué?)

10% Jugo de aloe vera (¿el 10% de qué?)

3% Extracto glicerinado de caléndula (¿el 3% de qué?)

1% Conservante (¿el 1% de qué?)

Para saber cuánto es el porcentaje, por ejemplo, del agua indicada


en la fórmula, debo tener claro el total de producto final que quiero
elaborar. Y el cálculo que se hace siempre es así:

“El total del producto a elaborar (en gramos), por (x) el porcentaje
que quiero saber, dividido (÷) 100”

El número que sale como resultado es el porcentaje que estaba


queriendo calcular. Usando el ejemplo del agua (que me dice que
tengo que usar un 85%), y suponiendo que quiero elaborar 150 gr
de producto final, el cálculo sería:

Inmaculada.store Página 15
Inmaculada Cosmética Natural

“150 x 85÷100”. Esto me dá que el 85% de agua en 150 gr (que es lo


que quiero preparar)

Este procedimiento se repite con todos los porcentajes de todas las


fórmulas.

TODOS LOS PRODUCTOS QUE CONTENGAN SOLO ACEITEN PUEDEN


DURAR 1 AÑO CON VITAMINA E (RECUERDA QUE NO LLEVAN
CONSERVANTES), Y LOS QUE TIENEN AGUA, CON EL DEBIDO
CONSERVANTE AGREGADO PUEDEN DURAR DE 4 A 6 MESES SEGÚN
LAS CONDICIONES DE HIGIENE CON LAS QUE FUERON
PREPARADOS, POR ESO ES CONVENIENTE NO PREPARAR O VENDER
EN ENVASAS GRANDES. EL PH SOLO SE MIDE EN PRODUCTOS QUE
CONTENGAN AGUA, NO EN FORMULAS 100% GRASAS.

Preparados para uso en Cosmética

INFUSIONES PARA COSMÉTICA


Es el método que se vale del agua caliente para que penetre en la
materia vegetal y permite extraer de la misma los principios
activos. Si bien se trata de un procedimiento muy sencillo, han de
tomarse algunos recaudos, por ejemplo: el agua caliente no debe
llegar al punto de ebullición, ya que puede destruir al principio
activo (se llega a 85, 90 grados. No debe hervor el agua).
El tiempo de permanencia del principio activo en el agua caliente
no debe ser inferior a los 2 minutos ni superar los 15. Para un mejor
aprovechamiento es conveniente colocar una tapa sobre la taza y
evitar la evaporación (sobre todo en el caso de hierbas aromáticas).

Inmaculada.store Página 16
Inmaculada Cosmética Natural

Las gotas que quedan adheridas en la tapa, a medida que el


preparado se enfría, caen nuevamente en la taza aprovechando así
sus propiedades.
Las infusiones suelen preparase con las partes blandas de la planta,
tallos pequeños, hojas, yemas y flores. La dosis recomendada es 30
gramos planta seca u 85 gramos planta fresca por 500 ml de agua.
Para cosmética utilizaremos agua bidestilada para hacer la infusión.
Esta infusión podrá usarse como liquido de la fase acuosa.

EXTRACTO GLICERINADO O GLICERICO

Los extractos hidro glicerinados son una mezcla de glicerina y agua,


en una proporción de 1:1, es decir la misma cantidad de agua que
de glicerina. Pero también puede hacerse 70% de glicerina y 30% de
agua, para que dure más. Otra opción es macerarlos en glicerina
vegetal pura sin diluir (eso sería un extracto glicerinado puro, pero
si agregamos agua siempre va a ser más efectivo ya que extrae más
principios activos, aunque luego el macerado no dure tanto por
tener agua; en ese caso debería usarse pronto en un producto). Se
utilizan para partes de la planta más sensibles (flores, brotes, hojas
tiernas, etc.) y se consiguen los mismos principios activos que con
el extracto hidroalcohólico, pero en menor proporción. Y son
ideales para productos faciales, donde los extractos alcohólicos no
son tan bienvenidos.

Preparación :para un glicerinado de uso cosmético.


Mezclar 1 parte de planta por 2 o 3 partes del vehículo según la
intensidad que queramos del extracto.
Dejar macerar 4 semanas (plantas secas), 3 semanas si son plantas
frescas o 3 a 7 días para extractos en polvo. Tiempo de

Inmaculada.store Página 17
Inmaculada Cosmética Natural

conservación: 3 meses como máximo en el caso de los


hidroglicerinados (sin son glicerinados puros sin agua duran lo que
dura la glicerina). Se recomienda mantener en un recipiente
hermético y evitar las altas temperaturas.
Esto se puede usar como activo en un cosmético, como sucede en
la fórmula del agua Micelar.

DECOCCIÓN PARA COSMÉTICA

Es el acto de hacer hervir en agua las partes vegetales


seleccionadas entre 5 y 20 minutos (algunas farmacopeas
aconsejan hasta 30 minutos). Aquí se llega al punto de ebullición
para reducir hasta 10 veces la carga bacteriana inicial, eliminando
sobre todo enterobacterias que puedan estar presente. Se debe
tomar algunas consideraciones : intervienen las partes más duras
de la planta como raíces, corteza y tallos gruesos; y en algunas
plantas que necesiten ése tiempo de cocción para extraer los
principios activos, por ejemplo los minerales como el silicio en la
cola de caballo. Cuando los componentes seleccionados están
finamente machacados, bastará con una decocción de 10 minutos,
caso contrario se utilizarán 20. Se procederá a tapar la 30 gramos
planta seca, 60 gramos planta fresca en 750 ml de agua para que
con el calor quede en 500 ml de agua.
También suelen incluirse bajo la denominación de tisanas, otros dos
procesos menos utilizados: la maceración y la digestión.

Inmaculada.store Página 18
Inmaculada Cosmética Natural

Guía de aceites para reemplazo según tipo de


piel y constitución Doshica.

Facilita:
Inmaculada Cosmética Natural

Inmaculada.store Página 19
Inmaculada Cosmética Natural

Elaboración de cosmética natural y maquillajes naturales,


crueltyfree y veganos.
Formación en Cosmética Natural y Vegana.

IG: @Inmaculada.store /@inmaculada.makeup


Facebook: Inmaculada.store
Contacto: +543586016559

Inmaculada.store Página 20

You might also like