You are on page 1of 16

1

TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen....................................................................................................................................2
2. Antecedentes............................................................................................................................2
3. Planteamiento del problema.....................................................................................................4
3.1. Preguntas de investigación................................................................................................4
3.2. Justificación.......................................................................................................................4
3.3. Objetivos...........................................................................................................................4
3.3.1. Objetivo general........................................................................................................4
3.3.2. Objetivos específicos.................................................................................................4
4. Metodología..............................................................................................................................5
4.1. Definición operacional de variables...................................................................................5
4.2. Tipo de estudio y diseño general.......................................................................................6
4.3. Universo de estudio...........................................................................................................6
4.4. Unidad de análisis y observación.......................................................................................6
4.5. Tamaño de muestra y muestreo........................................................................................6
4.6. Criterios de inclusión y exclusión.......................................................................................6
4.6.1. Criterios de inclusión.................................................................................................6
4.6.2. Criterios de exclusión................................................................................................7
4.7. Métodos............................................................................................................................7
4.8. Materiales.........................................................................................................................7
5. Consideraciones éticas..............................................................................................................9
6. Cuestiones sobre la diferencia de género.................................................................................9
7. Cronograma...............................................................................................................................9
8. Presupuesto............................................................................................................................10
9. Bibliografía..............................................................................................................................12
10. Anexos.................................................................................................................................15
2

1. Resumen

Las lesiones de furca pueden definirse como la destrucción de los tejidos de


sostén de los dientes multirradiculares por el avance de la enfermedad
periodontal, comprometiendo las Bi o trifurcaciones de los mismos, las cuales
quedan denudadas.
Las alternativas de restauración protésica que pueden realizarse en los
molares con compromiso de furca, dependiendo del soporte óseo que posean,
contemplan: coronas de cobertura total, coronas telescópicas o copines para
sobre dentaduras, ser tomados como dientes pilares de prótesis parciales, ya
sea fijas o removibles. La restauración de dientes resectados a través de
amputación o hemisección debe realizarse con coronas o copines para el
soporte de dentaduras parciales o totales, resultandos satisfactorios a largo
plazo, ya que dicho tratamiento proporciona ventajas tales como:
mantenimiento del área furcal, fácil control de placa, poca destrucción por
torque y disminución de las fuerzas oclusales.
Los márgenes de las restauraciones deben ubicarse supragingivales para
mejorar la precisión de las mismas y favorecer la remoción de la placa dental.
La estructura metálica debe ser rígida para compensar los pilares
comprometidos con soporte periodontal disminuido. En lo que respecta a la
oclusión las fuerzas deben ser dirigidas tanto como sea posible a lo largo del
eje longitudinal de los dientes, para lograr esto, se debe reducir el tamaño de la
tabla oclusal, lo que reduce las fuerzas verticales y horizontales que actúan
sobre las dentaduras parciales y disminuye las tensiones sobre los dientes
pilares y las estructuras de soporte. La modificación o disminución de la
inclinación de las cúspides minimiza las fuerzas laterales nocivas al periodonto.
2. Antecedentes

Las lesiones de furca son un hallazgo frecuente en los pacientes periodontales.


Estudios sobre cadáveres humanos refieren que la prevalencia de molares con
afectación furcal varía del 26 al 30 % 1, mientras que estudios longitudinales
aportan datos más elevados, llegando a presentarse en un 35 % de los molares
mandibulares y hasta en un 90 % en molares maxilares2.
Las furcas pueden verse afectadas a causa de la progresión de la periodontitis o
por la afectación de canales pulpares laterales en el área de la furcación,

1
(Bissada y Abdelmalek 1973) pag2
2
(Ross y Thompson 1980)pag2
3

presentes en el 46-59 % de los casos3. Tienen una elevada importancia clínica


porque su presencia va unida a una mayor dificultad para la higienización por
parte del paciente y del clínico, un mayor riesgo de caries, y un peor pronóstico y
supervivencia del diente4.
Se consideran factores predisponentes las caries y restauraciones situadas en la
proximidad de la furca (Wang y cols. 1993) y el trauma oclusal, ya que se ha
observa- do que el hueso en las áreas de furcación sufre una tensión por las
fuerzas oclusales excesivas y que la pérdida de inserción en las áreas de
furcación se relaciona con estas fuerzas 5. Hoy en día existen numerosas
clasificaciones.6 clasificó la severidad del defecto en diferentes grados, de I a IV:
el grado I es una pérdida inicial; el grado II fue definido como un defecto horizontal
establecido, resultante en un área sondable, pero con hueso presente en el área
de la furca, y los grados III y IV se refieren a situaciones donde no hay tejido duro
en el área de la furca, y en el grado IV se da además una migración apical del
tejido gingival que deja expuesta la entrada de la furcación. Realizó una
7

clasificación más cuantitativa, con tres grados de afectación: el grado I se refiere a


pérdida horizontal menor de 3 mm; el grado II presenta una pérdida del
componente horizo3tal mayor de 3 mm, pero no afecta a la totalidad de la furca, y
finalmente el grado III hace referencia a las lesiones completas que van de lado a
lado, a las furcas permeables.
El componente vertical fue delimitado más tarde por Tarnow y Fletcher 8en
subclases, basándose en la profundidad de sondaje: la subclase A mostraba una
profundidad de sondaje de 0 a 3 mm; la B entre 4 y 6 mm, y la C una profundidad
de sondaje mayor de 7 mm La extensión del grado de furcación es difícil de
diagnosticar, por lo que deberemos basarnos en las radio- grafías, el sondaje
clínico utilizando la sonda de Nabers y el sondaje a hueso. Los molares con
afectación de furca responden de una manera menos favorable al tratamiento
periodontal no quirúrgico que los molares sin afectación de furca, presentando
clínicamente un mayor riesgo de pérdida de inserción 9debido a las características
anatómicas de las áreas de furcación, como son los surcos del tronco radicular, de
1,12 mm y 1,05 mm de media en los primeros y segundos molares mandibulares,

3
(Gutmann 1978) pag 3
4
(McGuire y Nunn 1996; Cattabrigay cols. 2000; Pretzl y cols. 2008) pag3
5
(Glickman y cols. 1962) pag3
6
Glickman (Glickman, 1953) pag 3
7
Hamp (Hamp y cols. 1975) pag3
8
(Tarnow y Fletcher 1984) pag3
9
(Nordland y cols. 1987; Loos y cols. 1989; Claffey y Egelberg 1994 pag 3
4

respectivamente10, las concavidades radiculares en el área de la furcación o las


perlas y proyecciones de esmalte, presentes entre un 62 % y un 82 % de los
mola- res con afectación de furca de clase II11.

3. Planteamiento del problema

3.1. Preguntas de investigación


¿Cómo establecer un tratamiento adecuado para dientes multirradiculares
afectados por la lesión de furca?
3.2. Justificación
El propósito de este trabajo es trabajar los tipos de tratamientos que se pueden
realizar a los molares tomando en cuenta la rehabilitación para así mantenerlos en
boca ya viendo el soporte óseo que lo rodea, para que sirvan de pilares o apoyo
de algunas prótesis.
La causa primaria de los defectos es por la mala higiene de los pacientes ya que
no tiene una buena higiene bucal.
3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general


Dar a conocer toda la información recaudada y Facilitar el mantenimiento a las
personas que sufren lesión de furca y demás personas interesadas.
3.3.2. Objetivos específicos
*Determinar tratamientos específicos para mantener en boca los dientes
multirradiculares afectados con la lesión de furca.
*Realizar retratamiento endodóntico conservador.
*Realizar la hemisección de la corona y raíz afectada, manteniendo la porción
corono-radicular sana.
*Devolver a la pieza dentaria -a través de la rehabilitación protésica- su
funcionalidad y estética.

4. Metodología

4.1. Definición operacional de variables


10
(Villaça y cols. 2004) pag4
11
(Machtei y cols. 1997) pag 4
5

variable Definición operacional Medición Relación


Higiene(cualitativa La higiene es una La higiene es La higiene esta
) variable importante una variable que altamente
por la cual podemos se puede medir relacionada con
detectar el grado de por categorías las lesiones de
lesión. (mala, regular y furca ya que esta
buena) determina el
grado de lesión.
Edad(cuantitativa) Se toma en cuanta la La edad como Se determino que
variable edad ya que variable la edad tiene una
esta relacionada cuantitativa se alta relación con
fuertemente con la medirá mediante la lesión de furca
lesión de furca rangos. ya que estudios
demuestran que
las personas
mayores a 40
años son mas
propensas a tener
la lesión
Genero(cualitativa) El genero es variable El género se El genero esta
por la cual medirá relacionado con la
determinaremos a que Mediante lesión ya que
genero le afecta mas masculino y determinaremos
la lesión de furca femenino cuales son las
causas por las
que es afectado
determinado
genero

4.2. Tipo de estudio y diseño general


6

La idea de lesión de furca es ir investigando sobre la placa bacteriana de hace dos


años y llegar a los pacientes e informarles el cuidado, por lo tanto, se realizará un
estudio No experimental-longitudinal.
4.3. Universo de estudio
El universo de estudio estará compuesto por personas de ambos sexos de 35 a 50 años
ya que estos se encuentran en estado critico y son mas propensos a una inflamación
gingival.
4.4. Unidad de análisis y observación
Hombres y mujeres mayores 35 años y menores a 50 años que presenten periodontitis
gingival, ya que con estos determinaremos el grado de lesión y la causa por la que
presentan la lesión de furca.
4.5. Tamaño de muestra y muestreo
Se tomará en cuenta el muestreo aleatorio estratificado, este tipo de muestreo consiste
en tomar el universo objeto de estudio en este caso a personas mayores a 35 años y
menores a 50 años y subdividirlas en varios grupos o clases llamados estrados, como la
edad, el genero y el grado de lesión. Estos estratos incluirán un conjunto de elementos
que serán lo más homogéneos posibles entre sí.
4.6. Criterios de inclusión y exclusión
 Criterios de selección

El tipo de paciente y de lesión están definidos dentro de los criterios de inclusión y de


exclusión.

4.6.1. Criterios de inclusión

•Pacientes entre 50 y 35 años.


•Control de placa (IP< 15%)
•Control de la inflamación gingival (IG<15%).
•Presencia de un defecto interproximal anterior en los incisivos,
caninos y premolares superiores e inferiores unirradiculares.
•Defecto con un componente intraóseo de al menos 4 mm. medidos
en la radiografía.
•Ausencia de enfermedades sistémicas.

4.6.2. Criterios de exclusión


7

•Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.


•Hábito tabáquico > 5 cigarrillos al día.
•Incapacidad de cumplir el seguimiento.
•Pacientes con enfermedades sistémicas.

4.7. Métodos

1. Toma de radiografía periapical con técnica de bisección de ángulo auxiliado con


un snap, se empleó para ello un aparato de Rx marca Gendex-770, 70 kvp, 7ma. de
todas las lesiones periapicales para obtener diagnóstico radiográfico.
2. Todos los pacientes tratados fueron sometidos a Cirugía Endodóntica, por tal
motivo y como medida preventiva se recomendó a cada paciente los siguientes
estudios preoperatorios:
• Citología hemática completa
• Tiempo parcial de tromboplastina
• Química sanguínea
• Examen general de orina.
Todos estos estudios nos permitieron conocer el estado de salud del paciente,
saber si existían alteraciones metabólicas, anormalidad en enzimas, electrolitos etc.
que nos alertaran durante el transoperatorio o para dictar las medidas
farmacológicas postoperatorias pertinentes para cada caso.
3. Los pacientes en buen estado de salud que cumplieran con los requisitos del
estudio, previo consentimiento informado, fueron seleccionados y programados para
ser intervenidos quirúrgicamente con técnica de apicectomía y obturación

4.8. Materiales
Los materiales que se utilizaran en el presente proyecto son los siguiente:
1) Historia clínica médica y dental
2) Carta de consentimiento informado
3) Radiografias periapicales Kodak, ultraspeed sencillas No 2
4) Anestesia mepivacaina en cartucho con epinefrina al 1:100 000
5) Agujas No 30 corta monoject
6) Jeringas Carpule
7) Pieza de mano alta velocidad Midwest quiet air
8) Fresas quirúrgicas de fisura No 522 y 702 Jet brand
9) Fresas quirúrgicas de bola No 3 Jet brand
10) Pinzas de curación sin seguro anchor stainless steal
8

11) Espejo de refracción frontal No 5 S.S.White


12) Explorador endodóntico
13) Mango de bisturí Brad Parker No 3
14) Hojas de bisturí Miltex No 15
15) Periostótomo Molt No 9
16) Separador de Universidad de Minessota Miltex
17) Pinzas hemostáticas Halstead curvas Miltex
18) Curetas para hueso tipo Lucas Miltex
19) Cureta Prichart Miltex
20) Aspirador quirúrgico Frazier Miltex
21) Condensador para cemento super eba
22) Bruñidor de bola pequeño Miltex
23) Porta agujas Mayo Haegar Miltex
24) Tijeras Goldman –Fox Miltex
25) Tijeras para sutura Miltex
26) Jeringas hipodérmicas Plastik Park 10 cc
27) Gasas estériles 4x4cm
28) Sutura seda negra tres ceros Look Dental
29) Cemento Super Eba Harry Bosword
30) Cera para hueso
31) Aparato de rayos x Gendex GX-770, 70 kvp, 7ma
32) Frasco con formalina al 10 %.
33) Amalgama
34) Gutapercha
35) Resina
36) Fresas
37) Guantes
38) Bisturí
39) Barbijo
40) Hilo de sutura
41) Hojas
42) Tinta
43) Impresión
44) anillado
45) pasajes
9

5. Consideraciones éticas
Se debe tomar en cuenta el acta odontológica de Colombia vol.4 y 5 donde nos indica o
nos menciona sobre la anatomía de la lesión de furca dentaria, y lesiones de furcacion en
este acta nos indica que la enfermedad periodontal es debidamente ocasionada por la
presencia de la vio película esta provoca la pérdida de inserción de hueso a nivel de
raíces dentarias.

6. Cuestiones sobre la diferencia de género

El consejo económico y social definió la integración de las cuestiones relativas a la


pariedad hombre – mujer en el sistema de las naciones unidas como en el proceso de
evaluación de las repercusiones para la mujer y el hombre de cualquier medida prevista
inclusive de carácter legislativo encaminada a lograr que las preocupaciones y
experiencias tanto como la mujer y el hombre formen parte integrante de la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas
políticas, económicas y sociales de manera que la mujer y el hombre se beneficien por
igual y no se perpetúe la desigualdad es decir que se debe alcanzar la igualdad entre los
sexos. Por lo tanto no se debe discriminar la aceptación de financiamientos de proyectos
solo porque es mujer o varon.

7. Cronograma

Actividad Tiempo en meses

1 2 3 4 5 6

Historia clínica X

Cirugía(pasos a seguir) X X
Cirugía peri x
apical( 7dia)
3 meses de X
intervención(valoración
clínico)
5 mes de X
intervención(valorar su
10

evolución)
6 mes de la x
intervención(valorar su
evolucion)

8. Presupuesto

COSTOS #
MATERIALES Y INSUMOS TOTAL
BS PACIS.
Radiografias periapicales Kodak, ultraspeed sencillas No 2 35 23 805
Anestesia mepivacaina en cartucho con epinefrina al 1:100
20 23 460
000
Agujas No 30 corta monoject 5 23 115
Jeringas Carpule 2.5 23 57.5
Fresas quirúrgicas de fisura No 522 y 702 Jet brand 50 23 1150
Hojas de bisturí Miltex No 15 10 23 230
Jeringas hipodérmicas Plastik Park 10 cc 10 23 230
Gasas estériles 4x4cm 5 23 115
Sutura seda negra tres ceros Look Dental 10 23 230
Cemento Super Eba Harry Bosword 25 23 575
Cera para hueso 30 23 690
Amalgama 400   400
Gutapercha 5400   5400
Resina 1300   1300
Guantes 35   35
Barbijo 25   25
Hilo de sutura 5 23 115
Hojas 23   23
Tinta 20   20
Impresión 35   35
anillado 5   5
pasajes 80   80
TOTAL 12095.5

El costo de atención a los pacientes será de 250 bs por paciente lo cual equivale a 5750.
11

Los gastos de secretaria serán 2000 bs.


Los gastos operativos y de comunicación dados en el proyecto serán de 3000
El porcentaje empleado en el proyecto será de 6 meses.

9. Bibliografía
12

1.-Abrams, L; Trachtenberg, D.I. (1971). Hemisection – Technique and Restoration.


Dent Clin North Am, 18(2), 415- 444.

2.-Anderegg, C.R. (1998). The Treatment of Class III Maxillary Furcations Using a
Resin-Ionomer. A Case Report. J Periodontol, 69(8), 948-950.

3.-Baima, R.F. (1986). Considerations for furcation treatment. Part I: Diagnosis and
treatment planning. J Prosthet Dent, 56, 138-142.

4.-Baima, R.F. (1987a). Considerations for furcation treatment. Part II: Periodontal
therapy. J Prosthet Den., 57(4), 400-404.

5.-Carnevale, G.; Di Febo, G.; Tonelli, M.P. ; Marin, C. ; Fuzzi, M. (1991). A


Retorspective Analysis of the Peridontal-Prosthetic Treatment of Molars with
Interradicular Lesions. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry,
11(3), 189-205.

6.-De Sena, F. (1996). Sobredentaduras Parciales Removibles. Trabajo de ascenso:


publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

7.-Eastman, J.R.; Backmeyer, J. (1986). A Review of the Periodontal, Endodontic, and


Prosthetic Considerations in Odontogenous Resection
Procedures. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, 6, 35-51.

8.-Genco, R.; Goldman, H.; Cohen, D.W. (1993). Periodoncia. México: Editorial
Interamericana McGraw-Hill. Cap. 26, 27, 33. pp. 353-361; 363375; 423-442.

7.-Giménez, X. (2004). Lesiones de Furcaciones. Etiología, Diagnóstico y


Tratamientos. Trabajo de ascenso: no publicado, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

8.-Hamp, S.E.; Nyman, S.; Lindhe, J. (1975). Periodontal treatment of multirooted


teeth. Results after 5 years. J Clin Periodontol, 2, 126-135.

9.-Hempton, T.; Leone, C. (1997). A Review of Root Resective Therapy as a


Treatment Option for Maxillary Molars. JADA, 128, 449-455.
13

10.-Herlands, R.E.; Lucca, J.J.; Morris, M.L. (1962). Forms, Contours, and Extensions
of Full Coverage Restorations in Occlusal Reconstruction. Dent Clin North Am, 6,
147-162.

11.-Javid, N.S.; Low, S.B. (1984). The Removable Partial Denture as a Periodontal
Prosthesis. Dent Clin North Am, 28(2), 337-348.

12.-Kinoshita, S.; Wen, C.R. (1990). Atlas a Color de Periodoncia. Barcelona: Espaxs,
S.A. Publicaciones Médicas. Cap. 10. pp 244-254.

13.-Koidis, P.T.; Burch, J.G.; Melfi, R.C. (1987). Clinical crown contours:
comtemporary view. J Amer Dent Assoc, 114, 792-795.

14.-Langer, A. (1981). Tooth-supported telescope restorations. J Prosthet Dent, 45(5),


515-520.

15.-Langer, B.; Stein, S.D. ; Wagenberg, B. (1981). An Evaluation of Root


Resections. A Ten-Year Study. J Periodontol, 52(12), 719-722.

16.-Larato, D.C. (1975). Some Anatomical Factors Related to Furcation Involvements.


J Periodontol, 46(10),608-609.

17.-Newell, D.H. (1991). The role of the prosthodontist in restoring rootresected


molars: A study of 70 molar root resections. J Prosthet Dent, 65(1), 7-15.

18.-Nyman, S.; Lindhe, J. (1979). A Longitudinal Syudy of Combined Periodontal and


Prosthetic Treatment of Patients With Advanced Periodontal Disease. J Periodontol,
50(4), 163-169.

19.-Perel, M.L. (1972). A modified sanitary pontic. J Prosth Dent, 28(6), 589592.

20.-Reinhardt, R.A.; Sivers, J.E. (1988). Management of class III furcally involved
abutments for fixed prosthodontic restorations. J Prosthet Dent, 60(1), 23-28.
14

21.-Sánchez, A.E. (1997). Consideraciones periodontales y biomecánicas en el


diseño de retenedores directos de prótesis parciales removibles a extensión distal.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

22.-Schmitt, S.M.; Brown, F.H. (1987). The hemisected mandibular molar: A strategic
abutment. J Prosthet Dent, 58, 140-144.

23.-Schmitt, S.M.; Brown, F.H. (1989). Management of root-amputated maxillary molar


teeth: Periodontal and prosthetic considerations. J Prosthet Dent, 61(6), 648-652.
24.-Shillingburg, H.T. (2000). Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. (3ra Edición).
Barcelona: Editorial Quintessence, S.L. Cap. 14 y 15. pp. 211224; 225-256.

25.-Thayer, H.; Kratochvil, F.J. (1980). Periodontal Considerations with Removable


Partial Dentures. Dent Clin North Am, 24(2), 357-368.

26.-Waerhaug, J. (1980). The furcation problem. Etiology, pathogenesis, diagnosis,


therapy and prognosis. J Clin Periodontol, 7, 73-95.

27.- (Bissada y Abdelmalek 1973)


28.-(Ross y Thompson 1980)
29.-(Gutmann 1978)
30.-(McGuire y Nunn 1996; Cattabrigay cols. 2000; Pretzl y cols. 2008)
31.- (Glickman y cols. 1962)
32.-Glickman (Glickman, 1953)
33.-Hamp (Hamp y cols. 1975)
34.-Tarnow y Fletcher 1984)
35.- (Nordland y cols. 1987; Loos y cols. 1989; Claffey y Egelberg 1994)
36.- (Villaça y cols. 2004)
37.-(Machtei y cols. 1997)

10. Anexos
15

Figura 1.molares compromiso de furca.


Tomado de romanell y Adam,2004

Figura 2. Clasificación de las lesiones de furca, según Glickman, Tomado de Tylman’s,


1991

Figura 3. Diferentes grados de afección de la furca en relación a la sonda. Tomado de


Lindhe, 2003.

Figura 4. Imagen radiográfica de un molar con compromiso


de furca
16

Figura 5. Coronas de recubrimiento total. Tomadas de Romanelli y Adams, 2004.

Figura 6. Dentadura parcial removible. Componentes.

Figura 7. Sobredentaduras con o sin ataches.

You might also like