You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

UNIDAD DE PREGRADO

TEMA

Petroquímica

TRABAJO ACADÉMICO

Química General

PRESENTADO POR:

Sullca Sullca Eduard Moises / 21160122

LIMA – PERÚ

2022
1.INTRODUCCIÓN 3

2.RESUMEN 4

3.HISTORIA 4

4.ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUÍMICO 5

5.PRECURSORES DE LOS PRODUCTOS PETROQUÍMICOS 7

6.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL METANO 8

7.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL ETILENO 9

8.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DE COMPUESTOS AROMÁTICOS 10

9.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS 11
9.1. FIBRAS 11
9.2. PLÁSTICOS 12
9.2.1 PVC 12
9.2.2 TEFLÓN 12
9.3. DETERGENTES 12
9.4. COMBUSTIBLES Y ASFALTOS 13
9.5. GASES DE REFINERÍA 13
9.6. GASES LICUADOS DE PETRÓLEO. (GPL) 13
9.7. DESTILADOS LIGEROS 14
9.8. DESTILADOS INTERMEDIOS 14
9.9. DESTILADOS PESADOS 14

10. LA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ 15

11. LA LLEGADA DE LA PETROQUÍMICA AL PERÚ 15


11.1. VALOR AGREGADO Y EL EFECTO MULTIPLICADOR 16

12. PLANTAS PETROQUÍMICAS EN EL PERÚ 16


12.1. PLANTA DE NITRATOS DEL PERÚ EN PARACAS - PISCO 16
12.2. PLANTA DE FERTILIZANTES DE CF INDUSTRIES EN SAN JUAN DE
MARCONA - ICA 17
12.3. COMPLEJO PETROQUÍMICO DE BRASKEM PETROPERÚ EN ILO 17

13. CONCLUSIONES

14. BIBLIOGRAFÍA 18
1. INTRODUCCIÓN

La petroquímica sigue siendo un objeto de extensos estudios para producir un sinfín


de derivados que poseen múltiples aplicaciones en diferentes industrias que
conforman la diversidad de productos petroquímicos. Este sector es fundamental
para el desarrollo de importantes cadenas industriales como la textil, la automotriz,
la electrónica, la construcción, alimentaria, farmacéutica, entre otras.

Surge en los Estados Unidos a principio de los años 20 con la producción de


isopropanol, en base del propileno contenido en los gases de refinería. Durante la
década de los años 30 la subsistencia del rubro estuvo limitada a la síntesis de
algunos compuestos oxigenados y a la producción de amoniaco a partir del gas, es
aquí donde se puso énfasis en la investigación y desarrollo de nuevos derivados de
la petroquímica. Gracias a esta industria, Estados Unidos se consagró como
potencia mundial y brindó una salida a la Gran Depresión. La Segunda Guerra
Mundial favoreció en la creación de materiales como los sintéticos que llegaron a
sustituir a los tradicionales que dieron origen al desarrollo de la industria
petroquímica.

Con el desarrollo de la industria permitió sustituir al carbón por el petróleo y gas


natural, como punto de partida para la obtención de los productos químicos
orgánicos, ya que resultaban ser más accesibles. Esto permitió el desplazamiento
de la materia prima tradicional por las nuevas materias sintéticas así como el
notable crecimiento de la demanda de los productos petroquímicos desde sus
inicios en la década de 1920.
2.RESUMEN

En el presente trabajo comprenderemos que la petroquímica está ligada a la


industria petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido
también el aumento considerable del consumo de los principales productos de sus
fabricantes como los plásticos, caucho, fibras, solventes, abonos nitrogenados,
entre otros.

Algunas de las actividades de la petroquímica ofrecen el aspecto de una industria


nueva que fabrica productos nuevos, su principal competencia en el plano técnico
es la carboquímica, los precios de sus productos con relación a los de los derivados
del petróleo, son elementos variables de uno a otro país, que influyen en el ritmo y
en la orientación del desarrollo petroquímico.

Aun en los países que poseen una industria petroquímica poderosa, el auge de esta
se diferencia tanto en los que se refiere a su fecha de iniciación como a su ritmo
actual. La orientación de esta industria varía mucho, en algunos casos los
productores han desarrollado una gama más o menos completa de las fabricaciones
petroquímicas, otras, por el contrario, han consagrado sus esfuerzos solamente a
uno o dos productos. Las condiciones naturales, el potencial técnico, económico y
financiero de cada país, las posibilidades y particularidades del mercado no son las
únicas causas de las diferencias. En efecto, la mayoría de los productos obtenidos
por medio de la petroquímica pueden obtenerse también con otra materia prima,
como por ejemplo la carbonización de la madera, fermentación alcohólica,
hidrogenación, entre otras.
3.HISTORIA

La industria petroquímica es considerada como una industria muy reciente nacida


en los Estados Unidos alrededor del año 1920, no era aún conocida en Europa
antes de la segunda guerra mundial. Pero, por el contrario, su desarrollo, sobre todo
después de 1945, ha sido sumamente rápido. En los Estados Unidos, en el año
1925, la fabricación de productos derivados del petróleo o del gas natural
representaba únicamente el 0,1 % de la producción total de la industria química
orgánica; en 1952 alcanzaba a las dos terceras partes de la producción total y en la
actualidad la proporción es superior a las tres cuartas partes.

Evidentemente, el desarrollo de la petroquímica está ligado al de la industria


petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido también el
aumento considerable del consumo de los principales productos de sus
fabricaciones: plásticos, caucho, fibras, detergentes sintéticos, solventes, negro de
humo, abonos nitrogenados, etcétera.

Aun en los países que poseen ya una industria química poderosa, el auge de la
petroquímica se diferencia tanto en lo que se refiere a la fecha de su iniciación como
a su ritmo actual. La orientación de dicha industria varía también mucho, algunos
productores han desarrollado una gama más o menos completa de las fabricaciones
petroquímicas, otros, por el contrario, han consagrado sus esfuerzos solamente a
uno o dos productos. Las condiciones naturales, el potencial técnico, económico y
financiero de cada país, las posibilidades y particularidades del mercado no son las
únicas causas de estas diferencias. En efecto, la mayoría de los productos
obtenidos por medio de la petroquímica pueden obtenerse también con otra materia
prima. Una gran cantidad de los productos que se obtienen actualmente del petróleo
o del gas natural, se fabricaban hace ya mucho tiempo utilizando como materia
prima el carbón.

Sería falso considerar a la petroquímica y a la carboquímica únicamente como dos


grupos de fabricaciones antagónicas. En efecto, de la coquización del carbón
mineral, cuyo fin principal es suministrar coque a los altos hornos, se obtienen
subproductos (alquitrán y gas), cuya existencia está ligada inevitablemente a la
siderurgia y que resulta conveniente utilizar como materia prima química. En este
caso, el petróleo no es un competidor: representa una fuente suplementaria frente a
las necesidades cada vez mayores que sobrepasan las posibilidades de la
coquización.

A medida que nos alejamos de las fabricaciones básicas, los compuestos químicos
se confunden de tal modo que resulta imposible atribuirles uno u otro origen. Gran
número de fabricaciones orgánicas distintas que, en muchos países y durante largos
años, se basaban únicamente en la carboquímica, constituyen en la actualidad un
factor poderoso del desarrollo de la petroquímica. Por lo tanto, la carboquímica es a
la vez un obstáculo y una condición necesaria a los progresos de la petroquímica y
evidentemente el balance de estas dos acciones contradictorias varía de un país a
otro.

4.ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUÍMICO

En los Estados Unidos, en el año 1950 se inicia el gran desarrollo de la


petroquímica. La producción de derivados orgánicos del petróleo y del gas natural,
que era de 3 millones de toneladas en 1950, aumentó a 9 o 10 millones de
toneladas en 1956, cifra que representaba más de la cuarta parte de toda la
producción química norteamericana y más de las tres cuartas partes de la
producción de la química orgánica.

La producción de negro de humo aumento de 555.000 toneladas en 1949 a 782.000


toneladas en 1955. La producción de amoníaco sintético a base de hidrógeno
petroquímico, que era de 900.000 toneladas en 1951, alcanzó en 1956 a 2.500.000
toneladas. Las fábricas de caucho sintético, que habían cerrado, comenzaron a
funcionar nuevamente. La producción de caucho, que era de 400.000 toneladas en
1949, alcanzó en 1956 la cifra de 1.100.000 toneladas, a pesar de lo cual en dicha
época representaba solamente el 10 % de la producción total de la petroquímica
estadounidense, mientras que en el año 1945 era más o menos el 60 % de la
producción total.

Durante los últimos años, la petroquímica estadounidense perdió el carácter de


industria íntimamente ligada al desarrollo del automóvil que tenía en sus comienzos.
La diversificación de sus actividades, en constante aumento, la colocaba en la base
de casi todos los productos de la industria química orgánica.

En Canadá la petroquímica ha seguido el mismo ritmo que en los Estados Unidos.


Su producción se duplicó entre 1948 y en el período comprendido entre 1955 y 1956
aumentó en 100.000 toneladas. Este desarrollo continúa acentuándose hasta 1951,
el número de fábricas en actividad no era superior a tres, en 1954 dicho número se
elevaba a 13, y a 23 en 1957. A fines de 1957, nueve fábricas estaban en
construcción y otras cuatro se estaban instalando.

Pero la característica principal de este último período, el auge alcanzado por la


industria petroquímica fuera de América del Norte hasta el año 1949, el único país
de Europa Occidental que fabricaba productos químicos derivados del petróleo era
Gran Bretaña. Su actividad en este dominio se intensifica desde 1950 a 1951 con la
puesta en servicio de tres fábricas de negro de humo en Grangemouth, la Forth
Chemical inicia sus fabricaciones en 1952 y en Ellesmere Port, la Associated Ethyl
Co. en 1953.

En Francia los comienzos efectivos de la petroquímica se remontan también hasta


dicha época, en el período comprendido entre los años 1949 a 1954 se instalan
ocho fábricas y tres plantas de nitrógeno se equipan para utilizar el hidrógeno del
petróleo o del gas natural. En 1952 y 1953 se instalan en los Países Bajos la fábrica
de Pernis, cerca de Rotterdam, y en Italia, las de Novara y Ferrara. En Alemania la
industria petroquímica comienza más tarde, solo en 1954 empieza a funcionar la
fábrica Zweckel de la Sociedad Phenol-chemie y la Farbwerke Hoechst emplea el
gas natural.

A pesar de la importancia de este desarrollo, tanto en Europa como en América del


Norte, en los años 1955 y 1956 se caracterizan por un nuevo aumento en el ritmo de
producción de la industria petroquímica. De 1955 en adelante se multiplican los
proyectos que hacen que en 1956, y sobre todo en 1957, entren en servicio gran
número de plantas. En los países pertenecientes a la Comunidad Económica
Europea, cuyo aumento de producción desde 1953 es de un promedio de 100.000
toneladas anuales, se realizó un aumento total de 560.000 toneladas en los dos
años 1957 y 1958.

La industria petroquímica en Europa Occidental se caracterizó desde sus comienzos


por la gran variedad de productos fabricados: detergentes, solventes, plásticos,
fibras sintéticas, amoníaco, derivados principalmente del etileno, del propileno y, el
último, del metano. La primera fabricación petroquímica ejecutada en los Estados
Unidos, el negro de humo, comienza ahora a producirse en Europa Occidental,
excepto en Inglaterra, donde data de 1950. Lo mismo ocurre con el caucho sintético:
las fábricas de Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña, estaban aún en
construcción en 1957.

La obtención de aromáticos del petróleo es también un hecho reciente en el Viejo


Continente. Existen profundas diferencias entre Europa y América del Norte, con
respecto al orden de iniciación de las distintas fabricaciones petroquímicas,
diferencias que se deben evidentemente a los caracteres propios del mercado y al
espacio de 10 a 15 años que separa los dos períodos de desarrollo. Sin embargo,
este mismo lapso ha permitido a la industria europea recuperar el tiempo perdido,
no en tonelaje de producción, pero sí en perfeccionamientos técnicos.

Actualmente, en algunos aspectos, Europa parece aventajar a los Estados Unidos:


por ejemplo, es en Italia donde parecen avanzar más rápidamente las
investigaciones sobre la polimerización del propileno y del butileno.
5.PRECURSORES DE LOS PRODUCTOS PETROQUÍMICOS

Cuando cambian los mercados, hay una constante alteración en los materiales
empleados para la fabricación de productos petroquímicos, se puede llevar a cabo
casi cualquier síntesis que se desee, el problema es hacerlo a bajo costo y con el
equipo disponible. Antes se utilizaba ampliamente el acetileno para la fabricación de
productos petroquímicos, pero como es difícil de fabricar y almacenar, ahora el
etileno es la materia prima principal para la síntesis de petroquímicos. Los
precursores son materiales reactivos fabricados generalmente por la
descomposición de las moléculas más grandes de las materias primas. El etileno se
está fabricando actualmente a partir de LNG, nafta, gasoil, combustible diesel,
etano, propano y butano.

El etileno es el compuesto fabricado en mayor volumen, las condiciones para su


manufactura se encuentran en algún lugar, entre los que generalmente se piensan
que son de refinería y los que se encuentran en la producción química. El material
que va a ser procesado se diluye con un gas inerte a más o menos 925 °C
obteniéndose un producto mixto que debe fraccionarse para que sea útil. Los gases
se enfrían rápidamente, se deshidratan y se fraccionan para rendir componentes
individuales de alta pureza y algún material indeseable que se recircula.

Los aumentos en el costo de los materiales ligeros y la demanda de naftas para


otros usos han hecho que se le dé mayor atención al uso de fracciones como gasoil,
que se encuentran en abundancia en el mercado. El propileno se produce
raramente, excepto como un coproducto con el etileno. El craqueo con vapor del
etileno produce la mayor parte del propileno, y casi todo se utiliza en la producción
de polímeros, el resto que es usado principalmente para la producción química,
viene de los craqueadores catalíticos de lecho fluido de las refinerías de petróleo.

El benceno se obtiene mediante la deshidrogenación de ciclohexanos sustituidos,


mediante aromatización del metilciclopentano, y por la desmetilación de tolueno o
xilenos. La demanda de aromáticos es enorme y se están buscando catalizadores
con el fin de producir más BTX (benceno-tolueno-xilenos) para productos químicos y
combustibles de alta calidad. El tolueno se puede recuperar de algunos materiales,
pero la mayor parte se hace por deshidrogenación de nafta, por ejemplo, se
deshidrogena el metilciclohexano para obtener tolueno.

El naftaleno se utiliza en cantidades menores que los aromáticos ligeros. La


desalquilación de una corriente selecta de reformado usando un catalizador de
carburo de cromo-aluminio con una exposición de 10 segundos de un producto que
es más puro que el que se forma a partir de alquitrán de hulla.

6.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL METANO


7.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL ETILENO
8.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DE COMPUESTOS
AROMÁTICOS

9.PRODUCTOS PETROQUÍMICOS

El petróleo no solo es una fuente de energía, sino que sus derivados tienen cada
vez más usos en la vida moderna. Además de combustibles del petróleo se obtienen
fibras, plásticos, detergentes, medicamentos, colorantes y una amplia gama de
productos que tienen múltiples empleos.

9.1.FIBRAS
Las fibras están formadas por moléculas de estructura alargada que forman largas
cadenas muy estrechas que se enlazan unas con otras hasta formar hilos de un
grosor inferior a 0.05 cm. Pueden ser de origen animal, como la lana o la seda, de
origen vegetal, como el lino o el algodón, de origen mineral, como la fibra de vidrio o
los hilos metálicos, o de origen sintético, la mayoría de las cuales se obtienen a
partir del petróleo.
La primera fibra sintética obtenida del petróleo fue el nailon, desarrollado en 1938
como sustituto de la seda y que aún se emplea en la elaboración de prendas de
vestir. Pero pronto aparecieron otras fibras sintéticas como el poliéster, la licra o las
fibras acrílicas.

Aunque la mayor parte de la producción de fibras derivadas del petróleo se emplea


para elaborar tejidos y prendas de vestir, una parte significativa se ha desarrollado
con fines específicos, como aislantes térmicos para los astronautas, tejidos
antibalas para soldados y policías o trajes ignífugos para bomberos.

9.2.PLÁSTICOS
Los plásticos tienen una estructura molecular similar a las fibras, solo que en su producción
se permite que las largas cadenas que constituyen las moléculas se entremezclen formando
láminas, en lugar de hilos. Pueden ser de origen natural, como el hule o el caucho, pero los
más importantes son los sintéticos, derivados del petróleo. Los plásticos pueden moldearse
con facilidad, son muy resistentes al ataque de productos químicos, impermeables,
aislantes térmicos y eléctricos, estas propiedades los hacen muy útiles en la elaboración de
recipientes, aislantes de cables eléctricos o para asas de utensilios de cocina.
Existen cientos de plásticos de características específicas y desarrollados para empleos
particulares, pero muchos son muy corrientes, entre estos, cabe destacar:

9.2.1.PVC
El policloruro de vinilo, derivado del cloruro de vinilo es rígido, impermeable y
resistente a los agentes químicos, lo que lo hace ideal para la fabricación de
tuberías, láminas y recubrimiento de suelos. Añadiéndole un plastificador,
normalmente poliéster, se vuelve flexible, aplicándose entonces como aislante en
tendidos eléctricos y para fabricar envases de alimentos.

9.2.2.TEFLÓN
El politetrafluoroetileno, derivado del tetrafluoroetileno es muy resistente al calor, a
la humedad y a los agentes químicos. Desarrollado inicialmente para la industria
aeronáutica, sus propiedades lo han generalizado como recubrimiento en utensilios
de cocina antiadherentes, de fácil limpieza.
9.3.DETERGENTES
Los detergentes o surfactantes son moléculas relativamente largas, uno de cuyos
extremos es soluble en agua y el otro soluble en grasas. En agua forman pequeñas
micelas esféricas, con la parte hidrófila hacia el exterior y con la parte hidrófoba en
el interior de la esfera. Es en este interior donde se sitúan las grasas y se eliminan
de las superficies y tejidos, consiguiendo la limpieza.

Los jabones son agentes surfactantes de origen natural, obtenidos a partir de


aceites y grasas animales y vegetales. Cuando en la segunda guerra mundial se
produjo una escasez de grasas para fabricar jabón, se desarrollaron los primeros
detergentes, derivados del benceno. Estos primeros detergentes no se
descomponen con facilidad, permaneciendo durante años en las aguas empleadas
en el lavado. En la actualidad los detergentes empleados son biodegradables, de
forma que los microorganismos los descomponen en poco tiempo, no contaminando
las aguas.

Puesto que el calcio en el agua disminuye las propiedades de los detergentes, estos
suelen ir acompañados de agentes que eliminan el calcio, así como de espumantes,
que son detergentes que, sin gran capacidad de limpieza, sí producen mucha
espuma. Los detergentes empleados en la limpieza de vajillas suelen llevar
protectores de la piel, además de como agentes de limpieza, los detergentes se
emplean en minería para facilitar la flotación de ganga o mena y separar el mineral
útil de las rocas que lo acompañan.

9.4.COMBUSTIBLES Y ASFALTOS
Del petróleo se extraen la mayor parte de los combustibles empleados en el transporte
moderno y en la obtención de energía eléctrica, formado a partir de plantas y
microorganismos marinos primitivos, el petróleo se encuentra, junto con el gas natural, en
yacimientos subterráneos. Es una mezcla compleja de hidrocarburos que, antes de
emplearse industrialmente, es refinado, proceso que consiste en una destilación para
separar los distintos componentes que lo forman. Una vez separados los distintos
componentes del petróleo, se destinan a las distintas industrias petroquímicas y una parte
muy importante, se convierte en combustibles como la gasolina que se emplean no solo
como combustibles en los vehículos de combustión interna, automóviles, barcos o aviones,
sino en las centrales térmicas, para la obtención de la electricidad.
El asfalto es el componente residual del refinado del petróleo, utilizándose como
impermeabilizante y para la construcción de carreteras.

9.5.GASES DE REFINERÍA
El mayor volumen de gases que se genera en la refinería proviene del craqueo de los
crudos, a diferencia del gas natural, estos contienen cantidades importantes de olefinas si
se mantienen a temperaturas y presiones bajas, se pueden recuperar y emplear para la
fabricación de productos petroquímicos. Los procesos de separación son similares a los
empleados para los líquidos de gas natural.

9.6.GASES LICUADOS DE PETRÓLEO. (GPL)


Para zonas donde no se encuentran líneas de gas, el gas comprimido en garrafas,
constituye un combustible excelente y conveniente. El propano, con un peso molecular
menor que el butano, requiere una presión más alta dentro del cilindro, pero ambos se
aíslan y se venden como combustible doméstico y para motores de combustión interna
barato y eficiente. El GLP es competitivo con casi todos los combustibles que se emplean
actualmente.

9.7.DESTILADOS LIGEROS
Las fracciones que generalmente se consideran como destilados ligeros son la nafta
para avión, la nafta para automóviles, disolventes de petróleo, combustibles para
aviones de propulsión a reacción y queroseno. La nafta es el producto más
importante, y alrededor del 45% del crudo procesado se utiliza para nafta.

El término solventes se aplica a materiales con puntos de ebullición entre los de la


nafta y el queroseno. Hay cierto número de solventes especiales, por ejemplo, para
barnices y pinturas, disolventes para tintorerías, disolventes para caucho, etc.
Algunos solventes se utilizan para producir etileno, pero el costo es elevado y este
uso está disminuyendo. Con fines militares se emplea un combustible para aviones
de propulsión a reacción basado en queroseno conocido como JP-4. El queroseno
se empleó originalmente para lámparas y calefacción del hogar, pero casi todo se
usa ahora como combustible para aviones.

9.8.DESTILADOS INTERMEDIOS
Se incluyen entre ellos el gasoil, los aceites ligeros y pesados para calefacción
doméstica, los combustibles diesel, y destilados que se utilizan para producir más
nafta por craqueo. Estos destilados se usan principalmente como combustibles para
camiones pesados, ferrocarriles, pequeñas embarcaciones comerciales, plantas
generadoras de energía eléctrica, y donde se necesite diesel para producir potencia.
Se emplean para "cortar" el asfalto, es decir, para hacerlos menos viscosos. El
nombre "gasoil" se originó por el empleo para producir luces que mejoraran el valor
de iluminación del gas manufacturado, pero este uso ya desapareció. Los tipos más
pesados son especialmente adecuados para producir nafta para motores de
combustión interna por medio de craqueo.

9.9.DESTILADOS PESADOS
Estos se convierten en aceites lubricantes, aceites pesados para diversos
combustibles, ceras, y para alimentar los reactores de craqueo. Se pueden obtener
fácilmente aceites lubricantes de alta calidad a partir de petróleos de base
parafínica, pero la mayor parte de los petróleos son de base mixta o nafténica, y se
requiere refinación con disolventes para producir lubricantes de buena calidad.

Se emplean como combustible para embarcaciones y plantas de energía eléctrica


estacionarias grandes, pero todos los usos de los destilados pesados están
declinando y la tendencia es utilizarlos en el craqueo.

10.LA PETROQUÍMICA EN EL PERÚ

El Perú tiene sus títulos de nobleza petrolífera, pues cuando el mundo solo conocía
entre los numerosos componentes de esa compleja sustancia natural, el único
estable y utilizable entonces esto es antes del siglo XX la brea o asfalto, ya nuestro
suelo era explotado en cierta escala y en los tiempos modernos, en los que el
petróleo marca una nueva era que se inicia a partir de mediados del siglo XIX, en
1823, antes que ningún otro país de Hispano-América, se hizo la primera
perforación en búsqueda de petróleo en el Norte del Perú, poco después del primer
pozo que se perforó en el mundo el que el Coronel Drake hizo en Titusville
(Pennsylvania) en el año 1859.

Desde algunos años antes de 1900, don Alejandro Milne se interesó por la región
petrolífera del Norte y en 1901 la firma Milne & Co, constituyó la "South American
Petroleum Syndicate" que luego se convirtió en "The Peruvian Petroleum
Syndicate", dedicándose a explorar por medio de sondeos la región que se
encontraba al Norte de Talara, llamada Lobitos y también en la bahía de la Cruz, al
Norte.

Las tres empresas "International Petroleum Co. Ltd.", "Lobitos Oilfields Ltd." y
"Establecimiento Industrial de Petróleo Zorritos" continuaron desarrollando
normalmente sus explotaciones la primera dentro del perímetro de "La Brea y
Pariñas" la "Lobitos Oilfields Ltd." que acogiéndose a la Ley No. 4452, aumentaba la
superficie de las concesiones que poseía en 1922, con 17,332 pertenencias de
exploración, que formaban un bloqueo sin solución de continuidad desde los
linderos septentrionales de "La Brea y Pariñas" hasta la concesión Máncora, un
poco más al norte de la punta de este nombre.

En el año 1924 la producción de petróleo de las tres empresas sobrepasó el millón


de toneladas, de las que 860,905 salieron de "La Brea y Pariñas", en 1928 el total
sube a 1'591,552 toneladas métricas y en 1934 pasa de los dos millones para llegar
a su máximo en el curso del año 1936, que arroja la cifra de 2'323,678 toneladas
métricas de petróleo extraído durante el año. En los años 1937 y 1938, la
producción disminuyó, siendo en este último de 2'099,919. Desde el año 1922, se
incorpora a las cifras de producción de petróleo las de la gasolina natural, extraída
de los gases, que antes de ese año solamente se utilizaba en diversos usos, pero
cuyo excedente no se aprovechaba como materia prima. En ese año "La
nternational Petroleum Co. Ltd." captó 1,372 toneladas métricas de gasolina natural,
que en 1926 llegaron a 27,982. A partir de 1927 la "Lobitos Oilfields Ltd." efectúa
instalaciones para aprovechar también la gasolina natural, iniciando ese año con
550 T.M. de gasolina captada las dos compañías extraen conjuntamente 65,619
T.M. del mismo producto en 1928, 105,430 T.M. en 1936 y en 1937 124,843 T.M.

11.LA LLEGADA DE LA PETROQUÍMICA AL PERÚ

El año 1997, la empresa petrolera internacional Shell estaba a punto de tener que devolver
la concesión por Camiseа, Shell publicó en una página web sobre el proyecto (Esta página
web fue retirada después que Shell devolvió el proyecto al Estado peruano).

En dicha página web, Shell presentó un esquema para Camisea, incluyendo un complejo
petroquímico de clase mundial (es decir, conteniendo plantas con un tamaño que les
permitan competir a nivel global y no únicamente atender el mercado interno peruano o el
ampliado en cuanto a subregión).

11.1.VALOR AGREGADO Y EL EFECTO MULTIPLICADOR

La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a partir


del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en una serie
de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas oportunidades de
generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo.

12.PLANTAS PETROQUÍMICAS EN EL PERÚ

12.1.PLANTA DE NITRATOS DEL PERÚ EN PARACAS - PISCO


El proyecto petroquímico de la empresa Nitratos del Perú consta de la construcción
de una planta para la producción de 750 mil toneladas anuales de amoníaco, otra de
340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera de 390 mil toneladas de nitrato de
amonio, con una inversión aproximada de US$ 1,000 millones de dólares.
Este proyecto cuenta con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
la ingeniería inicial del proyecto será realizada por Technip de Italia y Técnica
Reunidas de España.

El proyecto requerirá un suministro de gas de 70 MMPCD durante 20 años, sin


embargo, actualmente todavía se encuentra en espera de la suscripción del contrato
de suministro de gas natural del Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol.

12.2.PLANTA DE FERTILIZANTES DE CF INDUSTRIES EN SAN JUAN DE


MARCONA - ICA
El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones de dólares
en un complejo petroquímico para producir 2,600 toneladas diarias de amoniaco y
3,850 toneladas diarias de urea.

Actualmente, el proyecto petroquímico de CF Industries, cuenta con el estudio inicial


de ingeniería y diseño completado y el EIA aprobado.

CF Industries cuenta con un contrato de suministro de Gas Natural con Pluspetrol


por 99 MMPCD, el cual vence en mayo de 2013.

Uno de los factores que han paralizado el proyecto se debe al descenso en el precio
del gas natural dada la mayor oferta de Shell gas en Estados Unidos, lo que por el
momento hace poco viable económicamente su instalación en Ica.

Sin embargo, de no continuar CF Industries con su proyecto, existe el interés de la


empresa Fertiberia, en llevar a cabo dicho proyecto.

12.3.COMPLEJO PETROQUÍMICO DE BRASKEM PETROPERÚ EN ILO


El proyecto petroquímico de Braskem - Petroperú, consiste en la instalación de una planta
para la producción de 1,200 mil ton/año de etileno y polietilenos y demandaría una inversión
de US$ 3,000 millones de dólares, asimismo este proyecto considera la viabilidad de la
instalación de plantas de producción de amoniaco, urea, etileno, metanol, aromáticos, así
como una planta de gas natural licuado, fraccionamiento de GLP y otras facilidades.
De otro lado, se estima que los estudios de Viabilidad, ingeniería y el EIA, se realizarán
durante el periodo 2013-2015 y en el año 2016 se iniciaría la construcción de la planta de
etileno y polietileno, proyectándose su inicio de operación en diciembre del 2018.

El proyecto cuenta con una declaratoria de interés nacional para la promoción y desarrollo
de la industria petroquímica, basada en el etano contenido en el gas natural. El proyecto
depende del suministro de etano de lotes de gas natural de Camisea y de la infraestructura
para su transporte hasta llo.

13.CONCLUSIONES

● Gracias al desarrollo de la petroquímica, a través de los años se suplen diferentes


necesidades, desde el alumbrado que antes era con aceite de ballena hasta
confección textil de diferentes tipos de prendas de vestir y usos agrícolas como la
síntesis de urea que se usa como fertilizante.

● También aprendimos que la evolución de la petroquímica se debe también al


desarrollo de las compañías petroleras y a la primera y segunda guerra mundial
donde se necesitaban explosivos, cada vez había más necesidad de los
subproductos como el etileno, isopropanol, amoniaco, glicoles entre muchos más.

● La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a partir


del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en una serie
de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas oportunidades de
generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo para el país.
14.BIBLIOGRAFÍA

● Tamayo, J. F. (2015). Untitled. Osinergmin. Retrieved April 22, 2022, from


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Ec
onomicos/Libros/Libro-industria-hidrocarburos-liquidos-Peru.pdf

● La petroquímica básica de petróleos mexicanos (PEMEX), 1980-2001 - E-Prints


Complutense. (2014, February 6). E-Prints Complutense. Retrieved April 22, 2022,
from https://eprints.ucm.es/id/eprint/13024/
● Travis, R. (n.d.). Reseña Histórica de la Exploración por Petróleo en las Cuencas
Costeras del Perú. Reseña Histórica de la Exploración por Petróleo en las Cuencas
Costeras del Perú. Retrieved April 22, 2022, from
http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/BSGP-112-1.pdf

● Facultad de Ingeniería INGENIERÍA EN PETRÓLEO • Ingeniero/a en Petróleo
Objetivos: La carrera de Ingeniería en Petróleo. (n.d.). Universidad de Buenos Aires.
Retrieved April 22, 2022, from
https://www.uba.ar/download/academicos/carreras/ing-petroleo.pdf

You might also like