You are on page 1of 9

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

PRIMER SEMESTRE

     

Eje de análisis Síntesis de lo que inicialmente comprendo Síntesis de lo que indagué en las

  lecturas del curso

(sin hacer ninguna lectura):  

(elaborada con mis propias palabras):

   Hoy en día la sociedad tiene la fortuna de  El texto analizado fue “Globalización y Reforma Educativa:
vivir en un mundo interconectado. La políticas públicas y sus efectos en la educación superior”.
Unidad I. Globalización, Política,
globalización se da en la economía, cultura, Escrito por José Luis Canto Ramírez y Luis Carlos Gaona
Educación
sociedad, educación y política. La educación Cortes.
  hoy en día vista desde un enfoque
 En el texto se expone el surgimiento de la globalización y los
globalizador tiene mucha importancia
Identificación del vínculo: objetivos de las políticas públicas de realizar un cambio en la
debido a que los gobiernos políticos
educación Superior en México con el fin de eficientizar los
Globalización-Política- consideran que es importante formar
procesos formativos en las instituciones educativas.
Educación ciudadanos para la vida, en donde se
puedan desarrollar sin dificultad en Murillo (2007) menciona que la globalización:
  cualquier parte del mundo, donde puedan Podría decirse que la globalización ‘responde a un proceso
intercambiar información y seguir su natural de la evolución humana’ y que la educación parte
de esta realidad natural para contribuir a recrear al ser
educación en cualquier país.
humano en su proceso de humanización. Desde aquí se
La educación forma parte de los programas entiende el que la educación en la globalización sea eje del
desarrollo humano y social. Educar en la globalización
de políticas públicas debido a que la
implica desarrollar un pensamiento crítico, creativo y
educación es un derecho fundamental del recreativo; si el futuro es el presente que lo visibiliza, la
ser humano. Es por eso que existe una educación no ha de eximirse de potenciarlo, pues la tarea
estrecha relación entre la globalización, básica de la educación es la reconstrucción constante de la
política y la educación. realidad que habita el ser humano para hacerla siempre
nueva.p.14
En materia educativa, Guerrero (2004) menciona:
La globalización cambia el concepto de educación y el

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

rol del docente ya que la tecnología de la información


modifica el acceso al conocimiento. La idea de
profesor va asociada a la de productor de
conocimiento, capaz de teorizar y construir y por lo
tanto de fomentar en el estudiante habilidades de
creación y producción intelectual, el profesor, debe
ayudar al alumno a construir su propio conocimiento
sobre la base de buscar y usar críticamente la
información.

   La globalización trata de que las personas  La relación de la globalización con la educación tiene una
sean criticas y puedan intercambiar gran importancia ya que se busca transmitir la idea de una
 ¿Qué es la
información entre ellas, por eso la educación global, desarrollando habilidades y conocimientos
Globalización?
educación es muy importante para formar de utilidad a los estudiantes no solo en el entorno local, sino
 Cómo entiende la personas humanistas desarrollando sus en el mundial.
relación de la conocimientos, habilidades, actitudes y
Según la SEP (2017):
Globalización con la valores de manera óptima.
Educación. Hoy el mundo se comprende como un sistema
 La globalización en la educación se está
complejo en constante movimiento y desarrollo. A
  dando de buena manera adecuada ya que
partir del progreso tecnológico y la globalización, la
hay diplomados, maestrías y doctorados generación del conocimiento se ha acelerado de
que lo puedes tomar si eres de otro país. manera vertiginosa, y las fuentes de información y las
siempre y cuando contando con el perfil de vías de socialización se han multiplicado de igual
egreso adecuado. forma. La inmediatez en el flujo informativo que hoy
brindan internet y los dispositivos inteligentes, cada
vez más presentes en todos los contextos y grupos de
edad, era Inimaginable hace una década. A su vez,
estas transformaciones en la construcción,
transmisión y socialización del conocimiento han
modificado las formas de pensar y relacionarse de las
personas. En este contexto, resulta necesario formar

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

al individuo para que sea capaz de adaptarse a los


entornos cambiantes y diversos, maneje información
de una variedad de fuentes impresas y digitales,
desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo,
reflexivo y flexible, resuelva problemas de forma
innovadora en colaboración con otros, establezca
metas personales y diseñe estrategias para
alcanzarlas. p.25
  Es importante que todos los países estén   Según la SEP (2017):
unidos armónicamente para que el Otro aspecto importante en el desarrollo curricular es
 El contexto mundial en la relación entre lo global y lo local. Un currículo que
contexto mundial en la educación se dé
la educación aspire a responder a la diversidad de expectativas y
adecuadamente.
necesidades de todos los educandos debe reconocer
 
los distintos contextos en que operará dicho currículo,
así como admitir la heterogeneidad de capacidades de
las escuelas para responder a las demandas globales
del currículo y a las específicas de su situación local.
De ahí que el currículo deba ofrecer espacios de
flexibilidad a las escuelas para que estas hagan
adaptaciones en contenidos que convengan
específicamente a su situación local.
El contexto mundial de la educación es que las escuelas
respondan a las demandas globales del currículo y a las
específicas de su situación local, haciendo adaptaciones en
contenidos que convengan específicamente a su situación
local.
   La Organización para la Cooperación y  La Dirección de Educación y Competencias de la OCDE asiste
Desarrollo Económico, la Organización de a personas y países en la identificación y el desarrollo de los
 Las políticas y las conocimientos y las competencias necesarias para mejorar la
las Naciones Unidas para la Educación,
agencias vida de las personas y obtener mejores empleos, generar
Ciencia y Cultura, y las Tecnologías de la
internacionales. prosperidad y promover la inclusión social.
educación y Comunicación son muy
Implicaciones en la La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la
fundamentales hoy en día debido a que

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

Educación: buscan el desarrollo integral de los misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz,
estudiantes a través de una educación de erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible. La
  UNESCO considera que la educación es un derecho humano
calidad y excelencia, permitiendo
 OCDE desarrollar un país adecuadamente. para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la
instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es
 UNESCO la única organización de las Naciones Unidas que dispone de
un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación.
 TIC La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia
de educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo
 
entero y responde a los desafíos mundiales mediante la
  enseñanza, con la igualdad de género como principio
subyacente.
https://www.gob.mx/aprendemx/es/articulos/tic-en-la-
educacion-un-reto-aun-por-afrontar?idiom=es

     

Eje de análisis Síntesis de lo que inicialmente comprendo Síntesis de lo que indagué en las

  lecturas del curso

(sin hacer ninguna lectura):  

(elaborada con mis propias palabras):


Unidad II. La modernización de Durante este sexenio se creó la Comisión Nacional de Libros de Adolfo López Mateos (1958-1964).
la Educación: 1960 -2000. Texto Gratuito. Político:
1958 se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
Las políticas educativas Se firma el Tratado de Tlatelolco, para erradicar las armas nucleares en América.
públicas. Económico:
Se decreta la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. Surgió la CFE.
En Yucatán se crea la empresa Cordelería de México (Cordomex).
Educativo:
Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de
Economía Once Años, en forma casi simultánea, aunque relativamente independiente de los

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

Política primeros esfuerzos de planeación hechos en otras partes de América Latina, como
Educación Colombia, con influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del
Proyecto Regional Mediterráneo.

Otorgación del voto a los jóvenes de 18 años de edad. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Político:
En 1969 Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
El 1 de mayo de 1970 promulgó la Ley Federal de Trabajo.
Económico:
Fomento el desarrollo económico de México a través del Desarrollo Estabilizador.
Durante esta década se ha registrado el período de mayor crecimiento económico en
México gracias a la Política Proteccionista.
Impulso un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación.
Construyo de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las trucas y puso especial interés en la
ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas.
Educativo:
las políticas del Plan de Once Años concebido para cubrir cinco años del sexenio de López
Mateos y los seis del siguiente se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento
demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la
cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
Nunca había escuchado hablar de este presidente. Luis de Echeverría (1970-1976).
Económico:
Extraordinario impulso a la Reforma Agraria.
Hizo crecer de manera notable los recursos destinados al sistema educativo nacional.
Impulso la rama de la construcción de vivienda popular a la salud y la seguridad social.
Compró empresas al borde la quiebra.
La deuda externa aumentó a 20,000 millones.
Social:
1971, se suscitó una represión similar conocida como “El halconazo o Matanza del jueves
de corpus”.
Decreta la amnistía para los presos políticos.
Creo el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto
Mexicano de Comercio Exterior.
Político:
Reforma Constitucional que reconoce la ciudadanía a todos los jóvenes a partir de los 18
años.
Investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad.
Creará los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, la Secretaría de Turismo y de
Reforma Agraria, así como el Consejo Nacional de Población CONAPO, la Comisión de
Estudios del Territorio Nacional CETENAL; el Instituto Mexicano de Comercio Exterior
IMCE, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM y el Colegio de Bachilleres.

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

Educativo:
La presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una
época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se
afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles: el
Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de
Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de universidades públicas y de
institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la educación superior privada.
En primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se
aprobó también una nueva Ley Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de
Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las
instituciones que surgieron en ese período.
 
Creo delegaciones de la SEP en todos los estados de la López Portillo (1976-1982)
república. Económico:
México llega al cuarto lugar mundial como país petrolero.
Se sustituye el impuesto sobre ingresos mercantiles por el Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
1982, el Banco de México se retira del mercado de cambios.
Político:
La población atendida por la institución de salud y asistencia pasa del 60% en 1976 al
85% en 1982.
Se logra que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua potable.
Educativo:
Comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de
Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que
comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo
para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y
para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica,
la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y
la educación para la salud. Sin embargo, el Plan carecía de metas, que se anunciaban
para los meses siguientes. El intempestivo cambio del secretario de Educación Pública,
sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar
se adoptara un conjunto de políticas menos ambicioso, pero de enfoque muy práctico,
con los llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982, que comprendían 5
grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definían como prioritarios, todos
con metas precisas calendarizadas hasta 1982. el impulso a la descentralización
educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en
los estados de la República.

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

No conozco nada sobre este presidente. Miguel de la Madrid (1982-1988).


Políticos:
Enfrento, problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo
a nivel mundial.
Estados unidos apoyo la primera reestructuración de nuestra deuda externa tras
precipitarse la crisis económica.
La Ciudad de México enfrento el terremoto de 1985 y de la Madrid rehusó la ayuda
internacional y no permitió que el ejército colaborara con labores de rescate.
Económicos:
Reorganizo el Plan Global de Desarrollo, estableciendo a nivel constitucional un sistema
de planeación democrática.
Inicio la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la
privatización de empresas estatales.
19996 México logra ser admitido al GATT.
Educativos:
Las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura,
Recreación y Deporte 1984-1988. En el contexto de la grave crisis económica que estalló
a principios de 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos:
elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los
recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos
desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y
normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la
recreación; y hacer de la educación un proceso participativo.

Fue un político con mucha fama por el trato de libre comercio, Carlos Salinas (1988-1994).
y por el incremento de su riqueza durante su sexenio. Político:
México firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la
característica neoliberal de privatiza empresas estales.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solaridad, destinado a combatir la pobreza del
país.
Cuando finalizo la Guerra Fría hubo una gran apertura comercial.
Renegociación de la deuda externa.
Económico: ´
Creación de “Procampo2 en 1193.
1992 puso fin a la Reforma Agraria.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
Educativo:
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 aplicaban las
ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a
la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el postgrado y la


investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.
obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de
texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la
Constitución. De especial trascendencia potencial fueron los avances en la
descentralización educativa: en mayo de 1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se
logró el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la República
y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el
gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y
Normal (ANMEB).
Ernesto Zedillo (1994-2000).
Economía:
Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados
Unidos a México, por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de
Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía
mexicana
La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del
siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila.
El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la
banca nacional contra los deudores.
Política:
Tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo
resultados parciales por su administración.
Se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la
economía mexicana.
Educación:
En lo relativo a educación básica , Una importante reforma curricular de la primaria,
seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y
publicando libros en una veintena de lenguas indígenas, proyectos innovadores que
buscaban mejorar cualitativamente la educación en ámbitos como la enseñanza de la
lectoescritura, las matemáticas o las ciencias, la gestión escolar, etc., a mejora técnica de
los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y
la participación de México en evaluaciones internacionales, inversos mecanismos de
evaluación de programas e instituciones de educación superior, como el Centro Nacional
de Evaluación (CENEVAL), los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación
Superior (CIEES), y varias agencias acreditadoras de programas.
Durante su sexenio en el ámbito educativo llego la Vicente Fox (2000-2006).
enciclopedia y los pizarrones electrónicos. Me gustaba el Político:
ámbito educativo de este presidente debido a que durante su Creación de la secretaria de seguridad pública, la secretaria de comercio y fomento
sexenio estudiaba la primaria y aún recuerdo la enciclopedia y industrial (SECOFI).
los pizarrones digitales. Creac9ón de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información pública
gubernamental (IFAI).
Reformas a la ley orgánica de la administración pública federal, en el articulo27.
Educativo:
Con la transición del pan al poder, después de casi un siglo gobernado por el PRI, en

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.


MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE

México, se vive un contexto complejo, se esperaba mucho del presidente Fox, y el 28 de


septiembre del 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo.
Así llego Enciclopedia y una reforma a la educación secundaria que al término del
sexenio no tuvieron continuidad, lo único que persiste es el instituto nacional para la
evaluación de la educación, creado en 2002, pero sin autonomía.
Algunos programas de propuestos durante este sexenio fueron:
• Educación basada en competencias PMETyC II
• Programa escuelas de calidad
• Programa binacional de educación migrante, obligatoriedad de la educación preescolar

Este presidente fue muy reconocido por su campaña contra el Felipe Calderón (2006-20012).
narcotráfico y por las evaluaciones ENLACE. Económico:
Se enfrenta a la crisis que trajo la súbita elevación del precio del maíz y tortilla.
La economía creció 3.9%.
Sobreviene la crisis mundial, azotando en el país, ocasionando una caída de 6% del PIB.
Político:
Inicia campaña contra el narcotráfico. Puso en marcha el programa “Limpiemos México”:
La mutación del virus de la influenza puso al país en el jaque.
Puso en marcha la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, Ley de extinción de dominio, entre otros.
Educativo:
Durante el sexenio de Felipe calderón, de nueva cuenta se cambió la política educativa,
con la Reforma integral de la educación básica, la cual planteo como principal eje la
homologación curricular entre todos los niveles para darle prioridad a las competencias,
comienzan las evaluaciones ENLACE para alumnos y exámenes sin consecuencias para los
maestros.
Estos son algunos de los programas que implemento Calderón:
• Alianza por la calidad de la educación 2008
• Reformas de los artículos 3 y 31
• Educación media superior de carácter obligatorio
• Programas estancias infantiles para ayudar a madres trabajadoras
• Escuela segura, entre otros

ALUMNO: JESÚS MIGUEL REJÓN MUÑOZ.

You might also like