You are on page 1of 18

Facultad de Ciencias e

“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y


Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :1 / 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


LABORATORIO DE FISICA: ONDAS
MECANICAS, FLUIDOS Y TERMODINAMICA
PRÁCTICA N° 12
“PRIMERA LEY DE LA TERMINODINAMICA”

Canales Arapa, Kevin joseph 2019810041


Hilachoque Medina, Sergio Gabriel 2019200281
Alumno : Jara Gómez Kevin Arnold 2019701591
Lope Álvarez, Harrison Ayerthon 2019223001
Miranda Torres, Oscar Jesus 2019223561
Carrera : Ingeniería de minas Grupo : 5 NOTA
Profesor(a) : Mg. JORGE GILBERT MAMANI CALCINA
Dia : 22 01 2021 Hora : 2:00 – 4:00 p.m.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :2 / 18

REPORTE: PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


A. COMPETENCIA
 Determina el trabajo realizado por el gas para un proceso isotérmico.
 Conoce el trabajo realizado por un ciclo termodinámico y aplica la primera ley de la
termodinámica para determinar el calor neto.

B. MATERIAL INTERACTIVO Y ESQUEMA:

Para el desarrollo de esta práctica utilizaremos la aplicación:

Transformación para un proceso isotérmico:


https://www.educaplus.org/game/transformacion-isoterma

Transformaciones termodinámicas
https://www.educaplus.org/game/transformaciones-termodinamicas

C. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y ANALISIS DE DATOS:

Para la realización de la práctica identifiquemos los parámetros del gas ideal:

1-.Para ingresar al simulador tuvimos que dirigirnos en el primer link el cual nos serviría para
tomar datos en la tabla 1.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :3 / 18

Ahí debimos hacer clip para poder iniciar el simulador.

2-. Para esto lo que hicimos fue iniciar con la presión mas alta, al realizar esto el volumen
disminuía al menor posible con lo cual establecí mis datos iniciales, estos ya dados por el
simulador. (Referencia imagen 2).

n=1 mol
Pmin = 2.5 x 𝟏𝟎 𝟔 Pa Max = 20.2𝒙 𝟏𝟎 𝟔 Pa
Tmin = 300K Tmax = 300K
Vmin = 0.12 x 𝟏𝟎 −𝟑 m³ Vmax = 1x 𝟏𝟎 −𝟑 m³

A. Transformación para un proceso isotérmico.

1. Acceda al enlace para transformación isotérmica.


2. Registre los parámetros que son constantes para el gas:
n= 1 mol T= 300K
3. Desplace lentamente el pistón de tal manera que se pueda variar el volumen y la presión de
gas y registre sus datos en la tabla 1

EVIDENCIA PARA LA TOMA DE DATOS DE LA TABLA 1


1. Para tomar la lectura tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya había datos
ya establecidos, como el mol y la temperatura. Luego de esto tuve que comenzar a tomar la
lectura iniciando con el valor menor posible de su volumen y el mayor en el de la presión los
cuales están en la tabla.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :4 / 18

2-.Para tomar la lectura 2 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 1. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.

3-.Para tomar la lectura 3 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 2. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.

4-.Para tomar la lectura 4 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 3. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :5 / 18

5-.Para tomar la lectura 5 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 4. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.

6-.Para tomar la lectura 6 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 5. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :6 / 18

7-.Para tomar la lectura 7 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 5. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.

8-.Para tomar la lectura 8 tanto del volumen y la presión en el simulador observe que ya estaban
dados estos datos de la lectura 7. Luego de esto tuve que comenzar a disminuir la presión y
comenzar a tomar valores del volumen.

Tabla 1: Toma de datos del volumen y la presion


Lectura V (𝟏𝟎 −𝟑 m³) P (𝟏𝟎 𝟔 Pa ) 1/V (
𝟏
)
𝟏𝟎 −𝟑 𝐦³
1 0.12 20.2 8.33
2 0.20 12.2 5.00
3 0.28 8.8 3.57
4 0.36 6.9 2.78
5 0.44 5.6 2.17
6 0.52 4.8 1.92
7 0.60 4.1 1.67
8 0.68 3.7 1.47
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :7 / 18

4. Realice la gráfica 1: P en función de 1/V. ¿Qué tipo de relación se puede observar?

𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑃 1/𝑉 𝑃2 (1/𝑉) ∗ (𝑃)


1 20.2 8.33 408.04 168.266
2 12.2 5 148.84 61
3 8.8 3.57 77.44 31.416
4 6.9 2.78 47.61 19.182
5 5.6 2.17 31.36 12.152
6 4.8 1.92 23.04 9.216
7 4.1 1.67 16.81 6.847
8 3.7 1.47 13.69 5.439
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 66.3 26.91 766.83 313.518

Presion en funcion de 1/Volumen


25

y = 2.4013x + 0.2102
20
R² = 0.9998

15
P (PA)

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1/V M^-3

La grafica describe una funcion lineal la cual obtuvimos de la simulación, la cual las variables
son P (Pa) vs 1/V (𝑚−3 ) donde se puede observar que es directamente proporcional, es
decir, que a medida de que aumenta (1/V (𝑚−3 )) también lo hace de manera simultánea la
Presión.

5. Determine la relación P=f(1/V) (Ecuación de recta). Indique lo que representa el valor de la


pendiente. P=A+B(1/V) P=nRT (1/V)

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍


1
𝑃 = 𝐴+𝐵( )
𝑉
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂
1
𝑃 = 𝑛𝑅𝑇 ( )
𝑉
𝑳𝑨 𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 𝑹𝑬𝑷𝑹𝑬𝑺𝑬𝑵𝑻𝑨
𝑩 = 𝒏𝑹𝑻
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :8 / 18

6. Determine la relación P=f (1/V). (Ecuación de recta). Indique lo que representa el valor de
la pendiente.

VARIABLE INDEPENDIENTE “x” VARIABLE DEPENDIENTE “y”


1 𝑃(𝑝𝑎) = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏
= 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑉 (𝑚 3 )

A = 𝟎. 𝟐𝟏𝟎𝟐(𝑷𝒂) B = 𝟐. 𝟒𝟎𝟏𝟑(𝑷𝒂 𝒎𝟑 )
HALLANDO LA VARIACION
𝟐
∆= 𝑵 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙)

∆= 8 ∙ 128.2073 − (26.91)2
∆= 𝟑𝟎𝟏. 𝟓𝟏𝟎𝟑
𝐻𝐴𝐿𝐿𝐴𝑁𝐷𝑂 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐶𝐸𝑃𝑇𝑂:
∑ 𝒙𝟐 ∙ ∑ 𝒚 − ∑ 𝒙 ∙ ∑ 𝒙𝒚
𝑨=

128.2073 ∙ 66.3 − 26.91 ∙ 313.518
𝐴=
301.5103
8500.14399 − 8436.76938
𝐴=
301.5103
63.37461
𝐴=
301.5103
𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟎𝟐(𝑷𝒂)
𝐻𝐴𝐿𝐿𝐴𝑁𝐷𝑂 𝐿𝐴 𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝑵 ∑ 𝒙𝒚 − ∑ 𝒙 ∙ ∑ 𝒚
𝑩=

8 ∙ 313.518 − 26.91 ∙ 66.3
𝐵=
301.5103
2508.144 − 1784.133
𝐵=
301.5103
724.011
𝐵=
301.5103
𝑩 = 𝟐. 𝟒𝟎𝟏𝟑(𝑷𝒂 𝒎𝟑 )
𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐺𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿:

𝟏 𝟑
𝑷 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟎𝟐(𝑷𝒂) + 𝟐. 𝟒𝟎𝟏𝟑(𝑷𝒂 𝒎 ) ( )
𝑽
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :9 / 18
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :10 / 18

7. Realice la gráfica 2, P en función de V. ¿Qué tipo de relación se observa?

Presion en funcion de Volumen


25

20

15
P (PA)

y = 2.5124x-0.983
R² = 0.9999
10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
V (M^-3)

La relación que se visualiza, es que se ve que es una gráfica potencial la cual obtuvimos de la
simulación, la cual las variables son P (Pa) vs V (𝑚−3 ) donde se puede ver que la gráfica es
inversamente proporcional, es decir, que a medida de que el V (𝑚−3 ) disminuye, la P(Pa) aumenta
de manera rápida.

1. Hallar la ecuación con el Excel.

𝒚 = 𝟐. 𝟓𝟏𝟐𝟒 𝒙−𝟎.𝟗𝟖𝟑
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :11 / 18

Transformaciones termodinámicas.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :12 / 18

-Establezco mi ciclo para este ejercicio el cual ira de 1 a 2 (a->b), luego de 2 a 3


(b->c) y finalmente de de 3 a 1 (c->a)

1. Primero establecimos un sistema de a -- b (1 a 2) en el cual es un proceso


isotérmico de expansión con las condiciones iniciales tanto de temperatura la
presión y volumen con el cual hallaríamos sus datos finales de estos tres.

2. Segundo establecimos un sistema de a -- b (2 a 3) en el cual es un proceso


isocórico de calentamiento con las condiciones iniciales tanto de temperatura
la presión y volumen con el cual hallaríamos sus datos finales de estos tres.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :13 / 18

3. Finalmente establecimos un sistema de a a b (3 a 1) en el cual es un proceso


isobarico de compresion con las condiciones iniciales tanto de temperatura la
presión y volumen con el cual hallaríamos sus datos finales de estos tres.

Tabla 2: Toma de datos de nuestro proceso (ciclo)

Estados Proceso Pi Pf Vi Vf Ti Tf
𝟔 𝟔 −𝟑 m³) −𝟑 m³) (K) (K)
( 𝟏𝟎 Pa) ( 𝟏𝟎 Pa ) (𝟏𝟎 (𝟏𝟎

𝒂 →𝒃 Expansión 20.8 2.5 0.12 1 300 300


Isotérmico
𝒃 →𝒄 Isocórico 2.5 20.8 1 1 300 2488
calentamiento
𝒄 →𝒂 Isobárico 20.8 20.8 1 0.12 2488 300
Compresión
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :14 / 18

D. ANALISIS DE DATOS

1. De la gráfica P en función de V, indique el tipo de relación que muestran las variables


graficadas. Utilice el cálculo integral para determinar el área bajo la gráfica ¿Qué
representa el área bajo la gráfica?

Como ya se mencionó anteriormente la gráfica de una isotérmica muestra una relación


exponencial, mostrando así una gráfica exponencial la cual el área debajo de la curva
representa el trabajo realizado por el gas en su expansión isotérmica que mostro.

Presion en funcion de Volumen


25000000

20000000

15000000
P (PA)

y = 2822.8x-0.983
10000000
R² = 0.9999

5000000

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006 0.0007 0.0008
V M^3

HALLAMOS EL AREA BAJO LA CURVA


𝟏
𝒘=∫ 𝟐𝟖𝟐𝟐. 𝟖 𝒙−𝟎.𝟗𝟖𝟑
𝟎.𝟏𝟐

1
𝑤 = 2822.8 ∫ 𝑥 −0.983
0.12

𝑥 −0.983+1 1
𝑤 = 2822.8 [ ]
−0.983 + 1 0.12

𝑤 = 5878.49974
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :15 / 18

2. Utilizando los datos de la tabla 2. Complete la tabla 3

Tabla 3: CICLO TERMODINAMICO


Estados Proceso ∆𝑈 ( J ) 𝑊(J) Q ( J ) = ∆𝑈 + 𝑊
𝑎 →𝑏 Expansión Isotérmica 0 5288.36 5288.36
𝑏 →𝑐 Calentamiento 46166.8 0 46166.8
isocórico
𝑐 →𝑎 Compresión isobárica -46166.8 -18304 -64470.8

CALCULOS
𝑽𝑩
𝑾 = 𝒏𝑹𝑻. 𝑳𝒏 ( )
1 𝑽𝑨
𝑗 1
𝑊 = (1𝑚𝑜𝑙)(8.314 )(300)(𝐿𝑛 ( )
𝑚𝑜𝑙𝐾 0.12
𝑊 = 5288.36 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

Proceso Isotérmico (∆𝑼 =0)


𝑸 = ∆𝑼 + 𝑾
𝑄 = 0 + 5288.36
𝑄 = 5288.36 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
∆𝑼 = 𝒏. 𝑪𝑽 . ∆𝑻
2 ∆𝑈 = (1 𝑚𝑜𝑙 ) (21.1
𝐽
) (2488 − 300)𝐾
𝑚𝑜𝑙𝐾
∆𝑈 = 46166.8 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

Proceso Isocoro ( W=0) 𝑸 = ∆𝑼 + 𝑾


𝑄 = 46166.8 + 0
𝑄 = 46166.8 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

Proceso Isobárico
∆𝑼 = 𝒏. 𝑪𝑽 . ∆𝑻
𝐽
∆𝑈 = (1 𝑚𝑜𝑙 ) (21.1 ) (2488 − 300)𝐾
3 𝑚𝑜𝑙𝐾
∆𝑈 = 46166.8 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

𝑾 = 𝑷. ∆𝑽
𝑊 = (20.8 𝑥 106 )𝑃𝑎(0.12 − 1)𝑥10−3 𝑚3
𝑊 = −18304 𝑃𝑎. 𝑚3
𝑊 = −18304 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :16 / 18

E. COMPARACION Y EVALUACIÓN:

Realice la comparación porcentual para el trabajo calculado para el proceso isotérmico ( Valor
experimental) y el valor de trabajo realizado en uno de los procesos de la tabla 3 (Valor
referencial)

COMPARACION Y EVALUACIÒN
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑾 = 𝟓𝟐𝟖𝟖. 𝟑𝟔 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆 𝑾 = 𝟓𝟖𝟕𝟖. 𝟒𝟗𝟗𝟕𝟒 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

5288.36 − 5878.49974
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
5288.36

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟓𝟗𝟐𝟐𝟎. 𝟐𝟓 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟔 %

F. CONCLUSIONES:

 La primera ley de la termodinámica establece que la energía añadida a o eliminada de un sistema


se utiliza para realizar un trabajo en o por el sistema y para aumentar o disminuir la energía
interna (temperatura) del sistema, por este mecanismo se producen grandes cantidades de
energía dentro de la atmósfera.

 La primera ley establece que no es posible crear energía mediante cualquiera de sus
transformaciones; ya que la energía del universo es una constante, es decir no se puede construir
una máquina de movimiento perpetuo.

 Se pudo concluir que hay aplicaciones o procesos en donde interviene la primera ley de la
termodinámica, en donde cada una de ellas difiere entren sí. Teniendo como primer proceso al
isocórico, el cual su volumen es constante, y a su vez su trabajo es cero. Con respecto al siguiente
proceso es el de isobárico, característico por tener presión constante, el tercer proceso es
isotérmico, siendo su temperatura constante, asimismo el valor del diferencial de volumen es
equivalente a cero y el proceso adiabático, en donde no hay presencia de intercambio de calor.

 Producto de la practica efectuada, se pudo denotar que la energía interna del sistema es toda
aquella energía interviniente en múltiples formas existentes. Con ello es grato recalcar que es
dependiente de la temperatura, siendo proporcional, por ello se incrementa o disminuye por
transferencia de energía.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :17 / 18

G. G. CUESTIONARIO FINAL:
1. ¿En un ciclo cerrado a que es igual el cambio total de energía interna?

2. Una olla a presión contiene vapor de agua a diferentes presiones. ¿Qué tipo de proceso se considera?
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :18 / 18

3. En qué circunstancias el trabajo realizado por el gas se considera negativo. Explique

4. El trabajo neto realizado por el gas ¿Cómo se relaciona con el calor neto?

You might also like