You are on page 1of 5

Taller 1 - Gobierno regional y local

Alejandro Molano
Karen Barragán

Respecto al municipio seleccionado, por favor desarrolle y explique los siguientes


puntos.

1. Relacione los sectores y número de integrantes del consejo territorial de planeación.

Los sectores: El plan de desarrollo apunta hacia 4 ejes para mejorar ciertos sectores, cada
eje se enfocará en sectores diversos y pretenden tener un analisis más profundo para la
formulación de proyectos, acciones y metas. Que permitan contribuir al sector económico y
al desarrollo social.

Estos 4 ejes son:

 Eje Estratégico, Moniquirá Económica y Productiva (sector agropecuario y del


desarrollo rural, sector industrial, del Empleo y emprendimiento, sector comercial,
minero y de los recursos responsables, el sector turismo y tecnológico/TIC´S.)
 Eje Social, Moniquirá más Social (sector salud, educación, deporte y recreación y
el sector cultural)
 Eje Territorial, Moniquirá Territorio de Todos (sector la sostenibilidad
ambiental, gestión de riesgo y cambio climático, servicios públicos, vivienda,
equipamientos y estado red vial y movilidad)
 Eje Institucional, Moniquirá la Alcaldía de Todos (sector paz, convivencia y
seguridad, organización administrativa y protección animal.)

INTEGRANTES: Wilson Fernando Saavedra, Pedro Puentes Cavanzo, Pedro Nel García,
Sergio Guillermo Roa Martínez, Fernando Bautista Luis, Darwin Rodríguez, Aura
Fernanda Fajardo Sánchez, Miriam Córdoba Suarez, Néstor Forero, Ángel Augusto
Roberto González, Martha Gema Núñez Hermes, Julio Coy Caicedo, Nelly Ríos, Hugo
Geovanny Mendoza Patiño, Zuleima León, Ana Emilse Hurtado Pardo, Fredy Castellanos
Villamil, Carlos Alberto Herrera Cely. (Alcaldía de Moniquirá, 2020).
En el consejo territorial de planeación tiene en total 18 consejeros, pero no se encontró
información sobre los sectores a los que pertenecen

2. Considerando lo establecido en la Ley 152 de 1.994, cual fue el trámite de


aprobación y por cuales instancias surtió revisión el plan de desarrollo.

El plan de desarrollo de Moniquirá fue aprobado por medio del acuerdo municipal 019 de
2020 Las fases y/o tramite que se llevaron a cabo fueron:

1. Fase de participación: incluyo a 1310 personas de distintas edades y sectores


2. Fase de del plan de desarrollo territorial al CPT y autoridades ambientales
3. Entrega del concepto del CPT y de la autoridad ambiental
4. Presentación del documento al consejo municipal
5. Aprobación

3. Identifique 3 proyectos o acciones que generen valor público, promoviendo


resultados en la población. Fundamente su respuesta.
 Mejorar la gestión de residuos sólidos en Moniquirá con la implementación
de una escombrera municipal
 Mejorar las condiciones de la malla vial rural en el Municipio a través de la
construcción de un Puente de la red vial terciaria rehabilitado.
 Fomentar la vida saludable de los habitantes del municipio de Moniquirá,
incluida la mitigación de condiciones medioambientales, a través de una
intervención integral, pertinente y focalizada haciendo que las EPS tengan
mayor oportunidad en las citas

Estos tres proyectos si crean un resultado directo en el bienestar de la población (manejo de


residuos, fortalecimiento de la malla vial, más oportunidad de citas en las EPS), la
realización de estos proyectos creará bienestar con su mera implementación.
4. Identifique 3 proyectos o acciones que solo generen productos a la población.
Fundamente su respuesta.

 Fortalecer el desarrollo económico y productivo del municipio de Moniquirá,


favoreciendo de forma directa el ingreso monetario de cada ciudadano
 Mejorar la planificación territorial municipal, fortaleciendo el desarrollo
estructural, la conectividad vial y la preservación del medio ambiente.
 Facilitar la comunicación efectiva entre la administración municipal y la
comunidad, garantizando el derecho a la seguridad, paz y convivencia ciudadana

Estas tres acciones no buscan dar un resultado directo en el bienestar de la población, solo
darán un producto (fortalecimiento económico del municipio, mejoría en la planeación
municipal, facilitación de la comunicación) cuya realización puede de manera indirecta
mejorar la calidad de vida de los moniquireños, por ejemplo, el fortalecimiento de la
economía de moniquirá podría mejorar la calidad de vida de los moniquireños al generar
empleos, pero la propuesta no es generar empleos, la generación de empleos probablemente
sea consecuencia del fortalecimiento del desarrollo económico
5. Indique si el Plan de desarrollo en estudio, cuenta con indicadores para su
seguimiento, y argumente si los considera pertinentes o no.

El plan de desarrollo de Moniquirá cuenta con indicadores para su seguimiento. Y le da a el


PDM los mecanismos de seguimiento y control tanto internos y externos que nos san una
idea de mejora y autocritica en el municipio, estos indicadores mantienen una ruta de
monitoreo clara (denota un periodo de implementación, responsables, acciones de mejora,
etc.)
6. Describa si el Plan de Desarrollo fue aprobado por Acuerdo o por Decreto. Explique
las razones y el trámite que surtió.

El plan de desarrollo de Moniquirá fue aprobado por el concejo en el acuerdo municipal


019 de 2020 luego de 5 “fases”:

1. Fase de participación: incluyo a 1310 personas de distintas edades y sectores


2. Fase de del plan de desarrollo territorial al CPT y autoridades ambientales
3. Entrega del concepto del CPT y de la autoridad ambiental
4. Presentación del documento al consejo municipal
5. Aprobación

You might also like