You are on page 1of 15

Estado del treinta intervencionista en lo económico en Argentina

En la economía internacional se produjo una caída de las políticas liberales y los países
fueron adoptando políticas proteccionistas, imponiendo barreras aduaneras, el comercio
internacional se modifica, se pasa de relaciones multilaterales a relaciones bilaterales o de
preferencia, el rol del Estado se transforma adoptando una función intervencionista en la
economía, como por ejemplo el control de cambios, el manejo del volumen y la cotización
de las divisas, ya que durante esta década se caracterizó por una escasez de las mismas, la
creación de instituciones que regularan aspectos de la economía y que estuvieran en
control del Estado.

Se produjo en el mercado internacional una deflación de los precios de las materias


primas afectando sobre todo a los países de América Latina, y a nuestro país. También en
los países de la región se fueron adoptando modelos alternativos para salir de la crisis
como el modelo de sustitución de importaciones por producción nacional, también
llamado método indirecto; (base para la década siguiente).

Además de la escasez de divisas, sé estableció una contracción de la economía, el


agotamiento del modelo agro exportador, desocupación, falta de recaudación fiscal.

El estado argentino creó organismos de regulación económica como las juntas reguladoras
para salvar a los productores primarios de las caídas de los precios en el mercado
internacional, la creación del banco central, el mercado cambiario, la industrialización
indirecta o método indirecto porque no se busco un desarrollo o proyecto industrial si no
se tomo la medida para salir de la crisis, la aplicación o creación del impuesto a los réditos
o de ganancias, por la escasez de la recaudación fiscal

En relación al mercado cambiario este trabajaba junto al banco central donde controlaban
el valor y la cantidad de divisas los exportadores e importadores debían hacer una
declaración sobre que producto y con que país iban a comercializar ,después se accedía un
sistema de permisos para acceder a una subasta publica o licitación de divisas. Si la
declaración era comercializar con Europa y sobre todo con Inglaterra se les adjudicaba
mas divisas ,lo contrario si era con EEUU ,DE ESTA MANERA ESTE USO DISCRECIONAL DE
ASIGNACIÓN de divisas por parte del gobierno, permitió reorientar el comercio exterior a
casi un único proveedor que fue Inglaterra. Condición impuesta por este país en el pacto
Roca-Runciman.

El banco central se creo en 1935 y empezó a funcionar al año siguiente como una
comisión mixta integrada por capitales nacionales y extranjeros ,fue y es el banco de
bancos, se ocupó de la emisión monetaria, mantener una reserva del peso, ya sea en oro
,divisas ,reguló la cantidad del crédito y de los medios de pago, fue instrumento flexible
como para aplicar políticas monetarias expansivas durante los momentos de depresión
contractivas durante los de expansión, además controlaba todo el sistema bancarios,
los balances, y los encajes bancarios que eran los efectivos mínimos que cada banco tenia
que tener para no quebrar ,otras de las instituciones creadas fue el instituto movilizador
de inversiones bancarias. Este instituto se hacia cargo de los créditos que algunos bancos
no podían cobrar debido a la crisis y que los podían arrastrar a la quiebra, de esta manera
el instituto estaba para auxiliar los bancos

Durante los años treinta a pesar de todo el gobierno inauguró obras para darle la
continuidad en el desarrollo urbano, se inauguró avenida Paseo Colón, avenida Vertiz en
1937,que agilizó el trafico automotor desde la Boca, barracas a Retiro,Recoleta y Palermo,
el ensanche de la avenida corrientes, la construcción del obelisco,la terminación de la
avenida 9 de julio,se completo la canalización del arroyo Maldonado,se extendió la
frontera urbana desde Palermo a Liniers, sé construyo la avenida Juan B justo y la avenida
General Paz. Hubo un crecimiento del transporte y se creó Dirección Nacional de Vialidad
para controlar las redes camineras del país

Junto a este desarrollo se produjo un movimiento poblacional llamado las migraciones


internas donde la población del interior del país se traslado a capital federal y sobre todo a
nueva localización de la pequeña industria y la propiedad suburbana que fue el GRAN
BUENOS AIRES, de esta forma este lugar .Se produjo en estos años los barrios de loteo
donde se fracciono los grandes terrenos, desplazando las viejas tenencias de la tierra,
el pequeños terrenos para la construcción de la vivienda suburbana, vendidos en
mensualidades a bajo costo, también el proceso de suburbanización requirió un cambio
en la gestión del transporte urbano, la infraestructura para incrementar la accesibilidad
intraurbana. Con este proceso se consolido un nuevo proletariado industrial.

En la década de 1930 ,la crisis económica y la corrupción política alimentaron el


descontento popular ,se sucedieron los conflictos obreros, en 1930 se creo la CGT,
antes los cuales la represión fue la respuesta generalizada la huelga general de
1936,declarada en apoyo de los trabajadores de la construcción ,con un paro desde hacia
tres meses, fue unos de los momentos mas caliente de la década infame. En todos los
barrios se formaron piquetes y el ejercito fue movilizado .El conflicto se tradujo en una
mayor organización sindical

En 1933 el gobierno argentino, con el ministro de Hacienda Federico Pinedo comenzó con
la aplicación de algunas medidas de intervencionismo económico, como las políticas
empleadas en el mercado cambiario de regulación y monopolio de las divisas por la
Comisión Nacional de control de cambios, que junto con el Banco Central vigilaban todos
los días, el conjunto de las divisas como también el valor de las mismas, en la compra y
venta a través de una subasta pública.

No había libre disponibilidad de las divisas y para acceder a ellas, era esencial tener
permisos, para entonces participar en una subasta pública o licitación. En el ejercicio del
comercio exterior era esencial para el Estado ejercer un uso prudencial de las divisas, para
dirigir el comercio exterior de nuestro país sobre todo un especial hacia un proveedor
como fue Inglaterra.

• En mayo de 1935, el legislador santafesiono acusó por fraude y evasión impositiva a los
frigoríficos Anglo, Armour y Swift. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos
ministros de Justo: Pinedo de Economía y Duhau de Hacienda, en las que se establecía
claramente el trato preferencial que recibían estas empresas que prácticamente no
pagaban impuestos y a las que nunca se las inspeccionaba, mientras que los pequeños y
medianos frigoríficos nacionales eran abrumados por continuas visitas de inspectores
impositivos. De la Torre probó cómo se ocultaba información contable en cajas selladas
por el ministerio de Hacienda y demostró hasta dónde llegaba la impunidad de los
frigoríficos ingleses tras la firma del pacto Roca-Runciman

Hubo fraude patriótico, el año 30 fue el término de años de democracia, de política


radical, de la caída política del gobierno de Irigoyen. Se producía el primer golpe militar en
Argentina. Los militares habían hecho alianzas políticas y de intereses con sectores de
sociedad ligados a la vieja oligarquía o clase ganadera, llamados sectores conservadores.
Esta irrupción en la vida democrática significó una crisis de representación y de
legitimidad con el retorno de las viejas prácticas del fraude, pero ahora con otros
ingredientes, con el uso de mayor violencia, la aplicación de la ley marcial, la tortura, la
corrupción, los negociados con el capital extranjero privilegiando a los compromisos de un
sector y no del país, la proscripción por algunos años del radicalismo; el atentado en el
Senado de la Nación contra el senador Lisandro de La Torre por las denuncias sobre el
Pacto Roca –Runciman, que si bien no lo mataron si lo hicieron con su colaborador Enzo
Bordabehere.

ESTADO DEL TREINTA EN ARGENTINA

Con la crisis de 1929 en EEUU, en un país que era el centro de la economía internacional
provocó el arrastre de la crisis al sistema capitalista generando la crisis de treinta donde
va afectar a todo el sistema ,a America latina y por supuesto a nuestro país

Mientras el gobierno argentino enfrentaba los efectos de la depresión tratando por todos
los medios de preservar las exportaciones de carne a Inglaterra y el país estaba en una
franca contracción económica las entradas disminuían, descendían los precios de las
materias primas ,el consumo ,aumentaba la desocupación y la depresión se hacia sentir

En el mercado internacional ,los países imponían barreras aduaneras, el comercio


internacional se modificó se paso de relaciones multilaterales a bilaterales o por
preferencia, hubo una deflación de los productos primarios ,una escasez de divisas
durante toda la década ,se derrumbo las políticas liberales y se paso a un proteccionismo
,además el rol o función de estado cambio se convirtió en intervencionista en lo
económico, en nuestro país solo intervendrá en lo económico no en lo social. En 1933 el
ministro de hacienda Federico pinedo aplicara una activa participación del estado en la
regulación y la orientación en la economía

El estado a nivel mundial hará un control de cambios, manejara las divisas, en Argentina
se ocupo de controlar diariamente el volumen y la cotización de las divisas junto con la
comisión de control de cambios

En el treinta cae o termina el modelo agroexportador esto significo que el país tuvo que
tomar medidas para adaptarse a la crisis, en toda America latina se adopta el modelo de
sustitución de importaciones por producción nacional ,o sea el estado va a controlar más
los productos que se importan y de donde vienen y además se da industrialización por
sustitución indirecta

ISI de la década de treinta o método indirecto

1 Rama de alimentos y bebidas

líneas productivas como fabricas de conservas y enlatados, consorcio Miguel Miranda.


Refinamiento de azúcar ,con las firmas de Ledesma y Tabacal. Elaboración de té y yerba
maté con la firma Taragui que exportaba a países limítrofes. Producción de vinos y bebidas
no alcohólicas por la Bodega Bianchi. También podemos mencionar la fabricación de
cerveza y malteria por el Consorcio Bemberg.
Además señalamos la elaboración de harinas, aceite comestible, arroz, margarina
,mayonesa ,por la firma Molinos Río de la Plata, del grupo Bunge-Born,fue hasta una
multinacional teniendo filiales en Uruguay ,y Paraguay.

Confituras y golosinas de la familia Pagani

2 Industria Textil Gran parte de las empresas se ubicaron en el Gran Buenos Aires

Tejidos de algodón ,tejidos de punto, Hilanderías, lana, sabanas toallas medias,


elaboración de Yute. Podemos mencionar las principales empresas industriales como La
Bernalesa, en la zona de Quilmes, Textil Yute en Isidro Casanova ,Algodonera Villa Flandria
en Jáuregui cerca de Lujan, Textil Danubio, Textil Bossi

3 Industria Química fabricación de jabones ,drogas medicinales ,perfumes, soda cáustica,


cloro acetatos pinturas, celulosa para fabricar papel ácido tartárico ,resinas sintéticas
,alcohol ,agua oxigenada . Señalamos a las siguientes firmas Industria químicas Atanor,
Electroclor –Fabril y el grupo Consorcio Bunge –Born.

4 Otro sector dinámico fue el productor de máquinas ,electrodomésticos y artefactos


eléctricos.Lamparas,repuestos,heladeras, motores eléctricos ,congeladoras, surtidores de
nafta, bombas hidraulicas,calefacción,radios,amasadoras y mezcladoras para la industria
panadera .Podemos mencionar a la firma de SIAM di Tella ,con filiales en Brasil,Chile,y
Uruguay.

5 Cementeras Cementos Minetti,en Cordoba, Corcemar también en la provincia de


Cordoba,Cementera Loma Negra en Olavarría, fabricación de cal hidráulica en Olavarría
,Calera Avellaneda y Cementos San Martín en la zona sur de la provincia de Buenos Aires

REPASO Y SINTESIS

Con el derrumbe de las políticas liberales en la economía internacional significaron la


necesidad de crear empleos en ciertos sectores de la población y desarrollar una
revitalización económica.

El impulso de la industrialización tuvo como objetivo restablecer el equilibrio económico


adecuándose al nuevo escenario del gobierno conservador y las estrategias para salir de la
crisis del 30.

• Aumentaron la creación de sociedades, cuyas ramas que se destacaron fueron las


industrias alimenticias, la rama de la industria textil (que estaban diseminados los
talleres e industrias de tejidos) y también estaba la rama química, farmacéutica.
• Se crearon obras sanitarias que incluía un laboratorio químico para la elaboración
del cemento Pórtland argentino.
• En relación con los electrodomésticos y maquinarias se destacó la firma Sian di
Tella.
• Debido a las migraciones internas que, produjeron una disminución de la población
activa de las provincias, se crearon nuevos espacios urbanos transformados en
gestión como las sociedades de fomento barrial, bibliotecas y clubes. Con el
aumento poblacional, Buenos Aires generó un proceso de ascenso social
generacional e individual
• El gobierno conservador se esforzó para fomentar las exportaciones y ayudar a los
agricultores, a través de medias en el mercado cambiario, como la limitación de
divisas, reorientando al comercio exterior. También se crearon juntas con el fin de
regular los mercados de bienes llamadas Juntas Reguladoras, la Junta Nacional de
Granos y la Junta Nacional de Carnes. Las juntas regularizadoras fiscalizaban las
importaciones y exportaciones del sector primario, fijaban el volumen de la
productividad del sector económico, los precios y también los intereses de los
productores primarios.
• Se creó la comisión de control de cambio, manejando el volumen de las divisas
• Se articulo la creación de instituciones de regulación económica, como una
fiscalización de importaciones y exportaciones, manejando el comercio exterior,
desalentando a las importaciones a través de la suba de impuestos.
• Se creó el Banco Central debido a la depreciación de la moneda o peso argentino.
Tuvo como objetivo el control, la regulación del mercado financiero y la cantidad
de divisas.
• El gobierno nacional construyó e inauguró nuevos edificios públicos y obras
destacadas.
• A través del Departamento Nacional de Trabajo se creo un registro de colocación
de empleados, obreros, personal, servicios personales, y peones, gratuito para los
patrones y obreros, que se les solicito a los empleados que enviaran al poder
público las condiciones trabajadores o empleados de ambos sexos con categorías
requeridas, horarios y salarios.
• Aumentó significativamente el número de vehículos patentados, ómnibus,
colectivos y automóviles particulares.
• La construcción de las redes camineras, fomento la pavimentación de calles,
primarias y obras anexas, la conservación de carreteras secundaria con los recursos
de impuestos a los combustibles.
• Se construyeron kilómetros de caminos, rutas como la n°2 y n°3, que tenía como
objetivo mejorar la accesibilidad entre Capital y Gran Buenos Aires.

Además de la crisis, en nuestro país se inició un golpe militar que derrocó al gobierno
radical, produciendo una crisis de legitimidad política. El Estado argentino a través de la
Concordancia, defendió los intereses de una minoría volviendo al mecanismo del fraude,
la violencia política y perdiendo las garantías individuales.

El Estado se aferró a los principios tradicionales, sin embargo, fue puesto en duda debido
a las criticas públicas por los negociados.
El episodio más polémico fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña y la
denuncia del negociado de carnes, debido a que establecía condiciones que beneficiaban
directamente a los inventadores de la provincia de Buenos Aires y perjudicaba a los
sectores de la economía nacional

PERONISMO
El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) estaba compuesto por miembros del Ejército y por
civiles que tenían una visión distinta de la política internacional, de las relaciones
internacionales, de las nuevas formas de producción y consumo y de los nuevos modos de
inserción en el mundo. Un mundo que había cambiado luego de la Crisis del '29 y de la
Segunda Guerra Mundial y que influyó en el agotamiento del modelo agroexportador.

Dado este cuadro de apreciación de la situación local e internacional por parte de los
integrantes del GOU, la industrialización llegó para quedarse definitivamente. (A pesar de
los conflictos que, hasta hoy en día, se generan entre el campo y la industria)

Cuando tiene lugar el golpe de Estado (4 de Junio de 1943) que puso fin a la Década
Infame, Perón es designado al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión y ahí
comienza su acercamiento al movimiento obrero preperonista.

Recuerden que la relación entre Perón y los sindicatos comenzó cuando el Coronel Perón
fue designado Secretario de Trabajo y Previsión. En esta línea, el Gral. Domingo Mercante
fue un nexo importante (miembro del GOU) entre Perón y el movimiento obrero porque el
padre del Gral. Mercante fue un importante dirigente sindical socialista de los ferroviarios

La relación entre Perón y los sindicatos fue muy estrecha desde que comenzó su trabajo
en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Dadas las iniciativas socio-laborales que tomó en
favor de la clase obrera, rápidamente, se ganó el apoyo de ésta. De hecho, un
sindicalista de los obreros de los frigoríficos, Cipriano Reyes, fue el encargado de formar
el Partido Laborista, que fue el que lanzó la candidatura de Perón para las elecciones de
1946, elecciones que dicho partido ganó el 24 de Febrero de 1946 con la fórmula Perón-
Quijano.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO EMPRESARIO PERONISTA

El estado se hizo cargo de mas funciones, neutralizo los conflictos sociales, fue
planificador elaborando los planes quinquenales, dejo de ser prebenda el estado para
ciertos grupos como la oligarquía,creo una doctrina, exhortó o alentó a la movilización de
las capas mas bajas, planes de desarrollo y conducción de desarrollo nacional realizó la
creación de organizaciones representativas ,sociales, económicas fue mediador
y ,políticas y culturales del país, redefinió la ciudadanía, desclaso a la oligarquía sacándola
de los sectores de poder y quietándole reconocimiento societario ,fue portavoz de la clase
trabajadora, intensificó mas el control estatal empresario hizo una intervención mas
directa en la economía en la política cambiaria y crediticia, creó nuevas instituciones,
elaboró estadísticas y censos, fue neutralizador de los conflictos sociales para la clase
trabajadora.

OBJETIVOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL PRIMER PLAN QUINQUENAL LOS TIENEN EN LA


CARPETA

CRISIS ECONÓMICA DESDE 1949 FACTORES INTERNOS

A partir del año 1949, se perfilaron síntomas de crisis; las sequías de 1951,1952, la falta de
inversión y fertilizantes en el agro, la destrucción de pasturas, la disminución de plantel
ganadero nacional incidió en el consumo mercado interno, la población sufrió la falta de
carne, la disminución de la superficie cultivada, la disminución de la cantidad exportable y
nuestra participación en el comercio internacional.

Los estancieros, con pocos incentivos, preferían dedicar la tierra a pasturas y no invertir, y
a veces no entregaban animales al mercado. El gobierno para 1954 pidió a los ganaderos
la entrega de carne para el abastecimiento interno. Debido a esta situación, también se
registraron faltas en los negocios minoristas de harina, lácteos y carne. La situación de
alarma dio el paso a la revisión de estrategias políticas y económicas, como el recorte del
gasto publico y la política de ahorro que empezó el Estado, el congelamiento de los
salarios, la suspensión de las convenciones colectivas de trabajo, la reducción del
financiamiento de empresas públicas y el control del crédito público.

Entre 1951-1955, la Argentina, ante la situación de crisis, firmó acuerdos comerciales


bilaterales con Austria, Italia, Francia, URSS, entre otros.

Otros de los factores que contribuyeron a aumentar la crisis fue principalmente el gran
incremento de las importaciones, sobre todo en lo referente a combustibles como el
petróleo, y a bienes de capital, como maquinarias, y la falta de acero y carbón. Otros
elementos desencadenantes de la crisis fueron la escasez de divisas, la inflación, la falta de
electricidad para la industria y la acción discriminatoria del Plan Marshall, del cual nuestro
país fue excluido, sumada a la competencia norteamericana que dirigió después de la
guerra un fuerte bloque económico presionando a Europa para que destinara sus compras
en primer término a EEUU y después a Canadá y a Australia.

Para mayor calamidad, en 1951/52 , el ciclo de lluvias originó una persistente sequía que
redujo los saldos exportables en momentos en que más necesario era aumentarlos.

El boicot económico CRISIS ECONÓMICA DESDE 1949 FACTORES EXTERNOS

Fue realizado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra como respuesta a la
decisión de Argentina de permanecer neutral en gran parte de lo que duró la contienda.
Tenía como objetivo frenar el desarrollo industrial de nuestro país, así como también
retardar el pasaje de la industria liviana a la industria pesada y energética. De esta forma
Estados Unidos redujo las exportaciones hacia nuestro país en maquinarias, tecnología,
material rodante motores, hierro, acero, suministro eléctrico y de extracción de petroleo.

Además, a esta política se le agregaba la presión que realiza Estados Unidos a través del
Plan Marshall a los países capitalistas de Europa para que no le compren a la Argentina y sí
compren en primer lugar a Estados Unidos, después a Canada y Australia. Este echo se
denominó también la competencia norteamericana. Estos elementos reflejaban un
cambio de realidad y por lo tanto el Estado debió elaborar nuevas estrategias políticas y
económicas, que se plasmaron en los años siguientes con la construcción de nuevos
objetivos para el próximo Plan Quinquenal.

El boicot: A partir de 1949, se ven los primeros síntomas de una crisis económica, que se
profundizó y agudizó para 1952 y 1953.

Un factor esencial fue la escasez de divisas, dando el descenso de nuestras exportaciones


y la fuerte dependencia económica para la industria de importaciones de maquinarias,
equipos tecnológicos, productos energéticos y materias primas.

Para 1951 y 1952 se complicó más el sector agropecuario con las sequías de esos años. La
falta de inversiones, la carencia de mecanización y de fertilizantes, la falta de plantel
ganadero nacional que incidió en el comercio interno.Esta situación se agravó por la crisis
del suministro eléctrico, combustibles y por factores externos como el boicot que
realiza EE. UU

Boicot: EE. UU, después de la segunda guerra mundial, como respuesta a la decisión de
Argentina de mantenerse neutral durante la guerra, realiza un boicot. Argentina
finalmente declara la guerra al Eje, pero lo hace tarde porque EE.UU. se lo había pedido en
1942.

La sanción de EE. UU, tenía como objetivo frenar el desarrollo industrial de nuestro país
como también retardar el pasaje de la industria liviana a la industria pesada y energética.
EE. UU reduje las exportaciones hacia nuestro país en maquinarias, tecnología, material
rodante, motores, hierro, acero, suministro eléctrico, extracción de petróleo.

Dentro del Plan Marshall, EE. UU. agregar presión a los países europeos a no comprarle a
Argentina y que le compren a ellos en primer lugar, luego a Canadá y Australia

SEGUNDO PLAN QUINQUENAL

Se promueve la industria pesada y energetica


Acrecentar la producción agropecuaria, para lo cual anunciaron los precios de las futuras
cosechas

Orientar el comercio exterior hacia la reducción de las importaciones

El establecimiento de un plan de Austeridad y de ahorro al consumo ,la reducción del


gasto público se suspende obras publicas

Se estimula las exportaciones y el IAPI tiene nuevas funciones

Se crea la comisión de precios y salarios para contener la inflación, se frena la suba de


salarios

Entran empresas extranjeras al país en la industria como la compañía Kayser en asociación


con industrias aeronáuticas y mecánicas del estado ,industria Fiat en tractores o
maquinarias agrícolas ,la Mercedes benz ,entraron maquinarias ,motores diesel
locomotoras, bombas de propulsión naval, bombeo de gas y petróleo

Se crea en esta época la empresa Dalmine hoy llamada Siderca, en Campana era la
primera planta en America Latina en fabricar tubos de acero sin costura y otros elementos
necesarios para la extracción del petróleo, se logró un crédito sacar para la instalación de
un alto horno en Zapla para el acero además del funcionamiento de Somisa

Se sanciona la ley de inversiones extranjeras entre ellas la contratación de la extracción de


petróleo en varios kilómetros en la provincia de SANTA cruz con la firma California o
Standard –oil,la empresa podía construir y usar en forma exclusiva caminos,
embarcaderos y aeropuertos

Debido a la crisis y la inflación se produjo el Congreso de la productividad

una vez derrocado Perón en Septiembre de 1955, los gobiernos que hubo se alternaron
entre democracias tuteladas por el poder económico-cívico y militar o directamente
gobiernos cívico-militares. Estas formas gubernamentales se alternaron en la política
argentina entre Septiembre de 1955 y Marzo de 1973. Dicho de otro modo, el segmento
de tiempo que va desde 1955 hasta 1973 son los años de proscripción del Partido
Justicialista, por eso a dicha etapa se la conoce como "democracias tuteladas" por el
poder económico y su brazo armado, el poder militar.

Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría


Segunda guerra mundial 1939-1945

La segunda guerra mundial se extendió desde 1939 hasta agosto de 1945,las causas
fundamentales fueron las ambiciones imperialistas de Alemania ,Italia y Japón ,las
vacilaciones y errores de las potencias occidentales ,centradas en la defensa de sus
propios intereses y las ambiciones de Rusia de recuperar sus fronteras de 1914.La
ineficacia de los sistemas de seguridad creados en 1919 y encarnados en la sociedad de las
naciones

El alto desarrollo técnico de la época dio una característica de guerra total. La aviación
militar fue el arma mas decisiva ya sea en tierra ,se generalizó el uso de formaciones de
tanques y vehículos blindados ,que dieron a los ejércitos una amplia capacidad ofensiva
.En el mar se dieron la utilización de gran cantidad de submarinos ,el empleo de
armas automáticas y de explosivos muy poderosos dieron a los combatientes alta
capacidad de fuego, buques veloces, y el uso de la aviación enmarcada en portaviones. En
ambos bandos se produjo una movilización masiva de la industria y de la población para la
guerra .Un factor importante que diferencio también a este conflicto del de 1914 fue la
lucha ideológica que hizo que gran parte de la población civil participara intensamente en
la guerra. Además los bombardeos aéreos convirtieron las retaguardia en zonas de
combate, en las últimas etapas de la guerra se desarrollaron nuevos y mas temibles
armamentos aviones de reacción ,cohetes y finalmente la bomba atómica. La lucha
ideológica donde la población civil formo grupos o movimientos de resistencia sabotaje
espionaje, nuevas técnicas de comunicación radar campos de concentración

La segunda guerra mundial fue un enfrentamiento entre dos grandes bloques: por un lado
estaban los aliados integrados entre 1939 y 1941 por Inglaterra y Francia a los que se
sumaron desde 1941 la unión soviética debido a la invasión de los nazis en territorio ruso
y EEUU por el ataque a Pearl harbor base militar en el pacifico por los japoneses. Por otro
lado estaba el bloque del eje formado por Alemania ,Italia y Japón .entre 1939 año que
comienza la guerra por la invasión nazi a Polonia hasta 1942 el eje obtuvo una serie de
victorias hasta el punto de ocupar toda Europa por la fuerza.

Sin embargo desde 1943 los aliados fueron recuperando territorios en manos de los nazis
,el primer país que los nazis abandonaron fue Rusia .Italia se rindió y Mussolini fue
fusilado y los aliados norteamericanos obtuvieron victorias en el pacifico luchando con los
japoneses

Entre 1944 y 1945 los aliado norteamericanos ,ingleses y franceses arman en Inglaterra
una de la mas importantes fuerzas armadas de todos los tiempos y cruzan el canal de la
mancha desembarcando en Normandía el 6 de junio de 1944 llamado el día D, MIENTRAS
QUE LOS ALIADOS SOVIÉTICOS AVANZAN DESDE EL ESTE DE EUROPA HACIA Alemania
,desde Normandía los aliados occidentales avanzan desde el oeste .El objetivo de estos
avances era caer sobre Alemania en un ataque de pinzas, es decir de cada lado del
territorio para lograr la rendición de Hitler ,los aliados lograron el propósito y Alemania se
rindió a principios de mayo de 1945.

Países Participantes
• Potencial del eje: Alemania, Italia y Japón

• Países Aliados: Inglaterra, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos

Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, social y cultural que se


desarrolló después de la guerra hasta 1989 entre dos bloques de países liderados por los
Estados Unidos de América (EE.UU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El eje del conflicto se desarrolló en torno de las dos superpotencias surgidas a partir de
la Segunda Guerra Mundial:

• Estados Unidos: líder del bloque Occidental integrado por los países europeos
capitalistas. Defendían el capitalismo como sistema económico y la democracia
liberal como sistema político.
• Unión Soviética: encabezaba el llamado bloque del Este o bloque Oriental,
integrado por las áreas bajo ocupación del ejército rojo y otras fuerzas armadas
comunistas. Defendían el comunismo como sistema económico y la democracia
popular como sistema político.

La Guerra Fría tuvo las siguientes características:

• No fue un conflicto armado, sino que constituyó una amenaza permanente de


conflicto entre los dos bloques.
• Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación y apoyo
militar. El bloque occidental integró la OTAN(Organización del Tratado Atlántico
Norte) y el bloque oriental el Pacto de Varsovia.
• Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la Unión Soviética como los
Estados Unidos y las potencias aliadas a ambos bloques acumularon armas
nucleares con la capacidad de destruir el planeta completo.
• La demostración del poder y la capacidad destructiva de los Estados en pugna se
manifestó en constantes ensayos nucleares.
• El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el mutuo temor de un conflicto
nuclear que provocaría la mutua destrucción. Se desencadenó, especialmente en
la sociedad occidental una fuerte sensación de miedo a una guerra nuclear. El
momento de máxima tensión fue la Crisis de los misiles en Cuba (1960).
• Las diferencias entre las potencias se manifestaron en la participación directa o
indirecta en conflictos entre otros países, especialmente de Asia y África, que no
estaban alineados directamente con uno de los bloques. Por ejemplo, la Guerra de
Corea(1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), la Guerra del Yom Kipur
(1973).
• La competencia entre los bloques se evidenció en otras áreas como la cultural y
la tecnológica. Una de estas manifestaciones fue la carrera espacial, una
competencia para la exploración del espacio.
• En las sociedades, el conflicto se sostenía a través de los enormes aparatos de
propagando de ambos bloques. Para las potencias eran tan importantes los logros
obtenidos como su comunicación ya que los triunfos y los fracasos de las misiones
se percibían como triunfos o fracasos de un modelo político o de un Estado sobre
el otro.

Algunas de las consecuencias de la Guerra Fría fueron:

• La polarización del mundo en dos bandos, el procomunista y el anti comunista.


Esto se manifestó en el debilitamiento de los partidos comunistas de Occidente y
la eliminación de los partidos no comunistas en la URSS.
• Acumulación de armas en los países satélites de las potencias que luego de
finalizada la Guerra Fría se redirigieron a movimientos de guerrilla y a guerras
civiles.
• Se consolidó el dominio soviético sobre los países de Europa oriental y la injerencia
de EE.UU en la política interna de otros países.
• La amenaza permanente de guerra favoreció la aparición de movimientos
antibelicistas y antinucleares internacionales.

Fin de la Guerra Fría

Luego del desarrollo económico de las décadas de 1950 y 1960, hacia la década de 1980
ambos bloques sufrieron crisis económicas. La injerencia en la política de otros países y la
escalada armamentista consumían una enorme cantidad de recursos y provocaron crisis
tanto en EE.UU como en la URSS. Algunos países satélites de la Unión soviética
comenzaron a manifestar su descontento.

En sucesivas reuniones, los líderes de ambos bloques, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov
(Reikjavik, 1986 y Washington, 1987), acordaron la necesidad de iniciar un nuevo modelo
de relaciones internacionales.

La URSS inició una serie de profundas reformas internas que llevaron a una apertura
mayor hacia Occidente y culminaron en la caída del comunismo.

Simbólicamente, se considera la caída del Muro de Berlín, en 1989 como uno de los
eventos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN TUVO LUGAR DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL, FUE UN PROCESO LENTO QUE PROMOVIÓ LA CREACIÓN DE NUEVOS
ESTADOS E INDEPENDENCIAS DE COLONIAS. ACÁ LES DEJO UNOS TIPS (EN PÁRRAFOS)
PARA IR PENSANDO:

La descolonización que empieza en 1945 supuso el fin de los imperios coloniales. Por
eso, los primeros movimientos revolucionarios y de independencia fueron: los de Israel
e India (1947) y Egipto (1952), se nacionalizó el Canal de Suez en 1956, cuestión
que generó conflictos internacionales.

En 1955 tuvo lugar la Conferencia de Bandung (Indonesia), en la que los movimientos


revolucionarios y de independencia afirmaron la acción solidaria en la lucha por la
liberación de los países del llamado Tercer Mundo, que ya libres, se enfrentan con
nuevos problemas: el subdesarrollo, el neutralismo y el neocolonialismo. Como
consecuencia de Bandung, surge el Movimiento de Países no Alineados en el ’61,
agrupando a muchos países del Tercer Mundo

ESTADO BENEFACTOR
TOMANDO LOS PRINCIPIOS KEYNESIANOS ESTE ESTADO BENEFACTOR SE INTERESA NO
SOLO EN LA PRODUCCIÓN ELEVADA SINO TAMBIEN EN EL CONSUMO DE ALLI LOS
OBJETIVOS IMPORTANTES VINCULDOS A LAS NECESIDADES DE LA POBLACION
ESPECIALMENTE EN EL PLENO EMPLEO Y LA SEGURIDAD SOCIAL Y ESTABLERCER LAS
BASES DE UNA ECONOMIA MIXTACON LA PARTICIPACION COMBINADA DEL ESTADO ,LOS
EMPRESARIOS Y LOS SINDICATOS BASADOS EN ACUERDOS DE COOPERACION,EL ESTADO
TENDIO A NACIONALIZAR LAS INDUSTRIAS BASICAS Y A LA PLANIFICACION DESDE LOS
ORGANISMOS NACIONALES PARA CONDUCIR LA ECONOMIA DE UN PAÍS,AUMENTA LA
CIRCULACIO MONETARIA EN LA POBLACION DANDOLE UN ESTIMULO A LA
DEMANDA,EQUIPARAR LOS INGRESOS DE LA POBLACION LOGRANDO UNA
REDISTRIBUCION DE LA RENTA MAS JUSTA ,CREO FUENTES DE EMPLEO ESTATAL ,GENERO
UN GASTO PUBLICO
REPASAMOS UNA VEZ FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA, EE.UU. Y LA U.R.S.S. FUERON
LAS DOS NACIONES VICTORIOSAS. LUEGO CUANDO COMIENZA LA GUERRA FRÍA, HACIA
EL AÑO 1946, EL MUNDO SE DIVIDIÓ EN DOS BLOQUES: EL CAPITALISTA Y EL
SOCIALISTA.

EE.UU. REPRESENTABA Y EXPRESABA LA DEMOCRACIA LIBERAL Y LA ECONOMÍA DE


MERCADO Y LA U.R.S.S. REPRESENTABA Y EXPRESABA LA DEMOCRACIA POPULAR Y A
LAS ECONOMÍAS GESTIONADAS EN FUNCIÓN DE LAS IDEAS SOCIALISTAS.

EL MURO DE BERLÍN SE CONSTRUYÓ EN 1961 Y FUE EL SÍMBOLO DE LA DIVISIÓN DEL


MUNDO EN DOS BLOQUES EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA: EL OCCIDENTAL O
CAPITALISTA Y EL ORIENTAL O SOCIALISTA.

La reconstrucción de Europa, a través del Plan Marshall, y la implementación de del


Comecon por parte de la Unión Soviética, se da en el marco de la Guerra Fría.

You might also like