Guía de Aprendizaje GERENCIA

You might also like

You are on page 1of 7

GUÍA DE APRENDIZAJE 2022-II

GERENCIA

I. DATOS GENERALES

Facultad de Ciencias Semestre Código de Ciclo H.


12
Unidad Contables, Académico asignatura Semanales
Académica Económicas y
Financieras 2022-II 05203704030 I HT HP

Mg. Jorge Luis Martínez Mantilla


Docente 12 --

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional básica empresarial es teórico


–práctica y tiene como objetivo lograr que el estudiante visualice al Profesional Economista como
Gerente. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1 La gestión del cambio: Evaluación
del ambiente tanto interno como externos. 2. Micro Aplicada: La Gestión estratégica. Estructura
y diseño organizacionales. 3. Toma de decisiones individuales y en grupo, implementación a
través de las personas y liderazgo. 4. Gestión de recursos humanos, supervisión y renovación,
control y desarrollo y transformación organizacional. La asignatura exige del estudiante la
elaboración y presentación de un informe de análisis de un modelo de gestión de recursos
humanos por competencias.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencia

Al finalizar la asignatura dé Gerencia el estudiante se encontrará en la capacidad de efectuar


acciones de Gerencia que le permita tomas decisiones dentro de un contexto globalizado y real
contando con las herramientas necesarias para tal finalidad aumentando el valor de la empresa
que gestione y no solo en la solución de problemas, aunque también se halla en la capacidad
para solucionarlos eficazmente

3.2 Componentes
Capacidades

• Comprender la importancia de la Gestión Global de los Negocios y los roles,


habilidades y papel del Gerente Global dentro de la gobernabilidad empresarial.

• Analizar el contexto de desarrollo del Gerente Proactivo y Prospectivo en mundo


globalizado y las ventajas de la Gerencia y Objetivos Estratégicos.

• Conocer la importancia y forma de las Negociaciones en las Tomas de Decisiones


Eficaces.

• Interpretar el impacto Estratégico, Económico y Financiero de la Toma de Decisiones y


las políticas de financiamiento e inversión.

1
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
Actitudes y valores
• Responsabilidad en el desarrollo de sus actividades.
• Autoanálisis en su proceso de aprendizaje.
• Netiqueta en su conducta virtual.
• Puntualidad en la entrega de sus trabajos.
• Reflexión de sus aprendizajes a través de su participación.
• Autoaprendizaje durante el desarrollo de la asignatura.
• Colaboración con sus compañeros.
• Respeto a su docente y compañeros del aula virtual

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
CAPACIDAD: Reconoce la gestión global de los negocios y a los roles y habilidades de los
conductores.

SEMANA 1
(Del 8 al 14 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n. o 1:

• Presentación del silabo: Competencia, capacidades y contenidos.


• Desarrollo del tema de la Semana 1.
• Introducción a la gerencia.

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 1.


 Desarrollo de la Tarea n.° 1: Ensayo: “El Comité de Basilea y Gobierno Corporativo

Instrucciones para el desarrollo del trabajo:


• Leer con detenimiento la separata del curso y las lecturas resaltando las
ideas principales de cada uno de los textos.
• Redacte un ensayo donde analice la importancia del Comité de Basilea en la
evolución de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
• Tenga en cuenta las normas APA al momento de citar y colocar las
referencias bibliográficas.

 Desarrollo de la evaluación n.°1.


 Desarrollo del foro n.°1.

2
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO II
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
CAPACIDAD: Analiza el entorno de los negocios por medio de una visión globalizada

SEMANA 2
(Del 15 al 21 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n. o 2:

• Desarrollo del tema de la Semana 2.


• Planeamiento estratégico.

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 2.


 Desarrollo de la Tarea n.° 2: Ensayo: “Importancia de la Gestión Integral de Riesgos.

Instrucciones para el desarrollo del trabajo:


• Leer con detenimiento la separata del curso y las lecturas complementarias
resaltando las ideas principales de cada uno de los textos.
• Redacte un ensayo donde analice la importancia de la Gestión Integral de
Riesgos para el desarrollo de la empresa.
• Tenga en cuenta las normas APA al momento de citar y colocar las
referencias bibliográficas.

 Desarrollo de la evaluación n.°2.


 Desarrollo del foro n.° 2.

2
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO III
NEGOCIACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
CAPACIDAD: Identifica la importancia de las negociaciones y la toma de decisiones eficientes.

SEMANA 3
(Del 22 al 28 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n. o 3:

• Desarrollo del tema de la Semana 3.


• Negociación y toma de decisiones.

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 3.


 Desarrollo de la Tarea n.° 3: Ensayo “Gobierno Corporativo”

Instrucciones para el desarrollo del trabajo:


• Leer con detenimiento la separata del curso y las lecturas resaltando las
ideas principales de cada uno de los textos.
• Redacte un ensayo donde analice cuáles han sido los aportes brindados por
los principios de Gobierno Corporativo en la industria bancaria a lo largo de
los años.
• Tenga en cuenta las normas APA al momento de citar y colocar las
referencias bibliográficas.

 Desarrollo de la evaluación n.° 3.


 Desarrollo del foro n.° 3.

3
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO IV
GERENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA
CAPACIDAD: Presenta al estudiante el impacto de las tomas de decisiones eficientes en la
gerencia económica financiera y estratégica.

SEMANA 4
(Del 29 de agosto al 4 de setiembre)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n. o 4:

• Desarrollo del tema de la Semana 4.


• Gerencia económica y financiera.

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 4.


 Desarrollo de la Tarea n.° 4: Ensayo “Un caso real de quiebra bancaria.”

Instrucciones para el desarrollo del trabajo:


• Leer con detenimiento la separata del curso y las lecturas resaltando las
ideas principales de cada uno de los textos.
• Realizar una investigación sobre un caso real de quiebra bancaria.
• Redacte un ensayo donde analice las causas la crisis bancaria de la
empresa investigada e indique qué medidas pudieron ser adoptadas para
evitar dicha quiebra.
• Tenga en cuenta las normas APA al momento de citar y colocar las
referencias bibliográficas.

 Desarrollo de la evaluación n.° 4.


 Desarrollo del foro n.° 4.

V. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que orienta proceso de aprendizaje-enseñanza no presencial


incorpora el empleo de una metodología activa, participativa, constructivista que promueva el
autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la autonomía del estudiante. Por ello, se promoverá
estrategias educativas para el estudio individual, para la interacción con los contenidos, recursos
y agentes educativos a través de actividades como foros de debate, sesiones en línea y
actividades colaborativas, las cuales podrán medir sus logros haciendo uso instrumentos de
evaluación

El desarrollo teórico de los contenidos conceptuales y explicación de las actividades de aplicación


4
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
previstos en los sílabos se efectúa a través de sesiones en línea (horas teóricas) y las actividades
prácticas se realiza de manera asíncrona a través de la plataforma virtual (horas prácticas),
mediante el desarrollo de las actividades académicas, realimentación o feedback y atención a
consultas.

El profesor podrá utilizar estrategias y recursos apropiados para lograr los resultados de
aprendizaje:

1. Estrategias:
• Estrategias para el estudio individual: orientadas a estimular en los estudiantes el
aprendizaje gradual, secuencia y organizado para que el estudiante pueda asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje bajo la orientación y tutorización de su docente.
Supone el fomento de estudio individual, reflexivo, analítico y crítico de los contenidos
presentados.
• Estrategias interactivas y colaborativas: favorecen la interacción con los contenidos,
recursos y agentes educativos de la asignatura, a través de foros de debate, sesiones en
línea y actividades colaborativas. De esta manera, se propicia el intercambio de opiniones
y la construcción colectiva de un nuevo conocimiento.
• Estrategias de tutorización: favorece la interacción con el docente quien guía y orienta
en múltiples aspectos académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus
características personales para la consecución de los aprendizajes establecidos.

2. Recursos:
• Presentaciones en Power Point
• Lecturas complementarias
• Video de soporte complementario seleccionado de Internet con indicación del URL
• Video grabado por el docente.

3. Actividades:
• Participación en Sesiones en línea (Zoom).
• Desarrollo de tareas académicas: Recensiones de lecturas y Video, estudio de casos,
búsqueda de información, redacción de textos de diversos tipos, uso de
simuladores, trabajos deinvestigación formativa, etc.
• Participación en Foros de tutoría académica y Foros de discusión/debate
• Evaluaciones en línea

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente, valorativa


y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad de los
estudiantes y del currículo de la carrera.

La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está en relación


a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al concluir la
asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

5
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
Promedio Final = 40% * (Prom. Foros y Exámenes) + 60% * (Prom. Tareas)

VII. ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Plataforma  Herramientas de gestión de contenido (Repositorio central de


educativa contenidos y Materiales)
CANVAS  Herramientas de comunicación (foros - Zoom – chats)
 Herramientas de colaboración (foros – wikis)
 Herramientas de evaluación (cuestionario – foros – tareas – wikis)

Zoom  Herramienta de videoconferencia (Sesiones en Línea - tutorías)

Repositorio  http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe
académico
Recursos de la http://www.sibus.usmp.edu.pe/
biblioteca
digital

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Bibliográficas

• Drucker, Peter F. (1988). La Gerencia de Empresas. Editorial Sudamericana S.A. Barcelona.


• Hodge, B. J; Anthony, William P; Gales, Lawrence M. (2007). Teorías de las Organizaciones.
Un Enfoque Estratégico. Ediciones Pearson Educación S.A. España.
• Johnson, Gerry; Scholes, Kervan; Whittington, Richard. (2006). Dirección Estratégica.
Ediciones Pearson Educación S.A. España.
• Ortiz Gómez, Alberto. (2007). Gerencia Financiera: Un Enfoque Estratégico. Ediciones
McGraw Hill Interamericana. Colombia.
• Pankas Flint, Blanck. (2001). Negociaciones Eficaces: Implemente las mejores estrategias y
tácticas. Empresa Editora El Comercio. Perú. Drucker, Peter F. (1999). Los desafíos de la
gerencia para el siglo XXI. Editorial Grupo Norma. Colombia.

4.2 Electrónicas

• http://semanaeconomica.com/ https://prezi.com/vojku2h1ja_n/gerencia-global-conceptos/
http://www.degerencia.com/ http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=86
• http://semanaeconomica.com/factor-humano/2013/01/15/cinco-fortalezas-tipicas-en-
gerentesexitosos-en- el-peru/

6
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II

You might also like