You are on page 1of 6

I Jornada de Investigación

sobre Formación en Educación

Viernes 18 de noviembre de 2022

Transmisión a través del canal de Youtube del CFE


https://www.youtube.com/c/ANEPCFE

Organizan: PRADINE, Secretaría administrativo-académica de Investigación y Posgrados,


División de Planeamiento Educativo del CFE.
Presentación

Estas jornadas se realizan en el marco de la actividad CFE se expone y tienen como


objetivo visibilizar la producción científica sobre temas de formación en educación con
especial foco a las realizadas en el ámbito del CFE propiciando el diálogo e intercambio
entre los diversos actores de los espacios de investigación.

Estas acciones dan cumplimiento a los objetivos planteados para el Programa de Apoyo al
Desarrollo de la Investigación en Educación (PRADINE).

• Componente 1: Formación e iniciación en investigación.


◦ Objetivo: Promover las capacidades de investigación integrada a una cultura
universitaria y especialmente a la enseñanza.

• Componente 2: Consolidación de la investigación.


◦ Objetivo: Impulsar y apoyar el desarrollo de la investigación, la creación de
equipos de investigación y producción de conocimiento a partir de la
experiencia acumulada, a efectos de aumentar las capacidades de creación de
conocimiento en temas educativos que aporten a la mejora del sistema.

• Componente 3: Comunicación de las investigaciones.


◦ Objetivo: Apoyar la difusión y el intercambio, a partir de las investigaciones
realizadas en el ámbito del CFE, entre sus docentes y estudiantes, entre los
profesionales de la educación, los investigadores en educación nacionales y
extranjeros, el sistema educativo nacional y con la población en general.

Modalidad:
Virtual, el público participará a través del canal de Youtube.
A través de un formulario que estará disponible durante el desarrollo de la jornada
los asistentes podrán registrarse para recibir su constancia de participación.

Destinatarios:
Estudiantes, docentes y egresados del CFE
Docentes de la ANEP
Docentes y estudiantes de las distintas universidades del país y de la región
Público en general

AGENDA DE LA JORNADA

Apertura A cargo de autoridades del CFE 09:00 a 09:20

Mesa 1 Práctica en la Profesión de Educadores 09:30 a 11:30

Mesa 2 Entornos de Enseñanza y Aprendizaje 11:35 a 13:00

Mesa 3 Didáctica 14:00 a 15:55

Mesa 4 Educación, Tecnologías Digitales y Ambientes de Aprendizaje 16:00 a 16:50

Mesa 5 Educación y Aprendizaje Permanente 16:55 a 18:20

Panel de cierre ¿Por qué y para qué investigar en formación en educación? 18:30 a 19:30
PROGRAMA

Mesa PRÁCTICA EN LA PROFESIÓN DE EDUCADORES


1 09:30 a 11:30

Sujetos por la Educación Estela González


Las políticas de Formación Docente en Uruguay en un período de
transición (2020-2022). Un análisis desde la perspectiva de los docentes Gretel Arrarte
de IINN de Montevideo
El desarrollo de competencias científicas por parte de formadores de
profesores de enseñanza media en Uruguay: estudio exploratorio y
Jimena Olivero
descriptivo de concepciones en las que se asientan los discursos de
formadores
El desarrollo profesional docente en base a la Creación y Gestión del
Virginia Piedra Cueva
Conocimiento en Centros Educativos uruguayos
Estrategias de formación de educadores sociales en el Instituto de
Formación Docente de Canelones y prácticas de enseñanza de Luis Alonso Gutiérrez
estudiantes avanzados. Hacia una topología de relaciones
Representaciones de los docentes formadores acerca de qué debe
aprender un futuro maestro y su vinculación con las prácticas de Mara Elgue
evaluación
Mónica Isquierdo
Las narrativas pedagógicas y su aporte al proceso de acompañamiento
Eliana Lucián
y coformación de docentes noveles y expertos
Perla Etchevarren
Analí Baráibar
Retos de la formación en Primera Infancia en el Uruguay Martha Fernández
Matilde Suárez
La formación de profesores de enseñanza media: una mirada desde los
Cristina Rodríguez
procesos formativos de iniciación a la profesión docente
Gabriela Ferreira
Infancias, pedagogías, arte y saberes PSI en el Uruguay desde 1900 a
Luz Costa
la primera mitad del siglo XX
Adriana de los Santos
Mesa ENTORNOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
2 11:35 a 13:00

Lucia Saibene
La construcción de competencias en la semipresencialidad: el caso de Ana Saldivia
INET Nicolás Marrero
Marianela Rocha
Los productos académicos en la Formación de grado de Educadores en
Gustavo Bentancur
Ciencias Biológicas y química, en Uruguay en el período 2017-2018
Cecilia Aguilar
Prácticas educativas en centros residenciales de protección de 24 hs
Luciana Goñi
para niñas, niños y adolescentes: aportes de la educación social
Dalton Rodríguez
Las rupturas epistemológicas en las prácticas educativas durante la
Jorge Ortuz
formación docente
Pablo Gatti
Intersecciones entre escuela y familias: prácticas de educación y
Matías Meerovich
escolarización
Gabriela Pérez
Mesa DIDÁCTICAS DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
3 14:00 a 15:55

El lugar de la gramática en la formación de maestros/as uruguayos/as Rossana Pérez


Fundamentos éticos-políticos de los cambios curriculares de la
formación de los profesionales de la educación en la clave de derechos
Nirian Carbajal
humanos. Aportes para el debate de propuestas pedagógicas y
didácticas
Modelos didácticos en formación de profesores de Física en Uruguay:
un estudio fenomenográfico y documental en cursos presenciales de Elina Lockhart
Didáctica de Física
Fundamentos epistémicos y construcciones metodológicas acerca del Rita Bruschi
ambiente en la Geografía escolar uruguaya César Cutinella
Los procesos de construcción y apropiación en la escritura académica
Rosana Soria
de la monografía de egreso de la carrera de Maestro en Primera
Nieves Reyes
Infancia, en el caso de los Institutos Normales de Montevideo
Diego Suárez
Diagnóstico y propuestas didácticas para la complejización del concepto Julieta Revetria
de biodiversidad en los estudiantes de Profesorado en Ciencias Alejandra Leal
Biológicas de CFE Elsa Leoni
Hugo Inda
Ana Lía Noguera
Heinkel Bentos
Jorge Ragazzo
Formar Con Ciencias
Catalina Olid
Fabiana Alonzo
Laura Fornaro
Identidad profesional y praxis educativa: raíces históricas de los aporte
Gustavo Klein
de la práctica docente - didáctica
Diálogo de clase y oportunidades de aprendizaje de la oralidad en las
Laura Flores
clases de inglés en educación media y el Plan Ceibal en Inglés
Posicionamiento de los estudiantes de profesorado de geografía acerca
Gabriela Benítez
de los conceptos índices y tasas, y de la lectura de gráficos en la
Inés Urbina
narrativa geográfica
EDUCACIÓN, TECNOLOGÍAS DIGITALES
Mesa Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE
4
16:00 a 16:50

Pensamiento Computacional y Robótica Educativa en Formación


José Gonzalez
Docente del Uruguay
Uso de plataformas, aulas virtuales y herramientas digitales como
recursos para la enseñanza de Ciencias Naturales. Estudio en las dos Cecilia Bonilla
modalidades de Formación Inicial Docente de Maestros en el Fabián Téliz
departamento de Artigas
Fernanda Sosa
La pedagogía en la formación docente vista a través del cine María Eugenia Parodi
Cecilia Sánchez
Verónica Sanz
Experiencia de formación de maestros/as en formato semipresencial:
Begoña Benedetti
experiencia Bella Unión
José Mignone
Ana Duboué
La evaluación formativa a través de la elaboración de productos
Evangelina Méndez
audiovisuales como forma de promover el aprendizaje profundo en la
Graciela Acerbi
formación docente
Johana Tagliani

Mesa EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE PERMANENTE


5 16:55 a 18:20

Compromiso organizacional y éxito estudiantil como modelo de acción


Gladys Marquisio
en un Instituto de Formación Docente
María Caputi
Un estudio sobre el desarrollo colectivo de una cultura matemática para
Ana Manrique
la justicia social
Elisa Pereyra
Claudia Cabrera
Daisy Imbert
Evaluación de estrategias investigativas y aprendizaje ubicuo en
Elisa Rodríguez
formación inicial de profesores: diseño y validación de un instrumento
Marcela Pérez
Adriana Pérez
Virginia Melo
Redes de docentes noveles en física. Afianzando competencias para
Marie Noel Vallo
una buena enseñanza.
Giselle Vargas
Maria Erico
Docentes Noveles en Uruguay: Aportes desde la investigación Elena García
Mercedes Alonso
La transversalidad temática en la formación permanente docente en
Alejandra Capocasale
Uruguay como ejemplo de una innovación educativa en la Educación
Ana María Fernández
Superior

You might also like