You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA DE TRABAJO AUTÓNOMO:

PAE OSTEOPOROSIS

AUTORES:
Jefferson Calderón

DOCENTE
MSC. Johanna Caicedo

Tulcán 06 de noviembre del 2022


Universidad Politécnica Estatal Del Carchi
Facultad De Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales
Carrera de Enfermería

Aprendizaje Autónomo (AA)-1


1. DATOS DE LA ASIGNATURA
Nivel y paralelo: Sexto BT
Unidad de organización
Unidad profesional
curricular:
Asignatura: Enfermería Gerontogeriatrica
Horas AA: 3,25
Tema: Funciones de Enfermería en el cuidado del adulto mayor
2. DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombres y apellidos:
Correo electrónico:
3. METODOLOGÍA/indicaciones
Metodología: Aprendizaje basado en trabajo autónomo
1. Elabore un plan de cuidado de enfermería (PAE) en relación a una de las
patologías identificadas en el perfil epidemiológico visto en clases.

2. El trabajo debe ser realizado de manera individual.


Indicaciones:
3. El trabajo debe ser enviado en un documento pdf.

4. La fecha límite de entrega será el domingo 06 de Noviembre 23h59 PM


4. EVALUACIÓN-RUBRICA
CRITERIO Nota referencia Nota estudiante Observaciones
Contenido, Redacción y análisis 9
bibliografía 1

Total 10
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

Datos del paciente:

Nombre y apellido: Mario Segundo Morales Cueva Instrucción: Secundaria

Edad: 75 Ocupación/Profesión: Albañil

Sexo: Masculino Religión: Católica

Estado civil: Viuda # HCl: 0401728736

Diagnóstico médico: Osteoporosis

Valoración de enfermería

Paciente masculino de 75 años con diagnóstico de osteoporosis, paciente refiere


dificultad para caminar y dolor lumbar, dolor en las piernas al caminar periodos largos.
Paciente consiente orientado en tiempo, espacio y persona, facies normales, mucosas
orales semihúmedas, autonomía respiratoria, tórax simétrico con buena expansibilidad
abdomen suave depresible, no doloroso a la palpación, fractura de smith en miembro
superior derecho el cual se encuentra inmovilizado con valva de yeso y cubierto con
apósitos limpios y secos, extremidades inferiores con hematomas de ++/+++. Escala de
Glasgow 15/15. Escala de Dowton 4 riesgo alto.

Signos vitales: FC: 82lpm FR: 15rpm PA: 115/75mmhg Tº: 36, 5º SPO2: 92%

Medidas antropométricas: Altura:160cm Peso: 63km IMC: 24,6 normal

Diagnósticos – NANDA:

(00085) Deterioro de la movilidad física r/c alteración de la integridad de la estructura ósea


m/p expresión de malestar.
(00155) Riesgo de caídas en adultos r/c disminución de la fuerza de las extremidades
inferiores y movilidad física deteriorada, posible deficiencia de vitamina D y de calcio.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
FECHA: 31/08/2022 SERVICIO: Gerontogeriatría UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
708DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA)
CARRERA DE ENFERMERIA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
CLASIFICACION
DOMINIO: DE
04 Actividad/reposo
LOS RESULTADOS DE
CLASE: 02 Actividad/reposo CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
ENFERMERIA (NOC)
CODIGO: 00085
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
DIAGNOSTICO: Deterioro de la movilidad física
Indicadores MEDICION
Escala de valoración
MANTENER AUMENTAR
Factores de relación o riesgo: Alteración de la Dominio: 01 Salud 20411 Fuerza - Grave 5
integridad de la estructura ósea 4 2
funcional muscular - Sustancial 4
Características
RESULTADO(S) definitorias (Signos
INDICADOR (ES)y síntomas):
ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
Clase: C Movilidad - Moderado 3
DOMINIO: SALUD
Expresión de malestar Extremadamente MANTENER20413 Fractura
AUMENTAR - Leve 2 5 1
FISIOLOGICA (II) ósea
ComprometidoResultado:
a no - Ninguno 1
FRECUENCIA CARDIACA EN EL
comprometido:Consecuencias 1
de 5
CLASE: RANGO ESPERADO
DEFINICION:
CARDIOPULMONAR la inmovilidad
1. Extremadamente
Limitación del movimiento INDICE físico independiente
CARDIACO EN EL comprometido.física 2 5
EFECTIVIDAD DE LA RANGO ESPERADO
intencionado
BOMBA CARDIACA
del cuerpo o de una o más 2. Sustancialmente
extremidades comprometido.Código: 0204 1 9
(0400) AUSENCIA DE ARRITMIAS
3.- Moderadamente
AUSENCIA DE RUIDOS comprometido. 3 5
CARDIACOS ANOMALOS.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
4.- Levemente
comprometido.
5.- No comprometido.
DOMINIO: 01 fisiológico básico CLASE: C. Control de inmovilización FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
Los cuidados de tracción tratan de mantener la reducción
INTERVENCIÓN: Cuidados de tracción/inmovilización CÓDIGO: 0940 el cual la inmovilización que se lleva a cabo y se puede
conseguir una relajación muscular mediante la desaparición
ACTIVIDADES: del dolor también va ayudar a mejorar el retorno venoso al
• Vigilar la piel y las prominencias óseas para ver si hay signos de úlceras por mantener elevada la extremidad afectada (López, 2020)
decúbito.
• Vigilar la circulación, movimientos y sensibilidad de la extremidad afectada.
• Observar si se producen complicaciones por la inmovilidad.
• Proporcionar medidas adecuadas para aliviar el dolor.
• Enseñar la importancia de una correcta alimentación para la cicatrización ósea.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

DOMINIO: 01 Fisiológico: básico CLASE: A Control de actividad y ejercicio FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:


El ejercicio terapéutico influye de forma positiva en nuestro cuerpo, ya
que incide en muchos aspectos: Mejora el sistema cardiovascular,
INTERVENCIÓN: Terapia de ejercicio: Control muscular CÓDIGO: 0226 disminuyendo el riesgo de patologías y favoreciendo la
circulación. Influye de forma positiva en el sistema nervioso, mejorando
ACTIVIDADES:
la coordinación, el tono muscular y el dolor. (Salvador, 2021)
• Consultar con el fisioterapeuta para determinar la posición óptima del paciente durante el
ejercicio.
• Evaluar funciones sensoriales
• Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio/actividad.
• Aplicar férulas para conseguir la estabilidad de las articulaciones proximales implicadas en
las habilidades motoras finas.
• Determinar la precisión de la imagen corporal
• Reorientar al paciente sobre las funciones de movimiento del cuerpo.
• Utilizar estímulos táctiles para minimizar el espasmo muscular.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
DOMINIO: 01 fisiológico: Básico CLASE: E foment de la comodidad física
Controlar el dolor es esencial para mejorar la calidad de vida.
El dolor impide que las personas hagan actividades que
INTERVENCIÓN: Manejo del dolor CÓDIGO: 1400 disfrutan. Puede impedir que hablen y pasen tiempo con los
demás. (Martínez, 2015)8
ACTIVIDADES: M
• Asegurarse de que el paciente reciba cuidados analgésicos correspondientes.
• Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
• Controlar factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las
molestias.
• Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
• Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

FECHA: 31/08/2022 SERVICIO: Gerontogeriatría UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI


CARRERA DE ENFERMERIA
CLASIFICACION DE
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
LOS RESULTADOS DE
ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: Seguridad
CLASE: V control de Riesgos CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
CODIGO: 00155
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
DIAGNOSTICO: Riesgo de caídas en adultos
Indicadores MEDICION
Escala de valoración
MANTENER AUMENTAR
Factores de relación o riesgo:
RESULTADO(S) disminución
INDICADOR (ES) deESCALA(S)
la fuerza DE MEDICION
Dominio: 04
PUNTUACION DIANA
3740 caídas en Gravemente (1)
de las extremidades
DOMINIO: SALUD inferiores y movilidad físicaExtremadamente Seguridad
MANTENER AUMENTAR 3 4
FISIOLOGICA (II) bipedestación. Sustancialmente (2)
deteriorada, posibleFRECUENCIA
deficiencia de vitamina D
CARDIACA EN EL
y de
Comprometido a no
4032Caídas Moderadamente (3)
calcio. CLASE: comprometido:Clase: V control 1 5
Levemente C. (4)
2 3
RANGO ESPERADO caminando.
Características
CARDIOPULMONARdefinitorias (Signos y síntomas): 1. Extremadamentede riesgos
6543Caídas al No Comprometido (5)
INDICE CARDIACO EN EL comprometido. 2 5 2 3
Resultado:
subir escaleras.
DEFINICION:
EFECTIVIDAD DE LA RANGO ESPERADO
2. Sustancialmente
BOMBA CARDIACA Caídas 5642Caídas al
Susceptibilidad del adulto de experimentar un eventocomprometido.
que 1 9 3 4
(0400) AUSENCIA DE ARRITMIAS
resulte en acabar echado en el suelo o en otro nivel inferior
bajar escaleras.
3.- Moderadamente
por descuido, que puedeAUSENCIA
comprometer Código:
DE RUIDOSla salud. comprometido. 3 5
CARDIACOS ANOMALOS. 1912
4.- Levemente
comprometido.
CLASIFICACION
5.- No comprometido . DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: 04 Seguridad CLASE: V Control de riesgos FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:


La prevención de caídas se refiere al conjunto de acciones que
deben ser proporcionadas al paciente a fin de evitar la
INTERVENCIÓN: Prevención de caídas CÓDIGO: 6490
precipitación del paciente al suelo en contra de su voluntad para
ACTIVIDADES: mantener, cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su
-Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado. entorno mientras este hospitalizado (Fernandez 2021).
-Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
-Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
-Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras
sin barandillas).
-Proporcionar dispositivos de ayudas (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
-Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
-Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

DOMINIO: CLASE: V: Control de riesgos FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:


04 Seguridad
La prevención de caídas requiere un enfoque
multidisciplinario para crear un entorno seguro para el
INTERVENCIÓN: Prevención de Caídas CÓDIGO: 6490
paciente y reducir las lesiones relacionadas con las caídas.
ACTIVIDADES: La preparación de las enfermeras y un programa
− Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas de prevención de caídas son esenciales para prevenirlas
en un ambiente dado.
(Elsevier, 2017).
− Identificar factores que afectan al riesgo de caídas.
− Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
− Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
− Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
− Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño.
− Disponer barandillas y pasamanos visibles.
− Disponer una superficie de suelo antideslizante, anticaídas en el baño, ducha, pasillos o diversos
espacios.
− Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene alto riesgo de caídas.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
DOMINIO: 04 Seguridad CLASE: V: Control de riesgos
Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se
consideran vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo
INTERVENCIÓN: Identificación de riesgos CÓDIGO: 6610 determinadas por los recursos personales, económicos, del
entorno, familiar, comunitario, y de acceso a los servicios de
ACTIVIDADES: salud. Es de vital importancia ayudarlos durante esta etapa para
− Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería. evitar e identificar situaciones de riesgos (Scielo, 2019).
− Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
− Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
− Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud.
− Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción del
riesgo.
Bibliografías:
Elsevier. (noviembre, 2017). Prevenir las caídas de pacientes
hospitalizados. el papel central de la enfermera.
https://www.elsevier.es/revista-nursing-20-articulo-prevenir-caidas-
pacientes-hospitalizados/
López, A. H. (2020). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
TRACCIONES ESQUELÉTICAS. Revistamedicgeronto.
http://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/
Martínez, C. (2018). El alivio del dolor un derecho humano universal. Pain
relief an universal human right.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462015000500007
Salvador, E. (2021). Fisioterapia. Manual MSD. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/rehabilitac
i%C3%B3n/fisioterapia
Scielo. (27 de noviembre de 2019). Factores asociados a la
vulnerabilidad del adulto mayor. Alteraciones de salud.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pd

You might also like