You are on page 1of 10

Anexo: Instrumento INP

1- INSTRUMENTOS DEL PARTICIPANTE PARA LA PLANIFICACIÓN,


REFLEXIÓN, CONTROL Y MONITOREO DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO.

Dirección Regional: Metropolitana

Nombre del Curso: Taller de Reforzamiento Metodológico: Estrategia de Aprendizaje Basado en


Proyecto

Facilitador: --

Horario: De 8 a.m. a 4 p.m.

Nombre del Proyecto: Campamento Artesanía Mecánica

Descripción de la problemática: La dirección del orfanato Estrella de Luz, quiere darles a los
niños/as y adolescentes como regalo de verano un campamento donde disfruten de actividades al
aire libre, excursiones, deportes, actividades educativas como, como son una institución sin fines de
lucro le gustaría saber cuáles serían las alternativas con las que ellos contarían ya que su
presupuesto es muy limitado.

Resultados esperados: Desarrollar en los jóvenes participantes destrezas y habilidades en la


fabricación de piezas mecánicas, así como familiarizarlos con el mercado laboral.

Integrantes del Proyecto: Juan Pérez, María Pérez, Nelson Pérez y Juana Pérez
Fecha: Horario:

Fase Acciones para Herramientas Elementos Los aprendizajes Dificultades que Lo que en la Responsables
programar trabajados: que obtuve se presentaron: próxima
/recursos fueron: actividad
haría
diferente:

Informar Internet - - Qué es un proyecto, -Dificultad para -Distribuiremos Todos los


Informacione fase, problemática y reunirnos por los mejor el tiempo participantes del
- Lap Top s sobre ABPr otros elementos diferentes horarios de asignado a la equipo
relacionados trabajo. planificación y
Participamo análisis de cada
s en el Celular - - Qué es un -Al consensuar etapa del proyecto.
Problemática
análisis de campamento y cómo se materiales a utilizar y
Mascotas, realiza un campamento piezas a trabajar en el -Investigar
las - Selección de taller. disponibilidad de
libretas
informacion sus compañeros - Investigamos cómo se maquinarias y
herramientas en el
es sobre Lapiceros,
y conformación
grupo
realiza un presupuesto
taller.
para un campamento.
ABPr. lápices
- - Objetivos -trabajar en comunidad Seleccionar logo
del campamento
Participamo
s en la - Tipo de - Consensuar ideas
Campamento:
sociabilizaci Temático
ón de la
idea o - Nombre del
campamento
problemátic
a del -Lista
proyecto deposibles
patrocinadores
presentado
por el -Población
facilitador. Enfocada: 21
Jóvenes de 14 a
- Analizar 18 años
los
objetivos. -Organización
de roles y
- Identificar actividades.
actividades
o tareas. Lista de
elementos para
- Realizar el presupuesto
proceso de del
recopilación campamento.

de Tipos de logos.
información
sobre el -- Investigación
de
contexto, disponibilidad
sector del taller en
productivo horario de 2 a 6
pm.
o de
servicios al
que va
dirigido el
proyecto.
- Realizar
proceso de
reflexión
sobre los
aspectos
investigados
.
-
Seleccionar
compañeros
y conformar
grupo

Definir el
Planificar qué hacer, --Coordinación -Usar Canva para Ninguno -Reasignar tareas a Todos los
Internet de actividades. hacer un logo. otros miembros del participantes del
cuándo y equipo. equipo

dónde. Lap Top -Estructuración


de la
-Redacción actualizada
de cartas para solicitud
- Dividir planificación de patrocinios.
actividades Celular
-Fechas y -Elaboración de un
entre cada Mascotas, horario: presupuesto para
uno de los libretas
01/03/2022 al
30/03/20222. De
campamento.
participante lunes a viernes
de 2 a 6 p.m.
s. Lapiceros,
lápices
- -Infraestructura:
Identificarl Taller de
Mecánica Ind.
os equipos, Regional
Metropolitana
máquinas,
herramienta - Selección de
materiales y
s o recursos herramientas
a utilizar en para la
fabricación de
el proceso. piezas.

-Selección de
- Otros. las piezas a
trabajar en el
taller.

Solicitud
colaboración
elaboración del
logo del
proyecto.
-Fechas y horario:
01/03/2022 al -Refrigerios
30/03/20222. De /costo
lunes a viernes de 2
a 6 p.m.
-Transporte:

-Infraestructura:
Taller de Mecánica -Personal
Ind. Regional necesario: 2
Metropolitana Facilitadores

- Selección de
materiales y
herramientas para
la fabricación de
piezas.

Solicitar ayuda con


la elaboración del
logo del proyecto.
(Daniela Álvarez)

-Refrigerios /costo

-Transporte:

-Selección de las
piezas a trabajar en
el taller.

-Personal
necesario: 2
Facilitadores

Decidir - Revisa r y Internet - Logo y -Trabajo en equipo -Tardanza en las -Llamar a los -Todos los
Nombre del respuestas de los posibles participantes del
decidir el cómo, proyecto -Toma de decisiones patrocinadores patrocinadores que equipo
Lap Top faltan por
respecto de lo
-Pieza a realizar programado responder
cuándo y dónde. Celular por los
participantes
- Clarifica r fecha y (Rueda dentada)
Mascotas,
libretas
roles. -Suplidor y
presupuesto de
Lapiceros, refrigerios
- Realiza r
lápices
reflexión de esta -Selección de
patrocinadores
y adquirir otra
-Fecha y
horario,
etapa o materia.
población
enfocada

-Selección de la
infraestructura
para la
realización del
campamento

-Roles de cada
uno de los
integrantes del
equipo

-Formación
comunidades de
trabajo en el
taller: 7 grupos
de 3
participantes
(c/u)

-Confirmación
la disponibilidad
del transporte
del orfanato en
la fecha y
horario
planificado

-Adecuación de
la
infraestructura

- Verificación el
plano y
determinación
herramienta a
utilizar para la
fabricación

-Gestión
repuesta de los
patrocinadores

-Uso de los
equipos de
seguridad
personal.

Realizar - Realizar las -Material --Apertura -Tallar una rueda -Ninguno Nada -Todos los
(Aluminio) dentada participantes del
actividades -Recepción equipo
-Fresa (modulo) plano de piezas
planificadas. a fabricar y
-Aparato Divisor socializarlo

- Realizar
-Fresadora -Motivación a
los integrantes
asignaciones del equipo
-Mandril porta fresa
individuales, - Seguridad y
-Reloj comparador salud personal
según
-Calibrador -Corte de
distribución. material

- Trabajar en -Medición con


pie de rey
grupo, según
-Alineación
centralización
actividades.
material en el
divisor
- Realizar
reflexiones sobre
-Tallado dientes
proceso de la etapa.
de la rueda
dentada.

Controlar - Corregir e
incorporar
- Control de - Descubrir
oportunidades e
-Algunas actividades
requirieron más tiempo
- Manejar mejor
los tiempos de cada
-Todos los
las medidas participantes del
oportunidades - Control de incorporar de mejora del asignado actividad
- Seguimiento y control equipo
de mejoras accidentes de lo programado y
-Control del realizado
- Realizar
tiempo - Manejo del control
reflexiones.
-Control de la del tiempo
terminación - El Uso obligatorio de
- Aportar
de las piezas a los equipos de
información seguridad
para el trabajar
monitoreo. - Reflexiones
sobre lo
programado y
lo realizado

Valorar - Realizar
evaluación,
-Lista de cotejo y
rubrica
- Evaluación,
autoevaluación
-Como evaluar el
producto y proceso
-Ninguna
-Realizar la -Todos los
autoevaluación y y coevaluación autoevaluación participantes del
coevaluación del de la fabricación antes de la equipo
proceso y producto de la pieza y evaluación final
proceso
- Publicar las implicado
informaciones o
resultado del
campamento en la
página del orfanato
y de Infotep

- Exhibir la pieza
en el taller de
mecánica industrial
del Infotep

Anexo del INP: AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE


Fecha: ---

Nombre del participante: Juan Pérez, María Pérez, Nelson Pérez y Juana Pérez

Nombre del Proyecto: Campamento Artesanía Mecánica

AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE AL PROCESO

No. Observaciones
Criterios Evaluación SI NO

¿Resultó fácil organizar el proyecto?


1. x

2. ¿Hubo complicaciones para ponerse de acuerdo con x


las actividades?

3. ¿Lo planificado se realizó? x

4. ¿Los miembros del grupo trabajaron en equipo? x

5. ¿Resultó complicado tener el control de todo? x Por la falta de


experiencia previa

¿Los supervisores seleccionados fueron responsables


6. de sus áreas? x

¿Hubo consenso en cada reunión?


7. x

¿Trabajaría usted otra vez con sus compañeros en otro


8. proyecto? x

AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE AL PRODUCTO


No. Observaciones
Criterios Evaluación SI NO

¿Cubrió el proyecto sus expectativas?


9. x

10. ¿Se divirtió usted con las actividades y temáticas x En las visitas
organizadas? guiadas a empresas

11. ¿El tiempo y el número de actividades fueron x


óptimos?

¿Percibió usted organizado el proyecto?


12. x

¿Prestaron atención a los problemas del proyecto?


13. x

¿Estuvo satisfecho con las actividades


14. proporcionadas? x

15. ¿El trato de los supervisores y el personal fue el x


adecuado?

¿La relación del grupo en el que participó fue buena?


16. x

¿Considera usted que las indicaciones del facilitador


17. fueron adecuadas? x

Instrucción de llenado
1. Gerencia Regional: Se coloca el nombre de la Gerencia Regional donde se
desarrolla el Proyecto.

2. Nombre del Curso: Se coloca el nombre de la acción formativa en la que se


está llevando a cabo el proyecto.

3. Nombre del proyecto: Se escribe el nombre del proyecto a desarrollar.

4. Facilitador: Se escribe el nombre del facilitador coordinador del proyecto.

5. Fecha: Se coloca la fecha en que se realiza la planificación.

6. Horario: Se escribe día y hora en la que se desarrolla la acción formativa.

7. Integrantes del Proyecto: Se escribe el nombre de cada uno de los integrantes


del grupo que desarrolla el proyecto.

8. Etapa: Se escribe el nombre de la etapa en la que se encuentra el proyecto


(etapa inicial, intermedia o final).

9. Acciones a programar: Se escriben las actividades que deben hacer los


participantes por cada fase.

10. Duración/ tiempo: Se coloca el tiempo promedio para la realización de las


actividades.

11. Herramientas/recursos: Se colocan los recursos, herramientas y materiales a


utilizar para la realización de las actividades.

12. Los elementos trabajados fueron: Se describe los aspectos que fueron
trabajados o las actividades realizadas.

13. Los aprendizajes que obtuve fueron: Se expresa cuál o cuáles aprendizajes
obtuvo el participante en la realización de la actividad descrita.

14. Dentro de las dificultades que se presentaron están: Enlista las dificultades a
las que se enfrentó durante la realización de la actividad.

15. En la próxima actividad haría diferente: Describe qué accionar entiende no le


resultó y cambiaría para la realización de las próximas actividades.

16. Debo completar el aprendizaje sobre: Identifica cuáles aspectos, contenido,


práctica u otras necesita fortalecer.
Glosario

1. ABPr: Aprendizaje Basado en Proyecto es una estrategia que guía el aprendizaje


de las personas participantes, a través de la elaboración de proyectos concretos.
2. Capacitación: Proceso mediante el cual se habilita o complementa a un sujeto
para el desarrollo de determinadas habilidades que le permiten desempeñar una
función productiva.
3. Competencia es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que
requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos,
habilidades y actitudes.
4. Comunidades de Aprendizaje: Son grupo sociales basado en los principios y
prácticas de inclusión, igualdad y diálogo. Donde se fomenta la interacción y se
promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo mediante estrategias.
5. Enseñando-Aprendo: Es una estrategia que consiste en la transmisión de
conocimientos el cual puedo ir adquiriendo a través de un proceso de
observación, imitación realizar prácticas donde se evidencia el resultado de su
aprendizaje.
6. Evaluación: Es el proceso por el cual el sujeto de formación (participante) y el
docente (instructor) comparan los objetivos de aprendizaje consignado con
antelación en el planeamiento del proceso instruccional, con el logro de los
mismos. Con la finalidad de realizar los ajustes necesarios al adecuado de los
procesos E/A.
7. Habilidades: Es la capacidad de alguien para desempeñar de manera correcta y
con facilidad una tarea o actividad determinada. De esta manera, se trata de una
forma de aptitud específica para una actividad puntual, sea de índole física,
mental o social.
8. INFOTEP: Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
9. INP: Es el instrumento del participante donde van a planificar y documentar las
reflexiones que han tomado en equipo sobre su proyecto.
10. Marco Nacional de Cualificaciones (MNC): Es el Instrumento consensuado
de clasificación de las cualificaciones en función de un conjunto de criterios
correspondientes a determinados niveles de aprendizaje, que contribuye a
coordinar e integrar los sistemas de educación y formación del país, mejorar la
transparencia, el acceso, la progresión y la calidad de las cualificaciones en
relación con el mercado de trabajo y las necesidades de desarrollo nacional”.
11. Resultados de aprendizaje: Es lo que una persona sabe, comprende y es capaz
de hacer al culminar un proceso de aprendizaje, definidos en términos de
conocimientos, habilidades cognitivas y prácticas, habilidades conductuales y
responsabilidad y autonomía

You might also like