You are on page 1of 261

Ciencias Sociales 1

PRIMER CICLO

Guía de SECUNDARIA

recursos
didácticos

PROYECTO
SABER
HACER
La guía Ciencias Sociales 1, serie Saber Hacer, del primer curso del Nivel Secundario,
es una obra colectiva creada, concebida y diseñada por el equipo de investigaciones
pedagógicas de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana,
bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Ana Iris Almonte Ysiano, Rosanna Valera,


Eric Castro Ricart y Fanny Capellán Almonte

Ilustración de portada: José Amado Polanco


Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco,
Tulio Matos y Guillermo Pérez
Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana

Equipo técnico:
•Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz y Luis Beiro Álvarez
• Revisión editorial: Gisela M. Vargas
• Diagramación: Ynkel Quezada Hernández
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editores: Fanny Capellán Almonte y Eric Castro Ricart

Este libro ha sido realizado de conformidad


con el currículum vigente y ha sido sometido
a la aprobación del MINERD.

Primera edición 2017


©2017 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
web site: www.santillana.com.do

Registro Industrial: 58-347


ISBN:
Impreso por:
Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic

Depositado de conformidad con la ley.


Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Índice
Una educación basada en competencias ............................. IV
El Proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular .... VI
¿Por qué SABER HACER? .................................................. VIII
Las claves del Proyecto SABER HACER ............................... IX
Componentes del Proyecto SABER HACER
Secundaria 1.er a 3.er grados ................................................... X
Competencias e indicadores de logro
de Ciencias Sociales para el primer curso
del Nivel Secundario ............................................................ XII
Secuencia de contenidos del Primer Ciclo
del Nivel Secundario ........................................................... XIII
El libro de texto de los estudiantes de 1.er a 3.er grados ...... XIV
El Proyecto........................................................................... XX
El Cuaderno de actividades ................................................ XXI
La Guía didáctica................................................................ XXII
El Libromedia ..................................................................XXXIII
Mapa de contenidos .......................................................XXXIV

II
III
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Una educación basada en competencias


El diseño y la puesta en marcha de un currículo suponen considerar el tipo de ciudadano que
queremos como país y el tipo de sociedad en el que estamos inmersos: una sociedad en conti-
nuo proceso de transformación que afecta el modo en que nos organizamos, cómo trabajamos,
cómo nos relacionamos y cómo aprendemos dentro y fuera de la escuela.
Hoy, nuestra realidad exige que hombres y mujeres participen de manera activa en la identifi-
cación de los problemas, de sus causas, y en la proposición y ejecución de soluciones viables,
que sean capaces de desempeñarse responsablemente con ellos mismos, con la naturaleza y
con su comunidad, para que juntos construyan una sociedad más libre, más democrática y más
justa. Todo esto no sería posible sin individuos capaces de adquirir y emplear conocimientos,
habilidades, actitudes y valores a lo largo de su vida.
El cambio permanente de nuestra sociedad también se refleja en la escuela como institución
encargada de formar a los nuevos ciudadanos. ¿En qué aspectos afectan estos cambios a la
escuela? ¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan?
Ante estas preguntas, los expertos en educación han concluido que la escuela debe poner énfasis
en el desarrollo de las competencias.

¿Qué es una competencia?


Una competencia es la habilidad de las personas para actuar apropiadamente ante situaciones
específicas y en un momento determinado. Múltiples son las definiciones de competencias y
sus aplicaciones al aprendizaje. En el marco del nuevo diseño curricular y en nuestro Proyecto
SABER HACER una competencia es la capacidad de poner en práctica, de una forma integrada, en
contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales
adquiridas. Dicho de otra manera, una competencia es la capacidad de los sujetos para utilizar el
saber para aprender, actuar y relacionarse con los demás en contextos diversos.

Enfoque tradicional Enfoque por competencias

Docente Estudiante

Habilidades
Recibe
Transmite
la
la información
información

Por lo tanto, hay un desarrollo desvinculado:


Conocimientos Valores
y actitudes

Habilidades
Valores
Conocimientos
y actitudes
La competencia vincula, integra y pone
en marcha los tres componentes.

IV
SABER HACER

Las competencias, entonces, movilizan y dirigen los saberes hacia la consecución de propósitos
concretos, lo cual se evidencia cuando los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas
se aplican a las tareas y retos cotidianos en entornos escolares y extraescolares.
Una forma de ejemplificar lo anterior es la siguiente:

Contexto y situación
determinada

que
Habilidades

enfrenta al individuo integrando


a un reto o problema Competencias
por resolver
Conocimientos Valores
y actitudes

Competencias fundamentales
Las competencias fundamentales son las competencias que todo dominicano debe desa-
rrollar a lo largo de su escolaridad, para poder desempeñarse eficazmente y en igualdad de
condiciones en todas las oportunidades de realización personal y de ejercicio ciudadano.
A continuación se enumeran dichas competencias con los logotipos que las identifican en
los materiales del Proyecto SABER HACER.

Ética y ciudadana. Científica y tecnológica.

Comunicativa. Ambiental y de la salud.


Pensamiento lógico, creativo y crítico. Desarrollo personal y espiritual.
Resolución de problemas.

V
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

El Proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular


En el nuevo diseño curricular dominicano, las competencias fundamentales expresan las intenciones pedagógicas
de mayor relevancia. Son competencias transversales que conectan de forma significativa todo el currículo.

Competencias fundamentales en el Nivel Secundario


Nivel de dominio III

Ética y ciudadana Resolución de problemas


 Se reconoce como persona perteneciente  Identifica y analiza el problema.
a una cultura, un proyecto de nación  Investiga y busca información.
y a una cultura humana planetaria.
 Identifica y utiliza estrategias,
 Evalúa las prácticas sociales e instituciona- y genera alternativas de solución.
les en el devenir histórico y en el presente.
 Evalúa los resultados obtenidos.
 Contribuye a la creación de relaciones
justas y democráticas para la convivencia. Científica y tecnológica
 Actúa con autonomía, responsabilidad  Ofrece explicaciones científicas
y asertividad en referencia a sus deberes de fenómenos naturales y sociales.
y derechos. Competencias
 Aplica y comunica ideas y conceptos específicas
del conocimiento científico. correspondientes
Comunicativa
a las distintas áreas
 Reconoce los elementos y características Ambiental y de la salud del conocimiento
de la situación de comunicación. que contribuyen
 Valora y cuida su cuerpo.
al desarrollo
 Identifica los diversos modos  Practica hábitos de vida saludable. de las competencias
de organización textual oral y escrita. fundamentales.
 Se compromete
 Utiliza diversos códigos de comunicación. con la sostenibilidad ambiental.
 Autorregula su proceso de comunicación.
Desarrollo personal y espiritual
 Utiliza las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) de forma efectiva.  Desarrolla una autoimagen
equilibrada y una sana autoestima.
Pensamiento lógico, creativo y crítico  Establece relaciones constructivas
 Elabora y argumenta sus juicios y colaborativas.
y opiniones.  Descubre su ser en relación
 Aborda las situaciones y necesidades con la trascendencia.
de forma creativa.  Proyecta su futuro y misión
 Examina la validez de las ideas propias en la vida con autonomía,
y ajenas. realismo y optimismo.

Valores integrados al desarrollo de las competencias fundamentales

Ciencia Identidad Trabajo Salud Creatividad Convivencia Educación vial Equidad Conservación
y tecnología de género del medio ambiente

VI
SABER HACER

Formación Humana
Integral y Religiosa
 Valoración de la vida y la dig- Ciencias de la Naturaleza
nidad humana en apertura a la  Explicaciones científicas a problemas
trascendencia. y fenómenos naturales.
Lengua Española  Convivencia fraterna y aper-  Aplicación de procedimientos científi-
 Comprensión oral (CO). tura a la trascendencia. cos y tecnológicos para solucionar pro-
blemas o dar respuestas a fenómenos
 Producción oral (PO).
naturales.
 Comprensión escrita (CE).
 Actitudes críticas y preventivas ante
 Producción escrita (PE). fenómenos naturales, problemas y si-
tuaciones científicas y tecnológicas.

Indicadores de logro
Pistas que miden Educación Artística
el nivel de dominio
de las competencias  Expresión artística.
específicas de cada área  Apreciación estética.
y de las competencias
fundamentales.

Educación Física
Matemática
 Expresión y comunicación
motriz.  Razonamiento y argumentación.
 Dominio motriz.  Comunicación.
 Aptitud física y deportiva. Ciencias Sociales  Resolución de problemas.
 Ubicación en el tiempo  Modelación y representación.
y en el espacio.
 Utilización de herramientas
 Utilización crítica de fuentes tecnológicas.
de información.
 Conexiones.
 Interacción sociocultural
y construcción ciudadana.

PROYECTO
SABER Interdisciplinaridad

HACER Integración o articulación


de conceptos, procedimientos,
actitudes y valores
de distintas disciplinas.

VII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

¿Por qué SABER HACER?


Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la edu-
cación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyec-
tos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con
vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores
de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nues-
tro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a un nuevo diseño curricular, y a los
intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global,
regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente
de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos
de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba
de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante:
además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido
para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la
educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar,
seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos
ser flexibles, versátiles, creativos...

VIII
SABER HACER

Las claves del Proyecto SABER HACER


El objetivo: que los estudiantes adquieran las competencias
que necesita un ciudadano del siglo XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy
diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas
capaces de:
 Hacerse preguntas pertinentes.

 Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:

— Buscar información.

— Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.

 Pensar reflexiva, crítica y creativamente.

 Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.

 Comunicarse oralmente y por escrito.

 Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
 Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.

 Trabajar cooperativamente con otros.

 Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.

 Aprender a lo largo de la vida.

Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material


del alumno y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.

Una potente oferta digital


 Plataforma digital Santillana.Compartir, un entorno de conteni-
dos educativos y gestión del aprendizaje y la labor docente y
administrativa. Contiene gran diversidad de recursos digitales
e interactivos organizados de acuerdo al currículo dominicano
y que sirven de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje,
enriqueciendo dicho proceso y la labor docente.
 LibroMedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales
y potentes herramientas.
 Libroflip, libros en versión digital de las áreas complementarias.

 Recursos digitales diversos que complementan todos nuestros


proyectos.

IX
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Componentes del Proyecto SABER HACER


Secundaria 1.er a 3.er grados
Materiales para el estudiante:

Libro del estudiante


de 1.er a 3.er grados
de la Secundaria.
Presenta secuencias didácti-
cas orientadas al logro de las
competencias del área y de las
competencias fundamentales.

Cuaderno de actividades
de 1.er a 3.er grados
de la Secundaria.
Actividades de los temas de
cada unidad, organizadas en fi-
chas correspondientes a cada
tema del libro.

Libromedia del estudiante de 1.er a 3.er grados: Esta apli- CD del estudiante Santillana Plan regular: CD con recursos di-
cación o versión digital del libro se encuentra alojada en gitales organizados en carpetas por unidades. Los recursos
la plataforma digital del Proyecto Santillana.Compartir. incluidos sirven para reforzar o evaluar diferentes temas.
Este libro digital integra las TIC en el proceso de ense- Dentro de estos tenemos:
ñanza-aprendizaje, a través de recursos digitales que
enriquecen y refuerzan dicho proceso:  Actividades interactivas  Documentos con textos
 Animaciones de ampliación de temas.
 Animaciones  Videos
 Audios
 Actividades interactivas  Presentaciones
 Audios  Galería de imágenes

X
SABER HACER

Materiales para el o la docente:


Guía didáctica de 1.er a 3.er grados. Constituye el documento
Ciencias Socia
que articula la propuesta técnico-pedagógica y ofrece lo
siguiente:
les
1
Guía de PRIMER CICLO

 Descripción del Proyecto SABER HACER Secundaria. recursos


SECUNDARIA

 Fundamentos curriculares.
Soc
did
ialeáscticos 2
 Presentación de los materiales del estudiante Ciencias PRIMER
CICLO

SECUNDAR
IA

y del docente.
Guía de
s
 Secuencia de contenidos.
recurso os
didác tic
 Programación por unidad.
 Guiones didácticos con sugerencias metodológicas,
incluyendo la integración de los recursos digitales Ciencias
Sociales
a la programación y secuencia didáctica de cada
contenido. Guía HA
de
CER
PROYECTO
SABER
3
recurso PRIMER CIC

s
LO
SECUNDAR
IA
didáctic
os

PROYECTO
SABER
HACER

PROYECTO
SABER PRIMER CICLO
HACER
SECUNDARIA
RECURSOS DIGITALES PARA EL DOCENTE
Ciencias Sociales 1 Ciencias Sociales 1
PRIMER CICLO

Guía de SECUNDARIA

recursos El CD de PRRecursos
OYECT Digitales Cien-
didácticos cias Sociales 1 deOEducación Secun-
SABER
daria, es una obra colectiva creada,
HACER
concebida y diseñada por el equipo
de investigaciones pedagógicas de
Editorial Santillana, S. A., en República
Dominicana, bajo la dirección editorial
de Claudia Llibre (dominicana).
Edición a cargo de: Fanny Capellán
Almonte y Eric Castro.

Primera edición 2017


©2017 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 11-253
Santo Domingo, República Dominicana.
PROYECTO
SABER Tels. (809) 682-1382 / Fax: (809) 689-1022
HACER www.santillana.com.do
Registro Industrial: 58-347

Libromedia del docente: alojado en la plataforma digital San- CD del docente Santillana Plan regular: CD con recursos
tillana Compartir de 1.er a 3.er grados. Versiones digitales de las digitales organizados en carpetas. Dentro de los recur-
Guías didácticas que integran las TIC en el proceso de ense- sos tenemos: actividades interactivas, animaciones,
ñanza-aprendizaje. Contiene todos los recursos digitales del documentos con textos de ampliación de temas y fichas
Libromedia del estudiante. Este Libromedia se obtiene a través de actividades.
de nuestra plataforma digital (LMS) . Más una carpeta de Biblioteca del docente, con otros re-
es nuestra plataforma digital de alojamiento y gestión cursos que enriquecen el desempeño de la labor docente,
de contenidos dentro del Proyecto Santillana.Compartir. tales como documentos para la planificación, entre otros.

XI
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Competencias e indicadores de logro


de Ciencias Sociales para el primer curso
del Nivel Secundario

Competencias específicas Indicadores de logro

Ubicación en el tiempo y en el espacio:  Compara y da ejemplos de los fenómenos del colonialismo,


mercantilismo, monopolio, capitalismo.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios
geográficos y los cambios relacionados con los mismos.  Ubica en mapas geográficos los territorios colonizados por
países europeos en los siglos XVIII y XIX.
Utilización crítica de fuentes de información:
 Dibuja un mapa que evidencie los procesos de colonización sobre
 Interpreta los textos históricos y geográficos que lee de acuer- los territorios del África, Asia y Oceanía en el período estudiado.
do a los contextos históricos en que se han producido.  Relaciona los recursos naturales de los continentes asiático,
 Analiza críticamente los procesos de cambio ocurridos en africano y Oceanía y el uso que les dieron las metrópolis que
el mundo. colonizaron los países donde se encuentran.
 Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron entre
 Analiza y compara fuentes diversas, establece concu-
los países colonizados y sus metrópolis.
rrencias y divergencias en los enfoques de los problemas
sociales del espacio geográfico.  Aplica los conceptos de países centrales y periféricos al
referirse a las relaciones entre las naciones colonizadoras y
Interacción socio-cultural y construcción ciudadana: los territorios colonizados.
 Reflexiona y discute los avances y retrocesos que hubo en las  Explica las características propias de las naciones capita-
naciones del mundo en los últimos dos siglos del segundo milenio. listas europeas de los siglos XVIII y XIX.
 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económicas, en  Debate sobre las consecuencias de la expansión colonial para
la forma de organización social, de explotación económica y de las sociedades euroasiáticas y los demás continentes.
las prácticas políticas en los espacios geográficos analizados.  Expone las condiciones económicas que existían en la Isla de
 Reflexiona y discute las diferencias existentes entre las Santo Domingo a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
naciones del mundo y los esfuerzos de coordinación racional  Identifica y describe las influencias de la Revolución Francesa
para alcanzar la paz. y la independencia de las 13 colonias de Norteamérica en los
cambios políticos, económicos y sociales de los siglos XVIII y XIX.
 Muestra actitudes de respeto y valoración por el medio
ambiente del planeta y su necesaria conservación a través  Identifica las ideas que caracterizaban el pensamiento li-
de acciones y posiciones críticas de la realidad estudiada. beral y conservador en los siglos XVIII y XIX.
 Describe los cambios económicos, políticos y sociales que
 Comprende el origen de los derechos humanos y valora su
promovieron el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.
importancia para la humanidad.
 Relaciona el movimiento obrero, en Europa, en el siglo XIX,
 Reflexiona sobre el cumplimiento o no de estos derechos con movimientos recientes en América Latina.
en nuestro país.
 Describe las formas de lucha llevadas a cabo por hombres y mu-
 Relaciona los derechos humanos con los deberes y derechos jeres en defensa de sus derechos laborales y civiles o políticos.
contemplados en la Constitución Dominicana.  Esquematiza las ideas sociales y políticas surgidas como
 Comprende la importancia del proceso de participación producto de la Revolución Industrial en el siglo XIX.
como ciudadano responsable de la vida en sociedad.  Identifica cada uno de los derechos humanos y argumenta
su defensa.

XII
SABER HACER

Secuencia de contenidos del Primer Ciclo


del Nivel Secundario

Primer grado Segundo grado Tercer grado

Geografía Geografía Historia


Representación de la Tierra El espacio y la población  Latinoamérica: expansionismo y hegemonía
estadounidenses 1900-1930.
 La Tierra.  La Tierra, nuestra casa: El escenario de la
humanidad.  El Garrote como política.
 El espacio geográfico.
 Geomorfología.  La Guerra Hispano-Cubano-Americana.
 Las cartografías.
 Tiempo y clima.  El Canal de Panamá.
 Puntos cardinales.
 El agua.  Primera Guerra Mundial y el afianzamiento
 Meridiano de Greenwich. del imperio estadounidense en el comercio
 La vegetación natural y su interdependencia y las finanzas.
 Meridianos y paralelos. del clima y el suelo.
 Rada imperial: Las intervenciones de Estado
 Nuevas cartografías.  Dinámicas de población. Unidos en la Cuenca del Caribe.

 La población humana.  Repúblicas oligárquicas y regímenes autoritarios.


Historia
 Crecimiento y distribución de la población.  Caudillismo y dictaduras.
 Expansión colonial europea a los continen-
tes asiático, africano y austral en los siglos  Las migraciones humanas.  La Revolución Mexicana. Resistencia y agita-
Contenidos

XVIII y XIX. ción social.


 El planeta Tierra es la casa de la humanidad:
 Colonialismo, esclavitud y racismo. Dilemas del siglo XX.  Sociedad, pensamiento y cultura.

 Capitalismo.  Crisis mundial, II Guerra Mundial: dictaduras


Historia y auge del populismo en Latinoamérica.
 Impacto de las revoluciones burguesas en los
procesos económicos y políticos del mundo.  Imperialismo y revolución.  Fin de la II Guerra Mundial y hegemonía de los
Cambios tecnológicos, científicos y sociales Estados Unidos.
en el siglo XIX.  Las guerras mundiales, crisis de entreguerras
y la Guerra Fría.  1945-1960: Cambios acelerados en la economía
 Surgimiento del nacionalismo. y la sociedad.
 Norte-Sur: El mundo y la humanidad divididos
 Alemania e Italia y el imperio Austro Húngaro. por el poder y la riqueza.  La Guerra Fría en América Latina: dictaduras y
regímenes de seguridad nacional: Las violacio-
 América Latina.  El empobrecimiento, desigualdad social, discri- nes a los derechos humanos.
minación y exclusión en el mundo; su relación
 El Caribe. con el desarrollo industrial.  La revolución cubana y sus repercusiones.
 Los derechos humanos: origen e importancia.  Autoritarismo y democracia.  Crisis económica y cambios en la política de los
Estados Unidos hacia América Latina.
 La soberanía nacional.  Democracia y Estado de Derecho.
 Los retos del presente latinoamericano en la
época de la globalización.

XIII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

El libro de texto de los estudiantes de 1.er a 3.er grados


Libro que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos.
El libro del primer curso del nivel secundario está compuesto por 10 unidades didácticas,
2 unidades de aprendizaje y 2 proyectos.
Las unidades didácticas trabajan las competencias y temas específicos de la materia.

Unidad didáctica: páginas de apertura

1 El planeta Tierra

1 Punto de partida Concepto 2


y procedimientos
Hoy todos sabemos que nuestro pla-
neta es más o menos esférico, similar  La Tierra en el universo.
a una gran pelota de unos 12 740 kms  La estructura de la Tierra.
de diámetro. La idea de una Tierra
esférica fue propuesta en la Grecia  Los movimientos
clásica por Pitágoras y por Aristóte- de la Tierra.
les, y ya Eratóstenes en el año 240 A.  Efectos de los movi-
C. calculó el diámetro terrestre con mientos de la Tierra.
una notable precisión.
 Nuestro satélite,
Mediante el estudio de esta unidad, la Luna.
los estudiantes aprenderán a percibir,
 La exploración
de manera indirecta, la esfericidad de
de la Tierra.
la Tierra mediante la observación de
fenómenos cotidianos como la suce-
sión del día y la noche, anuales como Actitudes y valores
las estaciones y astronómicos como  Valoración del planeta
las fases lunares y los eclipses. Tierra dentro del Sistema
Solar.
4

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS 3 OBSERVACIÓN 5


 ¿En qué galaxia del universo se encuentra nuestro planeta?  ¿Qué representa la imagen principal de la portada? ¿Puedes reconocer
 ¿Cómo se le llama al sistema planetario al que pertenece la que parte de la Tierra se puede apreciar en ella?
Tierra?  ¿Qué aparato sale representado en la foto? ¿Para qué sirve?
 ¿Qué movimiento describe la Tierra alrededor del Sol? ¿Y  ¿Qué representa la foto pequeña de la izquierda? ¿Sabes cómo sucede
alrededor de sí misma? este fenómeno?
 ¿Cuáles eventos ponen en evidencia los movimientos de la  ¿Qué astro representa la foto pequeña de la derecha? ¿Qué relación
Tierra y su esfericidad? guarda con nuestro planeta?

8 9

1 Punto de partida. Texto sobre situación o planteamien- 4 Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés
to que contextualiza el tema de la unidad. y las expectativas de los estudiantes.

2 Listado de contenidos conceptuales, procedimenta- 5 Observación. Para desarrollar las habilidades de


les y actitudinales que sirven para planificar el trabajo observación y descripción de imágenes y del entorno
con la unidad. y establecer relaciones con el tema de la unidad.

3 Recuperación de conocimientos. Para pensar y recu-


perar conocimientos y experiencias previas sobre el
tema de la unidad.

XIV
SABER HACER

Páginas de información y actividades

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 5 Identifica los movimientos de la Tierra. 1

1 RECUPERACIÓN
Nuestro planeta se desplaza por el espacio y rota sobre sí
mismo. Estos movimientos se producen de un modo con-
3 La traslación MÁS INFORMACIÓN 3
¿Cuáles son los movimientos que rea-
tinuo y simultáneo, y es difícil darse cuenta de ellos. La Tierra se desplaza en una órbita ligeramente elíptica, en
Péndulo de Foucalt
liza nuestro planeta en el universo? torno al Sol, en sentido contrario a las agujas del reloj, en un
¿Cómo nos damos cuenta de que la 1 La percepción del movimiento 2 movimiento que denominamos traslación, a una velocidad
media de unos 107 000 km/h. A su vez, el Sistema Solar da
El movimiento de rotación de la Tierra
fue demostrado experimentalmente por
Tierra se mueve?
A una persona encerrada en una habitación sin ventanas le vueltas alrededor del centro de la galaxia a unos 792 000 el científico francés Jean B. L. Foucault
resultaría muy difícil comprobar que nuestro planeta da una km/h en un movimiento llamado traslación galáctica. en 1851 mediante la oscilación de un
vuelta sobre sí mismo cada 24 horas. De un modo parecido, péndulo de grandes proporciones, que
El plano que define la órbita de la Tierra se denomina
4 alguien que vive en una zona ecuatorial no nota variaciones
de temperatura importantes que le permitan imaginar la eclíptica. También se sitúan sobre esta superficie teórica
lleva desde entonces su nombre.

existencia del año. Para poder advertir que un fenómeno se las órbitas de la mayor parte de los planetas y satélites del
repite cada cierto tiempo, es necesario observar que se pro- Sistema Solar. Por eso es el plano en el que se producen
ducen algunos cambios con regularidad. Cambios como la los eclipses (de ahí su nombre).
sucesión de los días y las noches, y las estaciones, nos per- Llamamos año al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuel-
miten deducir los movimientos de la Tierra. ta completa al Sol. La Tierra invierte en cada ciclo de trasla-
ción 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos e, incluso,
Nicolás Copérnico. Fue un astrónomo del este valor sufre pequeñas variaciones de un año a otro. El
Renacimiento que formuló la teoría heliocén-
2 La rotación de la Tierra
trica del Sistema Solar, en la que planteaba hecho de que el año no represente un número entero de
que la Tierra giraba alrededor del Sol. La Tierra gira sobre sí misma alrededor de su eje polar a días obliga a añadir un día más cada cuatro años para com-
una velocidad media en el ecuador de unos 1 620 km/h, en pensar el error del calendario: son los años bisiestos.
un movimiento que llamamos rotación terrestre. In-
vierte aproximadamente 24 horas, un día, en un giro Rotación terrestre.
completo. La velocidad tangencial de rotación es máxima Velocidad media: 1 620 km/h.
en el ecuador y disminuye hasta hacerse nula en los po- Tiempo en un giro: 23 h, 56 m, 4 s.
los. Cualquier punto de la Tierra pasa sucesivamente por Péndulo de Foucault en el parque
una fase de luz y otra de oscuridad. Esta alternancia influ- Griffith en Los Ángeles . El péndulo
Traslación terrestre.
ye en muchos fenómenos y ciclos de los seres vivos. se instaló en 1935 para demostrar la ro-
Velocidad media: 107 000 km/h. tación de la Tierra.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA Tiempo en un giro: 365.24 dias.

23.67
° El eje de rotación de la Tierra es Traslación galáctica.
una línea imaginaria que resulta de Velocidad media: 792 000 km/h.
66

unir los polos geográficos norte y


.3

Tiempo en un giro: 250 millones de años.


sur. Este eje está inclinado, forman-


do un ángulo de 66.33° respecto al
plano de la eclíptica.

Plano de la translación terrestre


Eclíptica
Sol 6 ACTIVIDADES
Hemisferio Hemisferio
El sentido de giro del planeta es de 10 ¿Qué eventos nos permiten percibir los movi- 13 Describe los siguientes movimientos, su dura-
nocturno diurno
oeste a este, como se deduce de mientos de la Tierra? ción y su velocidad:
la rotación aparente de las estrellas 11 ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra?  Rotación terrestre.
a lo largo de la noche o del hecho  Traslación terrestre.
12 Define las siguientes unidades de tiempo:
de que el Sol sale por el Este y se
 Traslación galáctica.
pone por el Oeste. Línea perpendicular a la elíptica  Día.  Año.

14 15

1 Recuperación. Preguntas de recuperación de conoci- 4 Imágenes para facilitar la comprensión


mientos para cada tema. y el aprendizaje.

2 Conceptos claros y concisos para apoyar el aprendizaje. 5 Indicadores de logro que permiten medir
o evaluar el aprendizaje logrado.
3 Programas especiales para reforzar y ampliar
sus conocimientos y destrezas: 6 Actividades para comprender y comunicar.
 Más información: Para ampliar tus conocimientos Actividades de distinta demanda cognitiva para
y conocer datos interesantes sobre el tema. interpretar la información y reforzar las habilidades
comunicativas.
 Interpretación de imágenes: Actividades
para desarrollar habilidades de observación
e interpretación de imágenes.
 Recuerda: Conceptos e ideas estudiadas en
unidades o grados anteriores y que se relacionan
con el tema que se esté tratando.

XV
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Páginas especiales del área

1 Desarrollo de competencias fundamentales. Página destinada a actividades que


favorecen el desarrollo de las competencias fundamentales del currículo dominicano.
Por lo tanto, las actividades propuestas tienen un carácter transversal.

1 DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Identifica los océanos y continentes de la Tierra. 1

Competencia comunicativa
 Identifica todos los continentes y todos los océanos en los siguientes 2 OBSERVACIÓN DE REPRESENTACIONES DE ASTROS
Inteligencia colaborativa
globos terráqueos.
Competencia científica y tecnológica

Simulación de la traslación de la Tierra


Objetivo
Es posible representar el efecto de las va- terrestres o con reproducciones que po-
riaciones en la duración del día y la noche demos construir nosotros mismos de un
o los cambios estacionales mediante mo- modo muy sencillo.
delos comerciales de laboratorio, globos

Materiales
Para simular la Tierra podemos utilizar: Para representar el Sol podemos utilizar
una vela, una bombilla o un foco (puede
Una pelota (de baloncesto o tenis puede
emplearse un proyector de diapositivas).
servir) o unas esferas de poliestireno (o
unas naranjas). Pelota

Resultará más efectivo pintar sobre ellas


los meridianos y los paralelos, y visua-
lizar la posición del eje de rotación me- Paralelos
y meridianos Alambre
diante un alambre o palillo. (eje de rotación)

Procedimientos
1. Ver que la dirección del eje no varía a lo
Competencia ambiental y de la salud largo de su recorrido orbital.
 Lee el texto y, luego, contesta las preguntas. 2. Comprobar que en cada uno de los polos
Nuestro planeta, día a día, agoniza ante tanta irres- el día y la noche duran seis meses.
ponsabilidad ecológica, ya que en todos los proble- 3. Ver que el tiempo de iluminación de una
mas ambientales que se presentan actualmente te- circunferencia que represente un para- Simulación del recorrido de la Tierra
nemos de protagonista y causante principal al ser lelo cambia a lo largo de las distintas po- alrededor del Sol.
humano. Aunque es poco o casi nada lo que venimos siciones del año. Se pueden reproducir
realizando para cuidar el lugar donde vivimos, es im-
los solsticios y los equinoccios.
portante formar una cultura ambiental, implemen-
tando las actividades que promuevan el conocimien- 4. Visualizar cómo cambia el ángulo con
to y la participación activa del cuidado y preservación el que inciden los «rayos solares» sobre Simulación de la insolación Simulación de la insolación
el planeta. en verano. en invierno.
de nuestro planeta.
5. Demostrar, orientando una linterna nor cuando la luz incide perpendi-
• ¿Cuál es la razón principal por la que debemos
o proyector de diapositivas, cómo la cularmente o cuando lo hace de un
cuidar nuestro planeta?
superficie iluminada es mayor o me- modo oblicuo.
• ¿Qué acciones debemos fomentar al respecto?

22 23

2 Página para el desarrollo de la competencia científica y tecnológica


Propuesta de actividades prácticas de aplicación de lo aprendido y basadas en el
desarrollo de los procedimientos propios de las Ciencias de la Naturaleza.

XVI
SABER HACER

Páginas de evaluación

1 Actividades para evaluar el nivel de dominio de las competencias que se han querido desarrollar
mediante el trabajo con la unidad. Las actividades están estrechamente relacionadas con los indi-
cadores de logro planteados en la programación o planificación curricular de la unidad.

La evaluación puede aplicarse de tres maneras:


 Autoevaluación.  Coevaluación.  Heteroevaluación.

1 EVALUACIÓN Medición de logros 1

Ubica en el tiempo y el espacio Interactúa con su entorno socio-cultural y natural


22 Identifica y rotura, dentro de la imagen, los nombres 25 Explica las ventajas de la posición de la Tierra dentro del Sistema
de los componentes del Sistema Solar. Solar para el desarrollo de la vida.

Mapa conceptual
26 Completa el esquema.

Universo

Sistema Solar
23 Marca las oraciones verdaderas.

A la forma de la Tierra se la denomina geoide. Tierra

El magnetismo terrestre es la fuerza que organiza las capas de la Tierra.


La hidrosfera es una capa del interior terrestre.
Estructura exterior Estructura interior
La litosfera es la parte sólida externa de la corteza terrestre.
El plano que define la órbita de la Tierra se denomina eclíptica.
El movimiento de rotación de la Tierra hace que se sucedan el día y la noche.
La Luna tiene atmósfera.
La exploración del interior de la Tierra se realiza con sonar.

Utiliza de forma critica documentos de información 2 APRENDIZAJE AUTÓNOMO


24 Observa la tabla y, luego, calcula cuántos años terrestres duran los siguientes
27 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado
planetas en darle una vuelta al Sol.

Astro Período orbital (días) Años terrestres  Ubico la Tierra en el universo.


Sol -  Enumero las capas que conforman la Tierra.
Mercurio 87.69
 Identifico los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
Venus 224.70
Tierra 365.25  Reconozco las medidas del tiempo astronómico.
Marte 686.98
28 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde:
Júpiter 4 332.71
Saturno 10 759.50  ¿En qué actividad tuviste más dificultad?
Urano 30 685.00  ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?
Neptuno 60 190.00

24 25

2 Aprendizaje autónomo. Indicadores de logro correspondientes a las actividades de eva-


luación. Dichos indicadores medirán el nivel de dominio de las competencias desarrolladas
mediante el trabajo con la unidad y se calificarán de acuerdo a la escala dada.

XVII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Las unidades de aprendizaje son propuestas que favorecen la articulación de las diferentes áreas
del conocimiento.

Unidad de aprendizaje: páginas de apertura

1 Letra correspondiente a la unidad: Las unidades 2 Título de la unidad.


de aprendizaje se identifican con color azul.

1
5

A La localización 2
con GPS

3 Situación de aprendizaje Conceptos 4


y procedimientos
Actualmente, si quieres saber tu loca-
lización, ya sea en coordenadas geo-  Describir la técnica de la
gráficas o como un punto sobre un trilateración.
mapa, es tan simple como abrir una  Describir los componentes
aplicación como Google Earth, Google del Sistema de Posiciona-
Maps, Mapas, etc., en una computa- miento Global GPS.
dora, en un celular o con un receptor
GPS de un carro. Por ejemplo, si abres  Explicar el funcionamiento
la app de Google Maps en un celular, del Sistema GPS.
con solo solicitar tu ubicación, verás  Localizar gráficamente
un punto azul que te la mostrará sobre un punto a partir de tres
un mapa de tu zona. Pero, esto no conocidos.
siempre fue así de simple, desde que
nuestros ancestros se orientaban a
Actitudes y valores
partir de las estrellas y las posiciones
del Sol, han sucedido grandes avances  Valoración de la diversidad
tecnológicos que nos han permitido geográfica física de la su-
llegar hasta estas aplicaciones. a par- perficie terrestre.
tir de lo que aprendas en esta unidad  Valora la utilidad de los co-
podrás construir croquis o planos de
nocimientos geométricos
los desplazamientos que realizas coti-
para poder ubicarse en el
dianamente.
espacio haciendo uso de las
 ¿Te gustaría saber cómo funciona coordenadas.
el GPS?

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS 6 OBSERVACIÓN 7


 ¿Cómo se localiza un punto sobre la superficie terrestre?  ¿Qué relación tiene la imagen principal con el título de la unidad?

 ¿Cuál es la diferencia entre localización y ubicación?  ¿Qué dos elementos destacan en ella? ¿Para qué sirve cada uno?

 ¿Qué nueva tecnología utilizamos actualmente para saber  ¿Te sugiere la imagen alguna utilidad cotidiana o familiar para ti?
nuestra localización o ubicación?  ¿Qué esta haciendo la joven de la foto pequeña?

44 45

3 Situación de aprendizaje 5 Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés


y las expectativas de los estudiantes.
Texto que plantea situaciones reales o simuladas de la vida
cotidiana, que llevarán a reflexionar, tomar decisiones
y actuar, promoviendo así el desarrollo de saberes 6 Recuperación de conocimientos. Para pensar y recu-
y competencias que servirán de base en la construcción perar conocimientos y experiencias previas sobre el
de aprendizajes significativos. tema de la unidad.

4 Listado de contenidos conceptuales, procedimenta- 7 Observación. Para desarrollar las habilidades de


les y actitudinales que sirven para planificar el trabajo observación y descripción de imágenes y del entorno
con la unidad. y establecer relaciones con el tema de la unidad.

XVIII
SABER HACER

Páginas de información y actividades


Los temas a estudiar

1 Indicadores de logro que permiten medir


FUNDAMENTOS DEL GPS 1 Describe los componentes del Sistema de Posicionamiento Global GPS. A
o evaluar el aprendizaje logrado.
1 La trilateración 2 El Sistema GPS
Punto de intersección
La trilateración es un método matemático para determi-

2 Lecturas e imágenes
nar las posiciones relativas de objetos usando la geometría El Sistema de Posicionamiento Global o GPS (Glo- una constelación de satélites permite determinar
B bal Positioning System). Es un sistema de loca- las coordenadas de latitud, longitud y altitud de
de triángulos de forma análoga a la triangulación. A dife-
rencia de esta, que usa medidas de ángulo (junto con al lización y navegación por satélite que mediante un punto cualquiera q de la Tierra.
2r

A
r
3r C
menos una distancia conocida para calcular la localización
FUNCIONAMIENTO DEL GPS
del sujeto), la trilateración usa las localizaciones conocidas
de dos o más puntos de referencia, y la distancia medida COMPONENTES DEL SISTEMA GPS
Explicar el funcionamiento del Sistema GPS. A para ayudar
a comprender mejor
entre el sujeto y cada punto de referencia. Para determinar
de forma única y precisa la localización relativa deAun 1 Constelación
pun-de la red de satélites del Sistema
través
de satélites. El GPS funciona mediante
de Posicionamiento Global GPS podemos localizar
Trilateración. Para realizar una opera- to en un plano bidimensional usando solo trilateración, se una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta Tierra, 3 se Con los datos de un tercer satélite, es posible determinar las coordenadas del usuario en la Tierra. Si
la posición de los receptores en cualquier punto
a 20 200 km dedealtura,
la Tierra.
con trayectorias sincronizadas para
está en movimiento, los datos enviados por los satélites permiten calcular el intervalo de tiempo
necesitan generalmente al menos 3 puntos de referencia.

los contenidos.
ción de localización y determinación de un entre dos posiciones del receptor y, por lo tanto, su velocidad y dirección.
cubrir toda
punto de la Tierra se requiere que conoz-
camos sus distancias a tres puntos de lo-
¿Como funciona?
Si conocemos las distancias que nos separan de tres pun-
1 Las laórbitas
superficie
de losterrestre.
satélites son fijas en relación a la Tierra y los recep-
tores tienen memorizada la localización de ellos en cada momento del
calización conocidas. tos cuyas ubicaciones conocemos podemos trazar Los receptores
tres cír- calculan su distancia día. Al recibir la señal de uno de los satélites, el receptor GPS puede
culos, cuyos radios (r) tienen los valores de esas a, por lo menos, tres de los satélites
distan- calcular su distancia (d).
del sistema. Y, por medio del mé-
cias. Si nos encontramos en un punto desconocido, cerca
todo matemático de trilateración,
de otro punto “A”, cuyo radio es (r); al doble de esa distan-
podemos deducir su posición en
2 La señal de un segundo satélite es detectada y su dis-
tancia es calculada, definiendo una nueva circunferencia
cia (2r) está situado el punto “B” y al triple de la distancia
cualquier lugar de la Tierra. 2 Servicios
imaginaria. Los puntos dondegráficos
basados en localización. Ofrecen un servicio de datos geo-
las dos circunferencias
(3r) el punto “C”. Trazando sobre un mapa de la zona tres a los usuarios, se
basándose en información de ubicación geo-
interceptan (A e B) indican las únicasde
gráfica localizaciones
los mismos.po-Estos servicios incluyen mapas, locaciones y
circunferencias, tomando como centro los puntos A, B y
sibles para el receptor. directorios servidos directamente a los receptores de los usuarios.
C, y como valor de sus radios las distancias a escala redu-
cida que nos separa del centro de cada círculo, el punto A
donde se intersectan las tres circunferencias representa-
ría nuestra localización.
Sin embargo, no sería lógico conocer dónde están situados
2 3 Receptor. Es el componente del usuario que detecta, descodifica y
procesa las señales que reciben de los satélites para determinar el B
Desde el 2010, el margen
de error promedio de los
esos tres puntos de referencia e incluso la distancia que punto donde se encuentran situados y son de dos tipos: portátiles receptores civiles comunes
nos separa de ellos y no conocer realmente el punto donde y fijos. Los portátiles pueden ser tan pequeños como algunos telé- es de solo 0.9 metros.
nos encontramos situados, por lo que esto solo constituye fonos celulares o móviles. Los fijos son los que se instalan en auto-
una explicación matemática de la triangulación. Pero si móviles, embarcaciones, aviones, trenes, submarinos o cualquier
contáramos con un dispositivo capaz de conocer las posi- d otro tipo de vehículo.
La navegación terrestre. Esta aplicación
es una de las mas populares del GPS. Para
ciones de los puntos A, B y C, y calcular las distancias que
ello, los vehículos van dotados de un recep- nos separan de ellos, entonces sí sería posible ubicar nues-
tor con mapas actualizados de ciudades o tra posición. Es en ese principio en el que se basa, precisa-
del entorno en el que estos se encuentren. MÁS INFORMACIÓN INTERPRETA Y RELACIONA Señal de
mente, el funcionamiento de los receptores GPS.
radiofrecuencia
3 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno
MODELA Y REPRESENTA Otros sistemas de geolocalización
en qué consiste el Sistema de Posiciona-
La antigua Unión Soviética construyó un sistema Señal patrón
Los lugares sobregestionado
la superficiepor la miento Globa GPS.
1 Traza en tu cuaderno una cuadrícula de 10 cm x Calcula gráficamente (con un compás) cuáles de- similar llamado GLONASS, ahora
2
Federación Rusa. de la Tierra a distancia de un Cálculo
4 ¿Cuáles son los componentes del Sistema GPS? de la distancia
10 cm. Tomando la esquina izquierda superior berían ser los radios de las siguientes circunfe-
satélite forman una circunfe-
como valor 0, asígnales un número del 1 al 10 a rencias para que las tres se intersectaran en el Actualmente, la Unión 5 Investiga y, luego, explica en tu cuaderno
Para so-
medir los momentos en que el satélite emite la señal y el
renciaEuropea está desarrollando
en cualquier punto de Retraso
cada línea horizontal y a cada línea vertical en punto (X = 5,Y = 5): a) con origen en el punto (7,2); su propio sistemalade posicionamiento por satélite, bre las aplicaciones que tiene el GPS.receptor GPS la recibe, es necesario que tanto el reloj del satélite
misma.
orden ascendente a partir de la esquina tomada b) con origen en el punto (6,6); c) con origen en denominado Galileo. como el del receptor estén perfectamente sincronizados. El satélite
6 ¿Cuál es la función del receptor?
como origen. el punto. (2,8). utiliza un reloj atómico de cesio, extremadamente exacto, pero el
receptor GPS posee uno normal de cuarzo, no tan preciso. Para
sincronizar con exactitud el reloj del receptor GPS, el satélite emite INTERPRETA Y RELACIONA
46 UTILIZA PROCEDIMIENTOS 47tiempo una señal digital o patrón de control junto con
cada cierto
la señal de radiofrecuencia. Esa señal de control llega siempre 9 ¿De cuántos satélites necesitamos cap-
7 ¿Qué formula física se utiliza para calcu- al receptor GPS con más retraso que la señal normal de radio- tar la señal para posicionar un punto
lar las distancias que separan a los sa- frecuencia. El retraso entre ambas señales será igual al tiempo mediante GPS?
télites del receptor? que demora la señal de radiofrecuencia en viajar del satélite al
10 En un breve párrafo, escribe un resumen
receptor GPS. Entonces, el receptor GPS multiplica el tiempo de
8 Calcula la distancia a la que se encuentra de como funciona el Sistema GPS?
retraso de la señal de control por el valor de la velocidad de la
un satélite cuya señal patrón es captada onda (velocidad de la luz); el resultado matemático será la distancia 11 ¿Cuál es la función del receptor dentro
por un receptor, 0.10 segundos más tarde exacta que separa al receptor del satélite. del sistema GPS?
que la de radio frecuencia.

48 49

Páginas de evaluación
Actividades para que descubras lo que aprendiste

1 Actividades 2 Actividades para


para demostrar EVALUACIÓN 1 Medición de logros A poner en práctica
los conceptos Modela y representa Puesta en común
las estrategias
aprendidos. 2 12 Localiza gráficamente sobre el mapamundi, un punto que se encuentra a 825 km de A,
550 km de B y 687 km de C. ¿Cuáles son sus coordenadas?
16 Elige lugares de interés para ti, como tu casa, tu escuela, casas de amigos y familiares, parque, far-
macia, supermercado, restaurante favorito. . . para que, con la ayuda de alguna aplicación en la com-
de evaluación,
putadora o celular, determines sus coordenadas geográficas y las anotes en las siguiente tabla.

Punto Coordenada Lugar Referencias


promover
A
1

2
Casa

Escuela
aprendizajes
C
3

4
en función
5

6
de las competencias
B
7 fundamentales
8

0 110 220 440 km


9 e identificar
Utiliza procedimientos científicos
13 Calcula la distancia a la que se encuentra un satélite cuya señal patrón es captada
17 Puedes construir un croquis en una cartulina o imprimir
un mapa con la ubicación de los lugares de tu tabla. Pue-
los logros alcanzados.
por un receptor 0.07 segundos más tarde que la de radiofrecuencia. des enriquecer el mapa añadiendo:

 Las coordenadas de cada punto.


Interpreta y relaciona
 Nombres de calles.
14 Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas.
 Las rutas que tomas para llegar a ellos.
 ¿A qué se le llama trilateración?  Menciona algunas de las aplicaciones que tiene el  Textos explicativos sobre tus lugares favoritos.
GPS.
 ¿Con cuántos satélites cuenta la constelación del  Fotos de esos lugares.
Sistema de Posicionamiento Global?  ¿Qué tipo de reloj utilizan los satélites del Sistema
GPS? ¿Y los receptores? Finalmente, compártelo con tus compañeros.
 ¿Qué ofrecen los servicios basados en localización?

15 Escribe el nombre del componente del Sistema GPS que representa cada imagen.
3 APRENDIZAJE AUTÓNOMO

18 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

 Describo la técnica de la trilateración.


 Describo los componentes del Sistema de Posicionamiento Global GPS.
3 Espacio para medir
 Explico el funcionamiento del Sistema GPS.
cuánto han aprendido
basándose en los
50 51
indicadores de logro
correspondientes.

XIX
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

El Proyecto
A lo largo del año escolar se podrán desarrollar dos proyectos de los bloques 1 y 2,
respectivamente. Cada proyecto es interdisciplinario. La finalidad de estos proyectos
es favorecer la articulación de las áreas curriculares a la vez que posibilitan el desarrollo
de las competencias específicas y fundamentales.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Inteligencia colaborativa

Analizar la evolución de un paisaje


a partir de fotografías aéreas

Situación de partida

Analizar y comparar fotografías aéreas de un


mismo lugar en dos momentos distintos es
una buena forma de conocer cómo ha evo-
Acercamiento 1964.
lucionado el paisaje en ese lugar a lo largo
del tiempo. El análisis de las fotografías aéreas
permite identificar las modificaciones del pai-
saje en un área amplia. Se pueden apreciar las
nuevas edificaciones, los cambios que se han
producido en las infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuertos, redes de ferrocarriles,
etc.), el crecimiento de las poblaciones, las va-
riaciones en los usos del suelo… Este tipo de
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Inteligencia colaborativa
fotografías es también muy útil para detectar
los efectos negativos de algunas actividades
humanas sobre el paisaje natural. Muestran Comunidad litoral 2007. Acercamiento 2007.
de manera clara aspectos como el retroceso El legado de las revoluciones del siglo XIX CONSTRUYE HIPÓTESIS ELABORA TUS CONCLUSIONES
de los bosques en favor de los cultivos o de
la urbanización, los efectos de un incendio o
1 Lee y comenta. 2 Formula4 laIdentifi ca los
hipótesis, es elementos delrespues-
decir, algunas paisaje en ambas
5 Conclusiones y elaboración del informe. Con los
el excesivo desarrollo urbanístico del litoral. CONSTRUYE HIPOTESIS fechas. Copia y completa
tas o afirmaciones provisionales, quelatienes
tabla.que resultados de tu trabajo, elabora un informe.
2 Explica las modificaciones del paisaje. confirmar o rechazar al final de la investigación.
Elementos En 1964 En 2007Redacta el análisis que te permite establecer
La nueva cultura La ampliación de la vida cultural permitió que se gene- que evidentemente en la actualidad es palpable
Área de  La Revolución Industrial provocó la transforma-
acercamiento. ralizaran la educación, la lectura, lasartes,
¿Quélaactividades
música y económicas predominaban en Elementos naturales el legado de las revoluciones del siglo XIX en las
En el siglo XIX se produjeron importantes transforma- ción del modelo de producción y de las costum-
1964? ¿Por
las expresiones sociales y culturales: sobresalió la qué
po- lo sabes? ideas y en la vida política y social de los países.
Comunidad litoralciones
1964.económicas que suscitó la Revolución Industrial pularización de las publicaciones periódicas, lo cual
bres de las sociedades europeas y nos legó la
Elementos humanizados Al final, retoma las hipótesis para ver si las has
y con ellas la aparición de nuevas clases sociales, de  ¿Qué actividades económicas predominan en inclusión de las mujeres al ámbito laboral.
favoreció la aparición de la opinión pública y la popula-
la actualidad? ¿Por qué lo crees? comprobado o debes rechazarlas.
fábricas y de necesidades. Además, por primera vez, el
rización de hábitos que eran exclusivos de la aristocra-  La Revolución Industrial y las revoluciones polí-
pueblo común comenzó a participar en la vida política  Elabora una tabla o recuadro como el siguien-
cia: moda, perfumes, ornamentación de ¿Qué elementos permanecen en ambas fo- ticas contribuyeron
viviendas… ELABORA TUS CONCLUSIONES
a modificar el papel de la
FORMULA TUS PREGUNTAS gracias a los nuevos sistemas políticos basados en la tografías? te, en el que resumas tus conclusiones.
mujer en la sociedad al garantizar la aparición
democracia y en el sistema constitucional. A partir de 5 Valora los cambios.
entonces, se forjó una nueva cultura, surgieron nue-  ¿Cuáles han sido las principales transformacio- de oportunidades laborales que nos legaron. Legado de las revoluciones del siglo XIX
1 Para analizar la evolución de una localidad a traves  Identifica los elementos hechos por las personas: La nueva mentalidadnes del paisaje en estos años?
vos hábitos, nuevas ideas políticas y nuevas formas  ¿Por quépolíticas
 Las revoluciones crees quedel
sesiglo
han producido esas trans-
XIX nos le-
de la fotografía aérea debes seguir estos pasos: carreteras, cultivos, industrias, embalses…
de comportamiento social. Los adelantos y descubrimientos científicos y los avances formaciones?
garon importantes cambios políticos y sociales, Revolución Industrial
 Localiza el paisaje. Sitúa el tipo de comunidad y la  Explica los cambios. Fíjate en los elementos que
en la cultura del siglo XIX influyeron para que en la socie- como el impulso a los derechos de las mujeres
 ¿Qué efectos positivos y negativos crees que
fecha a la que corresponde cada una de las foto- permanecen igual en las dos fotografías ydad en burguesa surgiera una nueva forma de pensar, es y la lucha feminista, el surgimiento de un Estado
han tenido estos cambios? Revoluciones políticas
grafías y calcula el tiempo transcurrido entre ambas. aquellos que se han modificado. decir, una nueva mentalidad como resultado de la inno- moderno basado en la igualdad de derechos, el
CONSTRUYE TUS RESPUESTAS y sociales.
vación intelectual. Un reflejo de esta nueva mentalidad fue derecho al sufragio universal y el surgimiento
 Identifica los elementos naturales: montañas,  Valora. Explica si el paisaje se ha transformado
el surgimiento del movimiento feminista. de los EVALUACIÓN
partidos políticos.DEL PROYECTO  Difusión de los resultados. Es la etapa más
llanuras, ríos, playas, cabos… Fíjate en la superficie poco o mucho, así como los aspectos positivos y 3 Localiza el paisaje.
que ocupa la vegetación en cada imagen. negativos que han supuesto dichos cambios.Yo desearía que la mujer abandonase la idea, que ha- 3 Comprueba tu hipótesis. Luego de realizar el importante del trabajo de investigación, debi-
 ¿A qué tipo de paisaje corresponden las fotos? 6 Compara do a que permite que otras personas conoz-
bitualmente abriga, de ser instruida y guiada por los análisis, tus hipótesis
define si las resultado planteadas
con el de tus compañe-
ini-
hombres. A mí me gustaría que se librase  ¿En qué
de todo,
año de
se hizo cada una? cialmenteros
separa obtenerdeconclusiones
resolvieron generales.
manera positiva. De can los resultados de tu investigación, y pue-
la sumisión, del desamparo, porque desearía que fuera no ser así, la hipótesis debe ser ajustada para dan evaluarlo y aportar sus opiniones, lo que
lo bastante buena, fuerte, para amar a todos los seres que el proceso investigativo esté completo. contribuye a mejorarlo.
desde la plenitud, no desde la pobreza de un ser…
52 53
Obrador de modistas, obra de M.García. 1878. Margaret Fuller, 1845.

CONSTRUYE TUS RESPUESTAS EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4 Prepara el plan de actividades y llévalo a cabo. 6 Para evaluar tu proyecto de investigación te


FORMULA TUS PREGUNTAS
Así, debes decidir las fuentes de datos que uti- recomendamos:
lizarás y la forma en que organizarás, analizarás
1 Realiza una investigación sobre el legado de la Revolución Industrial y de las revoluciones políticas  Presentar tu proyecto de investigación a tus
e interpretarás la información.
y sociales del siglo XIX a las sociedades actuales. Para ello, te sugerimos plantear preguntas que compañeros para que lo evalúen y expresen
debes responder mediante la investigación:  Consulta información, toma nota de las ideas sus opiniones al respecto. Así podrás evaluar
principales de las fuentes consultadas. Esto te sus fortalezas y sus debilidades.
 ¿Cuáles fueron las causas y los efectos de la  ¿Cuáles son las evidencias de cambios gene- garantizará sintetizar y organizar las principales
Revolución Industrial? rados por la Revolución Industrial y las revou- ideas para tu investigación y, posteriormente,  Releer las primeras preguntas e hipótesis del
ciones políticas del siglo XIX? desechar aquellas ideas menos relevantes. proyecto de investigación y cuestionarse si han
 ¿Dónde inició la Revolución Industrial y hacia
sido comprobadas o no.
dónde se extendió?  ¿Cuál fue el legado más importante de las re-  Comprobación de las hipótesis. Luego de
voluciones políticas y sociales que se desarro- realizar el análisis, podrás definir si las hipó-  Evaluar el trabajo realizado y hacer las críticas
 ¿Cuáles fueron las revoluciones políticas y so-
llaron en el siglo XIX? tesis planteadas inicialmente se resolvieron necesarias para que lo hagan mejor en otra
ciales más importantes del siglo XIX?
de manera positiva. oportunidad.

206 207

Los proyectos están estructurados de la siguiente forma:


 Formula tus preguntas: Se identifican preguntas  Construye tus respuestas: Recopilación y registro de
que los estudiantes deben investigar y se les guía los datos e informaciones obtenidos y comprobación
durante todo un proceso de búsqueda de respuestas de la hipótesis.
de manera grupal y colaborativa.  Elabora tus conclusiones: Elaboración de un informe
 Construye hipótesis: Los estudiantes formularán o recuadro en el que anoten las conclusiones de la
algunas respuestas o posibles explicaciones para el investigación. Conclusión y comunicación de los
problema que investigan y que tienen que confirmar resultados del Proyecto de investigación del Bloque.
o rechazar al finalizar la investigación. Formulación de  Evaluación del proyecto: Evaluar el trabajo realizado
posibles explicaciones para el problema (hipótesis). de manera crítica.

XX
SABER HACER

El Cuaderno de actividades
El Cuaderno de actividades se compone de fichas de actividades de refuerzo y actividades
de ampliación que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Páginas de actividades de refuerzo

Ficha 1: La Tierra en el universo. Ficha 2: La estructura de la Tierra. 1

1 El planeta Tierra 3 Investiga y, luego, completa la siguiente infografía con los capas
y discontinuidades que forman el interior de la Tierra según ambos modelos:

1 Investiga y, luego, completa la siguiente tabla:


MODELO GEOQUÍMICO
Distancia
Distancia Densidad Refleja la composición
Astro al Sol Radio (km) Masa (kg)
al Sol (km) (g/cm3) de los materiales Refleja el comportamiento
(años luz)
mecánico de los materiales
Sol

Mercurio
(25-70 km)
Venus
(6-12 km)
Tierra

Marte Discontinuidad
de Mohorovicic 75-100 km
Júpiter Zona transicional
350 km
670 km
Saturno

Urano

Neptuno Discontinuidad Nivel D”


de Wiechert-
2 Ahora, ordena los planetas según los siguientes criterios: Gutenberg

 Por tamaño (radio): 2 900 km 2 900 km

 Por masa:
Discontinuidad
de Lehman
Zona de Zona de
transición 5 120 km 5 120 km transición

 Por densidad:

Más actividades
6 378 km 6 378 km
para reforzar los conceptos
y conocimientos estudiados.
4 5

EL PLANETA TIERRA 1
Ficha 3: Los movimientos de la Tierra. Ficha 4: Los efectos de los movimientos de la Tierra y la Luna.

4 Investiga y, luego, completa la siguiente infografía con los conceptos 5 Escribe el nombre del astro o evento que corresponde a cada espacio en blanco.
y mediciones que faltan:

23,67°
66
,3

Título:

Esquemas y organizadores gráficos


para que los estudiantes los rotulen
Título:

con conceptos clave y clasifiquen


6 ¿Qué tipo de eclipse representa cada figura?
información.

El movimiento de rotación de la Tierra.

Actividades
6 7 para ampliar los conocimientos
estudiados.

XXI
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

La Guía didáctica
Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos y sugerencias.

Páginas de programación de la unidad didáctica

1 Propuesta
de programación.
Malla curricular
de las competencias,
contenidos
1 El planeta Tierra
e indicadores
de logro que
se trabajarán 1 Propuesta de programación
en la unidad.
2 Competencias COMPETENCIAS CONTENIDOS
específicas del área 2 Específicas 4 Conceptos
que se desarrollan  La Tierra en el universo.
Se ubica en el tiempo y el espacio:
a través de los
 Interpreta y relaciona los hechos históricos con los espa-  La estructura de la Tierra.
contenidos.
cios geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  Los movimientos de la Tierra.
3 Competencias  Utiliza de forma crítica las fuentes de información:  Efectos de los movimientos de la Tierra.
fundamentales
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio que ocurren  Nuestro satélite. La Luna.
que se desarrollarán en el planeta.
 La exploración de la Tierra.
en la unidad.
Interacción socio-cultural y construcción ciudadana:
4 Contenidos: Procedimientos
 Muestra actitudes de respeto y valoración por el medio
ambiente del planeta y su necesaria conservación a través  Formulación de preguntas y de hipótesis provisionales so-
 Conceptuales. de acciones y posiciones críticas de la realidad estudiada. bre la Tierra como escenario geográfico e histórico.

 Procedimentales.  Observación y comparación de los distintos astros y plane-


3 Fundamentales tas en una representación del Sistema Solar.a.
 Actitudinales. Comunicativa: Utiliza el lenguaje gráfico y simbólico
para expresar ideas, conceptos, relaciones y situacio- Actitudes y valores
5 Tiempo estimado nes problemáticas.  Valoración del planeta Tierra dentro del Sistema Solar.
de trabajo con la
Ambiental y de la salud: Identifica conductas hu-
unidad. manas que generan consecuencias negativas para el
medio ambiente.
6 Indicadores
Ética y ciudadana: Aprecia los elementos distintivos
de logro del entorno natural.
Son los aspectos ob-
servables y medibles
que se espera que los
estudiantes alcancen
en relación al nivel de
dominio de las compe-
tencias específicas y
fundamentales. Todo
esto como resultado
de las estrategias y 5 Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.
actividades que se lle-
ven a cabo durante el
trabajo con la unidad. 8A
7 Valor transversal.

XXII
SABER HACER

8 Recursos digitales
Referencia de los diferentes materia-
les que complementan cada unidad.
8 Recursos digitales
Plataforma digital
Plataforma digital del proyecto
BIBLIOTECA DEL DOCENTE
Santillana.Compartir.
• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.
• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES. Lugar virtual donde se colocan to-
• GUÍA DE RECURSOS TIC. dos los contenidos que se incluyen
6 INDICADORES DE LOGRO en dicho proyecto.
 Localiza el planeta Tierra dentro del universo. CUADERNO DE ACTIVIDADES Biblioteca del docente: Car-
 Explica la ubicación de la Tierra dentro del Sistema Solar. peta presente, tanto en la plata-
 Describe las características de la Tierra como planeta. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN forma digital como en el CD, con
 Compara nuestro planeta con los demás planetas del Sistema recursos para el docente (docu-
Solar. mentos de ayuda para la planifi-
LibroMedia
 Diferencia entre capas exteriores y capas interiores de la Tierra.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS cación de las clases, pruebas y
 Enumera y describe las capas del exterior terrestre. otros documentos).
PÁGINA 13 La estructura interna de la Tierra.
 Enumera y describe las capas del interior terrestre.
 Diferencia entre el modelo geoquímico del interior de la Tierra RECURSOS MULTIMEDIA Cuaderno de actividades que
y el modelo dinámico. Galería de imágenes: refuerzan y amplían los temas
PÁGINA 9
 Diferencia los tipos de movimientos que realiza la Tierra. El planeta Tierra. del libro.
 Relaciona las unidades del tiempo astronómico con los movi- Presentación:
PÁGINA 11
Los planetas del Sistema Solar. Recursos de refuerzo y am-
mientos de la Tierra.
Video: El movimiento de traslación pliación: Carpeta colocada en
 Describe la duración y la velocidad de los movimientos terrestres. PÁGINA 17
y las estaciones del año. la plataforma, con recursos digi-
 Identifica la secuencia del día y la noche como consecuencia
del movimiento de rotación de la Tierra. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR. tales adicionales a los que están
 Identifica la ocurrencia de las estaciones del año como conse- vinculados al Libromedia, y que
cuencia del movimiento de traslación de la Tierra. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA dan apoyo a diferentes temas.
 Relaciona los eclipses con los movimientos de la Tierra y la DE LA UNIDAD.
Luna con respecto al Sol. LibroMedia: Aplicación que con-
 Identifica la Luna como nuestro único satélite natural.
9 Estrategias pedagógicas siste en una versión digital del
 Explica los movimientos que realiza la Luna. libro con recursos TIC vincula-
 Indagación dialógica.
 Explica cómo se producen las fases lunares. dos. Se accede a dicho recurso
 Mapas conceptuales.
 Describe cómo es la superficie lunar. desde la plataforma digital San-
 Trabajo en equipo.
 Explica cómo se explora el interior de la Tierra. tillana.Compartir.
 Elaboración y exposición de materiales
 Describe los métodos utilizados para explorar las profundidades manipulativos (construcción de modelos). Ambiente digital de evaluación
marinas.
como aprendizaje.
 Explica cómo se estudia la Tierra desde el espacio.
CD de recursos: En el cual se
entregan los recursos digitales
7 Valor transversal: que apoyan la oferta del plan re-
Trabajo.
gular de Santillana.

9 Estrategias de enseñanza-aprendi-
8B zaje y de evaluación de aplicación
más destacada en la unidad.

XXIII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Páginas de apertura

1 Competencias
que se desarrollarán
a través del trabajo
Unidad 1
con la unidad
y que evidencian
la intención 1 Competencias
1 El planeta Tierra
 Interpreta y relaciona los he-
pedagógica
chos históricos con los espa-
de la misma. cios geográficos y los cambios
Punto de partida Concepto
relacionados a los mismos. y procedimientos
Hoy todos sabemos que nuestro pla-
 Analiza, críticamente, los pro- neta es más o menos esférico, similar  La Tierra en el universo.

2 Apertura cesos de cambio que ocurren a una gran pelota de unos 12 740 kms  La estructura de la Tierra.
en el planeta. de diámetro. La idea de una Tierra
de la unidad  Muestra actitudes de respeto
esférica fue propuesta en la Grecia  Los movimientos
clásica por Pitágoras y por Aristóte- de la Tierra.
Justificación y valoración por el medio am- les, y ya Eratóstenes en el año 240 A.  Efectos de los movi-
biente del planeta y su nece- C. calculó el diámetro terrestre con mientos de la Tierra.
y planteamiento saria conservación a través de una notable precisión.
 Nuestro satélite,
de objetivos de la acciones y posiciones críticas Mediante el estudio de esta unidad, la Luna.
de la realidad estudiada. los estudiantes aprenderán a percibir,
unidad. Descripción de manera indirecta, la esfericidad de
 La exploración
de la Tierra.
de la situación que la Tierra mediante la observación de
fenómenos cotidianos como la suce-
sirve como punto sión del día y la noche, anuales como Actitudes y valores

de partida al tema las estaciones y astronómicos como


las fases lunares y los eclipses.
 Valoración del planeta
Tierra dentro del Sistema
de la unidad. Solar.

2 Apertura de la unidad
3 Trabajo colectivo Dentro de los propósitos principales
de la apertura de la apertura se encuentran el plan-
tear una situación de aprendizaje, una RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Sugerencias problemática o un texto que sirve para
contextualizar el tema de la unidad.  ¿En qué galaxia del universo se encuentra nuestro planeta?
didácticas
Todo esto con la finalidad de motivar  ¿Cómo se le llama al sistema planetario al que pertenece la
para el desarrollo y despertar la curiosidad de los estu- Tierra?
de las actividades diantes. A partir de la situación o texto  ¿Qué movimiento describe la Tierra alrededor del Sol? ¿Y
planteado se conecta al estudiante con alrededor de sí misma?
de motivación el tema a tratar, a la vez que se esta-  ¿Cuáles eventos ponen en evidencia los movimientos de la
y exploración, blecen conexiones de la realidad o vida Tierra y su esfericidad?
cotidiana con lo que se va a estudiar.
y para la revisión
conjunta de los Para el caso de esta unidad se ha plan-
teado una situación de aprendizaje a 8
elementos partir de la cual se generan interrogan-
de la apertura tes sobre la esfericidad de la Tierra y el
lugar de nuestro planeta en el Universo.
de la unidad.
Por otro lado, las imágenes de la
portada permiten también conectar
y recuperar conocimientos a través Trabajo colectivo de la apertura 3
de las preguntas planteadas en la
sección de Observación y otras que  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación de
puedan surgir. En general, todos los aprendizaje y, luego, que contesten las preguntas planteadas en el mismo.
elementos de la portada promueven
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
la recuperación de experiencias y co-
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
nocimientos previos y la motivación
estudiantes sobre el tema.
al estudio del tema. Anime a sus es-
tudiantes a plantearse sus propias in-  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y
terrogantes sobre las cuestiones que que, a partir de la interpretación individual de cada una de ellas, respondan las pregun-
se exponen en la portada, tanto en el tas del apartado Observación.
aspecto gráfico como en el textual.

XXIV
SABER HACER

4 Esquema conceptual
de la unidad
Actividad de motivación 5 Mapa conceptual que presen-
Para motivar a los estudiantes en el ta los conceptos principales
estudio de la presente unidad, puede que se desarrollarán en la uni-
planificar una visita guiada al Museo
Nacional de Historia Natural, espe- dad, y la relación que existe
cíficamente a las siguientes salas: entre dichos conceptos.
 La Sala de la Tierra.
 El Planetario que está ubicado en
la Sala del Universo y ofrece al vi- 5 Actividades de motivación
sitante una inolvidable experiencia
de aproximadamente 28 minutos Sugerencia para motivar el
para 30 personas sentadas.
estudio del tema despertan-
do el interés de los estudian-
tes y para identificar conoci-
mientos previos.

6 Actitudes y valores
Propuestas de actividades que
promueven el desarrollo de va-
lores y actitudes que aportan
Galería de imágenes al logro de mejores seres hu-
El planeta Tierra manos para un mundo mejor.
Este recurso es una galería de
OBSERVACIÓN imágenes que contiene todas
 ¿Qué representa la imagen principal de la portada? ¿Puedes reconocer
las imágenes presentadas en la
que parte de la Tierra se puede apreciar en ella? unidad del libro de texto.
 ¿Qué aparato sale representado en la foto? ¿Para qué sirve? Proyéctela en el aula para fines
 ¿Qué representa la foto pequeña de la izquierda? ¿Sabes cómo sucede expositivos o realizar actividades.
este fenómeno?
 ¿Qué astro representa la foto pequeña de la derecha? ¿Qué relación
guarda con nuestro planeta?

Esquema conceptual de la unidad 4


Universo Sistema Solar Actitudes y valores 6
Medio ambiente: Importancia de
Sol giran alrededor del Planetas
tienen movimientos de rotación la conservación de nuestro planeta
Hágales hincapié en la impor-
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
tancia de mantener las condi-
ciones ambientales de la Tierra,
Interior Exterior el único planeta conocido en el
que ha sido posible el desarro-
Núcleo Manto Corteza terrestre Hidrosfera Atmósfera llo de la vida y de la humanidad.

XXV
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Páginas de información y actividades

EFECTOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y LA LUNA 1


4
Reconoce las medidas del tiempo astronómico como consecuencia de los movimientos terrestres.
Más información
1 Indicadores de logro
El giro de la Tierra sobre sí misma y su movimiento de El sol de medianoche
RECUPERACIÓN 3 Los eclipses
 Identifica la secuencia del día traslación en torno al Sol tienen consecuencias claramen-
MÁS INFORMACIÓN
El sol de medianoche es un fenóme-
y la noche como consecuencia ¿Por qué la duración del día y la no-
te apreciables. Los días y las noches y las estaciones del Un eclipse es la ocultación momentánea de un astro por
no natural observable en el norte del
El cielo nocturno cambia
del movimiento de rotación de che varía a lo largo del año? ¿Qué año son las más evidentes. otro. Los principales eclipses son los de Sol y los de Luna.
círculo polar ártico y al sur del círculo
la Tierra. son las estaciones del año?  Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna, en su A causa del movimiento de traslación
1 Efectos de la rotación terrestre, el cielo nocturno que pode- polar antártico, que consiste en que
movimiento de rotación alrededor de la Tierra, pasa por
 Identifica la ocurrencia de las mos observar también cambia a lo el Sol es visible las 24 horas del día,
El movimiento de rotación de la Tierra hace que se suce- delante del Sol y tapa su luz proyectando un cono de
estaciones del año como con- sombra sobre la superficie terrestre. Entonces en estos
largo de sucesivas noches. Los aficio- en las fechas próximas al solsticio de
dan el día y la noche. Todos sabemos, sin embargo, que nados a la Astronomía utilizan mapas
secuencia del movimiento de lugares que quedan bajo la sombra se ha producido un verano. El número de días al año con
las horas de luz y de oscuridad varían a lo largo del año. estelares con las constelaciones visi-
traslación de la Tierra. El período nocturno es más corto en verano y más largo eclipse total. A su alrededor queda una zona de penumbra bles en cada estación del año. sol de medianoche es mayor, cuanto
en invierno. Este fenómeno se debe a la inclinación del eje en la que puede verse parcialmente el disco solar; en esta más cerca se esté del polo.
 Relaciona los eclipses con los zona se ha producido un eclipse parcial.
de rotación terrestre respecto al plano de la eclíptica,
movimientos de la Tierra y la apuntando siempre en la misma dirección. Al irse despla-  Los eclipses de Luna tienen lugar cuando la Tierra se sitúa
Luna con respecto al Sol. zando nuestro planeta por las distintas posiciones orbita- entre su satélite y el Sol. Entonces la sombra que proyecta la
les, el Sol alcanza diferentes alturas sobre el horizonte en
cada punto del planeta y el tiempo en que ilumina cada
zona de la Tierra cambia a lo largo del año.
Tierra cubre totalmente la Luna que, al no brillar con luz
propia, pierde su resplandor y deja de verse. Los eclipses
Video 5
pueden ser totales o parciales, según si la Luna penetra total El movimiento de traslación
El día y la noche en la Tierra. Es de día o parcialmente en el cono de sombra que produce la Tierra. y las estaciones del año
en la zona iluminada por el Sol. 2 Efectos de la traslación
Eclipse de Sol Órbit
a de l a L
un
Este recurso consiste en un vi-
La inclinación del eje de rotación terrestre también da lu-
2
a
Previsión de dificultades gar a la sucesión de las estaciones. Los cambios estacio- Eclipse parcial deo que describe este evento
Penumbra
nales son más acusados en las latitudes medias y siempre astronómico.
Explíqueles que: La trayectoria que son complementarios para cada uno de los hemisferios de Sol Luna Tierra
sigue la Tierra alrededor del Sol es Presente en el aula con fines
la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en España es invierno,
de una elipse, sin embargo es casi en Chile es verano, y viceversa. Estos contrastes no se de-
Sombra
Eclipse total
expositivos.
Eclipse total de Luna.
como un círculo, por eso esta trayec- ben a que la Tierra se encuentre más o menos alejada del
toria no es la causa de la variación del Sol, sino a que la traslación de nuestro planeta provoca que
a lo largo del año los rayos solares lleguen a cada hemisfe- e la Luna
clima en las estaciones. Observen d

que cuando la Tierra está más alejada


rio con distinta inclinación según el momento del año. Eclipse de Luna rb
ita
Respuestas 6

Ó
LAS ESTACIONES Eclipse total
del Sol es verano e invierno, y cuan- Luna
do está más cercana es primavera
Los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador dos veces al año: Equinoccio La noche o el día, tiene su máxima 14. La sucesión del día y la noche.
son los equinoccios, en los cuales la noche y el día tienen igual duración duración en uno de los hemisferios. Sol Tierra Sombra
en todo el mundo (12 horas), salvo en los polos, donde a un día
y otoño (también pueden notar que de 6 meses sucede a una noche de 6 meses.
Solsticio El día y la noche duran lo mismo en
toda la Tierra. 15. Las estaciones del año.
cuando en el hemisferio norte es ve- Polo norte HS Hemisferio sur. HN Hemisferio norte. Eclipse parcial
Penumbra

rano en el sur es invierno). Equinoccio de primavera: 16. Los eclipses solares se produ-
Primavera en el HN 21 de marzo
Otoño en el HS Polo norte
cen cuando la Luna, en su mo-
Polo sur
Invierno en el HN vimiento de rotación alrededor
Verano en el HS
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía.
Polo norte Solsticio de invierno: de la Tierra, pasa por delante
22 de diciembre
Solsticio de verano:
Polo norte
Polo sur 14 ¿Qué evento cotidiano se produce como con- 16 Explica los siguientes eventos: del Sol y tapa su luz proyectan-
21 de junio Verano en el HN
Invierno en le HS secuencia de la rotación terrestre? • Eclipse solar. do un cono de sombra sobre la
Atención a la diversidad Polo sur
Otoño en el HN
Primavera en el HS
15 ¿Qué eventos se producen como consecuencia • Eclipse lunar.
superficie terrestre.
Polo sur Equinoccio de otoño:
Sugiérales la siguiente actividad: 22 de septiembre de la traslación terrestre? • Eclipse parcial de la luna.  Los eclipses lunares se pro-
ducen cuando la Tierra se
 Que en una noche estrellada se
16 17 sitúa entre su satélite y el
asomen a la ventana de su cuarto y
Sol; entonces la sombra que
marquen en el vidrio, con un pedazo
proyecta la Tierra cubre to-
de masking tape, la posición de al
talmente la Luna, que, al no
menos tres estrellas. Cada media
brillar con luz propia, pierde
hora aproximadamente, desde exac-
su resplandor y deja de verse.
tamente el mismo lugar, vuelvan a
marcar la posición de las mismas Sugerencias didácticas 3  Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Por último, si
 Es cuando la Luna, penetra
estrellas, háganlo al menos cuatro  Inicio: Para entrar en el tema, si le es posible, proyecte a los estudiantes el video: El parcialmente el cono de som-
realizan la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica, acláreles
veces para completar dos horas. Ex- bra que produce la Tierra.
movimiento de traslación y las estaciones del año. En caso contrario, pregúnteles: ¿Por que los que se mueve es más bien la Tierra bajo sus pies, por la rotación de la Tierra. Las
plicarles que las estrellas parecerán qué se producen el día y la noche? ¿Cómo cambia la duración de la noche a lo largo estrellas más lejanas se mueven más lentamente que los planetas y la Luna, que están
moverse y lo que hacen es marcar su del año en nuestro país? ¿Y en otros lugares más al norte de nuestro país? ¿Han visto más cercanos a nosotros, pero en este experimento las diferentes distancias marcadas
trayectoria. Que noten que algunas alguna vez un eclipse? Comentar las respuestas en el aula. Aprender a aprender
en la ventana no dependen de la distancia a las estrellas, sino de su posición con respecto
recorren más distancia que otras. Si
del Norte. Si marcaran en la ventana la estrella polar, esta no se movería.
la noche siguiente, a la misma hora y  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co- Para evaluar la competencia comunica-
en el mismo lugar, vuelven a revisar
las marcas que dejaron, observarán
mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen el mapa y las imágenes
y las relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía. 7 Ficha 4.
tiva, pregúnteles: ¿Tuvieron dificultad
para interpretar y diferenciar las ilustra-
que cubren a las mismas estrellas ciones de los eclipses? ¿Qué similitu-
de la noche anterior. des y diferencias encontraron?

16 17

1 Indicadores de logro que corresponden a cada sesión 4 Más actividades / Más información. Actividades /
de aprendizaje o plan de clase. información de refuerzo o ampliación que afianzan los
conocimientos.
2 Previsión de dificultades. Orientación acerca de as-
pectos particulares que pudieron ser de difícil manejo 5 Referencia al recurso digital. Descripción y propósito
dentro del trabajo con la unidad y sus temas. del recurso acompañado de una actividad.

3 Sugerencias didácticas 6 Respuestas a las actividades de la doble página.


 Para iniciar el tema y activar conocimientos previos. 7 Referencia didáctica al Cuaderno de actividades
 Para desarrollar, es decir, construir los aprendizajes. para reforzar y ampliar el aprendizaje adquirido.
 Para cerrar, evaluar y reforzar el logro de los
indicadores.

XXVI
SABER HACER

Páginas de desarrollo de competencias fundamentales

DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Identifica los océanos y continentes de la Tierra. 1


Atención a la diversidad
1 Competencias
Competencia comunicativa La radiación que sale del foco, al
fundamentales OBSERVACIÓN DE REPRESENTACIONES DE ASTROS
Inteligencia colaborativa igual que la del Sol, viene en forma
 Identifica todos los continentes y todos los océanos en los siguientes
 Comunicativa. globos terráqueos. de luz y de calor. La pantalla hace
Océano Ártico Océano Ártico
Competencia científica y tecnológica que la luz se concentre, y cuando
 Ambiental y de la salud. esta ocupa menos espacio concen-
 Científica y tecnológica. Océano Asia Océano
Océano Europa Simulación de la traslación de la Tierra tra el calor calentando más la zona
Atlántico
Pacífico Atlántico Asia Objetivo iluminada. Cuando la misma cantidad

Am
Océano de luz se dispersa, la zona iluminada
Indicadores de logro
éric
Ártico Es posible representar el efecto de las va- terrestres o con reproducciones que po-
se calentará menos.
a
Europa

África riaciones en la duración del día y la noche demos construir nosotros mismos de un
 Interpreta globos terráqueos. Océano Oceáno o los cambios estacionales mediante mo- modo muy sencillo.
América
a

Pacífico Pacífico
ric

delos comerciales de laboratorio, globos


 Reflexiona sobre la conserva-
2
Áf

ción de nuestro planeta. Océano


Materiales Observación
 Simula el movimiento de tras-
Atlántico Para simular la Tierra podemos utilizar: Para representar el Sol podemos utilizar de representaciones
Oceáno Ártico una vela, una bombilla o un foco (puede
lación de la Tierra. Oceanía
Océano
Una pelota (de baloncesto o tenis puede
emplearse un proyector de diapositivas).
de astros
Oceáno Antár As
ia Europa servir) o unas esferas de poliestireno (o
t Pacífico
unas naranjas). Cuando los estudiantes observan el
ico

Oceáno Pelota

Pacífico Resultará más efectivo pintar sobre ellas desplazamiento de los astros en el
Antártida cielo siempre lo refieren a un sitio de-
Atención a la diversidad Asia los meridianos y los paralelos, y visua-
África

lizar la posición del eje de rotación me- Paralelos


y meridianos
terminado de la Tierra que es accesible
Alambre
Motive a los estudiantes a que reali- Oceanía diante un alambre o palillo. (eje de rotación) para su percepción (por ejemplo, “la
Océano Oceanía Luna sale detrás del monte”). Tal situa-
cen el siguiente experimento:
Índico
Ámerica ción no constituye un obstáculo didác-
Materiales: Procedimientos
tico hacia la construcción de una con-
 Un foco de 60 o 100 watts. Competencia ambiental y de la salud
1. Ver que la dirección del eje no varía a lo cepción moderna del universo, sino un
largo de su recorrido orbital.
paso necesario que debe recorrerse
 Una hoja de papel y cinta adhesiva.  Lee el texto y, luego, contesta las preguntas. 2. Comprobar que en cada uno de los polos para llegar a ella. El tema que hemos
Nuestro planeta, día a día, agoniza ante tanta irres- el día y la noche duran seis meses.
 Un termómetro de ambiente. escogido desarrollar aquí le permitirá
ponsabilidad ecológica, ya que en todos los proble- 3. Ver que el tiempo de iluminación de una plantear y profundizar la idea de que,
 Un muñequito o un objeto que mas ambientales que se presentan actualmente te- circunferencia que represente un para-
nemos de protagonista y causante principal al ser
Simulación del recorrido de la Tierra
alrededor del Sol. a simple vista, sólo podemos acceder
represente un muñequito. lelo cambia a lo largo de las distintas po-
humano. Aunque es poco o casi nada lo que venimos siciones del año. Se pueden reproducir al movimiento aparente (u observado)
realizando para cuidar el lugar donde vivimos, es im- de los astros, como paso fundamental
Procedimiento: los solsticios y los equinoccios.
portante formar una cultura ambiental, implemen-
para luego deducir su correspondiente
 Enrolla la hoja de papel y pégala para tando las actividades que promuevan el conocimien- 4. Visualizar cómo cambia el ángulo con
to y la participación activa del cuidado y preservación el que inciden los «rayos solares» sobre Simulación de la insolación Simulación de la insolación
movimiento real.
hacer una pantalla, colócala sobre el el planeta. en verano. en invierno.
de nuestro planeta.
foco para concentrar su luz.
5. Demostrar, orientando una linterna nor cuando la luz incide perpendi-
 Primero coloca el termómetro y el
muñequito sobre la mesa, uno al
• ¿Cuál es la razón principal por la que debemos
cuidar nuestro planeta?
o proyector de diapositivas, cómo la
superficie iluminada es mayor o me-
cularmente o cuando lo hace de un
modo oblicuo.
Criterios de evaluación 3
• ¿Qué acciones debemos fomentar al respecto?
lado del otro. Luego, posiciona el Competencia ambiental
foco perpendicular a la mesa, de y de la salud
tal manera que el haz proyectado
La persona actúa en benefi-
sobre la misma sea un círculo, cui- 22 23 cio de su propia salud inte-
da que ilumine el termómetro y el
gral y la de su comunidad, en
muñequito.
interrelación, preservación y
 Después de 3 minutos, mide la cuidado de la naturaleza y del
temperatura que marca el termó- ambiente social, para contra-
metro. Te darás cuenta de que el rrestar los efectos negativos
muñequito casi no tiene sombra. Competencias fundamentales generados por la acción hu-
mana, evitar otros daños y
 Después inclina la pantalla para Comunicativa Científico-tecnológica
promover de forma autóno-
que la luz dé de forma diagonal Los diversos sistemas no lingüísticos tienen también una importante función en el La competencia científico-tecnológica prepara al estudiantado para aplicar la meto- ma y sostenible la vida y la
a la mesa, procurando que sea a proceso de desarrollo de esta competencia, por ejemplo, los códigos matemáticos dología científica y distinguir así una opinión u otros tipos de saberes, de un cono- salud del planeta.
la misma distancia anterior y que que combinan el lenguaje ordinario con el lenguaje técnico, los símbolos matemá- cimiento comprobado y basado en evidencias resultantes de un proceso investiga-
ilumine el termómetro y el mu- ticos, la notación, gráficos, cuadros, mapas y diagramas. Esta forma de comunica- tivo. A veces una idea, pensamiento o teoría está basada en prejuicios o en
ñequito. Verás que ahora la zona
iluminada forma una elipse.
ción contribuye además, y de manera fundamental, con las funciones de descripción,
predicción y explicación necesarias en las Ciencias de la Naturaleza y en las Ciencias
percepciones subjetivas del mundo y, en ocasiones, hasta pudiera llegar a estable-
cerse una asociación de causa-efecto entre dos eventos coincidentes en el tiempo
Aprender a aprender 4
 Mide la temperatura después de Sociales. La actividad propuesta en esta página utiliza el lenguaje gráfico y simbó- o relacionados por factores casuales. Motive a los estudiantes para que rea-
3 minutos. Notarás que el muñe- lico para expresar ideas, conceptos, relaciones y situaciones espaciales. licen un informe final con sus anotacio-
quito ahora tiene sombra. nes de la realización de las actividades.

22 23

1 Competencias fundamentales. Actividades para desarrollar las siete competencias


fundamentales que forman parte de los componentes del nuevo diseño curricular
dado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana.

2 Competencias específicas del área de Ciencias Sociales.

3 Criterios de evaluación que orientan el desarrollo de las competencias fundamen-


tales trabajadas, las cuales se basan en las actividades que se proponen en esta
doble página.

4 Aprender a aprender. Presentación de preguntas de reflexión sobre el aprendizaje


y estrategias para el aprendizaje cooperativo y autónomo.

XXVII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Páginas de evaluación
Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad formulados en
las páginas de apertura y con los datos en el currículo para la materia y el tema.

1
EVALUACIÓN Medición de logros
Atención a la diversidad 3
Indicadores de logro  Refuerzo: Pida a sus estudiantes
Ubica en el tiempo y el espacio Interactúa con su entorno socio-cultural y natural
de la evaluación que elijan un planeta del Sistema So-
22 Identifica y rotura, dentro de la imagen, los nombres 25 Explica las ventajas de la posición de la Tierra dentro del Sistema
 Identifica los planetas del Sis- lar e investiguen sus características.
de los componentes del Sistema Solar. Solar para el desarrollo de la vida.
tema Solar. Si cuenta con tecnología, puede
Júpiter Mapa conceptual
 Diferencia entre afirmaciones Plutón Urano La Tierra Mercurio aplicar la prueba de la unidad que
26 Completa el esquema. se encuentra en la plataforma di-
verdaderas y afirmaciones fal-
sas sobre los conceptos estu- Universo gital Pleno.
Sol
diados en esta unidad.  Ampliación: Anime a sus estu-
Vía Láctea
 Valora la posición de nuestro diantes a que construyan, en car-
Neptuno Saturno Marte Venus
planeta dentro del Sistema Solar. tulinas, esquemas en los cuales
Sistema Solar
comparen gráficamente el planeta
 Organiza los principales con- 23 Marca las oraciones verdaderas.
elegido en la actividad de refuer-
ceptos explicados en la unidad. zo, con la Tierra.
X A la forma de la Tierra se la denomina geoide. Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

El magnetismo terrestre es la fuerza que organiza las capas de la Tierra.


La hidrosfera es una capa del interior terrestre.
Estructura exterior Estructura interior
La litosfera es la parte sólida externa de la corteza terrestre.
X El plano que define la órbita de la Tierra se denomina eclíptica.
X El movimiento de rotación de la Tierra hace que se sucedan el día y la noche.
Atmósfera Hidrosfera Superficie Corteza Manto Núcleo
La Luna tiene atmósfera. terrestre

La exploración del interior de la Tierra se realiza con sonar.

Utiliza de forma critica documentos de información APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.


24 Observa la tabla y, luego, calcula cuántos años terrestres duran los siguientes
27 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado
planetas en darle una vuelta al Sol.

Astro Período orbital (días) Años terrestres • Ubico la Tierra en el universo.


Sol - • Enumero las capas que conforman la Tierra.
Mercurio 87.69 0.24 años
• Identifico los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
Venus 224.70 0.61 años
Tierra 365.25 1 año  Reconozco las medidas del tiempo astronómico.
Marte 686.98 1.88 años
28 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde:
Júpiter 4 332.71 11.87 años
Saturno 10 759.50 29.47 años • ¿En qué actividad tuviste más dificultad?
Urano 30 685.00 84.00 años
• ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?
Neptuno 60 190.00 164.90 años

24 25

Sugerencias didácticas para la evaluación 2 Aprender a aprender 4


1 Previsión de dificultades
La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante ya Sugiera a sus estudiantes que, des-
Antes de comenzar a realizar las acti- fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo; que, constituyendo una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo pués de conocer los resultados,
vidades, debe darles las instrucciones por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el educativo es a la vez una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. reflexionen acerca de las medidas
necesarias para que las realicen en su que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy que tomarán para mejorar sus co-
cuaderno o sobre otro medio. Señále- Para concluir, solicite que realicen la ficha de actividades de ampliación que está disponible nocimientos. Verificar las dificulta-
importante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
les que todos los mapas y las imáge- en el cuaderno del estudiante. Estas actividades pueden servir para verificar la compren- des del grupo para tomar medidas.
los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
nes de las actividades están incluidos sión y aclarar las dudas de los temas de esta unidad. Motive y verifique la participación Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
en la galería de imágenes y el atlas de Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicíteles que de todos los estudiantes y facilíteles la reflexión sobre los aspectos logrados y los que los temas tratados llamaron más su
la unidad y que, a partir de estos, pue- se unan a un compañero para que comparen las respuestas. Por último, solicite que subrayen aún requieren ser fortalecidos. atención? ¿De qué temas les gus-
den descargarlas e imprimirlas para las respuestas similares y encierren las que no lo son para la puesta en común. taría conocer más? ¿Qué acciones
trabajar sobre las mismas. realizaron para estudiar la unidad?

24 25

1 Previsión de dificultades 3 Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo


para la aplicación de la evaluación. y ampliación basadas en algunos de los temas más
importantes tratados en la unidad.
2 Sugerencias didácticas para trabajar
4 Aprender a aprender. Reflexión sobre las estrategias
las actividades de evaluación.
y técnicas de aprendizaje, aplicadas para el estudio
de la unidad y resultados obtenidos.

XXVIII
SABER HACER

Páginas del proyecto


Los proyectos favorecen la articulación de las áreas curriculares y el desarrollo
de las competencias fundamentales y específicas.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Inteligencia colaborativa


Previsión de dificultades
1 Indicadores de logro
Analizar la evolución de un paisaje Durante el planteamiento del proyec-
 Interpreta y analiza textos, to, las preguntas e hipótesis surgirán
a partir de fotografías aéreas con naturalidad y facilidad en algunos
cartografía y otros documen-
tos geográficos tanto impresos grupos, mientras que en otros no; en
como digitales. Situación de partida este caso, estimular la curiosidad de
los estudiantes preguntando: ¿Les
 Selecciona y organiza carto- Analizar y comparar fotografías aéreas de un
gustaría saber más acerca de...? ¿Les
grafías temáticas a partir de mismo lugar en dos momentos distintos es
gustaría saber para qué sirve...? ¿Me
una buena forma de conocer cómo ha evo-
hechos históricos, naturales, Acercamiento 1964. pregunto si..?, ¿Ustedes qué piensan?
lucionado el paisaje en ese lugar a lo largo
sociales y económicos. del tiempo. El análisis de las fotografías aéreas
permite identificar las modificaciones del pai-
 Muestra interés por conocer
saje en un área amplia. Se pueden apreciar las
más acerca de temas relacio- nuevas edificaciones, los cambios que se han
nados con la naturaleza y/o con producido en las infraestructuras (carreteras,
sucesos históricos. puertos, aeropuertos, redes de ferrocarriles,
etc.), el crecimiento de las poblaciones, las va-
riaciones en los usos del suelo… Este tipo de Galería de imágenes
fotografías es también muy útil para detectar
los efectos negativos de algunas actividades Fotografías aéreas
humanas sobre el paisaje natural. Muestran Comunidad litoral 2007. Acercamiento 2007.
de manera clara aspectos como el retroceso Este recurso es una galería de
de los bosques en favor de los cultivos o de imágenes que contiene las fo-
la urbanización, los efectos de un incendio o 4 Identifica los elementos del paisaje en ambas tografías aéreas presentadas
el excesivo desarrollo urbanístico del litoral. CONSTRUYE HIPOTESIS fechas. Copia y completa la tabla. en la doble página del proyec-
2 Explica las modificaciones del paisaje. Elementos En 1964 En 2007 to. Los estudiantes pueden
Área de
 ¿Qué actividades económicas predominaban en Elementos naturales
descargarlas e imprimirlas en
acercamiento.
1964? ¿Por qué lo sabes? color para trabajar sobre ellas.
Comunidad litoral 1964. Elementos humanizados
 ¿Qué actividades económicas predominan en Proyéctela en el aula para fines
la actualidad? ¿Por qué lo crees? expositivos o realizar actividades.
 ¿Qué elementos permanecen en ambas fo- ELABORA TUS CONCLUSIONES
FORMULA TUS PREGUNTAS tografías?
Proyecto de investigación 5 Valora los cambios.
 ¿Cuáles han sido las principales transformacio-
1 Para analizar la evolución de una localidad a traves  Identifica los elementos hechos por las personas:
Los proyectos de investigación fa- nes del paisaje en estos años?  ¿Por qué crees que se han producido esas trans-
de la fotografía aérea debes seguir estos pasos: carreteras, cultivos, industrias, embalses…
formaciones?
vorecen la articulación de las áreas  Localiza el paisaje. Sitúa el tipo de comunidad y la  Explica los cambios. Fíjate en los elementos que
curriculares al tiempo que posibilitan  ¿Qué efectos positivos y negativos crees que
fecha a la que corresponde cada una de las foto- permanecen igual en las dos fotografías y en
el desarrollo de las Competencias grafías y calcula el tiempo transcurrido entre ambas. aquellos que se han modificado.
han tenido estos cambios? Competencias fundamentales
CONSTRUYE TUS RESPUESTAS
Fundamentales y específicas, con-  Identifica los elementos naturales: montañas,  Valora. Explica si el paisaje se ha transformado Comunicativa
tribuyendo así a la formación integral llanuras, ríos, playas, cabos… Fíjate en la superficie poco o mucho, así como los aspectos positivos y 3 Localiza el paisaje. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
del ser humano. que ocupa la vegetación en cada imagen. negativos que han supuesto dichos cambios.
 ¿A qué tipo de paisaje corresponden las fotos? Durante la ejecución del pro-
6 Compara tus resultado con el de tus compañe-
yecto de investigación se de-
El proyecto de investigación consiste  ¿En qué año se hizo cada una? ros para obtener conclusiones generales.
sarrolla esta competencia, a
en identificar preguntas respecto a
través de:
temas que los y las estudiantes de-
sean investigar, y guiarlos/as en un 52 53  El reconocimiento, a través
proceso de búsqueda de respuestas de imágenes, acerca de la
de manera grupal y colaborativa. significación geográfica,
histórica y cultural de los
El proceso incluye:
paisajes.
 La identificación de un interés ha-
 Utilización de diferentes
cia un problema.
 La formulación de preguntas
Sugerencias didácticas 2  Ejecución
Una vez que se tienen las preguntas e hipótesis de investigación, se inicia la segunda
símbolos y figuras para re-
presentar lugares y aspec-
sobre el mismo y la elaboración  Planificación fase del proyecto, diseñando las actividades y situaciones de aprendizaje que permiten tos geográficos, históricos
de hipótesis sobre las preguntas Pida a los estudiantes que lean la situación de partida. Luego, definidas las preguntas a los estudiantes poder contestar sus preguntas y comprobar sus hipótesis. o culturales.
planteadas. de investigación y las hipótesis para el proyecto, el docente debe explicar el desarrollo  Conclusión y comunicación  Elaboración de diferentes
 La observación, búsqueda y aná- del mismo, seleccionando las competencias fundamentales y específicas; así como, los medios y formas de expo-
Entre las actividades que se deben llevar a cabo durante el trabajo de un proyecto, encon-
lisis de información, consulta con contenidos de las diferentes áreas curriculares que se estarán desarrollando. Por último, ner información.
tramos: observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, construir, dibujar, pintar,
expertos, d) la comprobación de definir el tiempo aproximado de duración del proyecto.
escribir, leer, consultar, comprobar, comparar y entrevistar a personas expertas, realizar  Indagación sobre los ras-
las hipótesis. visitas y paseos que puedan contribuir a la investigación. gos del presente y proyec-
 La elaboración de conclusiones y ción de cómo querría que
presentación de las mismas. fuera en el futuro.

180 181

1 Indicadores de logro que corresponden a cada sesión 2 Los proyectos se desarrollan en tres fases:
de aprendizaje o plan de clase.
 Planificación: Se plantea el problema o la pregunta de investigación.
 Ejecución: Se diseñan y llevan a cabo las actividades para construir
las respuestas al problema o pregunta planteada.
 Conclusión y comunicación: Se interpretan los datos obtenidos,
se elabora una conclusión según estos datos y se comunican
los resultados al resto del grupo de la clase.

XXIX
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos
y sugerencias.

Páginas de programación de la unidad de aprendizaje


1 Cuadro de competencias, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
e indicadores de logro de las áreas articuladas en la unidad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE
2 Competencias fundamentales
2 que se desarrollan
A
Competencias fundamentales

La localización con GPS Comunicativa.

Científico-tecnológica. en la unidad.
3 Tiempo estimado de trabajo

1
11 horas clase.
Propuesta de programación
COMPETENCIAS 4
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
y de evaluación 3 Tiempo sugerido para
ÁREAS CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO  Aprendizaje colaborativo.
ESPECÍFICAS

Ubicación en el tiempo Conceptuales Procedimentales Actitudinales  Ubica algunos puntos geográficos en el mapa terrestre utilizando me-
 Lluvia de ideas.
 Dibujo.
desarrollar las actividades
y en el espacio: dios tecnológicos como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

Ciencias
 Interpreta y relaciona
los hechos históricos
 Nuevas cartografías
desde el espacio: Im-
portancia de ls TIC en
 Introducción a los fun-
damentos y uso de los
Sistemas de Posiciona-
 Valora la diversidad
geográfica física de la
superficie terrestre.
 Interpretación de imágenes.
 Puesta en común.
 Exposiciones.
propuestas.
Sociales con los espacios geográ- las cartografías y la de- miento Global (GPS).  Aprendizaje por descubrimiento.
ficos y los cambios rela- terminación de la posi-
cionados a los mismos.  Observación.

4 Estrategias de aprendizaje
ción geográfica.

5 Materiales necesarios
 Teléfono celular u otro tipo de receptor GPS.

Modela y representa:  Coordenadas cartesia-


nas, pares ordenados,
 Utilización del sistema
de coordenadas carte-
 Valora la utilidad de los
conocimientos geométri-
 Utiliza instrumentos tales como compás, transportador y reglas en
la construcción de figuras geométricas.
 Cartulinas.
 Lápices y marcadores.
que se aplicarán
 Mapamundi.

y desarrollarán.
 Representa gráfica-
abscisa y ordenada. sianas para la localiza- cos para poder ubicarse
Matemática mente segmentos, pa-  Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas en la localización de  Compás.
ción de puntos en el pla- en el espacio haciendo
res ordenados y figuras puntos en el plano.  Regla.
no y trazo de las figuras uso de las coordenadas.
geométricas en el plano
que se determinan.

6
cartesiano. Recursos digitales
Plataforma digital

Asume una actitud crítica


ante situaciones científi-
 Sistemas y mecanismos:
satélites artificiales.
 Observación, identifica-
ción, clasificación, des-
 Demuestra curiosidad,
objetividad, creatividad,
 Reconoce que los satélites artificiales forman parte de la tecnología
de la comunicación y navegación.
BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


5 Materiales necesarios
para aplicar las estrategias
cas y tecnológicas: cripción, formulación de interés por la comunica- • EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
preguntas, inferencias y ción de sus ideas, segui- • GUÍA DE RECURSOS TIC.
 Evalúa el aporte de los
predicciones, medición, miento de procedimien-
avances tecnológicos y registros de datos, bús- tos, el trabajo individual
Ciencias
de la
Naturaleza
científicos en la comuni-
cación y la navegación.
queda de evidencias,
experimentación, dise-
ño y construcción de
y colaborativo.
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
de aprendizaje de la unidad.
LibroMedia
herramientas y mode-
los, análisis, evalua- ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ción, comunicación y Declaración
medidas de protección PÁGINA 50
de los Derechos Humanos.
y cuidado de: formas de
energía en el universo y
su trasmisión.
RECURSOS MULTIMEDIA
Galería de imágenes:
6 Recursos digitales
PÁGINA 45

Referencia de los diferentes


La localización con GPS.

CD DE RECURSOS
ECURSOS DIGITALES
DIGITALES: PLAN REGULAR
REGULAR.

44 A 44 B
materiales que complementan
cada unidad.

Páginas de apertura
1 Competencias específicas
Unidad A A La localización
con GPS
Actividad de motivación del área de Ciencias Sociales.
1
Para despertar la curiosidad y moti-
var a los estudiantes, solicíteles que
Competencias observen la imagen de la portada y
 Interpreta y relaciona los he- que mencionen todos los aspectos
chos históricos con los espa- Situación de aprendizaje Conceptos que identifican. Esta actividad debe

2 Apertura de la unidad,
y procedimientos ser dirigida de forma democrática y
cios geográficos y los cambios Actualmente, si quieres saber tu loca-
relacionados a los mismos. lización, ya sea en coordenadas geo-  Describir la técnica de la orientada para que los estudiantes
gráficas o como un punto sobre un trilateración. se circunscriban a lo que observan.
 Representa gráficamente seg- mapa, es tan simple como abrir una  Describir los componentes Concluida la actividad, pregunte lo si-
mentos, pares ordenados y fi-
guras geométricas en el plano
cartesiano.
aplicación como Google Earth, Google
Maps, Mapas, etc., en una computa-
dora, en un celular o con un receptor
del Sistema de Posiciona-
miento Global GPS.
 Explicar el funcionamiento
guiente: ¿Qué observaron?
Actividades de motivación,
GPS de un carro. Por ejemplo, si abres
 Evalúa el aporte de los avances
tecnológicos y científicos en la
la app de Google Maps en un celular,
con solo solicitar tu ubicación, verás
un punto azul que te la mostrará sobre
del Sistema GPS.
 Localizar gráficamente
un punto a partir de tres
exploración y explicación
4
comunicación y la navegación.

general de la unidad.
un mapa de tu zona. Pero, esto no conocidos.
siempre fue así de simple, desde que Articulación de área
nuestros ancestros se orientaban a
Actitudes y valores
partir de las estrellas y las posiciones Matemática
del Sol, han sucedido grandes avances  Valoración de la diversidad
y Ciencias
tecnológicos que nos han permitido geográfica física de la su-
llegar hasta estas aplicaciones. a par- perficie terrestre. de la Naturaleza
tir de lo que aprendas en esta unidad  Valora la utilidad de los co- Esta Unidad de Aprendizaje ar-
podrás construir croquis o planos de
nocimientos geométricos ticula con las áreas de Mate-

3 Mapa conceptual de la unidad.


los desplazamientos que realizas coti-
para poder ubicarse en el mática y Ciencias de la Natura-
dianamente.
espacio haciendo uso de las
 ¿Te gustaría saber cómo funciona coordenadas.
leza, ya que los conocimientos
el GPS? de estas áreas resultan indis-
pensables para completar las
actividades previstas.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Cómo se localiza un punto sobre la superficie terrestre?


OBSERVACIÓN

 ¿Qué relación tiene la imagen principal con el título de la unidad? 4 Articulación con otras áreas
 ¿Cuál es la diferencia entre localización y ubicación?  ¿Qué dos elementos destacan en ella? ¿Para qué sirve cada uno?

 ¿Qué nueva tecnología utilizamos actualmente para saber  ¿Te sugiere la imagen alguna utilidad cotidiana o familiar para ti? Galería de imágenes
curriculares para favorecer
Apertura de la unidad 2 nuestra localización o ubicación?  ¿Qué esta haciendo la joven de la foto pequeña? La localización con GPS

el proceso de integración.
Este recurso es una galería de
La articulación de las distintas áreas 44 45 imágenes que contiene todas
curriculares es una estrategia indis- las imágenes presentadas en
pensable para la adecuada ejecución la unidad.
del currículo orientado al desarrollo de
Proyéctela en el aula para fines
competencias. No existe una fórmula expositivos o realizar actividades.
ideal ni única para la articulación, sino
que son múltiples y variadas. La perti- Trabajo colectivo de apertura Esquema conceptual de la unidad 3
nencia de las estrategias depende del
contexto y de la comunidad educativa
en la cual se está trabajando.
 Situación de aprendizaje: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Punto
de partida y, luego, que contesten la pregunta planteada en el mismo apartado.
GPS 5 Cultivamos valores
Una unidad de aprendizaje es una es-
trategia en función de la integración
de áreas curriculares a partir de una
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
estudiantes sobre el tema. componentes
Receptor Servicios basados
en localización
Constelación
de satélites
Cultivamos valores 5 Actividades para el desarrollo
situación de aprendizaje.
En esta unidad de aprendizaje se arti-
cula las Ciencias Sociales con la Mate-
 Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y que,
a partir de la interpretación individual de cada una de estas, respondan las preguntas del
apartado Observación. Receptor
Trilateración
Tecnología
Valora la utilidad de las nue-
vas tecnologías en la vida
de valores y actitudes
adecuados para el logro
funcionamiento
mática y las Ciencias de la Naturaleza. cotidiana.

44 45
de un mundo mejor para todos.

XXX
SABER HACER

Páginas de contenido y actividades

FUNDAMENTOS DEL GPS Describe los componentes del Sistema de Posicionamiento Global GPS. A 1 Indicadores de logro que corresponden
Indicadores de logro
 Explica la localización de un
1 Punto de intersección
1 La trilateración 2 El Sistema GPS
Atención a la diversidad
Solicíteles que, sobre un papel y utili-
zando un compás, dibujen la imagen a cada sesión de aprendizaje o plan
punto a través de un método La trilateración es un método matemático para determi- de la trilateración que se encuentra en

de clase.
nar las posiciones relativas de objetos usando la geometría El Sistema de Posicionamiento Global o GPS (Glo- una constelación de satélites permite determinar
matemático. B bal Positioning System). Es un sistema de loca- las coordenadas de latitud, longitud y altitud de la parte superior izquierda de la página
de triángulos de forma análoga a la triangulación. A dife-
lización y navegación por satélite que mediante q
un punto cualquiera de la Tierra. 46. Socialice los resultados.
 Reconoce que los satélites 2r rencia de esta, que usa medidas de ángulo (junto con al
menos una distancia conocida para calcular la localización
artificiales forman parte de la 3r C
r del sujeto), la trilateración usa las localizaciones conocidas
tecnología de la comunicación de dos o más puntos de referencia, y la distancia medida COMPONENTES DEL SISTEMA GPS
y navegación. A
entre el sujeto y cada punto de referencia. Para determinar
de forma única y precisa la localización relativa de un pun- 1 Constelación de satélites. El GPS funciona mediante
to en un plano bidimensional usando solo trilateración, se una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta Tierra,
Trilateración. Para realizar una opera-
ción de localización y determinación de un necesitan generalmente al menos 3 puntos de referencia. a 20 200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para
punto de la Tierra se requiere que conoz- cubrir toda la superficie terrestre.
camos sus distancias a tres puntos de lo- Si conocemos las distancias que nos separan de tres pun-
calización conocidas. tos cuyas ubicaciones conocemos podemos trazar tres cír-
culos, cuyos radios (r) tienen los valores de esas distan- Respuestas

2 Más actividades / Más información.


cias. Si nos encontramos en un punto desconocido, cerca
de otro punto “A”, cuyo radio es (r); al doble de esa distan- 1. Respuesta libre.
cia (2r) está situado el punto “B” y al triple de la distancia 2 Servicios basados en localización. Ofrecen un servicio de datos geo-
(3r) el punto “C”. Trazando sobre un mapa de la zona tres gráficos a los usuarios, basándose en información de ubicación geo- 2. a) 2.82 cm, b) 1.41 cm, c) 4.24 cm

Actividades / información
circunferencias, tomando como centro los puntos A, B y gráfica de los mismos. Estos servicios incluyen mapas, locaciones y
directorios servidos directamente a los receptores de los usuarios.
3. El Sistema de Posicionamiento
C, y como valor de sus radios las distancias a escala redu-
Global o GPS es un sistema de
cida que nos separa del centro de cada círculo, el punto
donde se intersectan las tres circunferencias representa-
localización y navegación por sa-
télite que, mediante una conste-

de refuerzo o ampliación
ría nuestra localización.
3 Receptor. Es el componente del usuario que detecta, descodifica y lación de satélites, permite deter-
Sin embargo, no sería lógico conocer dónde están situados
esos tres puntos de referencia e incluso la distancia que
procesa las señales que reciben de los satélites para determinar el minar las coordenadas de latitud,
punto donde se encuentran situados y son de dos tipos: portátiles longitud y altitud de un punto
nos separa de ellos y no conocer realmente el punto donde

que afianzan los conocimientos.


y fijos. Los portátiles pueden ser tan pequeños como algunos telé-
nos encontramos situados, por lo que esto solo constituye fonos celulares o móviles. Los fijos son los que se instalan en auto-
cualquiera de la Tierra.
una explicación matemática de la triangulación. Pero si móviles, embarcaciones, aviones, trenes, submarinos o cualquier
contáramos con un dispositivo capaz de conocer las posi-
4. La constelación de satélites, los
otro tipo de vehículo.
La navegación terrestre. Esta aplicación
ciones de los puntos A, B y C, y calcular las distancias que servicios basados en localización
es una de las mas populares del GPS. Para
ello, los vehículos van dotados de un recep- nos separan de ellos, entonces sí sería posible ubicar nues- y el receptor.

2
tor con mapas actualizados de ciudades o tra posición. Es en ese principio en el que se basa, precisa-
del entorno en el que estos se encuentren.
mente, el funcionamiento de los receptores GPS.
MÁS INFORMACIÓN INTERPRETA Y RELACIONA 5. Repuesta sugerida: en las áreas
Más información de agricultura y medio ambiente,
3 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno
MODELA Y REPRESENTA Otros sistemas de geolocalización cartografía y topográfica, navega-
Respuestas libres. en qué consiste el Sistema de Posiciona-
GLONASS (acrónimo en ruso, Global La antigua Unión Soviética construyó un sistema ción marítima, aérea y terrestre,
miento Globa GPS.
Navigatsionnaya Sputnikovaya Siste- 1 Traza en tu cuaderno una cuadrícula de 10 cm x Calcula gráficamente (con un compás) cuáles de- similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la senderismo y otras actividades
2
Federación Rusa. 4 ¿Cuáles son los componentes del Sistema GPS?
ma) es un Sistema Global de Nave- 10 cm. Tomando la esquina izquierda superior berían ser los radios de las siguientes circunfe- recreativas, usos militares, se-
como valor 0, asígnales un número del 1 al 10 a rencias para que las tres se intersectaran en el Actualmente, la Unión Europea está desarrollando 5 Investiga y, luego, explica en tu cuaderno so-
gación por Satélite (GNSS) desarrolla- guridad y socorro de personas,
cada línea horizontal y a cada línea vertical en punto (X = 5,Y = 5): a) con origen en el punto (7,2); su propio sistema de posicionamiento por satélite, bre las aplicaciones que tiene el GPS.
do por la antigua Unión Soviética. Es orden ascendente a partir de la esquina tomada b) con origen en el punto (6,6); c) con origen en denominado Galileo.
búsqueda de vehículos robados,
6 ¿Cuál es la función del receptor?
administrado por la Federación Rusa como origen. el punto. (2,8). investigación policial...
y constituye el homólogo del GPS Ver la sección Respuestas de la Guía. 6. Es el componente del usuario que
estadounidense y del Galileo euro- 46 47 detecta, descodifica y procesa las
peo. Consta de una constelación de señales que reciben de los satélites

3 Sugerencias didácticas
31 satélites (24 activos, 3 satélites para determinar el punto donde se
de repuesto, 2 en mantenimiento, encuentran situados.
uno en servicio y otro en pruebas)
situados en tres planos orbitales con
8 satélites cada uno y siguiendo una
órbita inclinada de 64,8° con un ra- Sugerencias didácticas 3  Cierre: Coménteles la información del apartado Más información de la guía didáctica y,
que permiten trabajar
dio de 25 510 km. La constelación de
GLONASS se mueve en órbita alrede-
dor de la Tierra con una altitud de 19
100 km, algo más bajo que el GPS (20
 Inicio: Explíqueles que la invención del sistema GPS es de los años de 1940 para usos
militares, y que está disponible al público desde hace 20 años. Hoy en día, el sistema
GPS es utilizado en prácticamente en todas las actividades de la vida humana..
luego, indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la página 47. Si
el tiempo lo permite, motívelos a que realicen las actividades propuestas en los apartados
Inteligencias múltiples y Aprender a aprender de la Guía didáctica.
las actividades de evaluación
200 km) y tarda aproximadamente 11
horas y 15 minutos en completar una
órbita. El sistema está a cargo del Mi-
 Desarrollo: Indique que observen las imágenes de la doble página y lean los pies de foto.
Luego, pida que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Aprender a aprender
Pida a los estudiantes que realicen una
en diferentes momentos
del proceso de aprendizaje.
nisterio de Defensa de la Federación Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que realicen la actividad del exposición sobre la Declaración de los
Rusa y los satélites se han lanzado apartado Conectando conocimientos, que articula el tema tratado en esta doble página Derechos Humanos y los derechos
desde Baikonur, en Kazajistán. con el área de Matemática. humanos en la actualidad. Evalúe.

46 47

Páginas de evaluación
A
EVALUACIÓN
1 Cuánto has aprendido
Medición de logros

Atención a la diversidad
Indicadores
Modela y representa Puesta en común Respuestas libres.  Refuerzo: Pida a sus estudiantes
de la evaluación que realicen la actividad interactiva
12 Localiza gráficamente sobre el mapamundi, un punto que se encuentra a 825 km de A, 16 Elige lugares de interés para ti, como tu casa, tu escuela, casas de amigos y familiares, parque, far-

Rúbrica para medir cuánto


 Utiliza instrumentos tales 550 km de B y 687 km de C. ¿Cuáles son sus coordenadas? 20°N 50°O macia, supermercado, restaurante favorito. . . para que, con la ayuda de alguna aplicación en la com- Aplicaciones de los sistemas de
como compás, transportador putadora o celular, determines sus coordenadas geográficas y las anotes en las siguiente tabla. localización.
y reglas en la construcción de Punto Coordenada Lugar Referencias Si cuenta con tecnología, puede
figuras geométricas.

ha aprendido el estudiante.
825 1 Casa
aplicar la prueba de la unidad que
A se encuentra en la plataforma di-
 Utiliza el sistema de coorde- 2 Escuela
nadas cartesianas en la locali- gital Pleno.
3

Cita los principales indicadores


zación de puntos en el plano.  Ampliación: Anime a sus estudian-
687 4
 Ubica algunos puntos geo-
C tes a que elijan una aplicación del
550

gráficos en el mapa terrestre, 5 GPS, que la investiguen y, luego,


escriban un informe sobre la misma.

de logro del tema tratado


utilizando medios tecnológicos B 6
como el GPS (Sistema de Posi- 7
cionamiento Global).
8

0 110 220 440 km

Utiliza procedimientos científicos


9

17 Puedes construir un croquis en una cartulina o imprimir


en la unidad. De esta manera,
13 Calcula la distancia a la que se encuentra un satélite cuya señal patrón es captada
por un receptor 0.07 segundos más tarde que la de radiofrecuencia.
d= 20 seg x velocidad de la luz (km/seg) d=20 seg x 300 000 km/seg= 21,000 km.
un mapa con la ubicación de los lugares de tu tabla. Pue-
des enriquecer el mapa añadiendo: Respuestas libres.

 Las coordenadas de cada punto.


permite medir, en una escala
progresiva, los logros
Interpreta y relaciona
 Nombres de calles.
14 Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas.
 Las rutas que tomas para llegar a ellos. Respuestas
 ¿A qué se le llama trilateración?  Menciona algunas de las aplicaciones que tiene el  Textos explicativos sobre tus lugares favoritos.
Ver sección Respuestas en la Guía. GPS. Cartografía, militar, topografía, seguridad,

que determinan el nivel


 ¿Con cuántos satélites cuenta la constelación del 9. La trilateración es un método ma-
recreacional, navegación, medio ambiente…  Fotos de esos lugares.
Sistema de Posicionamiento Global? 24 satélites.  ¿Qué tipo de reloj utilizan los satélites del Sistema temático para determinar las posi-
Actividad interactiva  ¿Qué ofrecen los servicios basados en localización?
GPS? ¿Y los receptores? Atómico. De cuarzo. Finalmente, compártelo con tus compañeros.
ciones relativas de objetos usando
Mapas, locaciones y directorios. la geometría de triángulos para cal-

de dominio de las competencias


Aplicaciones de los sistemas
de localización 15 Escribe el nombre del componente del Sistema GPS que representa cada imagen. cular la localización de un objeto,
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.
usando las localizaciones conocidas
Este recurso consiste en una de dos o más puntos de referencia,
18 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

específicas del área.


actividad interactiva de selec- y la distancia medida entre el objeto
ción múltiple.  Describo la técnica de la trilateración. y cada punto de referencia.
Facilite a los estudiantes para  Describo los componentes del Sistema de Posicionamiento Global GPS.

que la realicen.  Explico el funcionamiento del Sistema GPS.


Receptor Satélite Servicio basado en localización Receptor

50 51

Sugerencias didácticas Cuánto has aprendido


1
Sugiera a sus estudiantes que, des-
Previsión de dificultades Antes de comenzar a realizar las actividades, debe darles las instrucciones necesarias para Anime a los estudiantes a que elaboren murales, diagramas, esquemas y mapas que sirvan
pués de conocer los resultados,
que las realicen en su cuaderno o sobre otro medio. de soporte visual a sus presentaciones. Puede invitar a los estudiantes de otro salón a ver y
Para facilitarles el reconocimiento visual escuchar los trabajos preparados. reflexionen acerca de las medidas
durante el desarrollo de las actividades, Pida a los estudiantes que respondan las actividades de esta doble página y, luego, solicíteles que tomarán para mejorar sus co-
señáleles que los mapas y las imáge- que se unan a un compañero para que comparen las respuestas. Por último, motíveles a que Comente las repuestas de las actividades y exhiba los resultados logrados. Motive y veri- nocimientos. Verifique las dificulta-
nes de las actividades están incluidos realicen las actividades de los apartados Atención a la diversidad y Aprender a aprender. fique la participación de todos los estudiantes y facilíteles la reflexión sobre los aspectos des del grupo para tomar medidas.
en la Galería de imágenes La localiza- logrados y los que aún requieren ser fortalecidos. Para concluir, pídales que respondan Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
la sección Aprendizaje autónomo. Al finalizar, elaborarán una puesta en común sobre las
ción con GPS, que se encuentra en el los temas tratados llamaron más su
respuestas dadas.
CD de recursos y que, a partir del mis- atención? ¿De qué temas les gus-
mo, pueden descargarlos e imprimirlos taría conocer más? ¿Qué acciones
para trabajar sobre ellos. realizaron para estudiar la unidad?

50 51

XXXI
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

El Libromedia
Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Libromedia es una
aplicación que reproduce
las páginas del texto
de la guía y permite
acceder a recursos
Ciencias Sociales 1
PRIMER CICLO

multimedia y herramientas Guía de SECUNDARIA

para multiplicar recursos


las posibilidades de uso. didácticos

PROYECTO
SABER
HACER

Cómo está organizado


Está organizado por cuatro elementos principales: botones de navegación, botones de contenido
y edición, botón de ayuda y botones de acción.

Botones de navegación Botones de contenido y edición Botón de ayuda

Índice Unidad 1
1 El planeta Tierra
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en el
estudio de la presente unidad, puede

de miniaturas Competencias
 Interpreta y relaciona los he-
chos históricos con los espa-
planifi
ficar una visita guiada al Museo
Nacional de Historia Natural, espe-
cífi
ficamente a las siguientes salas:
cios geográficos
fi y los cambios  La Sala de la Tierra.
Punto de partida Concepto
relacionados a los mismos. y procedimientos
Hoy todos sabemos que nuestro pla-  El Planetario que está ubicado en
 Analiza, críticamente, los pro- neta es más o menos esférico, similar  La Tierra en el universo. la Sala del Universo y ofrece al vi-

Favoritos
cesos de cambio que ocurren a una gran pelota de unos 12 740 kms  La estructura de la Tierra. sitante una inolvidable experiencia
en el planeta. de diámetro. La idea de una Tierra de aproximadamente 28 minutos
esférica fue propuesta en la Grecia  Los movimientos
 Muestra actitudes de respeto de la Tierra.
para 30 personas sentadas.
clásica por Pitágoras y por Aristóte-
y valoración por el medio am- les, y ya Eratóstenes en el año 240 A.  Efectos de los movi-
biente del planeta y su nece- C. calculó el diámetro terrestre con mientos de la Tierra.
saria conservación a través de una notable precisión.
 Nuestro satélite,
acciones y posiciones críticas Mediante el estudio de esta unidad, la Luna.
de la realidad estudiada.

Búsqueda
los estudiantes aprenderán a percibir,
 La exploración
de manera indirecta, la esfericidad de
de la Tierra.
la Tierra mediante la observación de
fenómenos cotidianos como la suce-
sión del día y la noche, anuales como Actitudes y valores
las estaciones y astronómicos como  Valoración del planeta
las fases lunares y los eclipses. Tierra dentro del Sistema
Solar.

Apertura de la unidad Galería de imágenes


Dentro de los propósitos principales El planeta Tierra
de la apertura se encuentran el plan-
Este recurso es una galería de
tear una situación de aprendizaje, una RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS OBSERVACIÓN imágenes que contiene todas
problemática o un texto que sirve para
 ¿En qué galaxia del universo se encuentra nuestro planeta?  ¿Qué representa la imagen principal de la portada? ¿Puedes reconocer
las imágenes presentadas en la
contextualizar el tema de la unidad.
que parte de la Tierra se puede apreciar en ella? unidad del libro de texto.
Todo esto con la finalidad de motivar

Ir a página
 ¿Cómo se le llama al sistema planetario al que pertenece la
y despertar la curiosidad de los estu- Tierra?  ¿Qué aparato sale representado en la foto? ¿Para qué sirve? Proyéctela en el aula para fines
fi
diantes. A partir de la situación o texto  ¿Qué movimiento describe la Tierra alrededor del Sol? ¿Y  ¿Qué representa la foto pequeña de la izquierda? ¿Sabes cómo sucede expositivos o realizar actividades.
planteado se conecta al estudiante con alrededor de sí misma? este fenómeno?
el tema a tratar, a la vez que se esta-  ¿Cuáles eventos ponen en evidencia los movimientos de la  ¿Qué astro representa la foto pequeña de la derecha? ¿Qué relación
blecen conexiones de la realidad o vida Tierra y su esfericidad? guarda con nuestro planeta?
cotidiana con lo que se va a estudiar.

Encajar en pantalla
Para el caso de esta unidad se ha plan-
teado una situación de aprendizaje a 8 9
partir de la cual se generan interrogan-
tes sobre la esfericidad de la Tierra y el
lugar de nuestro planeta en el Universo.
Por otro lado, las imágenes de la

Página sencilla
portada permiten también conectar
y recuperar conocimientos a través Trabajo colectivo de la apertura Esquema conceptuall d
E de la
l unidad
id d
de las preguntas planteadas en la
sección de Observación y otras que  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación de Universo Sistema Solar Actitudes y valores

Página doble puedan surgir. En general, todos los aprendizaje


e y, luego, que contesten las preguntas planteadas en el mismo.

Ampliar
Medio ambiente: Importancia de
elementos de la portada promueven giran alrededor del
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de Sol Planetas
tienen movimientos de rotación la conservación de nuestro planeta
la recuperación de experiencias y co-
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
nocimientos previos y la motivación Hágales hincapié en la impor-
estudiantes sobre el tema. Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
al estudio del tema. Anime a sus es- tancia de mantener las condi-
tudiantes a plantearse sus propias in-
terrogantes sobre las cuestiones que
se exponen en la portada, tanto en el
 Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y
que, a partir de la interpretación individual de cada una de ellas, respondan las pregun-
tas del apartado Observación.
Núcleo
Interior

Manto Corteza terrestre


Exterior

Hidrosfera Atmósfera
ciones ambientales de la Tierra,
el único planeta conocido en el
que ha sido posible el desarro-
/ Reducir
aspecto gráfico
fi como en el textual. llo de la vida y de la humanidad.

8 9 visualización
Botones de acción

XXXII
SABER HACER

Qué recursos contiene


Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Algunos de los recursos son:

Recursos multimedia:
 Animaciones.
 Presentaciones.
 Videos.
 Audios.
 Galerías de imágenes.

Actividades interactivas.

Documentos.

Enlaces web | Webquests.

Cómo se personaliza el Libromedia


Los botones de herramientas de edición y de personalización permiten adaptar el contenido de acuerdo
a las necesidades personales y de la clase. Estas herramientas permiten también desarrollar y mejorar
las estrategias de estudio o aprendizaje.

Botón de personalización Botón de herramientas de edición

Presenta una serie de herramientas


que permiten al estudiante aprender
LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1
a aprender:
Ubica la Tierra en el universo.
Más información
Indicadores de logro
La Tierra es uno de los ocho planetas del Sistema Solar. Planeta extrasolar
 Localiza el planeta Tierra den- RECUPERACIÓN 2 Características de la Tierra MÁS INFORMACIÓN
Hasta el momento es el único conocido que reúne las con- Se denomina planeta extrasolar o
tro del universo. diciones de temperatura, atmósfera y humedad para que  Origen: La Tierra se formó hace unos 4 500 millones de
¿Que lugar, según su lejanía al Sol,
Dimensiones de la Tierra exoplaneta a un planeta que orbita
se desarrolle la vida humana. años, por aglomeración de materia sometida a la atracción
 Explica la ubicación de la Tierra ocupa nuestro planeta dentro del una estrella diferente al Sol. El exo-
dentro del Sistema Solar.
 Describe las características de
Sistema Solar?
1 Tierra, un planeta en el Sistema Solar

El universo está formado por el conjunto de astros o


gravitatoria. Este origen es compartido por el resto de
los astros del Sistema Solar.
 Forma: La Tierra tiene forma esférica, pero no es una
planeta confirmado
fi más similar a la
Tierra descubierto orbitando dentro
de la zona habitable es, hasta enero
Seleccionar
la Tierra como planeta. cuerpos que vemos en el cielo, y por el espacio inte- esfera perfecta, sino que se halla ligeramente achatada
por los polos. A esta forma tan singular de nuestro pla- de 2015, Kepler-438b, con un índice
restelar que hay entre ellos. Cuando un conjunto de
 Compara nuestro planeta con neta se la denomina geoide. de similitud con la Tierra del 88%.
astros se agrupa forma un sistema, como el Sistema
los demás del Sistema Solar.  Tamaño: La superficie total de nuestro planeta es de unos KOI-4878.01, un candidato a plane-

Dibujar
Solar, al cual pertenece la Tierra. El Sistema Solar es-
tá formado por una estrella, el Sol, ocho planetas, 510 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de ello, la ta, posee un IST mayor (98%). De
más de ciento setenta satélites y otros muchos astros. Tierra es un astro pequeño; el Sol es un millón trescientas confi
firmarse su presencia, sería un
La Tierra, junto con Mercurio, Venus y Marte, perte- mil veces más grande que ella. posible análogo a la Tierra.
nece al grupo de los planetas interiores rocosos. Plu-  Gravedad: Esta fuerza influye en la ordenación de los Diámetro por el ecuador = 12 753 km.
tón fue considerado uno de los planetas del Sistema
materiales; ordena las sustancias por su densidad, las Diámetro por los polos = 12 713 km.
Solar hasta 2006; hoy se considera un planeta enano.
menos densas en la parte superior y las más densas en la Volumen = 1 083 billones de km3.
Previsión de difi
ficultades La mayoría de los planetas del Sistema Solar, salvo

Escribir
parte inferior. En la superficie terrestre, el aire, el agua y Masa = 5 976 trillones de toneladas.
Mercurio y Venus, tiene uno o varios satélites. La Lu-
las rocas se ordenan de esta manera.
Para que los estudiantes entiendan La Tierra. Este es el único planeta conoci- na es el único satélite de la Tierra. Respuestas
do del Sistema Solar donde existe vida hu-  Densidad: La Tierra es el planeta de mayor densidad del
nuestro lugar en la vastedad del uni- mana. En nuestro planeta viven multitud A su vez, un conjunto de sistemas forman una galaxia. En
Sistema Solar: 5.52 g/cm3. Mercurio, con 5.43 g/cm3; Venus, 1. Forma parte de los planetas inte-
verso, explíqueles que: La Tierra está de especies vegetales y animales que cons- el universo existen muchas galaxias integradas por cien-
tituyen la flora y la fauna terrestres. con 5.25 g/cm3, y Marte, con 3.93 g/cm3, son los que más
localizada en el universo en el supercú- tos de millones de astros. El Sistema Solar y, por tanto, la riores del Sistema Solar; el cual,
se le asemejan. Esta densidad tan elevada es la consecuen-

Subrayar/
mulo de galaxias Virgo. Un supercúmu- Tierra pertenecen a una galaxia llamada Vía Láctea.
cia de su composición química: hierro, oxígeno, silicio y a su vez, pertenece a una galaxia
lo es un grupo de galaxias juntas por la EL SISTEMA SOLAR magnesio y, en menor medida, níquel, calcio y aluminio. llamada Vía Láctea.
gravedad. Dentro de este supercúmulo  Coexistencia de los tres estados de la materia: Ga- 2. Tercero; quinto; primero.
estamos en un grupo más pequeño

Resaltar
seoso en la atmósfera, líquido en la hidrosfera y en al-
de galaxias llamado el Grupo Local. La gunas capas internas de la Tierra, y sólido en los mate- 3. La Tierra tiene una forma esférica,
Tierra está en la segunda galaxia más riales rocosos. que se halla ligeramente achatada
grande del Grupo Local —una galaxia  Magnetismo: La Tierra presenta un campo magnético ori- por los polos. A esta forma se le
llamada la Vía Láctea—. La Vía Láctea ginado por el movimiento de cargas eléctricas en el núcleo denomina geoide.

Vincular
es una galaxia espiral grande. La Tierra externo terrestre, formado por hierro líquido. El campo magnético de la Tierra.
4. La fuerza de gravedad.
está localizada en uno de los brazos es-
pirales de la Vía Láctea (llamado el brazo
de Orión) el cual está alrededor de 2/3 ACTIVIDADES Ver el apartado
p Respuestas
p en la Guía.
partes del camino desde el centro de

Ocultar/
1 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno la 3 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno
la galaxia. Nosotros somos parte del
ubicación de nuestro planeta en el universo. por qué coexisten los 3 estados de la materia
Sistema Solar —un grupo de ocho pla-
en nuestro planeta.
netas, así como de numerosos come- 2 ¿Qué posición ocupa la Tierra dentro del Sis-
Presentación
tema Solar según los siguientes criterios: dis- 4 ¿Que fuerza ordena los elementos que confor-
tas y asteroides que orbitan al Sol—.

Destacar
tancia del Sol, tamaño y densidad? man la superficie
fi terrestre? Los planetas del Sistema Solar
Somos el tercer planeta desde el Sol
en el Sistema Solar. Este recurso es una presenta-
10 11 ción en forma de mapa concep-
tual que muestra información
ampliada de cada planeta al
presionar sobre cada nombre. Deshacer/
Atención a la diversidad Proyecte en el aula para fines
Pida a los estudiantes que realicen, en
sus cuadernos, un mapa conceptual
Sugerencias
S i didácticas
didá i  Cierre:
Ci Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifi
fique y comente las respuestas con el grupo. Posterior-
expositivos.
Rehacer
o esquema sobre la ubicación de la  Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Qué es el universo? ¿Cuáles son los com- mente, si dispone de los medios necesarios en el aula, puede proyectarles el recurso
Tierra en el universo; recuérdeles los ponentes del universo? ¿Qué es una galaxia? ¿Qué es una estrella? ¿Qué es un planeta? digital: Los planetas del Sistema Solar,r para ampliar la información. Luego, motívelos
siguientes elementos astronómicos:
 Supercúmulo de galaxias Virgo.
Comentar las respuestas en el aula.
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Comente el texto del apartado Previsión de dificultades
fi , de la Guía y, luego, aclare las
a que realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad,
d de la Guía didáctica.

Aprender a aprender
Guardar/Abrir
 El Grupo Local de galaxias. Ficha 1.
dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes y las relacionen con Pídales que escriban un párrafo expli-
 La Vía Láctea. el texto. Por último, coménteles el apartado Más información, de la Guía. cando los pasos que siguieron para
 El brazo de Orión. desarrollar la actividad propuesta en
el apartado Atención a la diversidad.
d
 El Sistema Solar.
Cerrar
10 11

XXXIII
GUÍA PARA LA O EL DOCENTE

Mapa de contenidos
UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS

 Efectos de los
 La estructura  Los movimientos
1 El planeta Tierra  La Tierra y el universo.
de la Tierra. de la Tierra.
movimientos
8 de la Tierra.

 La localización  La representación
 La Geografía y el  Las proyecciones
2 El espacio geográfico espacio geográfico.
y la orientación
y la escala.
del espacio
26 espaciales. geográfico.

UNIDAD DE APRENDIZAJE A La localización con GPS


48

PROYECTO I Analizar la evolución de un paisaje a partir de fotografías aéreas


52

UNIDADES DIDÁCTICAS

 El liberalismo:  El legado
Las nuevas ideas políticas  Las ideologías
3 del siglo XIX políticas.
 El liberalismo. expresión de la de la Revolución
54 burguesía. Francesa.

 El capitalismo  La economía  Capitales, tecnología  Las potencias


4 El capitalismo mercantil. del siglo XVII. y mano de obra. capitalistas.
67
 Avances
 La Segunda  Revolución
Segunda Revolución tecnológicos  La sociedad
5 Industrial
Revolución y científicos en los medios
industrial.
Industrial. del siglo XIX. de transporte.
88

 Aparición  La aparición
Cambios sociales: los obreros  Burguesía
6 y la industrialización
de la sociedad
y clase media.
 La clase obrera. del movimiento
de clases. obrero.
106

 El triunfo
 El Estado  Las unificaciones
El nacionalismo  El nacionalismo. del nacionalismo
7 y las naciones.
en Europa.
nacionales.
124

El imperialismo: naciones  El imperialismo  Visiones sobre  El imperio


8 e imperios europeo. el imperialismo.
 El imperio británico.
francés.

140

 Antecedentes  Conflictos
Repartición imperialista  Colonialismo
9 de África y Asia e imperialismo.
de la expansión  El reparto de África. y resistencia
en África. en África.
160
 La economía  La expansión
 América Latina  La sociedad y sus
latinoamericana del capitalismo
10 América Latina en el siglo XIX en el siglo XIX.
en el siglo XIX.
transformaciones.
industrial.
180
UNIDAD DE APRENDIZAJE B El respeto a los derechos humanos
198

PROYECTO II El legado de las revoluciones del siglo XIX


206

XXXIV
SABER HACER

CONTENIDOS COMPETENCIAS FUNDAMENTALES EVALUACIÓN

 Nuestro satélite,  Ambiental  Científica


 La exploración de la Tierra.  Comunicativa.  Mapa conceptual.
la Luna. y de la salud. y tecnológica.

 Tecnologías  Pensamiento lógico, creativo


 El mapa topográfico.  Comunicativa.  Mapa conceptual.
de representación espacial. y crítico.

 Puesta en común.

 Organización
 Liberales y conservadores  Competencia ética  Pensamiento lógico, creativo
política y avances  Ensayo.
en América Latina. y ciudadana. y crítico.
democráticos.

 El capitalismo  Pensamiento lógico, creativo


 Comunicativa.  Mapa conceptual.
dominicano. y crítico.

 Efectos
 Capitalismo y nuevas  Pensamiento lógico, creativo
principales de la  Comunicativa.  Mapa conceptual.
potencias mundiales. y crítico.
industrialización.

 Pensamiento
 La Internacionales  Resolución
 La mujer y el trabajo.  Comunicativa. lógico, creativo  Mapa conceptual.
obreras. de problemas.
y crítico.

 Pensamiento  Mapa conceptual.


 El antillnismo.  Ética y ciudadana. lógico, creativo  Comunicativa.
y crítico.

 Otros imperios.  Desarrollo


 La resistencia  Pensamiento lógico, creativo
 Un nuevo imperio: personal y  Debate.
al imperialismo. y crítico.
Estados Unidos. espiritual.

 Organización
 Expansión de los imperios coloniales.
 Pensamiento lógico, creativo y crítico.  Mesa redonda.
imperialista en Asia.  Consecuencias
del imperialismo.

 América Latina
 La República Dominicana  Pensamiento lógico, creativo
a mitad  Comunicativa.  Debate.
en el sigo XIX. y crítico.
del siglo XIX.

 Puesta en común.

XXXV
1 El planeta Tierra

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos

Ubicación en el tiempo y el espacio:  La Tierra en el universo.

 Interpreta y relaciona los hechos históricos con los espa-  La estructura de la Tierra.
cios geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  Los movimientos de la Tierra.
 Utiliza de forma crítica las fuentes de información:  Efectos de los movimientos de la Tierra.

 Analiza, críticamente, los procesos de cambio que ocurren  Nuestro satélite. La Luna.
en el planeta.
 La exploración de la Tierra.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:
Procedimientos
 Muestra actitudes de respeto y valoración por el medio
ambiente del planeta y su necesaria conservación a través  Formulación de preguntas y de hipótesis provisionales so-
de acciones y posiciones críticas de la realidad estudiada. bre la Tierra como escenario geográfico e histórico.
 Observación y comparación de los distintos astros y plane-
Fundamentales tas en una representación del Sistema Solar.
Comunicativa: Reconoce los elementos y las carac-
terísticas de la situación de la comunicación. Actitudes y valores
 Valoración del planeta Tierra dentro del Sistema Solar.
Ambiental y de la salud: Se compromete con la
sostenibilidad ambiental.

Científico-tecnológica: Ofrece explicaciones cientí-


ficas de fenómenos naturales y sociales.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

8A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Localiza el planeta Tierra dentro del universo. CUADERNO DE ACTIVIDADES


 Explica la ubicación de la Tierra dentro del Sistema Solar.
 Describe las características de la Tierra como planeta. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

 Compara nuestro planeta con los demás planetas del Sistema


Solar.
LibroMedia
 Diferencia entre capas exteriores y capas interiores de la Tierra.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
 Enumera y describe las capas del exterior terrestre.
PÁGINA 13 La estructura interna de la Tierra.
 Enumera y describe las capas del interior terrestre.
 Diferencia entre el modelo geoquímico del interior de la Tierra RECURSOS MULTIMEDIA
y el modelo dinámico. Galería de imágenes:
PÁGINA 9
 Diferencia los tipos de movimientos que realiza la Tierra. El planeta Tierra.

 Relaciona las unidades del tiempo astronómico con los movi- Presentación:
PÁGINA 11
Los planetas del Sistema Solar.
mientos de la Tierra.
Video: El movimiento de traslación
 Describe la duración y la velocidad de los movimientos terrestres. PÁGINA 17
y las estaciones del año.
 Identifica la secuencia del día y la noche como consecuencia
del movimiento de rotación de la Tierra. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.

 Identifica la ocurrencia de las estaciones del año como conse-


cuencia del movimiento de traslación de la Tierra. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Relaciona los eclipses con los movimientos de la Tierra y la DE LA UNIDAD
Luna con respecto al Sol.
 Identifica la Luna como nuestro único satélite natural.
Estrategias pedagógicas
 Explica los movimientos que realiza la Luna.
 Indagación dialógica.
 Explica cómo se producen las fases lunares.
 Mapas conceptuales.
 Describe cómo es la superficie lunar.
 Trabajo en equipo.
 Explica cómo se explora el interior de la Tierra.
 Elaboración y exposición de materiales
 Describe los métodos utilizados para explorar las profundidades manipulativos (construcción de modelos).
marinas.
 Explica cómo se estudia la Tierra desde el espacio.

Valor transversal: Trabajo.

8B
Unidad 1
Competencias
1 El planeta Tierra
 Interpreta y relaciona los he-
chos históricos con los espa-
cios geográficos y los cambios
Punto de partida Concepto
relacionados a los mismos. y procedimientos
Hoy todos sabemos que nuestro pla-
 Analiza, críticamente, los pro- neta es más o menos esférico, similar  La Tierra en el universo.
cesos de cambio que ocurren a una gran pelota de unos 12 740 kms  La estructura de la Tierra.
en el planeta. de diámetro. La idea de una Tierra
esférica fue propuesta en la Grecia  Los movimientos
 Muestra actitudes de respeto clásica por Pitágoras y por Aristóte- de la Tierra.
y valoración por el medio am- les, y ya Eratóstenes en el año 240 A.  Efectos de los movi-
biente del planeta y su nece- C. calculó el diámetro terrestre con mientos de la Tierra.
saria conservación, a través de una notable precisión.
 Nuestro satélite,
acciones y posiciones críticas Mediante el estudio de esta unidad, la Luna.
de la realidad estudiada. los estudiantes aprenderán a percibir,
 La exploración
de manera indirecta, la esfericidad de
de la Tierra.
la Tierra mediante la observación de
fenómenos cotidianos como la suce-
sión del día y la noche, anuales como Actitudes y valores
las estaciones y astronómicos como  Valoración del planeta
las fases lunares y los eclipses. Tierra dentro del Sistema
Solar.

Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principales
de la apertura, se encuentra el plan-
tear una situación de aprendizaje,
una problemática o un texto que sir- RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ve para contextualizar el tema de la
unidad. Todo esto con la finalidad de  ¿En qué galaxia del universo se encuentra nuestro planeta?
motivar y despertar la curiosidad de  ¿Cómo se le llama al sistema planetario al que pertenece la
los estudiantes. A partir de la situa- Tierra?
ción o texto planteado, se conecta  ¿Qué movimiento describe la Tierra alrededor del Sol? ¿Y
al estudiante con el tema que se va alrededor de sí misma?
a tratar, a la vez que se establecen  ¿Cuáles eventos ponen en evidencia los movimientos de la
conexiones de la realidad o vida co- Tierra y su esfericidad?
tidiana con lo que se va a estudiar.
Para el caso de esta unidad, se ha plan-
teado una situación de aprendizaje a 8
partir de la cual se generan interrogan-
tes sobre la esfericidad de la Tierra y el
lugar de nuestro planeta en el Universo.
Por otro lado, las imágenes de la
portada permiten también conectar
y recuperar conocimientos a través Trabajo colectivo de la apertura
de las preguntas planteadas en la
sección de Observación y otras que  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación de
puedan surgir. En general, todos los aprendizaje y, luego, que contesten las preguntas planteadas en el mismo.
elementos de la portada promueven
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
la recuperación de experiencias y co-
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
nocimientos previos y la motivación
estudiantes sobre el tema.
al estudio del tema. Anime a sus es-
tudiantes a plantearse sus propias in-  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y
terrogantes sobre las cuestiones que que, a partir de la interpretación individual de cada una de ellas, respondan las pregun-
se exponen en la portada, tanto en el tas del apartado Observación.
aspecto gráfico como en el textual.

8
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en el
estudio de la presente unidad, puede
planificar una visita guiada al Museo
Nacional de Historia Natural, espe-
cíficamente a las siguientes salas:
 La Sala de la Tierra.
 El Planetario, que está ubicado en
la Sala del Universo y ofrece al vi-
sitante una inolvidable experiencia
de aproximadamente 28 minutos
para 30 personas sentadas.

Galería de imágenes
El planeta Tierra
Este recurso es una galería de
OBSERVACIÓN imágenes que contiene todas
 ¿Qué representa la imagen principal de la portada? ¿Puedes reconocer
las imágenes presentadas en la
que parte de la Tierra se puede apreciar en ella? unidad del libro de texto.
 ¿Qué aparato sale representado en la foto? ¿Para qué sirve? Proyéctela en el aula para fines
 ¿Qué representa la foto pequeña de la izquierda? ¿Sabes cómo sucede expositivos o realizar actividades.
este fenómeno?
 ¿Qué astro representa la foto pequeña de la derecha? ¿Qué relación
guarda con nuestro planeta?

Esquema conceptual de la unidad


Universo Sistema Solar Actitudes y valores
Medio ambiente: Importancia de
Sol giran alrededor del Planetas
tienen movimientos de rotación la conservación de nuestro planeta
Hágales hincapié en la impor-
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
tancia de mantener las condi-
ciones ambientales de la Tierra,
Interior Exterior el único planeta conocido en el
que ha sido posible el desarro-
Núcleo Manto Corteza terrestre Hidrosfera Atmósfera llo de la vida y de la humanidad.

9
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Indicadores de logro
La Tierra es uno de los ocho planetas del Sistema Solar.
 Localiza el planeta Tierra den- RECUPERACIÓN
Hasta el momento es el único conocido que reúne las con-
tro del universo. ¿Qué lugar, según su lejanía al Sol,
diciones de temperatura, atmósfera y humedad para que
se desarrolle la vida humana.
 Explica la ubicación de la Tierra ocupa nuestro planeta dentro del
Sistema Solar?
dentro del Sistema Solar. 1 Tierra, un planeta en el Sistema Solar
 Describe las características de El universo está formado por el conjunto de astros o
la Tierra como planeta. cuerpos que vemos en el cielo, y por el espacio inte-
restelar que hay entre ellos. Cuando un conjunto de
 Compara nuestro planeta con
astros se agrupa forma un sistema, como el Sistema
los demás del Sistema Solar. Solar, al cual pertenece la Tierra. El Sistema Solar es-
tá formado por una estrella, el Sol, ocho planetas,
más de ciento setenta satélites y otros muchos astros.
La Tierra, junto con Mercurio, Venus y Marte, perte-
nece al grupo de los planetas interiores rocosos. Plu-
tón fue considerado uno de los planetas del Sistema
Solar hasta 2006; hoy se considera un planeta enano.
Previsión de dificultades La mayoría de los planetas del Sistema Solar, salvo
Mercurio y Venus, tiene uno o varios satélites. La Lu-
Para que los estudiantes entiendan La Tierra. Este es el único planeta conoci- na es el único satélite de la Tierra.
do del Sistema Solar donde existe vida hu-
nuestro lugar en la vastedad del univer- mana. En nuestro planeta viven multitudes A su vez, un conjunto de sistemas forman una galaxia. En
so, explíqueles que la Tierra está locali- de especies vegetales y animales que cons- el universo existen muchas galaxias integradas por cien-
tituyen la flora y la fauna terrestres.
zada en el universo en el supercúmulo tos de millones de astros. El Sistema Solar y, por tanto, la
de galaxias Virgo. Un supercúmulo es Tierra pertenecen a una galaxia llamada Vía Láctea.
un grupo de galaxias juntas por la gra- EL SISTEMA SOLAR
vedad. Dentro de este supercúmulo
estamos en un grupo más pequeño
de galaxias llamado el Grupo Local. La
Tierra está en la segunda galaxia más
grande del Grupo Local —una galaxia
llamada la Vía Láctea—. La Vía Láctea
es una galaxia espiral grande. La Tierra
está localizada en uno de los brazos es-
pirales de la Vía Láctea (llamado el brazo
de Orión) el cual está alrededor de 2/3
partes del camino desde el centro de
la galaxia. Nosotros somos parte del
Sistema Solar —un grupo de ocho pla-
netas, así como de numerosos come-
tas y asteroides que orbitan al Sol—.
Somos el tercer planeta desde el Sol
en el Sistema Solar.
10

Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que realicen, en Sugerencias didácticas
sus cuadernos, un mapa conceptual
o esquema sobre la ubicación de la  Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Qué es el universo? ¿Cuáles son los com-
Tierra en el universo. Recuérdeles los ponentes del universo? ¿Qué es una galaxia? ¿Qué es una estrella? ¿Qué es un planeta?
siguientes elementos astronómicos: Comentar las respuestas en el aula.
 Supercúmulo de galaxias Virgo.  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
 El Grupo Local de galaxias. Comente el texto del apartado Previsión de dificultades, de la Guía y, luego, aclare las
dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes y las relacionen con
 La Vía Láctea. el texto. Por último, coménteles el apartado Más información, de la Guía.
 El brazo de Orión.
 El Sistema Solar.

10
Ubica la Tierra en el universo. 1
Más información
Planeta extrasolar
2 Características de la Tierra MÁS INFORMACIÓN
Se denomina planeta extrasolar o
 Origen: La Tierra se formó hace unos 4 500 millones de
Dimensiones de la Tierra exoplaneta a un planeta que orbita
años, por aglomeración de materia sometida a la atracción
gravitatoria. Este origen es compartido por el resto de
una estrella diferente al Sol. El exo-
los astros del Sistema Solar. planeta confirmado más similar a la
 Forma: La Tierra tiene forma esférica, pero no es una
Tierra descubierto orbitando dentro
esfera perfecta, sino que se halla ligeramente achatada
de la zona habitable es, hasta enero
por los polos. A esta forma tan singular de nuestro pla- de 2015, Kepler-438b, con un índice
neta se la denomina geoide. de similitud con la Tierra del 88%.
 Tamaño: La superficie total de nuestro planeta es de unos KOI-4878.01, un candidato a plane-
510 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de ello, la ta, posee un IST mayor (98%). De
Tierra es un astro pequeño; el Sol es un millón trescientas confirmarse su presencia, sería un
mil veces más grande que ella. posible análogo a la Tierra.
 Gravedad: Esta fuerza influye en la ordenación de los Diámetro por el ecuador = 12 753 km.
materiales; ordena las sustancias por su densidad, las Diámetro por los polos = 12 713 km.
menos densas en la parte superior y las más densas en la Volumen = 1 083 billones de km3.
parte inferior. En la superficie terrestre, el aire, el agua y Masa = 5 976 trillones de toneladas.
las rocas se ordenan de esta manera.
 Densidad: La Tierra es el planeta de mayor densidad del
Respuestas
3 3
Sistema Solar: 5.52 g/cm . Mercurio, con 5.43 g/cm ; Venus, 1. Forma parte de los planetas inte-
con 5.25 g/cm3, y Marte, con 3.93 g/cm3, son los que más
riores del Sistema Solar; el cual,
se le asemejan. Esta densidad tan elevada es la consecuen-
cia de su composición química: hierro, oxígeno, silicio y a su vez, pertenece a una galaxia
magnesio y, en menor medida, níquel, calcio y aluminio. llamada Vía Láctea.
 Coexistencia de los tres estados de la materia: Ga- 2. Tercero; quinto; primero.
seoso en la atmósfera, líquido en la hidrosfera y en al-
gunas capas internas de la Tierra, y sólido en los mate- 3. La Tierra tiene una forma esférica,
riales rocosos. que se halla ligeramente achatada
 Magnetismo: La Tierra presenta un campo magnético ori- por los polos. A esta forma se le
ginado por el movimiento de cargas eléctricas en el núcleo denomina geoide.
externo terrestre, formado por hierro líquido. El campo magnético de la Tierra.
4. La fuerza de gravedad.

ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía.

1 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno la 3 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno


ubicación de nuestro planeta en el universo. por qué coexisten los tres estados de la mate-
ria en nuestro planeta.
2 ¿Qué posición ocupa la Tierra dentro del Sis-
Presentación
tema Solar según los siguientes criterios: dis- 4 ¿Que fuerza ordena los elementos que confor-
tancia del Sol, tamaño y densidad? man la superficie terrestre? Los planetas del Sistema Solar
Este recurso es una presenta-
11 ción en forma de mapa concep-
tual que muestra información
ampliada de cada planeta al
presionar sobre cada nombre.
Proyecte en el aula para fines
expositivos.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble pá-
gina del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Posteriormente,
si dispone de los medios necesarios en el aula, puede proyectarles el recurso digital Los
planetas del Sistema Solar, para ampliar la información. Luego, motívelos a que realicen
la actividad del apartado Atención a la diversidad, de la Guía didáctica.

Aprender a aprender
Ficha 1.
Pídales que escriban un párrafo expli-
cando los pasos que siguieron para
desarrollar la actividad propuesta en
el apartado Atención a la diversidad.

11
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Indicadores de logro
Desde el espacio exterior, se distinguen tres partes en la
 Diferencia entre capas exte- RECUPERACIÓN
Tierra: la atmósfera, la hidrosfera y parte de la corteza te-
riores y capas interiores de la ¿Qué capas de la Tierra se ven des-
rrestre, que se proyecta hacia el interior.
Tierra. de el espacio? ¿Cómo es el interior
de la Tierra? 1 El exterior de la Tierra
 Enumera y describe las capas
del exterior terrestre. Las capas exteriores de la Tierra son tres:
 Enumera y describe las capas OCÉANOS Y CONTINENTES  La atmósfera. Es la capa de gases y partículas en sus-
del interior terrestre. pensión que envuelve la Tierra por la fuerza de la gra-
En la Tierra, vista desde el espacio, se
vedad. La atmósfera regula la temperatura del planeta.
 Diferencia entre el modelo diferencian una delgada capa de nu-
Se divide en diferentes niveles al alejarse de la superfi-
geoquímico del interior de la bes y gases, extensas láminas de agua,
cie terrestre, que se diferencian entre sí por las varia-
algunas masas de tierra y, en algunos
Tierra y el modelo dinámico. puntos, una cubierta vegetal. ciones de temperatura:

Los continentes son grandes extensio- — La troposfera. Es la capa inferior que está en contacto
nes de tierras emergidas que represen- con la superficie terrestre. Su espesor varía desde los 6-7
tan el 29 % de la superficie de la Tierra; km en los polos hasta los 17-18 km sobre el ecuador. Con-
en orden de tamaño son: tiene la mayor parte de la masa de la atmósfera y prácti-
1. Asia. camente la totalidad del vapor de agua. En ella la tempe-
2. América. 10 ratura desciende a medida que aumenta la altitud: unos
6.4 °C por cada kilómetro que se asciende. En ella tienen
3. África. 2
8 lugar la mayoría de los fenómenos meteorológicos.
4. Antártida.
Previsión de dificultades 7
— La estratosfera. Llega hasta unos 50 km de altitud.
5. Europa. En ella la temperatura experimenta un notable au-
Comente a los estudiantes que cree- 6. Oceanía. mento. El ozono que abunda en esta capa impide que
mos que sabemos mucho sobre la 10
10
gran parte de las radiaciones solares ultravioletas
5
Tierra; pero, si esta fuera una man- 8 lleguen a la superficie terrestre.
5
zana, lo que pisamos sería la piel. Y 2 1 7 — La mesosfera. Se extiende hasta los 80 km de altitud
3
dígales que lo que vemos al mirar las 3
y en ella se produce un nuevo descenso de la tempe-
fotos de la Tierra no es más que “la 9
6 ratura. A partir de aquí se encuentra la ionosfera, una
9
cáscara”, quedando por debajo: una capa con unas temperaturas muy altas.
serie de capas que se han ido forman- 1 7 6
 La hidrosfera. Está formada por el conjunto de las
do poco a poco durante millones de 4 aguas que existen en nuestro planeta: océanos y mares,
años. Cada una con composición de 9 6 ríos y lagos, aguas subterráneas, hielos y vapor de agua
materiales, minerales y rocas diferen- 11 de la atmósfera.
2
tes; también, profundidades, tempe-
 La superficie terrestre. Es la parte sólida externa de la
ratura y presión distintas. Los océanos son grandes masas de
agua que cubren el 71 % de la super- corteza terrestre: tierras emergidas o continentes, y oceá-
ficie de la Tierra; en orden de tamaño nicas, cuando constituyen el fondo de los océano. La zona
son: 7.Océano Pacífico. 8. Océano donde se ponen en contacto las tierras continentales y
Atlántico. 9. Océano Índico. 10. Gla- las aguas oceánicas se denomina costa. La altitud media
cial Ártico. 11. Glacial Antártico. de los continentes alcanza casi 1 km. La profundidad me-
dia de los océanos es de casi 4 km.

12
Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que lleven bo-
las de poliestireno para que dibujen,
utilizando marcadores de diferentes
colores, las capas del interior de la Sugerencias didácticas
Tierra. Para esto deben:
 Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Cómo es nuestro planeta por afuera? ¿Y
 Pintar los océanos y los continen-
por dentro? ¿Cómo se le llama a la capa de aire que nos rodea? ¿Y a la que está forma-
tes en el exterior de la bola. da por todas las aguas del planeta? ¿Sobre qué capa de la Tierra vivimos? Comentar las
 Cortar una cuña de la Tierra que respuestas en el aula.
sea 1/4 de la masa de la pelota.
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co-
Seleccionar el cuarto de la Tierra
mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes a que observen las imágenes y las rela-
con menor cantidad de tierra.
cionen con el texto. Luego, comente el apartado Más información de la Guía. Por último, fa-
 Dibujar semicírculos de diferentes cilíteles la actividad interactiva La estructura interna de la Tierra para que la realicen en el aula.
colores y en ambos lados del corte
para representar las capas interiores.

12
Enumera las capas que conforman la Tierra. 1
Más información
La geosfera
2 El interior de la Tierra MÁS INFORMACIÓN
Se le llama geosfera a la parte más den-
En el interior de nuestro planeta se diferencian tres capas
La litosfera sa de la Tierra. La misma se extiende
concéntricas: la corteza terrestre, el manto y el núcleo.
Es la capa más externa en el modelo
desde la superficie hasta el centro del
 La corteza terrestre. Es una capa de grosor variable
dinámico del interior terrestre, que com- planeta. La geosfera se compone de
compuesta por rocas sólidas. Puede ser de dos tipos: cor-
prende la corteza y parte del manto las capas (corteza, manto y núcleo) que
teza oceánica, que es la corteza de los fondos de los océa-
nos, donde predominan las rocas basálticas; y corteza
superior. La litosfera descansa sobre la sirven de soporte al resto de los siste-
mesosfera, que comprende el resto del
continental, que es la corteza de las zonas emergidas, mas como la atmósfera y la hidrosfera,
manto. La base de la litosfera presenta
donde la composición de las rocas es más heterogénea. temperaturas muy altas que disminuyen donde estos dos últimos están situa-
 El manto es la capa intermedia. Abarca desde la cor- la rigidez de las rocas y facilitan su desli- dos sobre la parte superficial.
zamiento sobre la mesosfera, dando ori-
teza hasta los 2 900 km de profundidad. En ella se distin-
gen así a la movilidad de los continentes
guen dos partes: el manto superior, que está en contacto
sobre la superficie terrestre.
con la corteza y formado por material fluido y viscoso, y
el manto inferior, que está en contacto con el núcleo y Respuestas
presenta materiales más densos.
5. Cinco.
 El núcleo es la zona más interna de la Tierra. Una
parte del núcleo es sólida (interior) y otra es líquida (ex- 6. Atmósfera, hidrosfera y parte
terior); su composición es muy variable, pero predomi- exterior de la corteza terres-
na el hierro. La temperatura de la Tierra aumenta con la tre (superficie terrestre).
profundidad. Así, se calcula que la temperatura en el
núcleo interior llega a ser de unos 4 500 °C.  Parte interior de la corteza te-
rrestre, el manto y el núcleo.
MODELOS DEL INTERIOR TERRESTRE ACTIVIDADES
 Troposfera, estratosfera y
Existen dos modelos de las capas del interior terrestre: 5 ¿Cuántas capas forman la estruc- mesosfera.
tura total de la Tierra?
El modelo geoquímico. Representa las distintas capas, que 7. La corteza terrestre; superficie
se identifican según su composición mineral. 6 Enumera lo siguiente:
terrestre.
El modelo dinámico. Representa el estado físico de los mate-  Las capas del exterior de la Tierra.
riales: mayor o menor rigidez, densidad, elasticidad, etc. 8. Mediante el vapor de agua de la
 Las capas del interior de la Tierra. atmósfera.
Modelo geoquímico  Los niveles de la atmósfera. 9. Que la litosfera incluye a la corteza
Corteza terrestre: 0 - 100 km.
Manto: 100 - 2 900 km.
7 ¿Qué capa de la Tierra es compar- y parte del manto. Es una clase de
Núcleo: 2 900 - 6 370 km. tida por el exterior y el interior de otro modelo del interior de la Tierra.
esta? ¿Cómo le llamamos a su
parte exterior o visible?
Modelo dinámico
Litosfera: 0 - 100 km. 8 ¿De qué manera se entrelazan la
Astenosfera: 100 - 350 km. atmósfera y la hidrosfera?
Mesosfera: 350 - 2 900 km.
9 ¿Cuál es la diferencia entre la cor-
Actividad interactiva
Núcleo exterior: 2 900 - 5 100 km.
teza terrestre y la litosfera? La estructura interna
Núcleo interior: 5 100 - 6 370 km.
Ver el apartado Respuestas en la Guía.
de la Tierra
Este recurso consiste en una
13
actividad interactiva, en la que
los estudiantes deben selec-
cionar las respuestas correctas
de unas listas desplegables.
Facilite a los estudiantes para
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble página que la realicen.
del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Después, motívelos a
que realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica.

Ficha 2. Aprender a aprender


Pídales a los estudiantes que realicen
un listado de las dificultades que tuvie-
ron para entender la diferencia entre
ambos modelos del interior terrestre.
Verifique mediante preguntas que han
comprendido estos conceptos.

13
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Indicadores de logro
Nuestro planeta se desplaza por el espacio y rota sobre sí
 Diferencia los tipos de movi- RECUPERACIÓN
mismo. Estos movimientos se producen de un modo con-
mientos que realiza la Tierra. ¿Cuáles son los movimientos que rea-
tinuo y simultáneo, y es difícil darse cuenta de ellos.

 Relaciona las unidades del tiem- liza nuestro planeta en el universo?


¿Cómo nos damos cuenta de que la 1 La percepción del movimiento
po astronómico con los movi- Tierra se mueve?
mientos de la Tierra. A una persona encerrada en una habitación sin ventanas le
resultaría muy difícil comprobar que nuestro planeta da una
 Describe la duración y la ve- vuelta sobre sí mismo cada 24 horas. De un modo parecido,
locidad de los movimientos alguien que vive en una zona ecuatorial no nota variaciones
terrestres. de temperatura importantes que le permitan imaginar la
existencia del año. Para poder advertir que un fenómeno se
repite cada cierto tiempo, es necesario observar que se pro-
ducen algunos cambios con regularidad. Cambios como la
Previsión de dificultades sucesión de los días y las noches y el de las estaciones, nos
permiten deducir los movimientos de la Tierra.
Explique a los estudiantes que si
bien todos los puntos de la superfi- Nicolás Copérnico. Fue un astrónomo del
2 La rotación de la Tierra
cie terrestre dan una vuelta por día, la Renacimiento que formuló la teoría heliocén-
trica del Sistema Solar, en la que planteaba
distancia recorrida en cada latitud es que la Tierra giraba alrededor del Sol. La Tierra gira sobre sí misma alrededor de su eje polar a
distinta. Esto es, porque cada paralelo una velocidad media en el ecuador de unos 1 620 km/h, en
tiene distinta circunferencia. un movimiento que llamamos rotación terrestre. In-
vierte aproximadamente 24 horas, un día, en un giro
La velocidad es la distancia recorrida completo. La velocidad tangencial de rotación es máxima
en cierto tiempo. La velocidad tan- en el ecuador y disminuye hasta hacerse nula en los po-
gencial media es el arco recorrido en los. Cualquier punto de la Tierra pasa sucesivamente por
cierto tiempo de un objeto con tra- una fase de luz y otra de oscuridad. Esta alternancia influ-
ye en muchos fenómenos y ciclos de los seres vivos.
yectoria curva; por lo tanto, la máxi-
ma velocidad tangencial de la Tierra MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA
se verifica a lo largo del ecuador, ya 23.67
° El eje de rotación de la Tierra es
que es la mayor circunferencia de la una línea imaginaria que resulta de

66
superficie terrestre. unir los polos geográficos norte y

.3

sur. Este eje está inclinado, forman-
do un ángulo de 66.33° respecto al
Atención a la diversidad plano de la eclíptica.
Sugiérales la siguiente actividad:
Eclíptica
Plano de la translación terrestre
 Indíqueles que claven en la tie- Sol
Hemisferio Hemisferio
rra dos clavos, separados uno de El sentido de giro del planeta es de nocturno diurno
otro. Luego, que amarren entre oeste a este, como se deduce de
sí los dos extremos del hilo. Que la rotación aparente de las estrellas
coloquen el lápiz adentro del hilo a lo largo de la noche o del hecho
de que el Sol sale por el Este y se
y formen un triángulo entre el lá- pone por el Oeste. Línea perpendicular a la elíptica
piz y los clavos, procurando que
la cuerda esté tensa, que lo vayan
girando para dibujar una elipse. 14

Más información
La órbita terrestre
La trayectoria u órbita terrestre es elíp-
tica. El Sol ocupa uno de los focos de Sugerencias didácticas
la elipse y, debido a la excentricidad  Inicio: Para entrar en el tema, comente a los estudiantes lo siguiente: Cuando vamos
de la órbita, la distancia entre el Sol y en una bicicleta vemos claramente que nosotros nos movemos respecto a la carretera.
la Tierra varía a lo largo del año. En los Si vamos sentados en un automóvil nuestra sensación de movimiento ya no es tan
primeros días de enero se alcanza la clara. Si estamos en un tren, un vehículo realmente grande, tenemos la ilusión de que
máxima proximidad al Sol, producién- es el paisaje el que se mueve, no nosotros. Nuestro planeta es enorme comparado con
dose el perihelio, donde la distancia un tren, por eso, aunque toda la Tierra se mueva, a nosotros nos parece que permanece
es de 147.5 millones de kilómetros, quieta, que es el cielo a su alrededor el que se mueve.
mientras que en los primeros días de
julio se alcanza la máxima lejanía, de-  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
nominado afelio, donde la distancia es Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes
de 152.6 millones de kilómetros. y las relacionen con el texto. Luego, léales el apartado Más información de la Guía.

14
Identifica los movimientos de la Tierra. 1
Respuestas
10. La sucesión de los días y las no-
3 La traslación MÁS INFORMACIÓN ches, y las estaciones.
La Tierra se desplaza en una órbita ligeramente elíptica, en
Péndulo de Foucalt 11. Rotación y traslación terrestres, y
torno al Sol, en sentido contrario a las agujas del reloj, en un
movimiento que denominamos traslación, a una velocidad El movimiento de rotación de la Tierra
traslación galáctica.
media de unos 107 000 km/h. A su vez, el Sistema Solar da fue demostrado experimentalmente por 12. Es el tiempo aproximado que
vueltas alrededor del centro de la galaxia a unos 792 000 el científico francés Jean B. L. Foucault
en 1851 mediante la oscilación de un
la Tierra tarda en dar un giro
km/h en un movimiento llamado traslación galáctica.
péndulo de grandes proporciones, que completo sobre su eje. Para
El plano que define la órbita de la Tierra se denomina lleva desde entonces su nombre. esto invierte 24 horas.
eclíptica. También se sitúan sobre esta superficie teórica
las órbitas de la mayor parte de los planetas y satélites del  Es el tiempo aproximado que
Sistema Solar. Por eso es el plano en el que se producen la Tierra tarda en dar una vuel-
los eclipses (de ahí su nombre). ta completa alrededor del Sol.
Llamamos año al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuel- Para esto invierte 365 días.
ta completa al Sol. La Tierra invierte en cada ciclo de trasla-
ción 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos e, incluso, 13. Es el movimiento giratorio de la
este valor sufre pequeñas variaciones de un año a otro. El Tierra alrededor de su eje polar.
hecho de que el año no represente un número entero de
 Es el desplazamiento de la Tie-
días obliga a añadir un día más cada cuatro años para com-
pensar el error del calendario: son los años bisiestos. rra, en una órbita ligeramente
elíptica, alrededor del Sol.
Rotación terrestre.
 Es el desplazamiento de la
Velocidad media: 1 620 km/h.
Tierra, junto al Sistema Solar,
Tiempo en un giro: 23 h, 56 m, 4 s.
Péndulo de Foucault en el parque alrededor del centro de la Vía
Traslación terrestre.
Griffith en Los Ángeles . El péndulo Láctea.
se instaló en 1935 para demostrar la ro-
Velocidad media: 107 000 km/h. tación de la Tierra.
Tiempo en un giro: 365.24 días.

Traslación galáctica.
Velocidad media: 792 000 km/h.
Tiempo en un giro: 250 millones de años.

ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la guía.

10 ¿Qué eventos nos permiten percibir los movi- 13 Describe los siguientes movimientos, su dura-
mientos de la Tierra? ción y su velocidad:
11 ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra?  Rotación terrestre.
 Traslación terrestre.
12 Define las siguientes unidades de tiempo:
 Traslación galáctica.
 Día.  Año.

15

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Si realizan la
actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica, coménteles que: Si
la distancia entre los clavos (técnicamente conocidos como focos) es muy grande, la
elipse estará muy alargada, llegando en el caso extremo a ser una línea recta; en cam-
bio, si la distancia entre los clavos es muy pequeña, el trazo será casi de un círculo. Una
forma de caracterizar a la elipse es mediante la relación entre su largo y su ancho. Si Aprender a aprender
estas dos distancias son parecidas, la elipse se parecerá más a un círculo; pero si son
Haga la siguiente pregunta con relación
muy distintas, será más parecida a una recta.
al ejercicio propuesto como actividad
final de la doble página: ¿Pudieron de-
Ficha 3. finir bien los conceptos a partir de las
explicaciones de la doble página?

15
EFECTOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y LA LUNA

Indicadores de logro
El giro de la Tierra sobre sí misma y su movimiento de
 Identifica la secuencia del día RECUPERACIÓN
traslación en torno al Sol tienen consecuencias claramen-
y la noche como consecuencia ¿Por qué la duración del día y la no-
te apreciables. Los días y las noches y las estaciones del
del movimiento de rotación de che varía a lo largo del año? ¿Qué año son las más evidentes.
la Tierra. son las estaciones del año?
1 Efectos de la rotación
 Identifica la ocurrencia de las
El movimiento de rotación de la Tierra hace que se suce-
estaciones del año como con- dan el día y la noche. Todos sabemos, sin embargo, que
secuencia del movimiento de las horas de luz y de oscuridad varían a lo largo del año.
traslación de la Tierra. El período nocturno es más corto en verano y más largo
en invierno. Este fenómeno se debe a la inclinación del eje
 Relaciona los eclipses con los
de rotación terrestre respecto al plano de la eclíptica,
movimientos de la Tierra y la apuntando siempre en la misma dirección. Al irse despla-
Luna con respecto al Sol. zando nuestro planeta por las distintas posiciones orbita-
les, el Sol alcanza diferentes alturas sobre el horizonte en
cada punto del planeta y el tiempo en que ilumina cada
zona de la Tierra cambia a lo largo del año.
El día y la noche en la Tierra. Es de día
en la zona iluminada por el Sol. 2 Efectos de la traslación
La inclinación del eje de rotación terrestre también da lu-
Previsión de dificultades gar a la sucesión de las estaciones. Los cambios estacio-
nales son más acusados en las latitudes medias y siempre
Explíqueles que la trayectoria que son complementarios para cada uno de los hemisferios de
sigue la Tierra alrededor del Sol es la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en España es invierno,
de una elipse, sin embargo es casi en Chile es verano, y viceversa. Estos contrastes no se de-
como un círculo, por eso esta trayec- ben a que la Tierra se encuentre más o menos alejada del
toria no es la causa de la variación del Sol, sino a que la traslación de nuestro planeta provoca que
clima en las estaciones. Observen a lo largo del año los rayos solares lleguen a cada hemisfe-
rio con distinta inclinación según el momento del año.
que cuando la Tierra está más alejada LAS ESTACIONES
del Sol es verano e nvierno; y, cuan-
Los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador dos veces al año: Equinoccio La noche o el día tiene su máxima
do está más cercana, es primavera son los equinoccios, en los cuales la noche y el día tienen igual duración duración en uno de los hemisferios.
en todo el mundo (12 horas), salvo en los polos, donde a un día
y otoño. También pueden notar que, de 6 meses sucede a una noche de 6 meses.
Solsticio El día y la noche duran lo mismo en
toda la Tierra.
cuando en el hemisferio norte es ve- Polo norte HS Hemisferio sur. HN Hemisferio norte.
rano, en el sur es invierno. Primavera en el HN
Equinoccio de primavera:
21 de marzo
Otoño en el HS Polo norte
Invierno en el HN
Polo sur Verano en el HS
Polo norte Solsticio de invierno:
Polo norte 22 de diciembre
Solsticio de verano: Polo sur
21 de junio Verano en el HN
Invierno en le HS
Atención a la diversidad Polo sur
Otoño en el HN
Primavera en el HS
Polo sur Equinoccio de otoño:
Sugiérales la siguiente actividad: 22 de septiembre

 Dígales que, en una noche estrellada


16
se asomen a la ventana de su cuarto
y marquen en el vidrio, con un peda-
zo de masking tape, la posición de
al menos tres estrellas. Cada media
hora aproximadamente, desde exac-
tamente el mismo lugar, vuelvan a
marcar la posición de las mismas Sugerencias didácticas
estrellas y lo hagan al menos cuatro  Inicio: Para entrar en el tema, si le es posible, proyecte a los estudiantes el video: El
veces para completar dos horas. Ex- movimiento de traslación y las estaciones del año. En caso contrario, pregúnteles: ¿Por
plicarles que las estrellas parecerán qué se producen el día y la noche? ¿Cómo cambia la duración de la noche a lo largo
moverse y lo que hacen es marcar su del año en nuestro país? ¿Y en otros lugares más al norte de nuestro país? ¿Han visto
trayectoria. Que noten que algunas alguna vez un eclipse? Comentar las respuestas en el aula.
recorren más distancia que otras. Si
la noche siguiente, a la misma hora y  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co-
en el mismo lugar, vuelven a revisar mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen el mapa y las imágenes
las marcas que dejaron, observarán y las relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía.
que cubren a las mismas estrellas
de la noche anterior.

16
Reconoce las medidas del tiempo astronómico como consecuencia de los movimientos terrestres. 1
Más información
El sol de medianoche
3 Los eclipses MÁS INFORMACIÓN
El sol de medianoche es un fenóme-
Un eclipse es la ocultación momentánea de un astro por
El cielo nocturno cambia no natural observable en el norte del
otro. Los principales eclipses son los de Sol y los de Luna.
A causa del movimiento de traslación
círculo polar ártico y al sur del círculo
 Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna, en su
terrestre, el cielo nocturno que pode- polar antártico, que consiste en que
movimiento de rotación alrededor de la Tierra, pasa por
mos observar también cambia a lo el Sol es visible las 24 horas del día,
delante del Sol y tapa su luz proyectando un cono de
sombra sobre la superficie terrestre. Entonces, en estos
largo de sucesivas noches. Los aficio- en las fechas próximas al solsticio de
nados a la Astronomía utilizan mapas
lugares que quedan bajo la sombra se ha producido un verano. El número de días al año con
estelares con las constelaciones visi-
eclipse total. A su alrededor queda una zona de penumbra bles en cada estación del año. sol de medianoche es mayor, cuanto
en la que puede verse parcialmente el disco solar; en esta más cerca se esté del polo.
zona se ha producido un eclipse parcial.
 Los eclipses de Luna tienen lugar cuando la Tierra se sitúa
entre su satélite y el Sol. Entonces la sombra que proyecta la
Tierra cubre totalmente la Luna que, al no brillar con luz
propia, pierde su resplandor y deja de verse. Los eclipses
Video
pueden ser totales o parciales, según si la Luna penetra total El movimiento de traslación
o parcialmente en el cono de sombra que produce la Tierra. y las estaciones del año
Eclipse de Sol Órbit
a de l a L
un
Este recurso consiste en un vi-
a
Eclipse parcial deo que describe este evento
Penumbra
astronómico.
Sol Luna Tierra
Presente en el aula con fines
Sombra
Eclipse total
expositivos.
Eclipse total de Luna.

d e la Luna
ita
Eclipse de Luna rb
Respuestas
Ó

Eclipse total
Luna
14. La sucesión del día y la noche.
Sol Tierra Sombra

15. Las estaciones del año.


Penumbra
Eclipse parcial
16. Los eclipses solares se produ-
cen cuando la Luna, en su mo-
vimiento de rotación alrededor
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía.
de la Tierra, pasa por delante
14 ¿Qué evento cotidiano se produce como con- 16 Explica los siguientes eventos: del Sol y tapa su luz proyectan-
secuencia de la rotación terrestre?  Eclipse solar. do un cono de sombra sobre la
15 ¿Qué eventos se producen como consecuencia  Eclipse lunar. superficie terrestre.
de la traslación terrestre?  Eclipse parcial de la luna.  Los eclipses lunares se pro-
ducen cuando la Tierra se
17 sitúa entre su satélite y el
Sol; entonces la sombra que
proyecta la Tierra cubre to-
talmente la Luna, que, al no
brillar con luz propia, pierde
su resplandor y deja de verse.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
 Es cuando la Luna penetra
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Por último, si
parcialmente el cono de som-
realizan la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica, acláreles
bra que produce la Tierra.
que los que se mueve es más bien la Tierra bajo sus pies, por la rotación de la Tierra. Las
estrellas más lejanas se mueven más lentamente que los planetas y la Luna, que están
más cercanos a nosotros, pero en este experimento las diferentes distancias marcadas
en la ventana no dependen de la distancia a las estrellas, sino de su posición con respecto Aprender a aprender
del Norte. Si marcaran en la ventana la estrella polar, esta no se movería.
Para evaluar la competencia comunica-
tiva, pregúnteles: ¿Tuvieron dificultad
Ficha 4. para interpretar y diferenciar las ilustra-
ciones de los eclipses? ¿Qué similitu-
des y diferencias encontraron?

17
NUESTRO SATÉLITE, LA LUNA

Indicadores de logro
De los planetas interiores del Sistema Solar, solo Marte y
 Identifica la Luna como nues- RECUPERACIÓN
la Tierra poseen satélites. Marte tiene dos, la Tierra sola-
tro único satélite natural. ¿Por qué vemos la Luna diferente
mente uno: la Luna. Esta última es, sin duda, el astro más
observado del firmamento, protagonista de muchas no-
 Explica los movimientos que cada noche? ¿Cómo es la super-
ches de cielo despejado.
ficie lunar?
realiza la Luna.
 Explica cómo se producen las 1 La Tierra y la Luna
fases lunares. La Luna ilumina las noches de la Tierra, y es el astro que
más brilla en el cielo después del Sol. Su brillo proviene
 Describe cómo es la superficie
de la luz solar, que se refleja en su superficie. La Luna gira
lunar. alrededor de la Tierra siguiendo una órbita elíptica. El
tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de
la Tierra se conoce como mes lunar, sin embargo, el mo-
vimiento de la Luna en su órbita es muy complicado y su
período no es constante, por lo que no se utiliza.
Previsión de dificultades La distancia que separa a la Tierra y de la Luna es de 384 400
Explique a los estudiantes que: la Luna km: es el astro más cercano a la Tierra. Nuestro satélite es
mucho mayor que otros satélites, en relación con sus res-
lleva tanto tiempo (miles de millones
pectivos planetas. La Luna no tiene atmósfera, aunque en
de años) dando vueltas a la Tierra que sus polos se ha detectado agua en forma de hielo.
ha sincronizado su período de rotación
alrededor de esta con el período de 2 La superficie lunar
rotación sobre sí misma. ¿Qué quiere
decir esto? Pues que la Luna da una En la superficie lunar se destacan, a grandes rasgos,
La Tierrra vista desde la superficie lu- dos tipos de formaciones: extensiones llanas de materia-
vuelta a la Tierra cada 29 días apro- nar. En primer plano podemos apreciar un
les oscuros, llamadas mares; y tierras elevadas, monta-
ximadamente, pero también da una cráter lunar.
ñas o cráteres, que son zonas de tonalidades claras. La
vuelta sobre sí misma cada 29 días. Luna siempre presenta la misma cara dirigida a la Tierra
Esto hace que, en su trayectoria en (ya que su período de rotación coincide con el de trasla-
torno a la Tierra, la Luna siempre nos ción), por lo que existe una cara no visible desde nues-
muestre la misma cara. Sin embargo, tro planeta, la cara oculta de la Luna.
esto no implica que la otra cara no exis-
ta, o que no la ilumine el Sol o que en
ella haya bases lunares extraterrestres
LA CARA VISIBLE DE LA LUNA
o militares. No. La cara oculta recibe
la misma radiación solar que la cara Las formaciones visibles en la Luna son grandes llanuras oscuras
visible, está compuesta por los mis- (mares) y cráteres. Muchas de ellas son observables a simple vista
mos materiales, existen fotografías o con prismáticos.

recogidas por satélites que la orbitan, En la fase de luna llena se pueden apreciar los radios brillantes de
etc. Este fenómeno de sincronización algunos cráteres, sobre todo el de Tycho. Estos radios están formados
no es extraño. En el Sistema Solar se por material rocoso que salió disparado por el impacto del meteorito
que formó el cráter.
dan varios casos de sincronización de
períodos de rotación entre distintos
cuerpos. Es un fenómeno de modula- 18
ción de frecuencias que la física más
sencilla es capaz de explicar.

Atención a la diversidad
Sugerencias didácticas
Indíqueles que formen grupos, selec-
cionen una noche de luna llena para  Inicio: Para entrar en el tema, si le es posible, proyecte a los estudiantes el video: La
que la observen con binoculares o Luna y sus movimientos. En caso contrario, pregúnteles: ¿Cuál es el astro más visible
telescopio de aficionado y, luego, ela- en el cielo nocturno? ¿Cuántos satélites naturales tiene la Tierra? ¿De cuántas formas
boren un croquis de la superficie lunar. han visto que se presenta la Luna en el cielo? Comentar las respuestas en el aula.
Proponga un día para realizar una ex-  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportu-
posición con los dibujos de la Luna. nas. Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen el mapa
Aproveche esta actividad para traba- y las imágenes, y las relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más
jar la coevaluación. Indíqueles que información de la Guía.
evalúen el trabajo de sus compañe-
ras y compañeros de clases.

18
Identifica la Luna como el único satélite natural de la Tierra. 1
Más información
La Luna y las mareas
3 Las fases lunares MÁS INFORMACIÓN
La Luna atrae el agua que está más
Según la posición de la Tierra, la Luna y el Sol, observa-
El origen de la Luna próxima a ella. Así, la parte del océa-
mos que la parte iluminada de la Luna varía. Estas varia-
ciones son las fases lunares.
no que está de cara a la Luna se
Se piensa que la Luna se formó después
de que otro astro chocara contra la Tierra abomba hacia ella. Al mismo tiem-
 Durante la fase de cuarto menguante, el Sol ilumina late-
y le arrancara un gran pedazo. po, en el lado opuesto de la Tierra, el
ralmente la Luna. La parte iluminada se reduce día a día.
agua se abomba en sentido contra-
 Durante la luna nueva, el Sol ilumina la cara oculta de
rio. ¿Por qué? Por la inercia. La Luna
la Luna, y nuestro satélite no es visible desde la Tierra.
atrae a toda la Tierra, no solo al agua.
 Durante el cuarto creciente el Sol ilumina lateralmente Lo que pasa es que la Tierra es rígida
nuestro satélite. La parte iluminada aumenta día a día. y no se abomba. La inercia se re-
 Se produce luna llena cuando el Sol ilumina de lleno la siste a la gravedad y tira en sentido
cara visible de la Luna. Desde la Tierra, vemos el disco contrario. Por eso, el océano del otro
lunar completo. lado de la Tierra también se abomba,
aunque menos.

Respuestas
17. Su brillo proviene de la luz solar,
que se refleja en su superficie.
 Es el tiempo aproximado com-
prendido entre dos momentos
en que la Luna se halla exacta-
ACTIVIDADES mente en la misma fase.
Ver el apartado Respuestas en la Guía.
17 Explica la ocurrencia de los si-
 Es la cara que la Luna nunca
guientes eventos:
presenta a la Tierra (ya que su
 La iluminación de la Luna.
período de rotación coincide
 El mes lunar. con el de traslación).
 La cara no visible de la Luna.
18. En la luna llena, vemos el disco
18 Describe las siguientes fases de
lunar completo cuando el Sol
la Luna:
ilumina de lleno la cara visible
 Luna llena.
de la Luna.
 Cuarto menguante.
 Durante la fase de cuarto men-
 Luna nueva.
guante la parte iluminada se
Secuencia de un mes lunar.
reduce día a día, ya que el Sol
19 la ilumina lateralmente.
 Durante la luna nueva, nuestro
satélite no es visible desde la
Tierra, ya que el Sol ilumina la
cara oculta de la Luna.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble pági-
na del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Después, motívelos
a que realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica.

Aprender a aprender
Ficha 5.
Plantee algunas actividades en las que
sus estudiantes desarrollen técnicas de
estudios como: subrayar palabras, iden-
tificar verbos, resumir contenidos… Fi-
nalmente, haga preguntas acerca de la
comprensión de los temas trabajados
en esta doble página.

19
LA EXPLORACIÓN DE LA TIERRA

Indicadores de logro
La Tierra también es un planeta que ha sido explorado
 Explica cómo se explora el in- RECUPERACIÓN
desde el espacio. Desde los primeros vuelos realizados
terior de la Tierra. ¿Cómo conocemos el interior de
fuera de la atmósfera hacia mediados del siglo pasado
nuestro planeta? ¿Y el exterior? hasta las estaciones espaciales, el estudio de nuestro pla-
 Describe los métodos utiliza- neta y la comprensión de muchos fenómenos planetarios
dos para explorar las profundi- se han beneficiado de la tecnología aeroespacial.
dades marinas.
1 La exploración del interior de la Tierra
 Explica cómo se estudia la Tie-
rra desde el espacio. Los estudios realizados por los geofísicos en sismolo-
f gía constituyen una de las fuentes de información más
fiables con relación a la composición de los materiales
del interior de la Tierra. La energía liberada en los terre-
motos (o en explosiones controladas) se transmite en
forma de ondas sísmicas, que producen distintos tipos
s s de vibraciones en las rocas. El estudio detallado de las
n p
p velocidades de propagación de estas ondas en el interior
de nuestro planeta, así como de su forma de transmisión,
Atención a la diversidad muestra que existen variaciones en la composición o ca-
racterísticas físicas de los materiales. Así se han descu-
Comente a los estudiantes que es bierto las discontinuidades sísmicas, superfi cies en
posible observar a simple vista los las que las propiedades de los materiales que están en
Exploración mediante ondas sísmicas. A
satélites artificiales: partir de un foco sísmico (f) se irradian ondas contacto cambian de forma brusca, por lo que se regis-
longitudinales (p) y ondas transversales (s). tra una variación en la velocidad o en la dirección de
 Las horas más propicias para ob- Las ondas (s) no se transmiten en los líquidos; propagación de las ondas. Estas discontinuidades son lí-
servarlos son las dos horas pos- por eso, cuando llegan al núcleo externo (n)
mites entre las capas del interior de la Tierra.
(líquido), se reflejan a los 2 900 km.
teriores a la puesta de sol, y las
dos anteriores al amanecer, aun-
que hay satélites que son visibles 2 El estudio de las profundidades marinas
incluso en pleno día.
Durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló un
 ¿Y cómo se ven? Es parecido a un equipo, llamado sonar, para hacer sondeos acústicos;
avión, pero sin luces intermitentes y el sonar emite un sonido y calcula la distancia al fondo
sin ruido; por que, a diferencia de los marino a partir del tiempo que tarda el sonido en refle-
aviones, los satélites no tienen mo- jarse en el fondo y volver a la superficie. En la actuali-
dad, se usan versiones modernas muy sofi sticadas de
tores. Suelen tener un brillo similar
este método para obtener una imagen detallada del
al de una estrella que se irá apagado fondo marino. Otro método de explorar el fondo oceá-
o encendiendo poco a poco, según nico era el dragado, que consiste en arrastrar una
pase por atrás de una nube o pene- combinación de rastrillo con red que permite obtener
tre en una zona de sombra. muestras de rocas y seres vivos. Hoy día hay vehículos
robots o tripulados que permiten recolectar muestras e
 La mejor manera de verlos es imágenes de zonas muy profundas del fondo oceánico.
acostándose en el pasto o en el Exploración del fondo oceánico me- Otras medidas indirectas pueden ser obtenidas por ra-
suelo o en una reposera, en un diante batiscafo. dares montados en satélites espaciales.
patio o terraza y observar el cielo.
20
 No pasarán mucho más de 10 mi-
nutos hasta que detectes alguno.

Sugerencias didácticas
 Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Cómo creen que se conoce la existencia
de las capas del interior de la Tierra? ¿Y el relieve de los fondos marinos? ¿Para qué se
Actitudes y valores utilizan los satélites artificiales?
Medio ambiente:
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Preservación del medio ambiente
Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes y las
Los estudiantes expresarán la relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía.
necesidad de llevar a cabo es-
tudios que nos ayuden a com-
prender los mecanismos y le-
yes que rigen nuestro planeta.

20
Valora la exploración de nuestro planeta. 1
Más información
Satélite espacial
3 Sistema de Observación de la Tierra MÁS INFORMACIÓN
Los satélites artificiales son objetos
El Sistema de Observación de la Tierra (acrónimo en
Primeras fotografías de fabricación humana que se colo-
inglés EOS) es un programa de la NASA que comprende
una serie de misiones de satélites artificiales y de instru-
satelitales can en órbita alrededor de un cuerpo
mentales científicos en órbita terrestre, diseñados para Las primeras fotografías de la Tierra
celeste como un planeta (como la
observaciones de largo término de la superficie terrestre, tomadas desde un satélite fueron las Tierra) o un satélite natural (como la
biosfera, atmósfera, y océanos de la Tierra. Los compo- del proyecto CORONA desde el 1959 Luna). Estos satélites se emplean
nentes de satélite del programa se empezaron a lanzar en hasta el 1972. para mejorar las telecomunicacio-
el 1997. El programa es centralizado por la Agencia de la nes (teléfonos móviles, Internet,
NASA Empresa Científica de la Tierra (ESE).
televisión), para los GPS, para la na-
vegación, para hacer informes me-
teorológicos, para cuestiones de se-
guridad o militares, y también para
los estudios astronómicos, como es
el caso de los telescopios y de las
estaciones espaciales.

Respuestas
19. Mediante el estudio detallado de
las velocidades de propagación
de las ondas sísmicas en el inte-
rior de nuestro planeta, así como
Constelación de satélites EOS. Cortesía de la NASA. su forma de transmisión.
20. El sonar emite un sonido y calcula
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES ACTIVIDADES la distancia al fondo marino a par-
Ver el apartado Respuestas en la Guía. tir del tiempo que tarda el sonido
19 ¿Cómo conocemos el interior de
en reflejarse en el fondo y volver
 Observa la infografía de la constelación del Sistema de Obser- nuestro planeta?
vación de la Tierra y, luego, escribe un listado de todos los sa- a la superficie.
20
0 ¿Cómo podemos conocer el relie-
télites artificiales que ves en la misma.
ve submarino mediante el sonar? 21. El Sistema de Observación de la
 Investiga en la Internet u otros recursos sobre el campo de estudio Tierra (EOS) es un programa de la
21
0 ¿A qué se le llama el Sistema de
de cada uno de los satélites de tu lista, para que los clasifiques según
su objetivo. Construye un esquema con esta clasificación.
Observación de la Tierra? ¿Cuál es NASA que comprende una serie
su objetivo? de misiones de satélites artificia-
les y de instrumentales científicos
en órbita terrestre, diseñados para
21
observaciones de largo término de
la superficie terrestre, biosfera, at-
mósfera y océanos de la Tierra.

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble pá-
gina del libro de texto. Verificar y comentar las respuestas con el grupo. Luego, motíve-
los a que realicen las actividades de los apartados Atención a la diversidad y Cultivamos
valores; comentar, oralmente, las experiencias en la clase.
Aprender a aprender
Ficha 6. Evalúe la comprensión de los concep-
tos explicados en el tema, haciendo
preguntas como: ¿Cómo creen que se
puede avanzar en el estudio de nues-
tro planeta? ¿Qué tanto les ayudaron
las imágenes para comprender los
conceptos del tema?

21
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
fundamentales
 Identifica todos los continentes y todos los océanos en los siguientes
 Comunicativa. globos terráqueos. Océano Ártico Océano Ártico
 Ambiental y de la salud.
Océano
 Científica y tecnológica. Océano Asia Océano
Atlántico
Europa
Pacífico Atlántico Asia

Am
Océano
Indicadores de logro

éri
Ártico

ca
Europa
África
 Interpreta globos terráqueos. Océano Oceáno
América

a
Pacífico Pacífico

ric
 Reflexiona sobre la conserva-

Áf
ción de nuestro planeta. Océano
Atlántico
 Simula el movimiento de tras- Oceáno Ártico
lación de la Tierra. Oceanía
Océano
Oceáno Antár As
ia Europa
t Pacífico

ico
Oceáno
Pacífico
Antártida Asia
Articulación de área:

África
Ciencias de la Naturaleza Oceanía
Océano Oceanía
Motive a los estudiantes a Índico
Ámerica
que realicen el experimento
a continuación:
Competencia ambiental y de la salud
Materiales:  Lee el texto y, luego, contesta las preguntas.
 Un foco de 60 o 100 watts. Nuestro planeta, día a día, agoniza ante tanta irres-
ponsabilidad ecológica, ya que en todos los proble-
 Una hoja de papel y cinta mas ambientales que se presentan actualmente te-
adhesiva. nemos de protagonista y causante principal al ser
humano. Aunque es poco o casi nada lo que venimos
 Un termómetro de ambiente. realizando para cuidar el lugar donde vivimos, es im-
portante formar una cultura ambiental, implemen-
 Un objeto que represente tando las actividades que promuevan el conocimien-
un muñequito. to y la participación activa del cuidado y preservación
de nuestro planeta.
Procedimiento:
• ¿Cuál es la razón principal por la que debemos
 Enrolla la hoja de papel y pé- cuidar nuestro planeta?
gala para hacer una pantalla.
• ¿Qué acciones debemos fomentar al respecto?
Colócala sobre el foco para
concentrar su luz.
 Coloca el termómetro y el
22
muñequito sobre la mesa,
uno al lado del otro. Luego,
posiciona el foco perpendicu-
lar a la mesa, de tal manera
que el haz proyectado sobre
la misma sea un círculo.
Competencias fundamentales
 Después de 3 minutos, mide
la temperatura que marca el Comunicativa
termómetro.
Los diversos sistemas no lingüísticos tienen también una importante función en el
 Inclina la pantalla para que la proceso de desarrollo de esta competencia, por ejemplo, los gráficos, cuadros, mapas
luz se proyecte de forma dia- y diagramas. La actividad propuesta en esta página utiliza el lenguaje gráfico y sim-
gonal a la mesa, procurando bólico para expresar ideas, conceptos, relaciones y situaciones espaciales.
que sea a la misma distan-
cia anterior y que ilumine el Ambiental y de la salud
termómetro y el muñequito. La persona actúa en beneficio de su propia salud integral y la de su comunidad en
Verás que ahora la zona ilu- interrelación, preservación y cuidado de la naturaleza y del ambiente social.
minada forma una elipse.

22
Identifica los océanos y continentes de la Tierra. 1
 Mide la temperatura después de
3 minutos. Notarás que el muñe-
quito ahora tiene sombra.
OBSERVACIÓN DE REPRESENTACIONES DE ASTROS
Inteligencia colaborativa
La radiación que sale del foco, al
Competencia científica y tecnológica
igual que la del Sol, viene en forma
de luz y de calor. La pantalla hace
que la luz se concentre, y cuando
Simulación de la traslación de la Tierra
esta ocupa menos espacio concen-
Objetivo
tra el calor calentando más la zona
Es posible representar el efecto de las va- terrestres o con reproducciones que po- iluminada. Cuando la misma cantidad
riaciones en la duración del día y la noche demos construir nosotros mismos de un
o los cambios estacionales mediante mo- modo muy sencillo.
de luz se dispersa, la zona iluminada
delos comerciales de laboratorio, globos se calentará menos.

Materiales Observación
Para simular la Tierra podemos utilizar: Para representar el Sol podemos utilizar de representaciones de astros
una vela, una bombilla o un foco (puede
Una pelota (de baloncesto o tenis puede
servir) o unas esferas de poliestireno (o
emplearse un proyector de diapositivas). Cuando los estudiantes observan el
unas naranjas). Pelota
desplazamiento de los astros en el
Resultará más efectivo pintar sobre ellas
cielo siempre lo refieren a un sitio de-
los meridianos y los paralelos, y visua- terminado de la Tierra que es accesible
lizar la posición del eje de rotación me- Paralelos para su percepción (por ejemplo, “la
y meridianos Alambre
diante un alambre o palillo. (eje de rotación) Luna sale detrás del monte”). Tal situa-
ción no constituye un obstáculo didác-
tico hacia la construcción de una con-
Procedimientos
cepción moderna del universo, sino un
1. Ver que la dirección del eje no varía a lo paso necesario que debe recorrerse
largo de su recorrido orbital.
para llegar a ella. El tema que hemos
2. Comprobar que en cada uno de los polos escogido desarrollar aquí le permitirá
el día y la noche duran seis meses. plantear y profundizar la idea de que,
3. Ver que el tiempo de iluminación de una a simple vista, sólo podemos acceder
circunferencia que represente un para- Simulación del recorrido de la Tierra
al movimiento aparente (u observado)
alrededor del Sol.
lelo cambia a lo largo de las distintas po-
siciones del año. Se pueden reproducir de los astros, como paso fundamental
los solsticios y los equinoccios. para luego deducir su correspondiente
4. Visualizar cómo cambia el ángulo con
movimiento real.
el que inciden los «rayos solares» sobre Simulación de la insolación Simulación de la insolación
el planeta. en verano. en invierno. Criterios de evaluación
5. Demostrar, orientando una linterna nor cuando la luz incide perpendi-
o proyector de diapositivas, cómo la cularmente o cuando lo hace de un
Competencia comunicativa
superficie iluminada es mayor o me- modo oblicuo. Interpretación de la intención
comunicativa de los gráficos
y símbolos en la situación en
que se producen.
23 Competencia ambiental
y de la salud
Identificación de las acciones
humanas que generan con-
secuencias negativas para el
medio ambiente.
Competencia científico-
Científico-tecnológica
tecnológica
La competencia científico-tecnológica prepara al estudiantado para aplicar la metodo-
Aplicación y diseño del mo-
logía científica y distinguir así una opinión u otros tipos de saberes, de un conocimien-
delo adecuado para dar ex-
to comprobado y basado en evidencias resultantes de un proceso investigativo.
plicación al fenómeno.

Aprender a aprender
Motive a los estudiantes para que rea-
licen un informe final con sus anotacio-
nes de la realización de las actividades.

23
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y el espacio
de la evaluación
22 Identifica y rotura, dentro de la imagen, los nombres
 Identifica los planetas del Sis- de los componentes del Sistema Solar.
tema Solar.
Júpiter
 Diferencia entre afirmaciones Plutón Urano La Tierra Mercurio

verdaderas y afirmaciones fal-


sas sobre los conceptos estu- Sol
diados en esta unidad.
 Valora la posición de nuestro Neptuno Marte Venus
Saturno
planeta dentro del Sistema Solar.
 Organiza los principales con- 23 Marca las oraciones verdaderas.

ceptos explicados en la unidad.


X A la forma de la Tierra se le denomina geoide.
El magnetismo terrestre es la fuerza que organiza las capas de la Tierra.
La hidrosfera es una capa del interior terrestre.
La litosfera es la parte sólida externa de la corteza terrestre.
X El plano que define la órbita de la Tierra se denomina eclíptica.
X El movimiento de rotación de la Tierra hace que se sucedan el día y la noche.
La Luna tiene atmósfera.
La exploración del interior de la Tierra se realiza con sonar.

Utiliza de forma crítica documentos de información


24 Observa la tabla y, luego, calcula cuántos años terrestres duran los siguientes
planetas en darle una vuelta al Sol.

Astro Período orbital (días) Años terrestres


Sol -
Mercurio 87.69 0.24 años
Venus 224.70 0.61 años
Tierra 365.25 1 año
Marte 686.98 1.88 años
Júpiter 4 332.71 11.87 años
Saturno 10 759.50 29.47 años
Urano 30 685.00 84.00 años
Neptuno 60 190.00 164.90 años

24

Sugerencias didácticas para la evaluación


Previsión de dificultades
La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
Antes de comenzar a realizar las acti- fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
vidades, debe darles las instrucciones por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el
necesarias para que las realicen en su que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy
cuaderno u otro medio. Señáleles que importante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
todos los mapas y las imágenes de los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
las actividades están incluidos en la
galería de imágenes y el atlas de la Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicíteles que
unidad y que, a partir de estos, pue- se unan a un compañero para que comparen las respuestas. Por último, solicite que subrayen
den descargarlas e imprimirlas para las respuestas similares y encierren las que no lo son para la puesta en común.
trabajar sobre las mismas.

24
Medición de logros 1
Atención a la diversidad
Interactúa con su entorno sociocultural y natural
 Refuerzo: Pida a sus estudiantes
que elijan un planeta del Sistema So-
25 Explica las ventajas de la posición de la Tierra dentro del Sistema
lar e investiguen sus características.
Solar para el desarrollo de la vida.
Si cuenta con tecnología, puede
Mapa conceptual
aplicar la prueba de la unidad que
26 Completa el esquema. se encuentra en la plataforma di-
Universo gital Pleno.
 Ampliación: Anime a sus estu-
Vía Láctea
diantes a que construyan, en car-
tulinas, esquemas en los cuales
Sistema Solar
comparen gráficamente el planeta
elegido en la actividad de refuer-
zo, con la Tierra.
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

Estructura exterior Estructura interior

Atmósfera Hidrosfera Superficie Corteza Manto Núcleo


terrestre

APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.

27 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

 Ubico la Tierra en el universo.

 Enumero las capas que conforman la Tierra.

 Identifico los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

 Reconozco las medidas del tiempo astronómico.

28 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde:

 ¿En qué actividad tuviste más dificultad?


 ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?

25

Aprender a aprender
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante, ya que Sugiera a sus estudiantes que, des-
constituye una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo educativo; y pués de conocer los resultados,
es, a la vez, una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. reflexionen acerca de las medidas
que tomarán para mejorar sus co-
Para concluir, solicite que realicen la ficha de ampliación que está disponible en el Cuaderno de nocimientos. Verificar las dificulta-
actividades. Estas actividades pueden servir para verificar la comprensión y aclarar las dudas de des del grupo para tomar medidas.
los temas de esta unidad. Motive y verifique la participación de todos los estudiantes y facilíteles Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
la reflexión sobre los aspectos logrados y los que aún requieren ser fortalecidos. los temas tratados llamaron más su
atención? ¿De qué temas les gus-
taría conocer más? ¿Qué acciones
realizaron para estudiar la unidad?

25
2 El espacio geográfico

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
 La Geografía y el espacio geográfico.
Ubicación en el tiempo y en el espacio:
 La localización y la orientación espaciales.
 Interpreta y relaciona los hechos históricos con los espacios
 Las proyecciones y la escala.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.
 La representación del espacio geográfico.
Utilización crítica de las fuentes de información:
 El mapa topográfico.
 Interpreta los textos históricos y geográficos que lee de  Tecnologías de representación espacial.
acuerdo con los contextos históricos en que se han producido.
Procedimientos
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:
 Lectura e interpretación de diferentes tipos de mapas y
 Muestra actitudes de respeto y valoración por el medio sus elementos.
ambiente del planeta y su necesaria conservación a través
 Localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre
de acciones y posiciones críticas de la realidad estudiada.
utilizando el sistema de coordenadas geográficas.

Fundamentales Actitudes y valores


Comunicativa: Reconoce los elementos caracterís-  Valoración de la Geografía como una ciencia útil para la
ticos de la situación de la comunicación. vida cotidiana.
 Interés en observar su espacio geográfico de forma crítica
Científico-tecnológica: Aplica y comunica ideas y y científica.
conceptos del conocimiento científico.
 Interés en su espacio geográfico para defenderlo y/o pro-
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Examina la tegerlo o transformarlo de cara al interés colectivo, sin
validez de las ideas propias y ajenas. provocar daños al medio ambiente.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

26 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Define el objeto de estudio de la Geografía. CUADERNO DE ACTIVIDADES


 Enumera las ramas de la Geografía.
 Explica los principios fundamentales de la Geografía. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

 Describe el espacio geográfico.


 Diferencia entre meridianos y paralelos. LibroMedia
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
 Diferencia entre latitud y longitud.
 Localiza puntos sobre la superficie de la Tierra utilizando el PÁGINA 31 Meridianos y paralelos.
sistema de coordenadas geográficas.
PÁGINA 36 La representación del relieve.
 Se orienta en el espacio observando la trayectoria del Sol.
 Diferencia los tipos de proyecciones cartográficas. RECURSOS MULTIMEDIA

 Enumera las propiedades de las proyecciones cartográficas. Galería de imágenes:


PÁGINA 27
El espacio geográfico.
 Relaciona la escala con el nivel de detalles de un mapa.
PÁGINA 38 Video: Google Earth.
 Diferencia entre escala numérica y escala gráfica.
Galería de imágenes:
 Identifica la Cartografía como la disciplina encargada de la re- PÁGINA 41
Atlas del espacio geográfico.
presentación de la superficie de la Tierra.
 Enumera las formas de representación espacial. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.

 Establece diferencias entre los tipos de mapa y otras formas


de representación espacial. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Identifica los elementos de un mapa topográfico. DE LA UNIDAD

 Describe cómo se representa el relieve en los mapas topográficos.


 Explica qué son las hojas topográficas.
 Identifica las instituciones que producen cartografía en el país. Estrategias pedagógicas
 Explica en qué consiste la teledetección.  Indagación dialógica.
 Diferencia entre fotografía aérea e imagen de satélite.  Mapas conceptuales.
 Describe qué es un modelo digital de terreno 3D.  Trabajo en equipo.
 Elaboración y exposición de materiales
manipulativos (construcción de modelos).

Valor transversal: Trabajo.

26 B
Unidad 2
Competencias
2 El espacio
geográfico
 Interpreta y relaciona los he-
chos históricos con los espa-
cios geográficos y los cambios
Punto de partida Concepto
relacionados a los mismos. y procedimientos
Cada pueblo o nación elabora formas
 Interpreta los textos históricos particulares de describir el espacio  La Geografía y el espacio
y geográficos que lee de acuer- que le rodea. La concepción de la geo- geográfico.
do con los contextos históricos grafía que se tiene en nuestros países  La localización y la orienta-
en que se han producido. parte del modelo que utilizaron los ción espaciales.
griegos para describir el mundo.
 Muestra actitudes de respeto  Las proyecciones y la escala.
y valoración por el medio am- El origen mismo de la palabra geo-
 La representación del es-
grafía es griego, viene de geo, Tie-
biente del planeta y su nece- pacio geográfico.
rra y grafein, describir (Capel, y
saria conservación a través de Arteaga, 1994).  El mapa topográfico.
acciones y posiciones críticas
Pero, no solo los griegos crearon  Tecnologías de representa-
de la realidad estudiada.
descripciones del mundo que cono- ción espacial.
cían, sino que también lo hicieron
otros pueblos; sin embargo, han Actitudes y valores
sido los modelos de pensamiento
 Valora la Geografía como
griegos los que han primado en el
mundo occidental. una ciencia útil para la vida
cotidiana.
 Muestra interés en observar
su espacio geográfico de
forma] crítica y científica.
 Se interesa en su espacio
geográfico para defenderlo
Apertura de la unidad y/o protegerlo.

Para el caso de esta unidad se ha


planteado una situación de apren- RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
dizaje a partir de la cual se generan
 ¿A qué llamamos espacio geográfico?
interrogantes sobre el concepto de
espacio geográfico y su percepción  ¿Qué ciencia estudia el espacio geográfico?

a partir de la civilización griega.  ¿Qué instrumentos y tecnologias se utilizan para estudiar el


espacio?
Por otro lado, la imagen principal de
 ¿Qué formas de representación espacial conoces?
la portada, que presenta un patrón de
parcelas agrícolas geométricamente
organizado, permite conectar a los es-
26
tudiantes con que el espacio geográfico
es un concepto utilizado para definir el
espacio físico organizado por la sociedad
o bien la organización de la sociedad vis-
ta desde una óptica espacial.
A través de las preguntas planteadas Trabajo colectivo de la apertura
en las secciones de Recuperación
de conocimientos y Observación,  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Punto de parti-
así como, otras que pudieran surgir, da y, luego, que contesten las preguntas planteadas en el mismo apartado.
los estudiantes podrán reconstruir, a
partir de sus experiencias previas, el  Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
concepto de espacio geográfico. conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
estudiantes sobre el tema.
Anime a sus estudiantes a plantear-
se sus propias interrogantes sobre  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y
las cuestiones que se exponen en la que, a partir de la interpretación individual de cada una de ellas, respondan las pregun-
portada, tanto en el aspecto gráfico tas del apartado Observación.
como en el textual.

26
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en el
estudio de la presente unidad, puede
planificar una visita guiada al Instituto
Cartográfico Militar (ICM), específi-
camente a los departamentos:
 Geodesia.
 Cartografía.
 Fotogrametría.
 Reproducción.

Galería de imágenes
El espacio geográfico
Este recurso es una galería de
OBSERVACIÓN
imágenes que contiene todas
 ¿Qué tipos de aparatos o instrumentos crees que puedan cap- las imágenes presentadas en la
tar una imagen de la superficie terrestre como la que aparece unidad del libro de texto.
en la foto principal de esta portada?
Proyecte las imágenes en el
 ¿Qué tipo de intervención humana al paisaje representan los
aula con fines expositivos o
patrones cuadrículados de la foto?
para realizar actividades.
 ¿Qué representa la foto pequeña de la izquierda? ¿Qué relación
tiene con de la fotografía principal?
 ¿Qué representa la foto pequeña de la derecha? ¿Qué relación
tiene con las demás fotos de la doble página?

27

Esquema conceptual de la unidad


Actitudes y valores
objeto de estudio
La geografía El espacio geográfico
características
Ciencia y tecnología:
se clasifica en Importancia de la Geografía
Localizable Diferenciable Continuo Cartografiable Dinámico para el conocimiento
General Regional de nuestro entorno
Sistemas Escala Proyección
Puede ser GPS de coordenadas Hágales hincapié en la im-
Representación espacial
Humana Física portancia de la Geografía y
Mapas Fotografías aéreas Imágenes de satélites Modelos 3D sus ciencias auxiliares para
el estudio y representación
Sistemas de información geográfica del espacio geográfico.

27
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Indicadores de logro
La Geografía, como disciplina científica, tiene la particula-
 Define el objeto de estudio de RECUPERACIÓN
ridad de situarse dentro de las Ciencias de la Naturaleza y
la Geografía. ¿Qué tipo de ciencia es la Geogra-
de las Ciencias Sociales.

 Enumera las ramas de la fía? ¿Cuáles son las ramas de estu-


dio de la Geografía? 1 La Geografía
Geografía.
La Geografía es la ciencia que estudia el espacio geográ-
 Explica los principios funda- fico. Se divide en dos ramas: la Geografía regional, que
mentales de la Geografía. estudia las diferentes regiones de la Tierra, y la Geogra-
fía general, que busca establecer principios generales a
 Describe el espacio geográfico.
partir del análisis de los aspectos globales.
La Geografía general se subdivide, a su vez, en:
 La Geografía física, que estudia los elementos naturales,
Geomorfología
las relaciones entre ellos y sus diferencias según el lugar
y la época; así, como sus relaciones con los seres humanos.
Biogeografía
 La Geografía humana estudia los aspectos humanos de
Hidrografía un lugar: distribución y características de la población,
actividades económicas, organización política, grados de
Previsión de dificultades Geografía Oceanografía desarrollo, etc.
física
Muchas veces, los estudiantes de La Geografía tiene métodos para explicar la realidad que
Cartografía estudia mediante unos principios fundamentales:
este nivel no logran analizar los con-
flictos que los rodean, ya por falta de  Localización: Todo hecho geográfico debe ser localiza-
Geoastronomía
herramientas, ya porque se enfrentan do en un espacio geográfico. Esto implica dos conceptos:
el emplazamiento o lugar físico en que se ubica el hecho;
Geografía general

a modelos pedagógicos que no los Climatología


y la situación relativa que se relaciona con referencias a
motivan. La interacción que se tiene otros lugares o hechos geográficos.
con el entorno es determinante en la Geografía política
 La causalidad: Todo hecho geográfico tiene una o varias
construcción misma de la sociedad,
causas o razones que le dan origen. Por ejemplo, cómo
por lo tanto, el concepto de espacio Geografía población
se originan el relieve, los sismos, los ciclones, etc.
geográfico es vital para la construc-
Geografía económica  La conexión: Los hechos geográficos están relacionados
ción del sujeto. De ahí la importancia
entre sí. Por ejemplo, el estudio de la relación que existe
de que surjan propuestas que dina- entre el clima y la vegetación.
Geografía rural
micen la comprensión de las nocio- Geografía  La distribución: Los fenómenos geográficos están dis-
nes fundamentales de la Ciencias humana Geografía urbana tribuidos por alguna razón que los vincula al medio físico
Sociales, que desde las teorías del o social en el cual se desenvuelven. Por ejemplo la distri-
aprendizaje significativo le permitan Geografía transporte bución de un tipo de vegetación o de alguna etnia.
al estudiante apropiarse del espacio y  La generalización: Es la selección de hechos más im-
vivirlo. Esto se puede lograr a partir de Geografía histórica portantes teniendo en cuenta la realidad en sus rasgos
actividades que permitan un análisis principales y típicos, de acuerdo con el tema y la escala.
de sus vivencias y de su entorno. Antropogeografía
 La evolución: Nada permanece estático, como el caso
Ramas de la Geografía general. del relieve terrestre, que cambia en el tiempo.

28

Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que formen Sugerencias didácticas
grupos para que, utilizando las ca-
racterísticas del espacio geográfico  Inicio: Para entrar en el tema, explíqueles que la noción de espacio geográfico es uti-
presentadas en el libro de texto, rea- lizada por la Geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata
licen un análisis de algunos de sus de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el
entornos cotidianos; pídales que den medio ambiente.
ejemplos de cada una de las caracte-
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
rísticas. Estos entornos pueden ser:
Comente el texto de los apartados Previsión de dificultades y Más información, de la
 El colegio. Guía y, luego, aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imáge-
 Su barrio. nes y las relacionen con el texto.

 Su comunidad.

28
Describe el espacio geográfico. 2
Más información
El espacio geográfico y la Historia
2 El espacio geográfico MÁS INFORMACIÓN
Es importante destacar que todo es-
El concepto de espacio geográfico aborda dos aspectos:
El soporte del paisaje pacio geográfico es el resultado de la
uno subjetivo, el cual es percibido sensorialmente, y otro
objetivo. Este último es medible y puede ser explicado racio- El espacio geográfico es el objeto de historia, ya que cada sociedad tiene
nalmente. El espacio geográfico está constituido por partes estudio de la Geografía. Es aquel en el su propio modo de organización y deja
de la litosfera, la baja atmósfera, la hidrosfera y la biosfera que el hombre interactúa con su medio sus huellas en el paisaje. El espacio
ambiente, modificándolo, de tal manera,
(elementos naturales) y por aquellos elementos que han geográfico, por lo tanto, depende del
que pueda hacer uso óptimo y racional
surgido como consecuencia de la acción del ser humano
de sus recursos. El espacio geográfico proceso histórico. En ciertos lugares
sobre los elementos naturales. es posible apreciar una superposición
es el soporte del paisaje geográfico.
de espacios geográficos, con vestigios
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
que se remontan a la prehistoria y di-
 Localizable. Todos los puntos del versas marcas que fueron generadas
espacio geográfico se localizan a lo largo de la historia.
sobre la superficie terrestre me-
diante sistemas de referencia por
de valores (X,Y) de latitud y de
longitud, respectivamente, llama-
dos coordenadas, y un valor (Z)
que define su altitud.
 Diferenciado. Ningún elemento
del espacio o paisaje es exacta-
mente igual a otro. Cada acciden-
te geográfico, cada paisaje, tiene
sus propias características que lo
diferencian.
 Continuo. El espacio geográfico Paisaje natural. Se convierte en espacio
no se interrumpe a lo largo y an-
cho de la superficie terrestre, sino
geográfico cuando es percibido por el ser
humano. Respuestas
que cambia de configuración. Ge-
neralmente, estos cambios son
1. El espacio geográfico.
graduales, generando así espacios 2. La localización, la causalidad, la
y paisajes de transición. ACTIVIDADES
conexión, la distribución, la gene-
 Dinámico. Los paisajes y, por tan-
1 ¿Cuál es el objeto de estudio de ralización, la evolución.
to, el espacio geográfico, son el
la Geografía?
resultado de procesos naturales y 3. El espacio geográfico está cons-
culturales que han venido actuan- 2 Enumera los principios fundamen-
tales de la Geografía.
tituido por partes de la litosfera,
do sobre ellos a lo largo del tiem-
po, procesos que continúan en el la baja atmósfera, la hidrosfera y
3 En un breve párrafo, explica en tu
presente. cuaderno, el concepto de espacio
la biosfera (elementos naturales)
 Cartografiable. El espacio geográ- geográfico. y por aquellos elemento que han
fico se representa gráficamente, 4 Enumera las características del
surgido como consecuencia de la
total o parcialmente, mediante pla- espacio geográfico. acción del ser humano sobre los
nos, mapas, modelos 3D o globos. elementos naturales.
Ver el apartado Respuestas en la Guía.
4. Localizable, diferenciado, conti-
29 nuo, dinámico y cartografiable.

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble página
del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Luego, motívelos a que
realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica.

Ficha 1.

Aprender a aprender
Pídales que escriban un párrafo expli-
cando los pasos que siguieron para
desarrollar la actividad propuesta en
el apartado Atención a la diversidad.

29
LA LOCALIZACIÓN Y LA ORIENTACIÓN ESPACIAL

Indicadores de logro
Para localizar matemáticamente cualquier punto sobre la
 Diferencia entre meridianos y RECUPERACIÓN
superficie terrestre. Se utiliza un sistema de coordenadas
paralelos. ¿Qué es un sistema de coordena-
geográficas. En él, cada punto de la superficie terrestre
es localizado en la intersección de un meridiano con un
 Diferencia entre latitud y longitud. das geográficas? ¿Cómo podemos
paralelo.
orientarnos en el espacio?
 Localiza puntos sobre la superfi-
cie de la Tierra utilizando el siste- 1 Los meridianos y los paralelos
ma de coordenadas geográficas.
Los meridianos y los paralelos son una red de líneas
 Se orienta en el espacio ob- imaginarias que se han inventado para localizar lugares
servando la trayectoria del Sol de la Tierra de forma exacta. El número de paralelos y me-
ridianos que se puede trazar es infinito; pero, en los ma-
durante el día.
pas solo se dibujan los principales.
 Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen

Meridianos los polos y tienen dirección norte-sur. El meridiano que


se toma como referencia es el meridiano cero (0º) o me-
ridiano de Greenwich. Este meridiano divide la Tierra en
dos hemisferios: el hemisferio oriental (al este de
Greenwich) y el hemisferio occidental (al oeste de
Previsión de dificultades Greenwich).
 Los paralelos son círculos imaginarios, perpendiculares
Comente a los estudiantes que: A a los meridianos, que tienen una dirección este-oeste. El
diferencia de los sistemas de coor- Longitud paralelo que se usa como referencia es el ecuador (0º),
denadas cartesianas (X, Y), el siste- que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio nor-
ma de coordenadas geográficas es te (al norte del ecuador) y el hemisferio sur (al sur del
un sistema que referencia cualquier ecuador). Otros paralelos son el círculo Polar Ártico, el
punto de la Tierra utilizando dos coor- trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio y el círculo
Polar Antártico.
denadas angulares, latitud (norte o
sur) y longitud (este u oeste), para
determinar los ángulos laterales de 2 La latitud y la longitud
la superficie terrestre con respecto La latitud y la longitud son las coordenadas geográficas y
al centro de la Tierra, alineadas con Paralelos dan la posición exacta de cualquier lugar.
su eje de rotación.  La latitud es la distancia que existe desde un paralelo al
ecuador. Puede ser norte (N) o sur (S), según esté ese
lugar en el hemisferio norte o en el hemisferio sur. Su
valor oscila desde 0º (ecuador) hasta 90º (polos).
 La longitud es la distancia que existe desde un meridia-
no al meridiano de Greenwich. Puede ser este (E) u oes-
Atención a la diversidad Latitud te (O), según esté ese lugar en el hemisferio oriental o en
el occidental. Su valor oscila desde 0º (meridiano de
Pida a los estudiantes que lleven Greenwich) hasta 180º.
dos bolas de poliestireno para que
utilizando marcadores de diferentes 30
colores, lo siguiente:
 Pinten los océanos y los continen-
tes en el exterior de ambas bolas.
Y tracen, en una, el ecuador en
rojo; y, en la otra, el meridiano de
Greenwich en azul. Sugerencias didácticas
 Dibujen, también en ambas, y  Inicio: Para entrar en el tema, lleve un globo terráqueo a la clase y muestre a los estu-
usando otros colores: los trópicos diantes el Ecuador, los paralelos, los meridianos, el meridiano de Greenwich, los trópicos,
de Cáncer y Capricornio y los círcu- los círculos polares y, luego, señáleles algún o algunos puntos sobre el globo y escriba en
los polares Ártico y Antártico. la pizarra sus coordenadas geográficas.
 Corten la primaria por el ecuador  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co-
para obtener los hemisferios nor- mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes y las re-
te y sur; y hagan lo mismo con la lacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía. Por último,
segunda a través del meridiano de facilíteles la actividad interactiva Meridianos y paralelos para que la realicen en el aula.
Greenwich para obtener los hemis-
ferios este y oeste.

30
Localiza puntos sobre la superficie de la Tierra. 2
Más información
Orientación nocturna
3 Localizar un punto en un mapa
La Luna puede proporcionarnos tam-
Para localizar un punto en un mapa es necesario dar sus coordenadas geográficas, es decir, su latitud y su longitud.
bién una aproximación de los puntos
Latitud. Se indica en los
números de la derecha e
cardinales. Cuando está en creciente,
izquierda del mapa, que las puntas señalan siempre hacia el
corresponden
a los paralelos.
Este, y cuando está en menguante,
hacia el Oeste. Si tienes dudas para
saber cuándo está de una u otra forma,
piensa que la Luna “miente”. Cuando
tiene forma de “C” de “creciente”, en
realidad está menguando.

Longitud.
Se indica en los nú-
meros de la parte
superior e inferior del
mapa, que correspon-
den a los meridianos.
Para localizar El Cairo:
1. Observamos que se encuentra sobre la línea del paralelo 30º Si un punto se encuentra en un lugar donde no se ha señalado
Respuestas
y que está al norte del ecuador. Su latitud es 60º N. un paralelo o un meridiano, se hace una aproximación. Por
2. Observamos que está muy próximo al meridiano 30º y que ejemplo, Río de Janeiro estaría más o menos a 22º S, 43º O. 5. La latitud es la distancia que exis-
se halla al este del meridiano de Greenwich. Su longitud Las aproximaciones se pueden permitir en un ejercicio, pero te desde un paralelo al ecuador,
no en la realidad, porque en un mapa cada grado de error se
es 30º E.
corresponde con más de 100 km en la realidad. mientras que la longitud es la dis-
3. Sus coordenadas geográficas son 60º N, 30º E. tancia que existe desde un meri-
diano al meridiano de Greenwich.
6. 18° N 70° O.
4 La orientación espacial

Gracias al movimiento de rotación, las personas podemos


orientarnos. Durante el día se puede observar el recorrido
del Sol en el horizonte. El Sol sale al amanecer por el Este,
y se oculta al anochecer por el Oeste. Si por la mañana
extendemos los brazos en cruz y señalamos con la mano
derecha el lugar por donde sale el Sol, el brazo señala el
Este, el izquierdo apunta hacia el Oeste, frente a nosotros Situación de los puntos cardinales en el
está el Norte y a nuestra espalda se encuentra el Sur. mapa de República Dominicana.
Actividad interactiva
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía. Meridianos y paralelos
5 ¿Cuál es la diferencia entre la latitud y la longitud? 6 ¿Cuál es la diferencia entre la latitud y la longitud? Este recurso consiste en una
actividad interactiva en la que
los estudiantes deben arras-
31 trar cada concepto a la ima-
gen correspondiente.
Facilítela a los estudiantes para
que la realicen.

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Después, motívelos a que realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad de
la Guía didáctica.

Ficha 2.
Aprender a aprender
Pida a los estudiantes que realicen
un listado de las dificultades que
tuvieron para entender la diferencia
entre la latitud y la longitud.

31
LAS PROYECCIONES Y LA ESCALA

Indicadores de logro
Para representar adecuadamente la superficie terrestre o
 Diferencia los tipos de proyec- RECUPERACIÓN
una parte de ella, debemos tomar en cuenta la localiza-
ciones cartográficas. ¿Cuáles son los movimientos que rea-
ción de los objetos geográficos, la proyección de la super-
ficie terrestre en el plano y la escala de representación.
 Enumera las propiedades de liza nuestro planeta en el Universo?

las proyecciones cartográficas.


1 Las proyecciones cartográficas
 Relaciona la escala con el nivel MÁS INFORMACIÓN
Cuando se trata de cartografiar porciones pequeñas de
de detalles de un mapa.
Propiedades la superficie terrestre (algunos km2), podemos despre-
 Diferencia entre escala numé- de las proyecciones ciar su curvatura y adaptarla sin mayores errores a una
rica y escala gráfica. superficie plana. Esto no es así cuando tratamos de re-
Según la propiedad que posea una pro- presentar gráficamente superficies mayores, como es el
yección, puede distinguirse entre:
caso de un municipio, una provincia o un país. Entonces,
 Proyecciones equidistantes, si las distorsiones se hacen mucho mayores, ya que la cur-
conserva las distancias. vatura de la superficie terrestre se aparta significativa-
 Proyecciones equivalentes, si con- mente de la superficie plana ideal; es entonces cuando
servan las superficies. debemos recurrir a los sistemas de proyecciones. Las
proyecciones cartográficas son distintos sistemas para
 Proyecciones conformes, si con-
pasar de la esfera al plano. Cada proyección representa
servan las formas.
mejor unas zonas de la Tierra que otras.

SISTEMAS DE PROYECCIÓN
La Tierra se reduce a una pequeña esfera. Luego se colocan las formas geométricas sobre
Previsión de dificultades dicha esfera o alrededor de ellas, lo que permite el traslado de paralelos y meridianos a dichas
formas, las cuales se desarrollan finalmente en planos.
Explique a los estudiantes que hacer Proyección cónica. Proyección cilíndrica. Proyección plana o acimutal.
un mapa de nuestro mundo no es
sencillo: Tomemos una naranja. Con
cuidado, quitémosle la piel a gajos.
Y tratemos ahora, de poner esta piel
sobre una mesa sin que se rompa.
¿Cómo lo ven? Si queremos, además,
Proyección Proyección de Proyección polar
que aquello tenga forma rectangular, polar cónica. Mercator. acimutal.
es, simplemente, imposible. Está cla-
ro que si queremos hacer un mapa
plano de la Tierra, hay que adaptarlo.
A lo largo de la historia, las soluciones
adoptadas han sido diversas.
El mapa se construye sobre un cono El mapa se construye sobre un cilin- El mapa se construye sobre un pla-
que envuelve la esfera terrestre que, dro que envuelve la esfera terrestre no tangente o secante a un punto
posteriormente es desenrollado. que, luego, es desenrollado. de la superficie terrestre.

32

Sugerencias didácticas
Atención a la diversidad
 Inicio: Para entrar en el tema, represente en el aula el ejemplo de la naranja mencio-
Pida a los estudiantes que lleven bo- nado en el apartado Previsión de dificultades, de la Guía. Luego, pregunte: ¿Cuál es la
las de poliestireno para que les dibu- diferencia entre un globo terráqueo y un mapamundi? ¿Ambos representan la misma
jen, utilizando marcadores, una red información? ¿Cómo podemos pasar la información de un globo terráqueo a un mapa?
de paralelos y meridianos. Luego, Comente las respuestas en el aula.
que formen con papel transparen-
te las figuras geométricas utilizadas  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
en las proyecciones (cono, cilindro Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes
y plano). Por último, que coloquen y las relacionen con el texto. Luego, léales el apartado Más información de la Guía.
cada una sobre la esfera y traten de
calcar sobre ella la red de la esfera.

32
Distingue los tipos de proyecciones cartográficas. 2
Más información
La proyección de Mercator
2 La escala MÁS INFORMACIÓN
La proyección de Mercator es un
Cuando representamos la realidad en un mapa esta se redu-
Nivel de detalle cartográfico tipo de proyección cartográfica idea-
ce, ya que se adapta la extensión de un territorio al tamaño
del mapa. La escala es la proporción que existe entre la di- Un territorio se puede representar a
da por Gerardus Mercator en 1569,
mensión de un territorio en la realidad y el tamaño que ocu- escalas diferentes en función del nivel para elaborar mapas de la superficie
pa en el mapa. En los mapas, la escala se puede indicar de de detalle que deseemos. terrestre. Ha sido muy utilizada desde
dos maneras distintas mediante: el siglo XVIII para cartas náuticas por-
 Una escala numérica. Se expresa mediante una fracción. que permite trazar las rutas de rum-
El numerador representa una unidad de medida en el mapa, bo constante como líneas rectas e
por ejemplo 1 cm. El denominador representa su tamaño ininterrumpidas, a diferencia de otras
en la realidad. proyecciones más precisas. Es un
1 Distancia en el mapa. tipo de proyección cilíndrica tangen-
200 000 te al ecuador. Como tal, deforma las
Distancia en la realidad.
distancias entre los meridianos (en
Escala
la Tierra son como “gajos” de polo a
Así, una escala 1/200 000 significa que 1 cm en el mapa polo) en líneas paralelas, aumentando
equivale a 200 000 cm en la realidad. La escala numérica se su ancho real cada vez más a medida
puede representar de tres maneras: que se acerca a los polos.
A
1 B C
1/200 000 1/200 000
200 000

 Una escala gráfica. Se expresa mediante una recta divi-


En el mapa de arribar, realizado a es-
dida en segmentos iguales, normalmente de 1 cm. Las cifras, cala 1 :50 000, la realidad se ha redu-
que suelen expresarse en kilómetros, indican el tamaño real cido 50 000 veces. Mientras que, el ex-
a que corresponde cada segmento. tracto de abajo fue realizado a escala
0 20 40 60 1 :10 000, es decir, que la realidad se
ha reducido 10 000 veces; por ello, el
nivel de detalle es mayor.
La escala gráfica representada indica que 1 cm del mapa
equivale a 20 km en la realidad.
Respuestas
7. Convertir la esfera terrestre en
un plano.
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía.
8. Cónica, cilíndrica y plana o aci-
7 ¿Cuál es la finalidad de las proyecciones car- 10 ¿Cuál mapa tiene un mayor nivel de detalle,
mutal.
tográficas? uno de escala 1 : 1 000 000, o uno de escala
8 Enumera los tipos de sistemas de proyecciones
1 : 500 000? 9. La escala es la proporción que
cartográficas que conoces. 11 ¿Cuál de los mapas anteriores representa existe entre la dimensión de un
9 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno, el
mayor extensión de territorio? territorio en la realidad.
concepto de escala. 12 ¿Cuándo una proyección es conforme?
10. El de 1: 500 00.
11. El de 1 : 1 000 000.
33 12. Cuando conserva las formas del
territorio representado.

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el gru-
po. Si realizan la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica,
coménteles que no se deben forzar las figuras geométricas sobre la esfera, sino que
traten de calcar visualmente la red de paralelos y meridianos sobre la parte que no esté
en contacto con la misma.
Aprender a aprender
Ficha 3. Haga la siguiente pregunta con relación
al ejercicio propuesto como actividad
final de la doble página: ¿Pudieron de-
finir bien los conceptos a partir de las
explicaciones de la doble página?

33
LA REPRESENTACIÓNDEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Indicadores de logro
La mejor forma de representar la Tierra es el globo te-
 Identifica la Cartografía como RECUPERACIÓN
rráqueo, que muestra sin distorsiones las distancias, las
la disciplina encargada de la ¿De que maneras podemos repre-
formas y el tamaño de los continentes. Pero un globo
representación de la superficie sentar el espacio geográfico? ¿Cuál terráqueo no se transporta con facilidad y no permite
de la Tierra. es la representación más utilizada? observar a la vez toda la superficie terrestre. Por ello, la
forma más habitual de representar la Tierra es median-
 Enumera las formas de repre- te el mapa.
sentación espacial.
MÁS INFORMACIÓN 1 La Cartografía
 Establece diferencias entre los
tipos de mapa y otras formas Otras representaciones La Cartografía es una disciplina que combina el arte y
espaciales la ciencia, cultivada por los geógrafos desde hace cien-
de representación espacial.
tos de años, y que tiene por objeto la concepción, pre-
 Diferencia entre mapa topográ- paración, redacción y realización de los mapas, cartas,
fico y mapa temático. planos, croquis y globos. Para hacer esto realidad, se
necesita la observación directa sobre el terreno y el
 Describe los diferentes tipos análisis de una documentación escrita; luego, la impre-
de mapas temáticos. sión definitiva y, posteriormente, la difusión de los do-
cumentos elaborados.
Plano. Son representaciones planas La Cartografía se divide en general, básica o topográfica
de porciones pequeñas de la superficie y temática, dependiendo de la cantidad o la precisión de
terrestre, en las cuales no se toma en los elementos que aparecen en el dibujo. El trabajo de
cuenta la curvatura de la Tierra.
los geógrafos se apoya en la Cartografía, la cual les per-
Previsión de dificultades mite localizar y focalizar los hechos geográficos.

Recalque a los estudiantes que algo


nos debe quedar muy claro: un mapa
2 Los mapas
es una representación, un esquema de
la realidad. Por ello, tres características Los mapas son representaciones planas de la superficie te-
destacan en todo mapa. ¿Qué detalles rrestre. Para pasar de la esfera al plano es necesario efec-
tuar complicadas operaciones matemáticas (proyecciones
o aspectos debemos seleccionar? Imágenes de satélite. Son aquellas fo-
tografías que se obtienen a partir de sen- cartográficas). Aun así, como nuestro planeta no es plano,
 Primer paso: selección de la infor- sores instalados en satélites artificiales. los mapas distorsionan las formas, las distancias y las su-
mación relevante de acuerdo con los perfices. Tenemos dos categorías de mapas:
objetivos del mapa y de la escala.  Los mapas topográficos representan información sobre
el medio físico (relieve, ríos…), e incluyen también ele-
 Transformación de la imagen en mentos humanos (poblaciones, cultivos…).
tres dimensiones a otra en dos  Los mapas temáticos ofrecen información sobre as-
dimensiones. pectos concretos y su distribución por el territorio.
 Esquematización de la realidad, lo Tipos Modelos 3D. Son modelos digi- Pueden representar aspectos políticos (Estados, muni-
tales del relieve terrestre, generados a cipios…), físicos (climas, ríos…) y humanos (población,
que comporta una simplificación
partir de radares instalados en satélites agricultura…). En los mapas se representa la informa-
y clasificación de los objetos, así artificiales. ción mediante símbolos, como dibujos, líneas, puntos
como una notación convencional y flechas, y colores.
mediante signos o símbolos que
permitan la lectura del mapa. 34

Atención a la diversidad
Sugiérales las siguientes actividades: Sugerencias didácticas
 Dibujar croquis o planos de su ve-  Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Qué tipo de documentos utilizan cuando
cindario para que los presenten en quieren saber la localización de un lugar en el mundo? ¿Qué tipo de mapas conocen?
el aula. Adviértales que traten de ¿Qué tipo de información pueden extraer de un mapa? ¿Qué utilidad tienen los mapas?
cuidar las proporciones entre las Comente las respuestas en el aula.
distancias reales.
 Señalar el lugar donde viven.
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co-
mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen el mapa y las imágenes
 Construir una leyenda con diferen- y las relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía.
tes símbolos para que señalen lu-
gares importantes como: parques,
comercios, iglesias, instituciones...

34
Establece diferencias entre los tipos de mapa y otras formas de representación espacial. 2
Más información
Croquis
3 Los mapas temáticos MÁS INFORMACIÓN
Croquis es una palabra que deriva de
Los mapas temáticos son aquellos que muestran la localiza-
Isopletas un vocablo de procedencia francesa.
ción, la distribución o la variación de un fenómeno geográfico
en particular. Aunque la definición se refiere al enfoque de un Son líneas cuyos puntos tienen un
Se emplea para hacer referencia a
solo tema, actualmente existen mapas temáticos que abordan mismo valor dentro del mapa. Las más un diseño básico, rústico, carente de
más de un fenómeno, dentro de un lugar o área definida del representadas son las curvas de nivel precisiones y detalles. Por lo general,
espacio. Existe tanta variedad de mapas temáticos como fenó- (altura), las isobaras (presión atmosfe- consiste en una ilustración, un esque-
rica), las isoyetas (precipitación) y las
menos ocurren en la realidad. ma o gráfico que se confecciona a
isotermas (temperatura).
simple vista, sin apelar a elementos
de precisión geométrica. En este sen-
tido es frecuente que, por ejemplo,
Tipos de mapas temáticos utilicemos el término croquis para
 Cualitativos. Son aquellos mapas cuya finalidad es localizar referirnos al dibujo o esquema que
y diferenciar, mediante una cualidad, uno o varios fenómenos alguien nos hace cuando intentamos
geográficos. Los símbolos utilizados en estos mapas pueden encontrar una calle o dirección. Así,
ser puntuales, lineales o zonales, o una combinación de todos, nos representarán básicamente la ca-
dependiendo del fenómeno.
lle y algún edificio o monumento que
 Coropléticos. En estos tipos de mapas, los colores utilizados nos servirá de referencia a la hora de
para simbolizar las diferentes áreas que los conforman, cam-
encontrar nuestro destino.
bian de acuerdo con el atributo numérico que posee cada
una, como, por ejemplo la población por Estados.
 Ísopléticos. En estos tipos de mapas, el atributo de un
área está definido por un rango numérico que va desde la
isopleta de menor valor a la de mayor valor. Por ejemplo,
los mapas de relieve.
 Estadísticos. Estos mapas utilizan los gráficos estadísticos Respuestas
conocidos (de barra, pastel, lineal, histogramas y columnas)
para representar los atributos numéricos de uno o más fenó- 13. La concepción, preparación, redac-
menos geográficos dentro de un área específica. ción y realización de los mapas, car-
 Mapas de símbolos graduados. Estos mapas expresan tas, planos, croquis y globos.
la variación de un fenómeno con el tamaño del símbolo
utilizado. Los símbolos utilizados en estos mapas son el pun- 14. El plano representa pequeñas por-
to y la línea. En el caso del punto, se modula su tamaño; y, ciones de superficie sin tomar en
en el caso de las líneas, se modula el grosor. cuenta la curvatura de la Tierra;
mientras que los mapas represen-
tan extensiones mayores tomando
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía. en cuenta la curvatura terrestre.
13 ¿Cuál es la finalidad de la Cartografía? 15 En un breve párrafo, explica la diferencia entre 15. Los mapas topográficos repre-
14 Establece la diferencia entre un plano y un
mapa topográfico y mapa temático. sentan información sobre el
mapa. 16 Enumera los tipos de mapas que conoces. medio físico e incluyen también
algunos elementos humanos,
mientras que los mapas temá-
35 ticos ofrecen información sobre
uno o varios aspectos concretos
y su distribución por el territorio.
16. Cualitativo, coroplético, isoplé-
tico, estadístico y de símbolos
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble página graduados.
del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Luego, si
realizan la actividad del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica, acláreles que
las medidas no tienen que ser exactas y que pueden tomarlas mediante pasos.

Ficha 4. Aprender a aprender


Para evaluar la competencia comunica-
tiva, pregúnteles: ¿Tuvieron dificultad
para interpretar y diferenciar las ilustra-
ciones de los mapas temáticos? ¿Qué
similitudes y diferencias encontraron?

35
EL MAPA TOPOGRÁFICO

Indicadores de logro
Algunos excursionistas, llevan un mapa para orientarse
 Identifica los elementos de un RECUPERACIÓN
mejor. El mapa más adecuado es el topográfico por la
mapa topográfico. ¿Qué elementos contiene un mapa
gran cantidad de información que refleja.

 Describe cómo se representa topográfico? ¿Cómo se representa


el relieve? 1 Elementos del mapa topográfico
el relieve en los mapas
topográficos. Un mapa topográfico es aquel que representa el relieve
de un territorio, pero también proporciona información
 Explica qué son las hojas sobre ríos, vegetación, núcleos de población, usos del
topográficas. suelo, vías de comunicación y toponimia, entre otros. En
un mapa topográfico, aparecen dibujados gran número
 Identifica las instituciones que de detalles: algunos son elementos naturales (como los
producen cartografía en el país. Representación del relieve
ríos y la vegetación) y otros son artificiales (carreteras,
tendidos eléctricos, etc.).
Para interpretarlo debes recurrir a su leyenda: los colo-
res y los símbolos que aparecen indican lo que puedes en-
contrar en el mapa. Por ejemplo, el agua se representa de
Previsión de dificultades color azul; la vegetación y los cultivos, en verde, etc.
En el mapa topográfico se incluye, además, la escala, la
Explique a los estudiantes que las fecha de elaboración, la equidistancia de las curvas de ni-
curvas de nivel son la representa- vel y el título del mapa.
ción del relieve en el plano mediante La toponimia que aparece en un mapa topográfico ayuda
líneas imaginarias que unen puntos a su lectura, puesto que algunos topónimos, o nombres
con la misma altura e indican la al- de lugares, aluden a hechos del medio físico o de la activi-
titud. Estas líneas no se pueden ni dad humana, actuales o del pasado. En este último caso,
cruzar ni bifurcar. Es como si se cor- la información toponímica permite analizar algunos de los
cambios experimentados por el territorio cartografiado a
tara, horizontalmente, en rodajas una
lo largo del tiempo, por ejemplo en cuanto al hábitat o a
montaña, y cada una de esas rodajas los usos del suelo.
sería la línea imaginaria, que nos da-
ría una altura u otra según por donde Mapa topográfico con leyenda
estuviera hecho el corte.

Actividad interactiva
La representación del relieve
Este recurso consiste en una
actividad interactiva en la que
los estudiantes deben comple-
tar un texto con los conceptos
que le correspondan. 36
Facilítela a los estudiantes para
que la realicen.

Sugerencias didácticas
Atención a la diversidad  Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Cómo se representa el relieve en los ma-
Lleve un mapa topográfico de cualquier pas? ¿Y las carreteras? ¿De cuántas formas han visto que se presenta la vegetación?
zona del país. Este será fotocopiado Comente las respuestas en el aula.
para todos los estudiantes, quienes
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. Co-
tendrán que traer papel vegetal y cal-
mente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen el mapa y las imágenes
carán todas las curvas de nivel.
y las relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía.
Una vez que hayan terminado de cal-
car, marcarán en el papel vegetal de
color rojo los picos, con el amarillo las
cañadas y con el marrón los barrancos.

36
Identifica las instituciones que producen cartografía en el país. 2
Más información
Propiedades de las curvas de nivel
2 Las hojas topográficas MÁS INFORMACIÓN
Las curvas de nivel verifican las siguien-
El territorio de la República Dominicana está dividido carto-
Coordenadas UTM tes premisas de manera general:
gráficamente en 124 hojas topográficas, con características si-
milares a las que se aprecian en la hoja topográfica de la pági- Es un sistema de coordenadas carte-  Las curvas de nivel no se cortan ni
na anterior. Estas hojas contienen informaciones básicas sianas. Las líneas verticales representan se cruzan (solo ocurre esto cuan-
sobre el relieve, los ríos y arroyos, la vegetación, las áreas po- una distancia en el eje X, en metros, a
partir de un origen preestablecido; así,
do queremos representar una
bladas, los usos de suelo y las divisiones territoriales político-
administrativas de todo el país. Cada una de esas hojas está las horizontales representan una distan- cueva o un saliente de roca).
cia a partir del mismo origen, pero en el
georeferenciada mediante coordenadas geográficas y coor-  Las curvas de nivel se acumulan
denadas UTM, y están hechas a escala 1: 50 000. eje Y. La proyección UTM se desarrolla
a partir de la unión de franjas de 6° (lon- en las laderas más abruptas y es-
gitud) de ancho (60 zonas) resultantes tán más espaciadas en las laderas
de proyecciones cilíndricas transversas más suaves.
aplicadas a ciertos meridianos definidos,
como el meridiano central de la zona  La línea de máxima pendiente en-
correspondiente. Nuestro país se en- tre dos curvas de nivel es aquella
cuentra en la zona 19 Norte.
que las une mediante la distancia
más corta.

Respuestas
17. La leyenda, la toponimia, la es-
cala, la fecha de elaboración, la
equidistancia de las curvas de
nivel y el título del mapa.
18. Mediante curvas de nivel.
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía.
19. La leyenda. La toponimia.
17 ¿Cuáles elementos debe poseer un mapa topográfico?
20. Son mapas topográficos a escala
INTERPRETACIÓN DE MAPA
18 ¿Cómo se representa el relieve en un mapa topográfico? 1 : 50,000, georreferenciados me-
 Observa el mapa topográfico de la 19 ¿Qué elemento ayuda a la interpretación del mapa topográ- diante coordenadas geográficas y
página interior y luego responde las fico? ¿Y a su lectura? coordenadas UTM. Contienen infor-
preguntas: ¿Cómo se llama la ma- 20 ¿Qué es una hoja topográfica? maciones básicas sobre el relieve,
yor zona urbana del mapa? ¿A qué los ríos y arroyos, la vegetación, las
21 Investiga cuál es la institución o instituciones que elaboran
cota de altitud se encuentra? ¿Qué
tipo de carretera la atraviesa? las hojas topográficas en nuestro país. áreas pobladas, los usos de suelo y
las divisiones territoriales político-ad-
ministrativas de todo el país.
37
21. El Instituto Cartográfico Militar
(ICM) y el Instituto Geográfico
Universitario (IGU).

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto, en sus casas. Después, motívelos a que realicen la actividad
del apartado Atención a la diversidad de la Guía didáctica y la actividad interactiva La
representación del relieve. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Aprender a aprender
Ficha 5. Plantee algunas actividades en las que
sus estudiantes desarrollen técnicas
de estudios, como: subrayar palabras,
identificar verbos, resumir conteni-
dos… Finalmente, haga preguntas
acerca de la comprensión de los temas
trabajados en esta doble página.

37
TECNOLOGÍAS DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL

Indicadores de logro
La teledetección es un conjunto de técnicas utilizadas pa-
 Explica en qué consiste la te- RECUPERACIÓN
ra adquirir información acerca de la superficie de la Tie-
ledetección. ¿Cómo conocemos el interior de
rra. Para ello se utilizan cámaras o dispositivos especiales,
llamados sensores remotos, que se colocan en aviones y
 Diferencia entre fotografía aé- nuestro planeta? ¿Y el exterior?
satélites espaciales.
rea e imagen de satélite.
 Describe qué es un modelo 1 Las fotografías aéreas
digital de terreno 3D. Las fotografías aéreas son impresiones de una parte de
 Explica cuáles son los compo- la superficie terrestre tomadas desde el aire. Las fotogra-
fías para los trabajos cartográficos deben ser tomadas
nentes de un SIG. desde un aeroplano, para que sean totalmente verticales.
 Valora el uso de tecnologías La escala y el detalle de los elementos captados en la foto-
grafía van a depender de la altura a la que se tome la foto.
para el estudio del espacio
A partir de una fotografía aérea pueden llevarse a cabo
geográfico. dos tipos de estudios:
 La fotointerpretación, que es la técnica que extrae in-
Fotografía aérea. formación de la vegetación, el relieve, la hidrografía, las
áreas pobladas, los cultivos, las vías de comunicación,
Atención a la diversidad entre otras, de las fotografías aéreas.
 La fotogrametría, es la técnica que extrae las dimen-
Lleve una fotografía aérea de cual-
siones y la posición de cualquier objeto, a través de las
quier zona del país. Esta será foto-
medidas realizadas sobre una o varias fotografías aéreas.
copiada para todos los estudiantes, Cuando se emplean dos fotos, que tengan una zona co-
quienes tendrán que traer papel vege- mún entre ambas fotos, podemos tener visión estereos-
tal y calcarán, con diferentes colores, cópica, o sea, tridimensional.
los siguientes elementos:
 Áreas urbanas.
2 Las imágenes de satélites
 Carreteras, caminos y calles.
Actualmente, numerosos satélites artificiales orbi-
 Áreas de cultivos. Imagen de satélite en colores falsos.
tan nuestro planeta para obtener imágenes de la Tie-
 Áreas de bosque. rra, muy útiles para diferenciar los diferentes tipos de
cobertura vegetal y las zonas urbanizadas. Toda esta
 Ríos y cuerpos de aguas. información detallada permite obtener mapas más fie-
INTERPRETACIÓN
les a la realidad.
 Otras estructuras de gran tamaño: DE IMÁGENES
puertos, aeropuertos, estadios, Estas imágenes pueden ser captadas en ondas visibles
 Escribe, en tu cuaderno, un peque- (colores reales) o en ondas infrarrojas (colores falsos)
centros comerciales.. ño listado de los elementos geo- del espectro electromagnético. Las aplicaciones más im-
gráficos, tanto naturales como ar- portantes de la fotografía satelital se encuentran en los
tificiales que identificas en la campos de la cartografía y los estudios ambientales. Los
fotografía aérea. modernos sistemas de información geográfica, que
Video combinan diferentes tipos de datos.

Google Earth 38

Este recurso es un video que


contiene todas las instruccio-
nes para instalar y manejar
esta útil herramienta.
Proyecte en el aula con fines Sugerencias didácticas
expositivos.
 Inicio: Para entrar en el tema, proyécteles el video Google Earth, sugerido como recur-
so multimedia para esta doble página.
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Actitudes y valores Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que observen las imágenes y las
relacionen con el texto. Luego, coménteles el apartado Más información de la Guía.
Ciencia y tecnología: Invención
Los estudiantes expresarán
la necesidad de implementar
nuevas formas de represen-
tar el espacio geográfico.

38
Valora el uso de tecnologías para el estudio del espacio geográfico. 2
Más información
Satélite artificial
3 Modelos digitales de terreno 3D MÁS INFORMACIÓN
Los satélites artificiales son objetos
Un Modelo Digital de Terreno (MDT) es una estructura
Google Earth de fabricación humana que se colo-
numérica de datos que representa la distribución espacial
de una variable cuantitativa y continua. El tipo de Modelo
can en órbita alrededor de un cuerpo
Es el SIG más popular, disponible para
Digital del Terreno (MDT) más conocido es el Modelo Di- dispositivos móviles, tabletas y com- celeste como un planeta (como la
gital de Elevaciones (MDE), un caso particular de aquel, putadoras. El globo y mapa de Google Tierra) o un satélite natural (como la
en el que la variable representada es la cota del terreno en Earth está compuesto por una super- Luna). Estos satélites se emplean
relación a un sistema de referencia concreto. Un MDT re- posición de imágenes satelitales, foto- para mejorar las telecomunicacio-
presenta la superficie de suelo desnudo y sin ningún obje- grafías aéreas e información geográfica
proveniente de modelos de datos SIG
nes (teléfonos móviles, Internet,
to, como la vegetación o los edificios.
de todo el mundo y modelos creados televisión), para los GPS, para la na-
por computadoras personales. vegación, para hacer informes me-
4 Sistemas de información geográfica
teorológicos, para cuestiones de se-
Un sistema de información geográfica (también conocido guridad o militares, y también para
con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un los estudios astronómicos, como es
sistema que permite a los usuarios crear consultas interac- el caso de los telescopios y de las
tivas, analizar la información espacial, editar datos y mapas
División política
estaciones espaciales.
y presentar los resultados de todas estas operaciones. /administrativa

El SIG integra y relaciona diversos componentes (usuarios,


hardware, software, procesos) que permiten la organiza-
Vector
ción, almacenamiento, manipulación, análisis y modeliza- Calles
ción de grandes cantidades de datos procedentes del mun-
do real que están vinculados a una referencia espacial. Parcelas

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para inves-


tigaciones científicas, la gestión de los recursos, la ges- Raster
Uso de suelo
Respuestas
tión de activos, la arqueología, la evaluación del impac-
to ambiental, la planifi cación urbana, la cartografía, la
Relieve
22. La teledetección es un conjunto
sociología, la geografía histórica, el marketing, la logís- de técnicas utilizadas para adquirir
tica por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG pue- información acerca de la superficie
de ser utilizado por una empresa para ubicar un nuevo Mundo de la Tierra desde el aire.
real
negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mer-
cado con escasa competencia. Conjunción de datos en un SIG. 23. Las fotografías aéreas son toma-
das por dispositivos montados en
aeroplano, mientras que las imáge-
nes de satélites son tomadas por
ACTIVIDADES Ver el apartado Respuestas en la Guía. sensores montados en satélites
artificiales.
22 ¿Qué es la teledetección? 25 Explica, con tus palabras en qué consiste un-

23
0 ¿Cuál es la diferencia entre una fotografía
sistema de información geográfica. 24. La fotogrametría.
aérea y una fotografía Satelital? 26
0 Investiga cuáles instituciones o empresas de
25. Es un sistema que permite a los
nuestro país utilizan los SIG. Luego, elabora
24
0 ¿Qué técnica permite obtener vistas tridimen-
un listado en tu cuaderno.
usuarios crear consultas interacti-
sionales de un par de fotos aéreas? vas, analizar la información espa-
cial, editar datos, mapas y presen-
39 tar los resultados de todas estas
operaciones.
26. Respuesta personal.

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Luego, motívelos a que realicen las actividades del apartado Atención a la diversidad y
Cultivamos valores; comente, oralmente, las experiencias en la clase.
Aprender a aprender
Ficha 6. Evalúe la comprensión de los concep-
tos explicados en el tema, haciendo
preguntas como: ¿Cómo creen que
se puede avanzar en el estudio del
espacio geográfico? ¿Qué tanto les
ayudaron las imágenes para compren-
der los conceptos del tema?

39
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
fundamentales
 Comunicativa. 1 Imagina que vas a realizar un viaje en automóvil por algunas ciudades del Este del País.

 Pensamiento lógico, creativo y  Observa el mapa de la región y fíjate en la escala con la que se ha realizado.
crítico.  Calcula la distancia siguiendo las carreteras, en la realidad, entre las diferentes ciudades.
Copia y completa la tabla.
Indicadores de logro
 Calcula distancias en un mapa
a partir de su escala gráfica.
 Reflexiona sobre los errores
tecnológicos.

Articulación de área
Lengua Española
Para calcular distancias reales en un mapa a partir
Sugiérales la siguiente actividad: DISTANCIA DISTANCIA
de la escala gráfica debes seguir estos pasos: ETAPA
EN EL MAPA EN LA REALIDAD
 Escuchen la siguiente lectura; y, • Se marca un punto A en el inicio del trayecto, y San Pedro
luego, respondan en su cuaderno. otro punto B al final del trayecto. Hato Mayor
• Utilizando una tira de papel de borde recto, se Hato Mayor
A menudo, la Geografía se consi-
coloca una esquina de la tira de papel en el El Seibo
dera una ciencia fundamentalmen- punto A; y se marca el otro punto B, con una
te descriptiva que se limita a loca- raya, en el borde recto de la tira. El Seibo
La Romana
lizar y describir elementos como • Luego se transporta la tira, a la escala gráfica; y
montañas, ríos o poblaciones. Pero se hace la lectura teniendo en cuenta las apro- La Romana
Punta Cana
la Geografía es mucho más que ximaciones que se pueden observar en la ca-
eso. Es una ciencia que intenta beza de la misma. Punta Cana
comprender y explique el espacio • Elige trayectos aproximadamente rectos, para- Macao

en su totalidad, los procesos que lelos a la carretera; mide cada uno de ellos y, Macao
luego, súmalos para obtener la distancia de tu Higüey
determinan la existencia de luga- itinerario completo.
res con características diferentes
y las relaciones que se establecen
entre esos lugares. Por eso, todos
los sucesos que tienen una dimen- 40
sión espacial pueden ser objeto de
estudio de la Geografía, que ana-
lizará su localización, sus causas,
consecuencias y, en la medida de
lo posible, establecerá previsiones
para el futuro. El conocimiento Competencias fundamentales
geográfico de los distintos lugares
nos ayudará a pensar y actuar con Comunicativa
mejor criterio, a tener una actitud
más abierta ante culturas diferen- Los diversos sistemas no lingüísticos tienen también una importante función en el
tes a la nuestra, a comprender proceso de desarrollo de esta competencia. Por ejemplo, los códigos matemáticos
determinados comportamientos que combinan el lenguaje ordinario con el lenguaje técnico, los símbolos matemáticos,
y a valorar el patrimonio natural y la notación, los gráficos, cuadros, mapas y diagramas. Esta forma de comunicación
cultural del mundo. contribuye además, y de manera fundamental, con las funciones de descripción,
predicción y explicación necesarias en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Socia-
 ¿Qué opinan de las diferencias les. La actividad propuesta en esta página utiliza el lenguaje gráfico y simbólico para
culturales de los pueblos que ha- expresar ideas, conceptos, relaciones y situaciones espaciales.
bitan nuestro planeta?

40
Calcula distancias en un mapa utilizando la escala gráfica. 2
Formulación de preguntas
sobre la Tierra
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS SOBRE LA TIERRA
Inteligencia colaborativa La acción de preguntar se origina en
la curiosidad. La curiosidad, en cuan-
Competencia de pensamiento lógico, creativo y crítico to actitud exploratoria, es la que da
origen al pensamiento, es como un
Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico?
“instinto” natural. Con el crecimiento
1 Lee el texto. y su participación en las relaciones
¿Es posible en la era de la tecnología y de las imágenes de sociales, el niño se vale de las pre-
satélite que aparezca en los mapas una isla que no existe? guntas, para continuar explorando el
Parece que sí. En 2012, un grupo de científicos que navegaba mundo por medio de los adultos. En
por el mar del Coral, cerca de la isla de Nueva Caledonia, para
estudiar la tectónica de placas, descubrió que la isla de Sandy
este sentido, la pregunta viene a ser
no existe. Al menos desde el año 2000, esta isla aparecía en algo así como las manos con las que
los mapas de Google Maps y Google Earth, así como en algu- el pensamiento explora el mundo.
nos atlas. Al parecer, el error se arrastraba desde 1876, cuan-
do un barco ballenero tomó datos de su existencia. Sin em- El docente pregunta no solo para
bargo, las cartas de navegación señalan que, en el lugar en el activar la búsqueda de respuestas,
que supuestamente se encontraba, la profundidad de las aguas sino para enseñar a preguntar.
alcanza los 1 400 m y no es posible la existencia de ninguna
isla en ese punto. La comunidad científica ha tratado de dar
una explicación a este hecho.
La geóloga Maria Seton, que participó precisamente en la ex-
pedición que descubrió la inexistencia de Sandy, manifestó
que pudo haberse confundido la isla con una gran balsa de
piedra pómez formada cuando la lava de un volcán se enfría
bruscamente y atrapa gas en su interior. En estos casos, se Galería de imágenes
crean rocas ligeras que flotan y que pueden llegar a parecer
pequeñas islas. Otras opiniones se inclinan por pensar que se
Atlas del espacio geográfico
trata de un error o una broma. Algunos creen, incluso, que Este recurso es una galería de
pudo haber sido un error intencionado de algún cartógrafo
para detectar de esta manera copias de sus mapas. Así, si un
imágenes que contiene todos
mapa posterior al suyo muestra la misma equivocación, que- los mapas presentadas en la
rría decir que se trata de una copia. El presidente de la Socie- unidad del libro de texto.
dad Británica de Cartógrafos ha declarado que «no puedes
crear un mapa perfecto. Nunca puedes». Proyecte los mapas en el aula
2 Contesta las preguntas.
con fines expositivos o imprimir-
3 Da tu opinión.
los para realizar actividades.
 ¿Cerca de qué isla se encontraba?  ¿Qué declaraciones ha realizado el pre-
sidente de la Sociedad Británica de
 ¿En qué continente se localizaba? ¿Y en
Cartógrafos sobre este asunto? ¿Estás
qué océano?
de acuerdo con él?
 ¿Quién descubrió que la isla de Sandy, que
aparecía en algunos mapas, en realidad no  ¿Crees que actualmente este tipo de
existe? errores puede repetirse? ¿Por qué?

Criterios de evaluación
Competencia comunicativa
41 Interpretación de la intención
comunicativa de los gráficos
y símbolos en la situación
que se producen.
Pensamiento lógico creativo
y crítico
Adopción de una postura crí-
Pensamiento lógico, creativo y crítico
tica ante las informaciones.
El estudiante procesa representaciones mentales, datos e informaciones para construir
conocimientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evalúe y argumentar
posturas, abordar la realidad desde perspectivas no convencionales, establecer metas
y medios novedosos para lograrlas y examinar la validez de los juicios y opiniones.
Aprender a aprender
Motive a los estudiantes a que realicen
un informe final con sus anotaciones,
sobre la realización de las actividades.

41
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y el espacio
de la evaluación
27 Trabaja con el mapa para que completes la tabla de abajo.
 Identifica las coordenadas
L
de puntos localizados en un
mapamundi. C H
 Diferencia entre diferentes for-
mas de representación espacial. A E

 Valora la Geografía como una G


B
ciencia útil para la vida cotidiana. I

 Organiza los principales con-


J
ceptos explicados en la unidad.
D
F
K

PUNTO COORDENADAS PUNTO COORDENADAS PUNTO COORDENADAS PUNTO COORDENADAS

A 30°N 150°O D 45°S 15°O G 15°N 165°E J 23°S 45°O


B 15°N 60°O E 30°N 90°E H 66°N 105°E K 60°S 135°O
C 60°N 15°E F 60°N 180°E L 0°N 15°E L 30°N 135°O

Utiliza de forma crítica documentos de información


28 Señala el tipo de representación espacial o elemento cartográfico
que representa cada imagen.

Latitud Proyección acimutal Mapa cuantitativo Mapa isoplético

Plano Modelo 3D Mapa topográfico Imagen de satélite

42

Sugerencias didácticas para la evaluación


Previsión de dificultades
La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
Antes de comenzar a realizar las ac- fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo.
tividades, debe dar instrucciones ne- Por esta razón, la evaluación siempre es formativa, independientemente del momento y
cesarias a sus estudiante para que las del contexto en el que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica.
realicen en su cuaderno u otro medio. Además, es muy importante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios
Señáleles que todos los mapas y las de evaluación, los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
imágenes de las actividades están in-
cluidos en la galería de imágenes y el Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicíteles que
atlas de la unidad y que, a partir de es- se unan a un compañero o compañera para que comparen las respuestas. Por último, dígales
tos, pueden descargarlas e imprimirlas que subrayen las respuestas similares y encierren las que no lo son para la puesta en común.
para trabajar sobre las mismas.

42
Medición de logros 2
Atención a la diversidad
Interactúa con su entorno sociocultural y natural
 Refuerzo: Proporcione las coordena-
das geográficas de por lo menos 20
29 ¿Qué valor tiene la geografía como una ciencia útil para la vida cotidiana?
puntos para que las ubiquen sobre
30 ¿Cuál es la importancia de observar su espacio geográfico de forma crítica y científica?
el mapamundi con coordenadas que
se encuentra en el recurso digital At-
Mapa conceptual
las del espacio geográfico.
31 Completa el esquema.
Si cuenta con tecnología, puede
Geografía aplicar la prueba de la unidad que
Objeto de se encuentra en la plataforma di-
estudio Ciencias
auxiliares gital Pleno.
 Ampliación: Anime a sus estu-
Cartografía
diantes a que digan en qué conti-
Espacio nente, país o cerca de qué ciudad
Representación
geográfico importante se encuentran los pun-
tos ubicados.

Plano
Atmósfera Teledetección Mapas

Fotografía Imagenes
Manto Modelos Temáticos Topográfico
aérea de satélite 3D

Cualitativos Coropleticos Isopléticos Estadístcos Símbolos


graduados

APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.

32 Marca según tus logros Iniciado En proceso Logrado

 ¿Conozco las características del espacio geográfico?

 ¿Localizo puntos sobre la superficie de la Tierra?

 ¿Distingo los tipos de proyecciones cartográficas?


 ¿Diferencias entre los tipos de mapa y otras formas de re-
presentación espacial?
33 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde:

 ¿En que actividad tuviste más dificultad?


 ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te serviran para el futuro?¿Por qué?

43

El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante ya que, Aprender a aprender
además de constituir una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo
educativo, es a la vez una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. Sugiera a sus estudiantes que, des-
pués de conocer los resultados,
Para concluir, solicitar a los estudiantes que realicen la ficha de actividades de ampliación reflexionen acerca de las medidas
que está disponible en el cuaderno de actividades. Estas actividades pueden servir para que tomarán para mejorar sus co-
verificar la comprensión y aclarar las dudas de los temas de esta unidad. Motive y verifique nocimientos. Verifique las dificulta-
la participación de todos, y facilite la reflexión sobre los aspectos logrados y los que aún des del grupo para tomar medidas.
requieren ser reforzados. Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
los temas tratados llamaron más su
atención? ¿De qué temas les gus-
taría conocer más? ¿Qué acciones
realizaron para estudiar la unidad?

43
UNIDAD DE APRENDIZAJE

A La localización con GPS

Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS

Ubicación en el tiempo Conceptuales Procedimentales Actitudinales


y en el espacio:
 Nuevas cartografías  Introducción a los fun-  Valora la diversidad
 Interpreta y relaciona desde el espacio: Im- damentos y uso de los geográfica física de la
Ciencias los hechos históricos portancia de las TIC en Sistemas de Posiciona- superficie terrestre.
Sociales con los espacios geográ- las cartografías y la de- miento Global (GPS).
ficos y los cambios rela- terminación de la posi-
cionados a los mismos. ción geográfica.

Modela y representa:  Coordenadas cartesia-  Utilización del sistema  Valora la utilidad de los
nas, pares ordenados, de coordenadas carte- conocimientos geométri-
 Representa gráfica-
abscisa y ordenada. sianas para la localiza- cos para poder ubicarse
Matemática mente segmentos, pa-
ción de puntos en el pla- en el espacio haciendo
res ordenados y figuras
no y trazo de las figuras uso de las coordenadas.
geométricas en el plano
que se determinan.
cartesiano.

Asume una actitud crítica  Sistemas y mecanismos:  Observación, identifica-  Demuestra curiosidad,
ante situaciones científi- satélites artificiales. ción, clasificación, des- objetividad, creatividad,
cas y tecnológicas: cripción, formulación de interés por la comunica-
preguntas, inferencias y ción de sus ideas, segui-
 Evalúa el aporte de los predicciones, medición, miento de procedimien-
avances tecnológicos y registros de datos, bús- tos, el trabajo individual
Ciencias científicos en la comuni- queda de evidencias, y colaborativo.
de la cación y la navegación. experimentación, dise-
Naturaleza ño y construcción de
herramientas y mode-
los, análisis, evalua-
ción, comunicación y
medidas de protección
y cuidado de: formas de
energía en el universo y
su trasmisión.

44 A
Competencias fundamentales
Comunicativa.

Científico-tecnológica.

Tiempo estimado de trabajo


11 horas clase.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
y de evaluación
INDICADORES DE LOGRO
 Aprendizaje colaborativo.
 Ubica algunos puntos geográficos en el mapa terrestre utilizando me-  Lluvia de ideas.
dios tecnológicos como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global).  Dibujo.
 Interpretación de imágenes.
 Puesta en común.
 Exposiciones.
 Aprendizaje por descubrimiento.
 Observación.

Materiales necesarios
 Teléfono celular u otro tipo de receptor GPS.
 Utiliza instrumentos tales como compás, transportador y reglas en  Cartulinas.
la construcción de figuras geométricas.
 Lápices y marcadores.
 Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas en la localización de  Mapamundi.
puntos en el plano.
 Compás.
 Regla.

Recursos digitales
Plataforma digital
 Reconoce que los satélites artificiales forman parte de la tecnología
BIBLIOTECA DEL DOCENTE
de la comunicación y navegación.
• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.
• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.

LibroMedia
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
Aplicaciones de los sistemas
PÁGINA 50
de localización

RECURSOS MULTIMEDIA
Galería de imágenes:
PÁGINA 45
La localización con GPS.

CD DE RECURSOS
ECURSOS DIGITALES
DIGITALES: PLAN REGULAR
REGULAR.

44 B
Unidad A A La localización
con GPS
Competencias
 Interpreta y relaciona los he-
chos históricos con los espa- Situación de aprendizaje Conceptos
y procedimientos
cios geográficos y los cambios Actualmente, si quieres saber tu loca-
relacionados a los mismos. lización, ya sea en coordenadas geo-  Describir la técnica de la
gráficas o como un punto sobre un trilateración.
 Representa gráficamente seg- mapa, es tan simple como abrir una  Describir los componentes
mentos, pares ordenados y fi- aplicación como Google Earth, Goo- del Sistema de Posiciona-
guras geométricas en el plano gle Maps, Mapas, etc., en una com- miento Global, GPS.
putadora, en un celular o con un re-
cartesiano.  Explicar el funcionamiento
ceptor GPS de un carro. Por ejemplo,
del Sistema GPS.
 Evalúa el aporte de los avances si abres la app de Google Maps en un
celular, con solo solicitar tu ubicación,  Localizar gráficamente
tecnológicos y científicos en la
verás un punto azul que te la mostra- un punto a partir de tres
comunicación y la navegación. rá sobre un mapa de tu zona. Pero, conocidos.
esto no siempre fue así de simple,
desde que nuestros ancestros se
Actitudes y valores
orientaban a partir de las estrellas y
las posiciones del Sol, han sucedido  Valoración de la diversidad
grandes avances tecnológicos que geográfica física de la su-
nos han permitido llegar hasta estas perficie terrestre.
aplicaciones. A partir de lo que apren-  Valora la utilidad de los co-
das en esta unidad, podrás construir
nocimientos geométricos
croquis o planos de los desplazamien-
para poder ubicarse en el
tos que realizas cotidianamente.
espacio haciendo uso de las
 ¿Te gustaría saber cómo funciona coordenadas.
el GPS?

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Cómo se localiza un punto sobre la superficie terrestre?

 ¿Cuál es la diferencia entre localización y ubicación?

 ¿Qué nueva tecnología utilizamos actualmente para saber


nuestra localización o ubicación?
Apertura de la unidad
La articulación de las distintas áreas 44
curriculares es una estrategia indis-
pensable para la adecuada ejecución
del currículo orientado al desarrollo de
competencias. No existe una fórmula
ideal ni única para la articulación, sino
que son múltiples y variadas. La perti- Trabajo colectivo de apertura
nencia de las estrategias depende del
contexto y de la comunidad educativa  Situación de aprendizaje: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Punto
en la cual se está trabajando. de partida y, luego, que contesten la pregunta planteada en el mismo apartado.
Una unidad de aprendizaje es una es-  Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
trategia en función de la integración conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
de áreas curriculares a partir de una estudiantes sobre el tema.
situación de aprendizaje.  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen las imágenes de la portada y que,
En esta unidad de aprendizaje se arti- a partir de la interpretación individual de cada una de estas, respondan las preguntas del
cula las Ciencias Sociales con la Mate- apartado Observación.
mática y las Ciencias de la Naturaleza.

44
Actividad de motivación
Para despertar la curiosidad y moti-
var a los estudiantes, solicíteles que
observen la imagen de la portada y
que mencionen todos los aspectos
que identifican. Esta actividad debe
ser dirigida de forma democrática y
orientada para que los estudiantes
se circunscriban a lo que observan.
Concluida la actividad, pregunte lo si-
guiente: ¿Qué observaron?

Articulación de área

Matemática
y Ciencias
de la Naturaleza
Esta Unidad de Aprendizaje ar-
ticula con las áreas de Mate-
mática y Ciencias de la Natura-
leza, ya que los conocimientos
de estas áreas resultan indis-
pensables para completar las
actividades previstas.

OBSERVACIÓN

 ¿Qué relación tiene la imagen principal con el título de la unidad?

 ¿Qué dos elementos destacan en la misma? ¿Para qué sirve cada uno?

 ¿Te sugiere la imagen alguna utilidad cotidiana o familiar para ti? Galería de imágenes
 ¿Qué está haciendo la joven de la foto pequeña? La localización con GPS
Este recurso es una galería de
45 imágenes que contiene todas
las imágenes presentadas en
la unidad.
Proyéctela en el aula para fines
expositivos o realizar actividades.
Esquema conceptual de la unidad
GPS

Receptor Servicios basados Constelación


en localización de satélites
Componentes
Cultivamos valores

Tecnología
Trilateración Valora la utilidad de las nue-
Receptor vas tecnologías en la vida
Funcionamiento
cotidiana.

45
FUNDAMENTOS DEL GPS

Indicadores de logro
1 La trilateración
Punto de intersección
 Explica la localización de un
punto a través de un método La trilateración es un método matemático para determi-
nar las posiciones relativas de objetos, usando la geometría
matemático. B
de triángulos de forma análoga a la triangulación. A diferen-
 Reconoce que los satélites 2r cia de esta, que usa medidas de ángulo (junto con al menos
una distancia conocida para calcular la localización del suje-
artificiales forman parte de la 3r C
r to), la trilateración usa las localizaciones conocidas de dos o
tecnología de la comunicación más puntos de referencia, y la distancia medida entre el su-
y navegación. A
jeto y cada punto de referencia. Para determinar de forma
única y precisa, la localización relativa de un punto en un
Trilateración. Para realizar una opera- plano bidimensional usando solo trilateración, se necesitan
ción de localización y determinación de un generalmente al menos tres puntos de referencia.
punto de la Tierra se requiere que conoz-
camos sus distancias a tres puntos de lo- Si conocemos las distancias que nos separan de tres pun-
calización conocidas. tos cuyas ubicaciones conocemos podemos trazar tres cír-
culos, cuyos radios (r) tienen los valores de esas distan-
cias. Si nos encontramos en un punto desconocido, cerca
de otro punto “A”, cuyo radio es (r), al doble de esa distan-
cia (2r) está situado el punto “B”, y al triple de la distancia
(3r), el punto “C”. Si trazamos tres circunferencias sobre
un mapa de la zona, tomando como centro los puntos A,
B y C, y como valor de sus radios las distancias a escala
reducida que nos separa del centro de cada círculo, el
punto donde se intersectan las tres circunferencias repre-
sentaría nuestra localización.
Sin embargo, no sería lógico conocer dónde están situados
esos tres puntos de referencia e, incluso, la distancia que nos
separa de ellos, sin y no conocer realmente el punto donde
nos encontramos situados, por lo que esto solo constituye
una explicación matemática de la triangulación. Pero, si con-
táramos con un dispositivo capaz de conocer las posiciones
La navegación terrestre. Esta aplicación
es una de las más populares del GPS. Para
de los puntos A, B y C, y calculáramos las distancias que nos
ello, los vehículos van dotados de un recep- separan de ellos, entonces sí sería posible ubicar nuestra po-
tor con mapas actualizados de ciudades o sición. Es en ese principio en el que se basa, precisamente, el
del entorno en el que estos se encuentren.
funcionamiento de los receptores GPS.
Más información
MODELA Y REPRESENTA Respuestas libres.
GLONASS (acrónimo en ruso de Glo-
bal’naya Navigatsionnaya Sputniko- 1 Traza en tu cuaderno una cuadrícula de 10 cm x 2 Calcula gráficamente (con un compás) cuáles de-
vaya Sistema) es un Sistema Global 10 cm. Tomando la esquina izquierda superior berían ser los radios de las siguientes circunfe-
como valor 0, asígnales un número del 1 al 10 a rencias para que las tres se intercepten en el
de Navegación por Satélite (GNSS) cada línea horizontal y a cada línea vertical en punto (X = 5,Y = 5): a) con origen en el punto (7,2);
desarrollado por la antigua Unión So- orden ascendente, a partir de la esquina tomada b) con origen en el punto (6,6); c) con origen en
viética. Es administrado por la Fede- como origen. el punto (2,8).
ración Rusa y constituye el homólogo
del GPS estadounidense y del Galileo 46
europeo. Consta de una constelación
de 31 satélites (24 activos, 3 satélites
de repuesto, 2 en mantenimiento, uno
en servicio y otro en prueba), situados
en tres planos orbitales con 8 satélites
cada uno y siguiendo una órbita incli-
nada de 64,8° con un radio de 25 510 Sugerencias didácticas
km. La constelación de GLONASS se
mueve en órbita alrededor de la Tie-  Inicio: Explíqueles que la invención del sistema GPS es de los años de 1940 para usos
rra con una altitud de 19 100 km, algo militares, y que está disponible al público desde hace 20 años. Hoy en día, el sistema
más bajo que el GPS (20 200 km) y GPS es utilizado en prácticamente en todas las actividades de la vida humana.
tarda aproximadamente 11 horas y 15
minutos en completar una órbita. El
 Desarrollo: Indique que observen las imágenes de la doble página y lean los pies de foto.
Luego, pida que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
sistema está a cargo del Ministerio
de Defensa de la Federación Rusa; Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes para que realicen la actividad del
y los satélites se han lanzado desde apartado Conectando conocimientos, que articula el tema tratado en esta doble página
Baikonur, en Kazajistán. con el área de Matemática.

46
Describe los componentes del Sistema de Posicionamiento Global GPS. A
Atención a la diversidad
Solicíteles que, sobre un papel y utili-
2 El Sistema GPS
zando un compás, dibujen la imagen
de la trilateración que se encuentra en
El Sistema de Posicionamiento Global o GPS (Glo- una constelación de satélites, permite determinar
bal Positioning System). Es un sistema de loca- las coordenadas de latitud, longitud y altitud de la parte superior izquierda de la página
lización y navegación por satélite que, mediante q
un punto cualquiera de la Tierra. 46. Socialice los resultados.

COMPONENTES DEL SISTEMA GPS

1 Constelación de satélites. El GPS funciona mediante


una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta Tierra,
a 20 200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para
cubrir toda la superficie terrestre.

Respuestas
1. Respuesta libre.
2 Servicios basados en localización. Ofrecen un servicio de datos geográ-
ficos a los usuarios, con base en información sobre ubicación geográfica 2. a) 2.82 cm, b) 1.41 cm, c) 4.24 cm.
de los mismos. Estos servicios incluyen mapas, locaciones y directorios
servidos directamente a los receptores de los usuarios.
3. El Sistema de Posicionamiento
Global o GPS es un sistema de
localización y navegación por sa-
télite que, mediante una conste-
3 Receptor. Es el componente del usuario que detecta, descodifica y lación de satélites, permite deter-
procesa las señales que reciben de los satélites para determinar el minar las coordenadas de latitud,
punto donde se encuentran situados. Son de dos tipos: portátiles y longitud y altitud de un punto
fijos. Los portátiles pueden ser tan pequeños como algunos teléfo-
nos celulares o móviles. Los fijos son los que se instalan en auto-
cualquiera de la Tierra.
móviles, embarcaciones, aviones, trenes, submarinos o cualquier
4. La constelación de satélites, los
otro tipo de vehículo.
servicios basados en localización
y el receptor.
MÁS INFORMACIÓN INTERPRETA Y RELACIONA 5. Respuesta sugerida: en las áreas
de agricultura y medio ambiente,
3 En un breve párrafo, explica en tu cuaderno
Otros sistemas de geolocalización cartografía y topográfica, navega-
en qué consiste el Sistema de Posiciona-
La antigua Unión Soviética construyó un sistema
miento Global GPS.
ción marítima, aérea y terrestre,
similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la senderismo y otras actividades
Federación Rusa. 4 ¿Cuáles son los componentes del Sistema GPS?
recreativas, usos militares, se-
Actualmente, la Unión Europea está desarrollando 5 Investiga y, luego, explica en tu cuaderno las
guridad y socorro de personas,
su propio sistema de posicionamiento por satélite, aplicaciones que tiene el GPS.
denominado Galileo.
búsqueda de vehículos robados,
6 ¿Cuál es la función del receptor?
investigación policial...
Ver la sección Respuestas de la Guía. 6. Es el componente del usuario que
47 detecta, descodifica y procesa las
señales que reciben de los satélites
para determinar el punto donde se
encuentran situados.

 Cierre: Comente a sus estudiantes la información del apartado Más información, de la


guía didáctica; y, luego, indíqueles que realicen las actividades propuestas en la página
47. Si el tiempo lo permite, motívelos a que realicen las actividades propuestas en los
apartados Inteligencias múltiples y Aprender a aprender, de la Guía didáctica.

Aprender a aprender
Pida a los estudiantes que realicen una
exposición sobre la Declaración de los
Derechos Humanos y los derechos
humanos en la actualidad. Evalúe.

47
FUNCIONAMIENTO DEL GPS

Indicadores de logro
A través de la red de satélites del Sistema de Posicionamiento Global, GPS, podemos
 Describe el funcionamiento del localizar la posición de los receptores en cualquier punto de la Tierra.
Sistema de Posicionamiento ¿Como funciona? 1 Las órbitas de los satélites son fijas en relación a la Tierra y los recep-
tores tienen memorizada la localización de ellos en cada momento del
Global o GPS. Los receptores calculan su distancia
día. Al recibir la señal de uno de los satélites, el receptor GPS puede
a, por lo menos, tres de los satélites
 Reconoce la aplicación de los del sistema. Y, por medio del mé-
calcular su distancia (d).

conocimientos físicos en el fun- todo matemático de trilateración,


cionamiento del GPS. podemos deducir su posición en
2 La señal de un segundo satélite es detectada y su dis-
tancia es calculada, definiendo una nueva circunferencia
cualquier lugar de la Tierra. imaginaria. Los puntos donde las dos circunferencias se
interceptan (A e B) indican las únicas localizaciones po-
sibles para el receptor.

Previsión de dificultades d
Para que los estudiantes puedan en-
tender cómo se transmiten las ondas
desde los satélites del sistema GPS,
presénteles la siguiente compara-
ción: Cuando tiramos una piedra al
agua se generan una serie de ondas Los lugares sobre la superficie
concéntricas, que se amplían a partir de la Tierra a distancia de un
satélite forman una circunfe-
del punto donde esta cae, de forma
rencia en cualquier punto de
similar a como lo hacen las ondas de la misma.
radiofrecuencia...

UTILIZA PROCEDIMIENTOS

7 ¿Qué formula física se utiliza para calcu-


lar las distancias que separan a los sa-
télites del receptor?

8 Calcula la distancia a la que se encuentra


un satélite cuya señal patrón es captada
por un receptor, 0.10 segundos más tarde
que la de radio frecuencia.
Más información Ver la sección Respuestas de la Guía.
48
Aplicación del GPS en actividades
recreativas
La tecnología de los GPS ha supuesto
un gran avance y ayuda para las per-
sonas a las que les gustan las activi-
dades recreativas al aire libre, ya que Sugerencias didácticas
este tipo de tecnología determina las
posiciones de forma muy precisa. Al  Inicio: Para recuperar conocimientos previos, coménteles el contenido del apartado Pre-
mismo tiempo, los GPS han ido imple- visión de dificultades de la Guía didáctica. Esta explicación es un buen punto de partida
mentando su alcance, y han provocado para que puedan entender cómo funciona el Sistema GPS.
que sean cada vez más las actividades
 Desarrollo: Indique que observen las imágenes de la doble página y lean los textos de
que se pueden hacer al aire libre, sin
la infografía. Haga las preguntas que considere oportunas. Coménteles el apartado Más
ningún tipo de riesgo. Los usos más
información. Comente y aclare las dudas. Finalmente, motive a los estudiantes para
comunes se dan en actividades como
que realicen la actividad del apartado Conectando conocimientos, que articula el tema
el senderismo o la pesca, para lograr
tratado en esta doble página con el área de Ciencias de la Naturaleza, específicamente
que no se pierdan las personas que
con Física, al utilizar la fórmula de la velocidad.
disfrutan de las mismas.

48
Explicar el funcionamiento del Sistema GPS. A
Atención a la diversidad
Realizar la siguiente actividad:
3 Con los datos de un tercer satélite, es posible determinar las coordenadas del usuario en la Tierra. Si
se está en movimiento, los datos enviados por los satélites permiten calcular el intervalo de tiempo
entre dos posiciones del receptor y, por lo tanto, su velocidad y dirección.
 Tras finalizadas y corregidas las
actividades propuestas en la do-
ble página, y después de concluir
con la retroalimentación de las
mismas, motívelos a que constru-
yan, en un papel, un mapa concep-
tual sobre el funcionamiento y los
componentes del GPS.

Desde el 2010, el margen


B de error promedio de los
receptores civiles comunes
es de solo 0.9 metros.

Respuestas
7. La de la velocidad.
Señal de 8. d= 0.10 seg x 300 000 km/seg=
radiofrecuencia 30 000 km.
9. Por lo menos de tres.
Señal patrón

Cálculo de la distancia
10. Respuesta sugerida: Sabiendo la
distancia que nos separa de tres
Para medir los momentos en que el satélite emite la señal y el Retraso
receptor GPS la recibe, es necesario que tanto el reloj del satélite
satélites, podemos determinar
como el del receptor estén perfectamente sincronizados. El satélite nuestra posición relativa a ellos
utiliza un reloj atómico de cesio, extremadamente exacto, pero el a través de la intersección de tres
receptor GPS posee uno normal de cuarzo, no tan preciso. Para circunferencias cuyos radios son
sincronizar con exactitud el reloj del receptor GPS, el satélite emite INTERPRETA Y RELACIONA
las distancias medidas entre el
cada cierto tiempo una señal digital o patrón de control junto con
la señal de radiofrecuencia. Esa señal de control llega siempre 9 ¿De cuántos satélites necesitamos cap- receptor y los satélites. Cada sa-
al receptor GPS con más retraso que la señal normal de radio- tar la señal para posicionar un punto télite transmite una señal que es
frecuencia. El retraso entre ambas señales será igual al tiempo mediante GPS? recibida por el receptor.
que demora la señal de radiofrecuencia en viajar del satélite al
10 En un breve párrafo, escribe un resumen
receptor GPS. Entonces, el receptor GPS multiplica el tiempo de
de cómo funciona el Sistema el GPS.
11. El receptor mide el tiempo que
retraso de la señal de control por el valor de la velocidad de la las señales tardan en llegar hasta
onda (velocidad de la luz); el resultado matemático será la distancia 11 ¿Cuál es la función del receptor dentro
del sistema GPS?
él. Multiplicando el tiempo medi-
exacta que separa al receptor del satélite.
do por la velocidad de la señal (la
Ver la sección Respuestas de la Guía. velocidad de la luz) obtenemos la
49 distancia receptor-satélite, (Distan-
cia= Velocidad x Tiempo).

 Cierre: Pida a los estudiantes que realicen las actividades propuestas para la doble pá-
gina. Propicie un espacio para aclaración de dudas. Para reforzar los conceptos de esta
unidad, solicíteles que realicen las actividades de los apartados Atención a la diversidad
y Aprender a aprender.
Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Pudieron comprender
qué es el desarrollo sustentable?
¿Fue fácil o difícil comprender qué
es un nivel de vida digno? ¿Compren-
dieron la importancia de proteger el
medio ambiente? Evalúe.

49
EVALUACIÓN

Indicadores
Modela y representa
de la evaluación
12 Localiza gráficamente, sobre el mapamundi, un punto que se encuentra a 825 km de A,

 Utiliza instrumentos tales a 550 km de B y a 687 km de C. ¿Cuáles son sus coordenadas? 20°N 50°O
como compás, transportador
y reglas en la construcción de
figuras geométricas.
825
A
 Utiliza el sistema de coorde-
nadas cartesianas en la locali-
zación de puntos en el plano.
687 C
 Ubica algunos puntos geo-

550
gráficos en el mapa terrestre,
utilizando medios tecnológicos B
como el GPS (Sistema de Posi-
cionamiento Global).

0 110 220 440 km

Utiliza procedimientos científicos


13 Calcula la distancia a la que se encuentra un satélite cuya señal patrón es captada
por un receptor 0.07 segundos más tarde que la de radiofrecuencia.
d= 20 seg x velocidad de la luz (km/seg) d=20 seg x 300 000 km/seg= 21,000 km.

Interpreta y relaciona
14 Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas.

 ¿A qué se le llama trilateración?  Menciona algunas de las aplicaciones que tiene el


Ver sección Respuestas en la Guía. GPS. Cartografía, uso militar, topografía, seguridad,
 ¿Con cuántos satélites cuenta la constelación del recreacional, navegación, medio ambiente…
Sistema de Posicionamiento Global? 24 satélites.  ¿Qué tipo de reloj utilizan los satélites del Sistema
Actividad interactiva  ¿Qué ofrecen los servicios basados en localización?
GPS? ¿Y los receptores? Reloj atómico.
Receptores de cuarzo.
Mapas, locaciones y directorios.
Aplicaciones de los sistemas
15 Escribe el nombre del componente del Sistema GPS que representa cada imagen.
de localización
Este recurso consiste en una
actividad interactiva de selec-
ción múltiple.
Facilite que los estudiantes la
realicen.
Receptor Satélite Servicio basado en localización Receptor

50

Sugerencias didácticas
Previsión de dificultades Antes de comenzar a realizar las actividades, debe dar a los y las estudiantes las instruc-
Para facilitarles el reconocimiento visual ciones necesarias para que las realicen en su cuaderno u otro medio.
durante el desarrollo de las actividades, Pida a los estudiantes que respondan las actividades de esta doble página y, luego, solicíteles que
señáleles que los mapas y las imáge- se unan a un compañero o compañera para que comparen las respuestas. Por último, motívelos
nes de las actividades están incluidos a que realicen las actividades de los apartados Atención a la diversidad y Aprender a aprender.
en la Galería de imágenes La localiza-
ción con GPS, que se encuentra en el
CD de recursos y que, a partir de este,
pueden descargarlos e imprimirlos para
trabajar sobre ellos.

50
Medición de logros A
Atención a la diversidad
Puesta en común Respuestas libres.  Refuerzo: Pida a sus estudiantes
16 Elige lugares de interés para ti, como tu casa, tu escuela, casas de amigos y familiares, parque, far- que realicen la actividad interactiva
macia, supermercado, restaurante favorito. . . para que, con la ayuda de alguna aplicación en la com- Aplicaciones de los sistemas de
putadora o celular, determines sus coordenadas geográficas y las anotes en las siguiente tabla. localización.
Punto Coordenada Lugar Referencias Si cuenta con tecnología, puede
1 Casa aplicar la prueba de la unidad que
2 Escuela se encuentra en la plataforma di-
3 gital Pleno.
4  Ampliación: Anime a sus estudian-
5 tes a que elijan una aplicación del
6 GPS, que la investiguen y, luego, que
7 escriban un informe sobre la misma.
8
9

17 Puedes construir un croquis en una cartulina o imprimir


un mapa con la ubicación de los lugares de tu tabla. Pue-
des enriquecer el mapa añadiendo: Respuestas libres.

 Las coordenadas de cada punto.


 Nombres de calles.
 Las rutas que tomas para llegar a ellos.
 Textos explicativos sobre tus lugares favoritos.
 Fotos de esos lugares.
Respuestas
Finalmente, compártelo con tus compañeros.
9. La trilateración es un método ma-
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres. temático para determinar las posi-
ciones relativas de objetos usando
Iniciado En proceso Logrado
18 Marca según tus logros. la geometría de triángulos para cal-
 Describo la técnica de la trilateración. cular la localización de un objeto,
 Describo los componentes del Sistema de Posicionamiento usando las localizaciones conocidas
Global o GPS. de dos o más puntos de referencia,
 Explico el funcionamiento del Sistema GPS. y la distancia medida entre el objeto
19 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.
y cada punto de referencia.
 ¿Tuviste dificultad con alguna actividad contenida en esta unidad de aprendizaje? ¿Por qué?
 ¿Te servirán en un futuro los temas tratados en esta unidad? Explica.

51

Cuánto has aprendido


Anime a los estudiantes a que elaboren murales, diagramas, esquemas y mapas que sirvan Sugiera a sus estudiantes que, des-
de soporte visual a sus presentaciones. Puede invitar a los estudiantes de otro salón a ver y pués de conocer los resultados,
escuchar los trabajos preparados. reflexionen acerca de las medidas
que tomarán para mejorar sus co-
Comente las respuestas de las actividades y exhiba los resultados logrados. Motive y verifique nocimientos. Verifique las dificulta-
la participación de todos los estudiantes y facilíteles la reflexión sobre los aspectos logrados y los des del grupo para tomar medidas.
que aún requieren ser fortalecidos. Para concluir, pídales que respondan la sección Aprendizaje Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
autónomo. Al finalizar, elaborarán una puesta en común sobre las respuestas dadas.
los temas tratados llamaron más su
atención? ¿De qué temas les gus-
taría conocer más? ¿Qué acciones
realizaron para estudiar la unidad?

51
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Indicadores de logro
Analizar la evolución de un paisaje
 Interpreta y analiza textos,
cartografía y otros documen- a partir de fotografías aéreas
tos geográficos tanto impresos
como digitales.
Situación de partida
 Selecciona y organiza carto-
Analizar y comparar fotografías aéreas de
grafías temáticas a partir de
un mismo lugar en dos momentos distin-
hechos históricos, naturales, tos es una buena forma de conocer cómo
sociales y económicos. ha evolucionado el paisaje en ese lugar a
lo largo del tiempo. El análisis de las foto-
 Muestra interés por conocer grafías aéreas permite identificar las mo-
más acerca de temas relacio- dificaciones del paisaje en un área amplia.
nados con la naturaleza y/o con Se pueden apreciar las nuevas edificacio-
nes, los cambios que se han producido en
sucesos históricos.
las infraestructuras (carreteras, puertos,
aeropuertos, redes de ferrocarriles, etc.),
el crecimiento de las poblaciones, las va-
riaciones en los usos del suelo… Este tipo
de fotografías es también muy útil para
detectar los efectos negativos de algunas
actividades humanas sobre el paisaje na-
tural. Muestran de manera clara aspectos
como el retroceso de los bosques en fa-
vor de los cultivos o de la urbanización, Comunidad litoral 1964.
los efectos de un incendio o el excesivo
desarrollo urbanístico del litoral.

SABER
HACER Área de
acercamiento.
Duración: 2 semanas.
Acercamiento 1964.

Pasos para realizar un proyecto de investigación


Proyecto de investigación
A Descripción del proyecto. Lo primero es tener C Selección de fuentes. Existe mucha informa-
Los proyectos de investigación fa- bien claro lo que deseas investigar: ¿Cuáles son ción, pero no toda es confiable. Es importante que
vorecen la articulación de las áreas tus objetivos? ¿Cuál es la importancia del pro- utilices siempre fuentes de información avaladas
yecto? ¿Cuál es la relevancia de la realización del como: profesionales del área, páginas de univer-
curriculares al tiempo que posibilitan
proyecto? sidades o institutos de investigación, libros o re-
el desarrollo de las Competencias vistas científicas, visitas a museos, entre otras.
B Recolección de información. Antes de elabo-
Fundamentales y específicas, con-
rar tu proyecto, asegúrate de conocer el tema. D Planificación del proyecto. En esta parte del
tribuyendo así a la formación integral Algunos conceptos sugeridos son: escala de proyecto debes explicar cuál metodología utili-
del ser humano. tiempo geológico, tipos de fósiles, formas de fo- zarás y las diferentes estrategias para realizar el
silización, etc. proyecto y alcanzar los objetivos.
El proyecto de investigación consiste
en identificar preguntas respecto a
temas que los y las estudiantes de- 52
sean investigar, y guiarlos/as en un
proceso de búsqueda de respuestas
de manera grupal y colaborativa.
El proceso incluye:
 La identificación de un interés ha- Sugerencias didácticas
cia un problema.
 La formulación de preguntas  Planificación
sobre el mismo y la elaboración Pida a los estudiantes que lean la situación de partida. Luego, definidas las preguntas
de hipótesis sobre las preguntas de investigación y las hipótesis para el proyecto, el docente debe explicar el desarrollo
planteadas. del mismo, seleccionando las competencias fundamentales y específicas; así como los
 La observación, búsqueda y análisis contenidos de las diferentes áreas curriculares que se estarán desarrollando. Por último,
de información, consulta con exper- definir el tiempo aproximado de duración del proyecto.
tos, comprobación de las hipótesis.
 La elaboración de conclusiones y
presentación de las mismas.

52
Inteligencia colaborativa SABER
HACER Previsión de dificultades
 Identifica los elementos hechos por las personas: ca- Durante el planteamiento del proyec-
rreteras, cultivos, industrias, embalses… to, las preguntas e hipótesis surgirán
 Explica los cambios. Fíjate en los elementos que con naturalidad y facilidad en algunos
permanecen igual en las dos fotografías y en aquellos grupos, mientras que, en otros no. En
que se han modificado.
este caso, estimule la curiosidad de
 Valora. Explica si el paisaje se ha transformado poco los estudiantes preguntando: ¿Les
o mucho, así como los aspectos positivos y negativos
que han supuesto dichos cambios.
gustaría saber más acerca de...? ¿Les
gustaría saber para qué sirve...? ¿Me
pregunto si...? ¿Ustedes qué piensan?
CONSTRUYE HIPÓTESIS
2 Explica las modificaciones del paisaje.

 ¿Qué actividades económicas predominaban en


Comunidad litoral 2007.
1964? ¿Por qué lo sabes? ¿Qué actividades eco-
nómicas predominan en la actualidad? ¿Por qué
lo crees?
 ¿Qué elementos permanecen en ambas foto-
Acercamiento
grafías? ¿Cuáles han sido las principales trans- Galería de imágenes
2007. formaciones del paisaje en estos años?
Fotografías aéreas
CONSTRUYE TUS RESPUESTAS Este recurso es una galería de
FORMULA TUS PREGUNTAS
3 Localiza el paisaje. imágenes que contiene las fo-
1 Para analizar la evolución de una localidad a traves de
 ¿A qué tipo de paisaje corresponden las fotos?
tografías aéreas presentadas
la fotografía aérea debes seguir estos pasos:
en la doble página del proyec-
 Localiza el paisaje. Sitúa el tipo de comunidad y la fecha  ¿En qué año se hizo cada una?
to. Los estudiantes pueden
a la que corresponde cada una de las fotografías y cal- 4 Identifica los elementos del paisaje en ambas fe-
descargarlas e imprimirlas en
cula el tiempo transcurrido entre ambas. chas. Copia y completa la tabla.
color para trabajar sobre ellas.
 Identifica los elementos naturales. Montañas, llanuras, Elementos En 1964 En 2007
ríos, playas, cabos… Fíjate en la superficie que ocupa
Elementos naturales
Proyéctela en el aula para fines
la vegetación en cada imagen. expositivos o realizar actividades.
Elementos humanizados

ELABORA TUS CONCLUSIONES


E Análisis y conclusiones. En esta sección 5 Valora los cambios.
debes contrastar los diferentes datos obtenidos
y analizarlos para intentar dar respuestas a las  ¿Por qué crees que se han producido esas trans-
interrogantes de investigación planteadas. formaciones?
 ¿Qué efectos positivos y negativos crees que han
F Presentación de datos. Expón tus resulta-
tenido estos cambios?
Competencias fundamentales
dos y conclusiones de forma clara y concisa.
Algunas técnicas que puedes utilizar son: pre- Comunicativa
sentaciones orales, informes escritos, infogra-
EVALÚA TU PROYECTO
fías, mapas, videos, construcción de modelos... Durante la ejecución del pro-
6 Compara tus resultado con el de tus compa-
ñeros para obtener conclusiones generales.
yecto de investigación se
desarrolla esta competencia,
mediante:
53
 El reconocimiento, a través
de imágenes, de la signifi-
cación geográfica, histórica
y cultural de los paisajes.
 La utilización de diferentes
 Ejecución símbolos y figuras para re-
Una vez que se tienen las preguntas e hipótesis de investigación, se inicia la segunda presentar lugares y aspec-
fase del proyecto, diseñando las actividades y situaciones de aprendizaje que permiten tos geográficos, históricos
a los estudiantes poder contestar sus preguntas y comprobar sus hipótesis. o culturales.
 Conclusión y comunicación  La elaboración de diferen-
Entre las actividades que se deben llevar a cabo durante el trabajo de un proyecto, encon- tes medios y formas de
tramos: observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, construir, dibujar, pintar, exponer información.
escribir, leer, consultar, comprobar, comparar y entrevistar a personas expertas, realizar  La indagación sobre los
visitas y paseos que puedan contribuir a la investigación. rasgos del presente y pro-
yección de cómo querría
que fuera en el futuro.

53
Las nuevas ideas políticas
3 del siglo XIX

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  Las ideologías políticas.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  El liberalismo.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  El liberalismo: expresión ideológica de la burguesía.
Utilización crítica de fuentes de información:  El legado de la Revolución Francesa.
 Interpreta los textos históricos y geográficos que lee de
 Organización política y avances democráticos.
acuerdo a los contextos históricos en que se han producido.
 Liberales y conservadores en América Latina.
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio ocurridos
en el mundo.
Procedimientos
 Analiza y compara fuentes diversas, establece concu-
 Elaboración de líneas de tiempo con los hechos más rele-
rrencias y divergencias en los enfoques de los problemas
sociales del espacio geográfico. vantes del proceso revolucionario iniciado con la Revolución
Francesa y sus repercusiones en América.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:
 Comparación entre las ideas liberales y conservadoras en
 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económicas, América y Europa durante el siglo XIX, a partir de la lectura
en la forma de organización social de explotación económica de varios textos.
y de las prácticas en los espacios geográficos analizados.
 Análisis del modo en que las ideas liberales y conservado-
ras han influido en la historia dominicana, y establecimiento
Fundamentales
de relaciones con los problemas sociales, económicos y
Ética y ciudadana: Identifica avances y retrocesos políticos del presente.
en la construcción de la democracia en los contextos
local y global. Actitudes y valores
 Muestra interés en valorar las luchas de los pueblos por
Comunicativa: Interpreta la intención comunicativa de
gráficos y símbolos en la situación en que se producen. conquistar sus derechos políticos, sociales y económicos.
 Muestra una actitud de respeto y valoración por las luchas
Desarrollo personal y espiritual: Escucha y sopesa históricas en pro de los derechos humanos (políticos, so-
las opiniones y críticas de los y las demás. ciales, económicos, culturales) en los diversos ámbitos
geográficos estudiados.
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Compara
diversos puntos de vista y adopta una postura crítica
ante las informaciones.

Tiempo estimado de trabajo: dos semanas.

54 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Identifica la influencia de la Revolución Francesa y la indepen- CUADERNO DE ACTIVIDADES


dencia de las 13 colonias en los cambios políticos, económicos
y sociales de los siglos XVIII y XIX.
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Identifica las ideas que caracterizaban el pensamiento liberal y
conservador en los siglos XVIII y XIX.
 Reconoce y compara, en el contexto del siglo XIX, a los líderes LibroMedia
dominicanos de ideas liberales y conservadoras, planteando ACTIVIDADES INTERACTIVAS
sus diferencias.
PÁGINA 59 Absolutistas y liberales.
 Identifica y valora el legado de las revoluciones europeas.
 Conoce y describe las principales ideologías políticas del siglo PÁGINA 61 La ideología del liberalismo.
XIX.
PÁGINA 63 Desarrollo de las revoluciones liberales.
 Establece las diferencias entre los conservadores y los liberales.
 Conoce y explica los inicios de liberalismo y su evolución. RECURSOS MULTIMEDIA

 Identifica y explica las principales características y los principios PÁGINA 58 Video: El liberalismo.
del liberalismo.
Presentación:
PÁGINA 60
 Explica la relación entre el liberalismo y la burguesía. La ilustración y su Enciclopedia.
 Ubica en el tiempo y el espacio los movimientos sociales contra Presentación: Las revoluciones liberales
PÁGINA 62
los regímenes absolutistas. de 1830 y 1848.

 Explica la forma de organización de los Estados en el siglo XIX.


CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.
 Identifica y describe el surgimiento de las ideologías de los
siglos XVIII y XIX.
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Identifica las ideologías que caracterizaban el pensamiento DE LA UNIDAD
liberal y conservador en los siglos XVIII y XIX.
 Identifica las características de los conservadores y liberales.
 Identifica las consecuencias de la llegada del liberalismo y el Estrategias pedagógicas
conservadurismo en América Latina.
 Ensayo.
 Debate.
 Puesta en común.
 Diario reflexivo.

Valor transversal: Convivencia.

54 B
Unidad 3
Competencias
3 Las nuevas ideas
políticas del siglo XIX
 Interpreta y ubica los hechos
históricos con los espacios geo-
gráficos y los cambios relacio-
Situación de aprendizaje Conceptos
nados a los mismos. y procedimientos
A finales del siglo XVIII, y a lo largo
 Analiza, críticamente, los pro- del XIX, tuvo lugar una revolución  Las ideologías políticas.
cesos de cambio ocurridos en política, paralela a la revolución eco-  El liberalismo.
el mundo. nómica. Las tres grandes ideas que
la sustentaron fueron las del libera-  El liberalismo: expresión
 Relaciona el impacto de las lismo, el nacionalismo y el socialis- de la burguesía.
ideas filosóficas y económicas, mo. Las revoluciones provocaron  El legado de la Revolución.
en la forma de organización so- transformaciones diversas. Las mo-
 Organización política y
cial de explotación económica y narquías absolutas del Antiguo Ré-
avances democráticos.
de las prácticas en los espacios gimen fueron sustituidas por regíme-
nes de carácter constitucional y  Liberales y conservadores
geográficos analizados.
parlamentario; la diversidad de enti- en América Latina.
 Interpreta los textos históricos dades políticas se redujo con la cons-
y geográficos que lee de acuer- trucción de los Estados Nacionales. Actitudes y valores
do a los contextos históricos en  ¿Cuáles cambios políticos, sociales  Muestra interés en valorar
que se han producido. y económicos fueron ocasionados las luchas de los pueblos
por el surgimiento de las nuevas por conquistar sus dere-
ideologías del siglo XIX? chos políticos, sociales y
económicos.

Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principales
de la apertura, se encuentra el plan-
teamiento de una situación de apren-
dizaje, una problemática o un texto
que sirve para contextualizar el tema RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
de la unidad. Todo esto con la finalidad
 ¿Sabes qué es una ideología política?
de motivar y despertar la curiosidad
de los estudiantes. A partir de la si-  ¿Qué entiendes por ideas liberales o conservadoras?

tuación o texto planteado, se conecta  ¿Sabes cuáles fueron las principales ideas políticas XIX?
al estudiante con el tema por tratar, a  ¿Sabes cuál era la situación política de Europa y América a
la vez que se establecen conexiones mediados del siglo XIX?
de la realidad o vida cotidiana con lo
que se va a estudiar.
Para el caso de esta unidad se ha 54
contextualizado un acontecimiento
de alcance mundial a partir del cual
se generan interrogantes sobre las
consecuencias de las revoluciones
políticas europeas de finales del siglo
XVIII y los cambios que generaron las Trabajo colectivo de la apertura
nuevas ideologías políticas.
Por otro lado, las imágenes de la  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean y analicen el texto Situación de
portada permiten también conectar aprendizaje y comenten lo que entendieron. Promueva una lluvia de ideas basada en
y recuperar conocimientos a través las preguntas formuladas al final de la situación.
de las preguntas planteadas en la
 Recuperación de conocimientos: Las preguntas planteadas en esta sección sirven
sección de Observación y otras que
de diagnóstico de los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema de esta
puedan surgir. En general, todos los
unidad. No califique en este momento ninguna respuesta.
elementos de la portada promueven
la recuperación de experiencias y co-  Observación: Esta sección permite conectar las imágenes de la portada de la unidad
nocimientos previos y la motivación con el tema y desarrollar la destreza de observación en los estudiantes.
al estudio del tema.

54
Actividad de motivación
Comente que la imagen de la porta-
da refleja la firma de la Constitución
de los Estados Unidos, adoptada en
1787, que establece un sistema de
gobierno democrático y la división
de los poderes del Estado
 Motive a los estudiantes a investi-
gar la situación política y social de
Europa y América a finales del si-
glo XVIII y principios del siglo XIX,
y el papel de la población en los
procesos revolucionarios.
 Sugiera que investiguen, en grupo,
el legado de la revolución americana
(independencia de los Estados Uni-
dos), la Constitución de los Estados
Unidos y la Revolución Francesa.
Posteriormente, pida que comenten
los resultados de su investigación.

OBSERVACIÓN

 ¿Qué puedes observar en la imagen?


 ¿Qué clase social crees que representa la imagen?

 ¿Cómo se relaciona la imagen con el tema?

 ¿Por qué crees que esta imagen se relaciona con el ámbito


político de Europa en el siglo XIX?

55
Actitudes y valores
Convivencia:
Igualdad en dignidad y derechos
La Asamblea Nacional Cons-
tituyente francesa aprobó el
Esquema conceptual de la unidad 26 de agosto de 1789 la pri-
mera Declaración de los De-
Proceso Liberalismo Consecuencias rechos del Hombre y del Ciu-
dadano dentro del marco de
Jerarquización
Sociedades de clases
la Revolución Francesa. Este
Críticas al Antiguo Régimen económica documento estaba basado
Revolución Americana y Revolución Francesa
Régimen político liberal en los principios de libertad,
Declaración igualdad y fraternidad.
División de poderes
Oleadas revolucionarias de los derechos
de 1820, 1830 y 1848  Pregunte: ¿Qué validez tie-
Constitución Soberanía nacional
nen los principios de igual-
Afirmación del liberalismo político Individualismo dad, libertad y fraternidad
y libertad de la persona en la actualidad?

55
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Indicadores de logro
Entre 1870 y 1939 se consolidaron las ideologías políticas
 Identifica y define las principales RECUPERACIÓN
que se han mantenido, con más o menos fuerza, hasta
ideas políticas que caracterizaban ¿Sabes cómo surgieron las ideolo-
nuestros días y que constituyen la base de los partidos
el pensamiento liberal y el con- gías políticas? ¿Cuál es la ideología políticos actuales.
servador en los siglos XVIII y XIX. de los principales partidos políticos
de nuestro país? 1 Principales ideologías
 Compara las ideas liberales y
conservadoras en América y Una ideología es un sistema de ideas, creencias y valores
filosófico-políticos sobre el fenómeno humano y el fenó-
Europa durante el siglo XIX.
meno social. Las ideologías políticas no funcionan en un
momento determinado, por el contrario, buscan perdurar
en el tiempo y nacen como respuesta, la mayoría de ve-
ces, a otra ideología política en un momento y en una épo-
ca determinados.
Algunas de las ideologías son las siguientes:
 Conservadurismo. Los conservadores defendían la per-
manencia de las tradiciones y valores como el orden, el
patrimonio y la religión. También estaban en contra de
la separación entre la Iglesia y el Estado. Actualmente,
Más información los partidos conservadores se consideran de derecha.
 El liberalismo. Se basa en la idea de libertad individual
A principios del siglo XIX, en el vacío
e igualdad y defiende un sistema político y económico
dejado por la quiebra de las creencias con la menor intervención del Estado. Proporcionó el
en que se asentaba el Antiguo Régi- fundamento intelectual a las revoluciones del siglo XIX.
men, surgieron las ideologías que han Karl Marx.  Socialismo. Se fundamentó en la doctrina de Carlos Marx.
perdurado hasta el presente. Hoy los partidos socialistas son considerados partidos de
Las instituciones de gobierno habían izquierda o centro-izquierda. La mayoría de ellos han aban-
sido consideradas tradicionalmente donado el marxismo como ideología y trabajan por esta-
blecer reformas económicas y sociales en el seno del ca-
como la manifestación del principio
pitalismo. El principio de la igualdad es la base ideológica
sagrado de autoridad: se pensaba que fundamental. Para alcanzar este principio, proponen un
la legitimidad de los gobernantes pro- mayor intervencionismo estatal y una redistribución de la
venía directamente de Dios. A partir de riqueza mediante el pago de impuestos, que permitirán
1789, los gobiernos dejaron de tener incrementar el gasto público destinado a servicios sociales.
carácter sagrado y tuvieron que justifi-  Comunismo. También tiene sus orígenes en el marxismo,
car racionalmente su existencia. cuyos ideales en general han mantenido. Tras la disolu-
ción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) en 1991, el comunismo perdió su influencia.
 Anarquismo. Esta doctrina rechaza cualquier tipo de
organización impuesta al individuo y, por tanto, la exis-
Pierre-Joseph Proudhon. tencia del Estado. En la actualidad, no tiene casi repre-
sentación en las democracias parlamentarias.

56
Previsión de dificultades
Es posible que los y las estudiantes
tengan dificultad para comprender
el contenido de la doble página con
relación a las ideologías políticas.
Luego de leer los textos del conteni- Sugerencias didácticas
do, reforzar los conocimientos de los  Inicio: Haga preguntas a los estudiantes acerca del concepto de ideología política. Luego,
estudiantes en un cuadro explicativo mencione algunos ejemplos de ideologías de los principales partidos políticos actuales de
sobre el conservadurismo y el libe- nuestro país para contextualizar el contenido. Luego, sugerirles que investiguen sobre esos
ralismo. Presente ejemplos de estas partidos, sus ideologías y debatir sobre la práctica cotidiana de estas ideologías.
ideologías en Europa y en América
en el siglo XIX, como el caso de los  Desarrollo: Explique a los estudiantes que los cambios que la economía venía produ-
gobiernos azules de ideologías libe- ciendo en la sociedad desde el siglo XVIII abrieron el camino para nuevas ideologías
rales (1879-1899) en la República políticas: el liberalismo, el anarquismo y el socialismo. Pida que investiguen acerca
Dominicana; y los gobiernos de los de los principales precursores de las ideologías más importantes del siglo XIX. Lue-
rojos, liderados por Buenaventura go, pida que realicen una ponencia en grupo para presentar lo investigado en el aula.
Báez de ideología conservadora.

56
Identifica las ideas que caracterizaban el pensamiento liberal y el conservador
en los siglos XVIII y XIX. 3
Más actividades
Explíqueles que, como no existían
3 Otras ideologías
los partidos políticos, las personas se
 Nacionalismo. Las revoluciones de 1848 despertaron el definían en términos de su ideología
sentimiento nacional de distintos pueblos europeos. Aun- política, ya fueran liberales, quienes
que en algunos casos los partidos nacionalistas defendían abogaban por mayores libertades y
los principios liberales, la mayor parte de ellos tuvieron reformas políticas para los ciudada-
un carácter defensivo y tradicional. Hoy siguen existien-
nos; o conservadores, los cuales res-
do partidos nacionalistas que recogen ese sentimiento de
comunidad nacional, derivado de unos orígenes, lengua,
paldaban las políticas tradicionales
etnia, cultura o religión propios. de la Corona española.
 Fascismo. Se caracterizó por la xenofobia, el militarismo
y el expansionismo, su odio a la democracia y la violencia
como método para imponer sus planteamientos. Esta
ideología totalitaria es recogida hoy en los partidos neo-
Respuestas
fascistas y neonazis, considerados de extrema derecha. Adolf Hitler. Líder del partido nazi de Ale-
1. Una ideología es un conjunto
Propugna una economía aislada del exterior, y sus ideas mania, de la ideología ultranarcionalista.
xenófobas ante la inmigración, así como su defensa de
de ideas organizadas sistemá-
un orden público estricto, los ha convertido en una im- ticamente que expresan una
portante fuerza política en algunos países occidentales. determinada interpretación
de la realidad histórico-social
4 Relación entre conservadurismo y liberalismo y que constituyen una guía
para la acción práctica.
Los liberales y los conservadores se diferenciaron en los
modos de concebir las relaciones de los individuos con el  El conservadurismo, el libera-
mercado, el Estado y la política. lismo, el socialismo, el comu-
 Los conservadores no creían en la capacidad de la gen- nismo y el anarquismo.
te común para observar una conducta moral y ordenada.
Opinaban que, en una economía de libre mercado, muchos  Propone un mayor intervencio-
individuos librados a sus propios esfuerzos no sabrían al- nismo estatal y una redistribu-
canzar ni la riqueza ni la autodisciplina, virtud burguesa ción de la riqueza mediante el
necesaria para desenvolverse en una ciudad competitiva. pago de impuestos.
Para los conservadores, la pobreza era la señal del fracaso ACTIVIDADES
moral y económico de los individuos.  Esta doctrina rechaza cual-
 Los liberales se esforzaban por delinear un conjunto de
1 Contesta: quier organización impuesta
libertades que estuvieran fuera de la competencia del  ¿Qué es una ideología? al individuo y la existencia del
poder. Por tanto, abogaban por la promulgación de cons-  ¿Cuáles son las principales
Estado.
tituciones que establecieran aquellos derechos contra los ideologías actuales?
que el poder sería incapaz de ejercer autoridad: la libertad
 El nacionalismo defendía los
 ¿Qué propone el socialismo principios liberales y el fascis-
individual, la libertad religiosa y de opinión, el goce de
para alcanzar la igualdad? mo utilizaba la violencia como
la propiedad y la garantía contra toda arbitrariedad.
 ¿De qué trata el anarquismo? método para imponerse. El im-
Tanto los liberales como los conservadores circunscribían
el derecho del voto a los individuos que poseyeran rentas  ¿En qué se diferencian el nacio- perialismo se reflejó en la de-
y propiedades. nalismo y el fascismo? pendencia económica.
Ver sección Respuestas en la Guía.
 Respuesta libre.
57

Aprender a aprender
Para evaluar los indicadores de logro,
Permita que hagan preguntas al grupo contrario durante las exposiciones y que sea pregúnteles: ¿Qué aprendieron con el
el mismo grupo expositor el que responda dichas preguntas. Ayude y refuerce las estudio de esta doble página? ¿Pudie-
exposiciones, siempre que sea necesario. Solicíteles que identifiquen y definan las ron identificar y definir con facilidad
principales ideas políticas que caracterizaban los pensamientos liberal y conservador las principales ideas políticas que ca-
en los siglos XVIII y XIX. Sugiérales que comparen las ideas liberales y conservadoras racterizaban los pensamientos liberal
en América y Europa durante el siglo XIX. y conservador en los siglos XVIII y
XIX? ¿Pudieron diferenciar el liberalis-
 Cierre: Repase brevemente los contenidos expuestos durante la clase y aclare las du- mo del conservadurismo? Socialice y
das e inquietudes. Trabaje las actividades de esta doble página y su corrección. evalúe. ¿Cuáles técnicas de estudio
utilizaron? Pida que lleven un diario
reflexivo sobre las técnicas que me-
Ficha 1. jor le funcionen y sobre medidas que
puedan mejorar su desempeño.

57
EL LIBERALISMO

Indicadores de logro
La evolución política de Europa desde los primeros años
 Conoce el origen e identifica RECUPERACIÓN
del siglo XIX hasta último tercio de la centuria se caracte-
las bases del liberalismo. ¿Sabes qué fue el liberalismo?
rizó por una constante lucha entre la permanencia o el re-
¿Cómo surge el liberalismo? torno de algunos principios políticos del Antiguo Régi-
 Explica el proceso de afirma- men y la afirmación del liberalismo surgidos de las
ción del liberalismo. revoluciones del siglo XVIII.
 Relaciona el impacto de las
1 Orígenes del liberalismo
ideas filosóficas y económicas,
en la forma de organización so- El liberalismo, como sistema de ideas, se remonta al pe-
cial de explotación económica y ríodo del Renacimiento, siglo XV, cuando se destacó el in-
de las prácticas en los espacios dividualismo como eje principal del desarrollo social.
geográficos analizados. El pensamiento político liberal también tiene sus anteceden-
tes en las ideas de los teóricos de los siglos XVII y XVIII, co-
mo John Locke, quien en esencia defendía la libertad de
acción de los individuos por naturaleza, rechazaba la inter-
vención del Estado en la economía y defendía que la sobera-
Video
nía residía en el pueblo. Para los pensadores del siglo XVIII,
El liberalismo el máximo objetivo del Estado era la búsqueda del bien co-
mún y garantizar a los habitantes protección y seguridad.
El siguiente video es un recurso
El liberalismo inicialmente fue utilizado para enfrentar al
acerca del liberalismo y su origen.
absolutismo. En su aspecto económico, se basó en la ini-
Proyectarlo en el aula y pedir- John Locke.
ciativa privada, la competencia y la ley de la oferta y la
les que analicen su contenido. demanda, lo cual aseguraba el desarrollo del capitalismo.
Este recurso permitirá a los
estudiantes conocer el origen
del liberalismo.

MÁS INFORMACIÓN
Atención a lla di
diversidad
id d
El liberalismo político
El liberalismo como ideología política
había sido reconocido por la revolu- En el siglo XVIII se formó una corrien-
ción de las colonias americanas y la te intelectual conocida como la Ilus-
tración, caracterizada por la confianza
Revolución Francesa. Se basó en la en la razón y la capacidad crítica de la
defensa de las libertades y la inicia- sociedad. Buena parte de los princi-
tiva individual, limitando la interven- pios del liberalismo político y del pen-
ción del Estado en la vida social, eco- samiento económico contemporáneo
se forjaron en esta época.
nómica y cultural. La recuperación de
estos principios fue lo que movió a Las ideas ilustradas se difundieron a
lo largo del siglo XVIII por la mayoría
algunos a rebelarse contra el absolu- de los países europeos.
tismo. Reclamaban una constitución
que limitara los poderes del monarca
y estableciera la soberanía nacional y 58
la elección de un parlamento.
Las primeras ideas del liberalismo
datan desde la Antigüedad y fue-
ron desarrolladas en los siglos XVII
y XVIII por pensadores como Locke
y Montesquieu. El término se acu- Sugerencias didácticas
ña por primera vez en España con  Inicio: Dirija una lluvia de ideas que permita a los estudiantes comentar lo que saben
motivo de la Constitución de 1812 y de las ideas ilustradas y de las ideas liberales. Comente que las bases ideológicas del
se generaliza en Francia e Inglaterra. pensamiento político liberal proceden de los teóricos de los siglos XVII y XVIII, como el
Luego, se extendió a otros países y inglés John Locke o el francés Mostesquieu.
se transformó en un movimiento de
carácter internacional que repercutió,  Desarrollo: Divida sus estudiantes en grupos de tres e instrúyalos para que estudien
por ejemplo, en las independencias la doble página. Asigne un epígrafe a cada grupo. Permita que tomen algunos minutos
hispanoamericanas y los procesos de para leer y organizarse. Luego, pida que realicen una ponencia en grupo para presentar
formación nacional. Además, el libe- los contenidos estudiados en el aula. Permita que cada grupo haga preguntas al con-
ralismo fue el principal fundamento trario durante las exposiciones y que sea el mismo grupo expositor el que responda
teórico del capitalismo.

58
Identifica las ideas que caracterizaban el pensamiento liberal en los siglos XVIII y XIX. 3
Más actividades
Sugiera que investiguen acerca de
2 Bases del liberalismo
las ideas filosóficas de John Loc-
El Liberalismo se fundamentó en los siguientes principios ke, Charles Secondat o barón de
básicos: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
 La libertad. Exigía respeto a la persona y defensa de la Luego, que organicen una puesta
libertad de pensamiento, lo cual condujo a la separación en común. Evalúe y refuerce lo que
de la Iglesia y del Estado; defensa de la libertad econó- considere necesario.
mica y de la libertad privada.
Explíqueles que los liberales se basa-
 Igualdad. Exigía que las personas fueran iguales ante la
ban en las ideas de la Ilustración, de la
ley y proclamaba que la soberanía residía en el pueblo.
Revolución Francesa y del parlamen-
3 La afirmación del liberalismo político
tarismo inglés. Defendían la libertad
de expresión y de asociación; la libre
La práctica del liberalismo fue muy desigual durante el siglo empresa, el libre cambio y el gobierno
XIX. En Francia, España y Alemania fue adoptado de forma constitucional; consideraban necesa-
intermitente con profundas limitaciones; en los países orien-
rio disminuir el poder y los privilegios
tales, el predominio de las monarquías imperiales de Austria
y Rusia no permitió la implantación plena de los principios
Víctor Hugo plantando el árbol de la de la Iglesia. Defendían la educación
liberad (1848). En algunos movimientos
del liberalismo. Estos solo funcionaron de forma continua sociales, como el de 1848, confluyeron laica (no religiosa) y la separación entre
en Gran Bretaña y en los Estados Unidos. ideas liberales, democráticas, socialistas y la Iglesia y el Estado.
nacionalistas.
 La evolución política británica despegó en el siglo XVIII,
a partir de entonces la aparición de los partidos políticos,
la importancia de la clase media y la influencia de una Respuestas
religión individualista permitieron la estabilidad a su sis-
tema político. 2. El liberalismo es una doctrina
 El sistema político americano. La tradición política política que defiende la libertad
anglosajona y la ausencia de una sociedad de Antiguo individual frente al excesivo con-
Régimen que destruir, facilitaron la instalación rápida de trol estatal o de la Iglesia.
una política democrática.
 Respuesta libre.
4 Expansión del liberalismo  Respuesta libre.
La guerra fue una de las vías de difusión de la revolu- ACTIVIDADES
ción, ocurrieron cambios en Europa, como: la abolición
del feudalismo, la redacción de constituciones y la crea- 2 Realiza la guía:
ción de las primeras instituciones liberales.  Define qué entiendes por el si- Actividad interactiva
En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó poco a guiente concepto: Liberalismo.
poco: se aprobó el sufragio universal masculino, se desa-  Explica oralmente cómo se ex- Absolutistas y liberales
rrollaron la libertad religiosa y la libertad de expresión y pandió el Liberalismo por Europa. El siguiente recurso es una ac-
surgieron los partidos políticos modernos. La concesión
 Investiga, en grupo, acerca del tividad interactiva acerca de las
del voto a los varones provocó cambios importantes en
origen del Liberalismo y realiza ideas de los pensadores libera-
los partidos políticos. En otros países, como Rusia y Ale-
una exposición oral.
mania, el liberalismo avanzó muy poco. Ver sección Respuestas en la Guía. les. El recurso permitirá a los
estudiantes identificar el tipo
59 de ideas de las que eran parti-
darios los liberales.
Proyecte el recurso y pida a los
estudiantes que realicen la ac-
tividad. Corrija y evalúe.
las preguntas. Ayude y refuerce las exposiciones, siempre que sea necesario. Realice
las observaciones pertinentes y evalúe. Realice algunas preguntas con relación a los
contenidos para reafirmar los aprendizajes.
Sugerir a los estudiantes que investiguen la biografía de John Locke, uno de los precur-
Aprender a aprender
sores del liberalismo, y que hagan un informe en sus cuadernos. Pida a sus estudiantes que analicen lo
aprendido y, luego, pregunte si llenaron
 Cierre: Sugiera realizar las actividades del apartado Actividades. Repase brevemente
sus expectativas de aprendizaje. Pre-
los contenidos expuestos durante la clase y aclare las dudas e inquietudes. Trabaje las
gúnteles sobre sus diferentes técnicas
actividades de esta doble página y su corrección.
o formas de estudio. Pida que lleven un
diario reflexivo sobre las técnicas que
mejor le funcionen y sobre medidas
Ficha 2. que puedan mejorar su desempeño.

59
LIBERALISMO: EXPRESIÓN IDEOLÓGICA DE LA BURGUESÍA

Indicadores de logro
Durante el siglo XIX, las ideas liberales se pusieron en prác-
 Identifica las ideas que carac- RECUPERACIÓN
tica. Los principios más elementales del liberalismo político
terizaban el pensamiento liberal ¿En qué consistió el liberalismo?
son: la aparición del concepto de ciudadanos con dere-
en los siglos XVIII y XIX. ¿Sabes cómo se manifestó el libe- chos, el concepto de la libertad y la sustitución del ori-
ralismo en la sociedad? gen divino de la soberanía para radicarla en el pueblo. El
 Identifica y explica las carac- liberalismo supone el triunfo de la burguesía que protagoni-
terísticas del liberalismo. za la Revolución Industrial y el gran capitalismo.

 Explica los principios básicos


1 El liberalismo y sus características
del liberalismo y la relación en-
tre este y la burguesía. Las luchas por las ideas de libertad e igualdad se produje-
ron durante y después de la Revolución Francesa. Se trata
de un amplio movimiento ideológico en cuya base está la
exaltación del individuo y de los derechos que le son pro-
pios. Este se propagó en los más diversos ámbitos de la
vida de los pueblos, en los que se pueden encontrar ras-
gos, tales como:
 En lo político, la defensa de las libertades y el derecho
Presentación individual. Entre los más importantes cabe citar los de
pensamiento, conciencia y asociación. La igualdad de
La ilustración todos los ciudadanos ante la ley. La soberanía deja de
Barón de Montesquieu. Formuló la sepa-
y su Enciclopedia ración de los poderes del Estado: Poder Eje- residir sobre el Rey.
cutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
El siguiente recurso ayudará a  En lo económico y social, el liberalismo consagra el
los estudiantes a conocer las principio de propiedad privada. El liberalismo económi-
ideas de la Ilustración y com- MÁS INFORMACIÓN co descansa sobre los principios de propiedad y riqueza,
prender su relación con los y hace triunfar el libre juego entre la oferta y la demanda.
principios del liberalismo. Los liberales
2 Principios del liberalismo
Proyecte la presentación y su- Los liberales consideraban que los
hombres nacen libres e iguales en La esencia de los principios del liberalismo puede resu-
giera a los estudiantes que co-
derechos, pero necesitan reglas mirse de la siguiente manera:
menten lo que aprendieron. para vivir juntos. Por ello, lucharon
 Libertades personales: libertad de conciencia, de reli-
por instituir relaciones contractuales
(relaciones fijadas por contrato). Para gión, la igualdad de todos los hombres ante la ley.
ellos, existían dos contratos básicos:  División de poderes en cada Estado de acuerdo a los
 El contrato de asociación, en el que principios de Charles Louis de Secondat o Montesquieu.
los contrayentes en relación a igualdad  Derechos de los ciudadanos a participar en las activi-
aceptan vivir juntos, en sociedad.
Más información dades políticas directamente o por medio de represen-
 El contrato de sujeción, en el que tantes elegidos.
Los principios básicos del liberalismo los contrayentes aceptan una rela-
 Libertad económica. Rechaza el control del Estado en
se pueden resumir en cuatro: ción desigual: la mayoría (los gober-
nados) deciden delegar (los gober- la economía y sostiene que la prosperidad económica y
 Defensa de la igualdad jurídica de nadores) el poder de gobernar. el progreso social solo pueden alcanzarse por medio de
la iniciativa privada y la libertad de comercio.
todos los ciudadanos ante la ley.
 Defensa de la libertad individual,
60
frente al control de corporaciones
y gremios. La libertad individual,
entendida como la independencia
que debe tener el ser humano en
relación con sus semejantes y con
sociedades o instituciones
Sugerencias didácticas
 Legitimidad del poder político ba-
sada en la voluntad general. Esto  Inicio: Para dar inicio a la socialización de los contenidos, realice una lluvia de ideas
es la democracia representativa. En sobre el contenido que se va a trabajar. Coménteles que el liberalismo concede gran
esta, el poder reside en el voto de importancia al concepto de libertad en todas las esferas de la vida humana. Pregúnte-
las personas, quienes eligen a sus les: ¿Qué valores liberales creen que tiene nuestra sociedad actual? ¿Consideran que
representantes en el gobierno. algunas libertades son más importantes que otras? ¿Por qué?
 División de poderes de acuerdo con  Desarrollo: Solicite que estudien los temas de la doble página y que estén preparados
la teoría de Montesquieu. Todas las para responder algunas preguntas. Previo a la clase, organice actividades referentes a
constituciones liberales reconocen los contenidos de la doble página, utilícelas para afianzar el contenido haciendo pregun-
la existencia de los poderes Legis- tas sobre el tema y socialice las respuestas de sus estudiantes.
lativo, Ejecutivo y Judicial.

60
Identifica las características del liberalismo y su relación con la burguesía. 3
Más información
El liberalismo desconfía profundamen-
3 La burguesía y el liberalismo
te del Estado y del poder político. Por
Como expresión ideológica de la burguesía, el liberalis- eso, los liberales apoyan la idea de que
mo y sus representantes reclamaron derechos en el cam- el poder excesivo es perjudicial, pues
po político, con base en los ideales de libertad, igualdad puede llevar a abusos, y consideran
y progreso. que es preciso reducirlo o diseñar
El liberalismo fortaleció la burguesía, que como po- mecanismos para controlarlo tanto
seedora de fuertes capitales aspiraba a tener participa- como sea posible. Por tanto, el libe-
ción en la vida política. Para ello, procuró el progreso de ralismo rechaza todo poder absoluto.
las ideas democráticas, llevó al sufragio universal y a re-
Para evitar el retorno del absolutismo,
formas que aseguraron el respeto por el ser humano.
propusieron una serie de fórmulas: la
Algunas de las consecuencias más importantes a largo separación de poderes, la descentra-
plazo del liberalismo fueron: lización, la no intervención del Estado
 La abolición de la esclavitud en los Estados Unidos y y la creación de las leyes.
otras naciones.
 El desarrollo de las ideas relacionadas con el sufragio
universal.
 La extensión del derecho al voto para las mujeres en
Pintura alegórica a la abolición de la
el siglo XX. esclavitud. Lienzo de F. Biard.

Respuestas
4 La burguesía y el proletariado

Luego de la consolidación de la burguesía, surgió otra


3. La defensa de las libertades, el
clase social más numerosa: el proletariado. Este sector individualismo, la igualdad de los
fue cobrando fuerza y, con ello, aparecieron diversos pro- ciudadanos ante la ley.
blemas sociales que llevaron a un enfrentamiento de cla-
ses. Estos enfrentamientos generaron cambios, tales co-
 El liberalismo fortaleció la bur-
mo los siguientes: guesía que, como poseedora de
fuertes capitales, aspiraba a tener
 El antiguo artesano se convirtió en obrero.
participación en la vida política.
 La concentración de tierras en poder de unos pocos,
redujo a los pequeños propietarios campesinos. Grabado inglés de mediados del siglo
XIX que denuncia las duras condiciones
 El proletariado recibía salarios muy bajos y tenía
de vida del proletariado industrial.
viviendas y lugares insalubres.
Ante esta situació, se crearon asociaciones obreras que se
revelaron contra el sistema; se formaron sindicatos con el ACTIVIDADES
fin de hacer respetar las fuerzas de sus derechos y realizar
sus peticiones de forma colectiva, es decir, terminar con la
3 Explica en tu cuaderno. Actividad interactiva
explotación del hombre por el hombre. Fue en Inglaterra  Las bases del liberalismo.
La ideología del liberalismo
donde se elaboró por primera vez una legislación obrera  La relación entre la burguesía
que estableció un límite a la jornada de trabajo y determi- y el liberalismo. El siguiente recurso es una acti-
nó un salario mínimo. Ver sección Respuestas en la Guía. vidad interactiva sobre las ideas
del liberalismo. Este recurso per-
61 mitirá a los estudiantes distinguir
los principios del liberalismo.
Proyecte la actividad interactiva
y pida a los estudiantes que rea-
licen la actividad. Corrija y evalúe.
 Cierre: Sugiérales que elaboren un esquema con las características del pensamiento li-
beral: individualismo, libertad, principio de igualdad, derecho a la propiedad privada, esta-
blecimiento de códigos civiles, constituciones, tolerancia religiosa. Recuérdeles que las
revoluciones liberales se sustentaron en dos ideologías: el liberalismo y el nacionalismo.
El liberalismo rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y las libertades
reconocidos por la Revolución Francesa. El nacionalismo tuvo su origen en la expansión
napoleónica que había estimulado el sentimiento de pertenencia a una nación. Conteste Aprender a aprender
las preguntas, si las hubiera, y pídales que realicen las actividades de esta doble página.
Pregunte a los estudiantes sobre sus
Programe la revisión y corrección de las actividades para la próxima clase. diferentes técnicas o formas de es-
tudio. Haga preguntas para evaluar
Ficha 3. el proceso de aprendizaje. Refuerce
y amplíe lo que considere necesario.

61
EL LEGADO DE LA REVOLUCIÓN

Indicadores de logro
Desde el último tercio del siglo XVIII tuvo lugar un proce-
 Identifica la influencia de la Re- RECUPERACIÓN
so de transformaciones políticas que constituyeron el ori-
volución Francesa y la indepen- ¿Sabes qué fue la Revolución Fran-
gen del mundo contemporáneo. Pero fue con la Revolu-
dencia de las 13 Colonias en los cesa? ¿Conoces las causas de la ción Francesa cuando el término revolución pasó a
cambios políticos, económicos y Revolución Francesa? designar nuevos procesos políticos.
sociales de los siglos XVIII y XIX.
1 La Europa de las revoluciones liberales
 Ubica en el tiempo y el espacio
los movimientos sociales contra Entre 1815 y 1850 surgieron conflictos entre las antiguas
formas de organización social anteriores a la Revolución
los regímenes absolutistas.
Francesa y la Revolución Industrial (el Antiguo Régimen)
y las nuevas relaciones sociales y políticas. Algunos gru-
pos políticos e intelectuales del siglo XIX (los conservado-
res) actuaron en favor de la Restauración, se vieron a sí
mismos como custodios del orden establecido y preten-
dieron conservarlo; otros grupos (los liberales) lucharon
por el cambio en nombre de la libertad y por las conquis-
Presentación tas logradas por la Revolución Francesa.

Las revoluciones liberales La derrota de Napoleón en 1815 abrió el camino en toda


de 1830 y 1848 Europa a un retorno del Antiguo Régimen. Las antiguas
monarquías desplazadas por Napoleón retornaron a sus
El recurso es una presentación tronos. La restauración del Antiguo Régimen no era posi-
acerca de las revoluciones libe- ble, pero se difundieron ideas políticas que se caracteriza-
rales europeas de 1830 y 1848. La libertad guiando al pueblo. Obra de ban por el rechazo de muchas de las conquistas de la Revo-
Este curso permitirá a los estu- Eugène Delacroix. lución Francesa. Sin embargo, los principios del liberalismo
diantes valorar el legado de las se abrieron camino en Europa, a través de movimientos
sociales y políticos contra los regímenes absolutistas.
revoluciones liberales.
Proyecte la presentación y sugie- 2 Las revoluciones de 1820 y 1830
ra que investiguen el significado
En 1820 se inició la primera oleada revolucionaria. Co-
histórico de dichas revoluciones. menzó en España, donde Riego se levantó contra la mo-
narquía absoluta de Fernando VII. En 1821, comenzó la
sublevación de los griegos contra la dominación turca,
que culminó con la independencia de Grecia (1829).
En 1830 se produjo el segundo ciclo revolucionario. Co-
Más información menzó en Francia, donde la monarquía absoluta de Car-
los X de Borbón fue sustituida por la liberal de Luis Feli-
En 1848 estalló en Francia una re- pe de Orleans. En Bruselas, se produjo un levantamiento
volución que derribó a la monarquía que dio como resultado la Independencia de Bélgica. En
del rey Luis Felipe I. A diferencia de Revolución de París de julio de 1830. 1831, Polonia se rebeló contra el dominio ruso, pero fue
Los liberales se sublevaron contra el inten- reprimida.
anteriores revoluciones, que centra- to de la monarquía borbónica de suprimir
ron su lucha en el liberalismo político las limitaciones constitucionales al poder En estas sublevaciones tuvieron relevancia diversas so-
del rey. ciedades secretas, como los carbonarios, o la masonería.
—libertades, democracia—, en esta
empezaron a cobrar importancia los
62
reclamos sociales del naciente mo-
vimiento obrero y de los socialistas.
La oleada revolucionaria se extendió
por toda Europa. En muchos países,
la revolución sirvió para que minorías
nacionales sometidas a los imperios
reclamaran su independencia. Sugerencias didácticas
 Inicio: Inicie a través de preguntas para recuperar las experiencias previas de sus estudiantes
sobre la Revolución Francesa y sus efectos. Comente que las revoluciones liberales fueron
los movimientos de los sectores burgueses, obreros y campesinos para mantener o ampliar
Atención a la diversidad los beneficios obtenidos con dicha revolución. Estos movimientos fueron una respuesta a los
intentos de las monarquías por restaurar las antiguas estructuras sociales.
Sugiera a los estudiantes que for-
men grupos de tres, que investiguen  Desarrollo: Solicite a los estudiantes que lean de forma individual los contenidos; y
acerca de las influencias de la Revo- que, luego, realicen en sus cuadernos un informe de lectura sobre los aspectos más
lución Francesa en el proceso revo- importantes. Realice las preguntas pertinentes. Evalúe y aclare las dudas. Explíqueles
lucionario de 1848 y que escriban un la principal característica de los movimientos revolucionarios: la defensa del liberalismo.
informe en sus cuadernos.

62
Describe los cambios económicos, políticos y sociales que promovieron  
las revoluciones europeas del siglo XIX. 3
Más información
En esa época el liberalismo inspiró va-
rias revoluciones y se convirtió en una
especie de “religión de la libertad”. Sin
embargo, el liberalismo también era
la expresión de los intereses de una
clase social que se veía favorecida por
la Revolución Industrial: la burguesía.
Y una vez que los burgueses alcanza-
ron el poder en el siglo XIX, intentaron
mantenerlo y limitar el ascenso de las
clases populares, que comenzaron a
seguir ideas socialistas. Por ello, el li-
Las revoluciones de 1848. Revolución de 1848 en París.
beralismo se sitúa en el “justo medio”
entre dos posturas políticas:
2 Las revoluciones de 1848
 El Antiguo Régimen, que conser-
El año 1848 fue el de mayor intensidad revolucionaria de
todo el siglo XIX en Europa. Ademas de los ideales libera- vaba el poder de los monarcas y
les y nacionalistas, la crisis económica influyó en los estalli- la aristocracia.
dos revolucionarios. Las clases populares apoyaron de for-
 El poder de los proletarios y el so-
ma masiva los movimientos revolucionarios liberales para
protestar por la situación de paro y hambre en la que vivía cialismo, que estaba en contra de
la mayoría de la población. las desigualdades económicas y el
La crisis estalló en Francia, donde se derribó la monarquía
control político y económico de la
de Luis Felipe y se instauró la Segunda República. Pronto burguesía.
la revolución se extendió por las principales ciudades cen-
troeuropeas, como Viena, Berlín, Milán, Budapest o Praga.
Sin embargo, las revoluciones no tuvieron éxito o no cum-
Respuestas
plieron con los objetivos de quienes las apoyaron. En Fran-
4. Algunos grupos (los conserva-
cia, Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) procla-
mó el Segundo Imperio. Las Constituciones aprobadas en dores) actuaron a favor de la
ACTIVIDADES
muchos Estados fueron abolidas. Ver sección Respuestas en la Guía.
Restauración. Otros (los libera-
4 Responde en tu cuaderno. les) lucharon por el cambio en
3 El balance de las revoluciones  ¿Por qué ocurrieron diversas nombre de la libertad y por las
revueltas en Europa? conquistas logradas por la Re-
A pesar de las derrotas de las revoluciones de 1848, estas
 ¿Cuáles era las dos actitudes volución Francesa.
abrieron una nueva etapa política:
frente al cambio generado por
 Hubo cambios en la organización territorial: se inicia- la Revolución Francesa entre
ron las unificaciones de Italia y Alemania. 1815 y 1850?
 Se llevó a cabo un proceso lento de avance hacia la 5 Investiga acerca de la Revolución Actividad interactiva
democracia política: se amplió el derecho al voto y sur- Francesa y elabora en tu cuaderno
Desarrollo de las revoluciones
gieron organizaciones de la clase obrera a través de un esquema sobre las etapas de
la misma y su legado.
liberales
las internacionales y de los partidos socialistas.
El siguiente recurso es una ac-
63
tividad interactiva que permite
a los estudiantes distinguir los
acontecimientos ocurridos en
las revoluciones europeas de
1820,1830 y 1848.
Proyecte el recurso y sugiéra-
Esta ideología política rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y las
les que realicen dicha activi-
libertades que había reconocido la Revolución Francesa. El despertar del nacionalismo.
dad. Corrija y evalúe.
La expansión napoleónica estimuló los sentimientos de pertenencia a una nación al
interior de los países europeos. En las revoluciones participaron obreros y campesinos
motivados por las malas condiciones económicas que los afectaban, mientras grupos
como los profesionales participaron al no ver satisfechas sus aspiraciones. Aprender a aprender
 Cierre: Permita que los estudiantes resuman lo aprendido en clase y refuerce sus Pregunte a los estudiantes si fue
ideas, cuando sea necesario. fácil o difícil la asimilación de las in-
formaciones de esta doble página.
Ficha 4. Pregunte si utilizaron alguna técnica
para facilitar el aprendizaje del con-
tenido. Evalúe.

63
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y AVANCES DEMOCRÁTICOS

Indicadores de logro En los años anteriores a 1914, existió un avance hacia for-
RECUPERACIÓN
mas más democráticas de organización de los Estados. En
 Explica la forma de organización
¿Sabes cómo inició la manifestación
una sociedad cada vez más compleja, el ritmo político
de los Estados en el siglo XIX. contaba con un nuevo elemento: la opinión pública.
de la democracia en las primeras
 Identifica y describe el surgi- potencias del mundo?
1 Organización de los Estados
miento de las ideologías de los
siglos XVIII y XIX. A partir de 1688 en Gran Bretaña comenzó a funcionar
una monarquía parlamentaria. Desde la década de 1860
dos partidos políticos se alternaban en el gobierno: los
conservadores y los liberales. Durante el reinado de
Victoria I (1837-1901) se sancionaron reformas electorales,
en 1867 y 1884-1885, y formas que ampliaron el electora-
do, otorgando derecho al voto a los obreros especializa-
dos y a los campesinos.

Otras potencias que se unieron a los cambios revolucio-


narios en el ámbito político fueron:
 Francia: encontró recién una fórmula política estable en-
tre 1875 y 1877, al establecerse la Tercera República. Estos
habían instalado un sistema parlamentario elegido por
sufragio universal, pero no se formó un sistema biparti-
Francisco José I. Emperador de Aus- dista, sino que un abanico de agrupaciones se repartían
tria-Hungría. Mantuvo unido el Imperio los votos. Esto originó la necesidad de establecer coalicio-
Austro-Húngaro. nes de dos o tres partidos para formar gobierno.
Más información  Alemania: existía una dualidad política. El poder lo de-
MÁS INFORMACIÓN tentaba el emperador o káiser, que delegaba, sin consul-
La doble monarquía de Austria-Hun- ta popular, el manejo político a un canciller. Sin embargo
gría era heredera del Imperio de los Desde 1867, Austria se convirtió existía un parlamento o Reichstag, elegido por sufragio
en una monarquía dual asociada
Habsburgo (o Casa de Austria), que con Hungría. Cada Estado tenía
universal, que gradualmente fue incrementando su
dominó durante siglos la Europa cen- influencia. Las elecciones parlamentarias permitieron la
su propio gobierno y Parlamento,
formación de partidos que reflejaban criterios sectoriales:
tral y había surgido, en 1867, cuando pero compartían la política exte-
rior, el ejército y el sistema edu-
el centro identificado con los católicos; los nacional-libe-
el Imperio austríaco fue marginado de rales con la burguesía, y la social-democracia, con los
cativo. Esta unión fue beneficiosa,
la Confederación Germánica. A partir debido a que Austria no había al- obreros. Sin embargo, el gran poder del káiser impedía
de entonces, se produjo una reorga- canzado un desarrollo industrial y el funcionamiento de una genuina democracia.
nización del imperio y el territorio, fue se mantenía como una sociedad
 El Imperio Austro-Húngaro y Rusia: eran monarquías
dividido en dos: la parte austríaca y la rural. Por su parte, Hungría tenía
muy conservadoras. En el imperio había dos parlamentos:
una economía agraria. De esta
parte húngara. En cada una de ellas ha- uno en Viena y otro en Budapest. Pero las decisiones en
unión se beneficiaron las burgue-
bía un grupo nacional privilegiado: en sías regionales, ya que lograron economía, diplomacia y guerra eran competencia del em-
Austria, la supremacía la tenían los ale- darle empuje a la economía y lo- perador que, entre 1848 y 1916, fue Francisco José I de
manes, cuya población predominaba. graron posicionar a Austria-Hun- Austria. Sin embargo, los grupos nacionales de ese im-
En Hungría, la supremacía la tenían los gría como una potencia. perio, que eran más de diez, dificultaron la formación de
un Estado homogéneo y cohesionado.
magiares (húngaros) que constituían la
mayoría de la población.
64
Rusia era, como lo es hoy, uno de los
Estados más extensos del mundo y
uno de los más poblados. Estaba go-
bernado de manera autocrática por un
zar o emperador, que hacía de este
gobierno un sistema similar al de una
monarquía absoluta. Después de que Sugerencias didácticas
el país fue derrotado por Francia y  Inicio: Pregúnteles: ¿Saben a qué se le llamó monarquía? ¿En qué se diferencian las
Gran Bretaña en la guerra de Crimea monarquías de los gobiernos actuales? ¿Cuál es la diferencia entre los partidos políticos
(1852-1854), el zar Alejandro II inició conservadores y los liberales? ¿Cuáles potencias se unieron a los cambios revoluciona-
una serie de reformas: la abolición de rios en el ámbito político? Socialice las respuestas.
la servidumbre (1861), la reforma de
la justicia y la creación de gobiernos  Desarrollo: Explíqueles cómo los movimientos revolucionarios influyeron en la vida po-
autónomos locales (zemstvos). Tam- lítica y social de las grandes potencias y en las antiguas colonias de América. Sugiérales
bién se inició la construcción de una que investiguen más acerca de la organización de los Estados de Francia, Alemania,
red de ferrocarriles. La sociedad rusa el Imperio Austro-Húngaro y Rusia y que organicen una puesta en común. Después,
estaba muy retrasada respecto de los explíqueles que la organización de los Estados fue un proceso lento que comenzó en la
Estados europeos avanzados.

64
Esquematiza las ideas políticas surgidas en el siglo XIX. 3
Más información
2 Surgimiento de nuevas ideologías El socialismo fue la principal corrien-
te política que surgió del movimiento
A partir del afianzamiento de nuevas clases sociales, se
hizo muy difícil que las decisiones políticas estuvieran en
obrero. Cuando nació en el siglo XIX,
manos de unos pocos. Hasta 1850, el impulso para am- no correspondía a una sola doctrina,
pliar la participación política fue protagonizado por el sino que se trataba de distintos plan-
ideario liberal, al que se adherían los sectores burgueses. teamientos que tenían en común la
El liberalismo político, frente a las monarquías absolutas, idea de que era necesario socializar
proponía la sanción de constituciones, la división de po- la riqueza que había hecho posible la
deres, la libertad de prensa, de movimiento y de asocia-
economía industrial, es decir, distri-
ción, la igualdad civil y la ampliación del sufragio.
buirla entre toda la población.
Los cambios que se venían produciendo en la sociedad
desde el siglo XVIII abrieron el camino para nuevas ideo- Los pensadores socialistas sostenían,
logías políticas como el anarquismo y el socialismo: además, que era necesario implemen-
 Los partidos socialistas, agrupaciones conocidas tam- tar una serie de reformas políticas que
bién como marxistas o seguidoras de las ideas de Karl favorecieran a los trabajadores, como
Marx. Este procuraba la destrucción del sistema capita- la promulgación de leyes que les per-
lista, al que acusaba de todos los males, mediante la toma
Mijail Bakunin. Uno de los principales
mitieran organizarse, realizar huelgas,
violenta del poder por parte de la clase obrera, y el esta- pensadores del anarquismo, junto a Pierre así como otras que ampliaran el dere-
blecimiento de una dictadura del proletariado. Además, Joseph-Proudhon.
cho a voto para que pudieran elegir
planteaba la eliminación de la propiedad privada, para
llegar así a una sociedad que consideraban sería de per-
representantes al Parlamento. Tam-
fecta igualdad llamada comunismo. El socialismo está bién proponían la implementación de
MÁS INFORMACIÓN leyes sociales que los protegieran ante
relacionado con el control y la distribución equitativa y
democrática de los medios de producción. El Estado ad-
Los anarquistas, basados en sus
situaciones de cesantía, enfermedad o
ministra con mayor rigor dichos medios, así como tam- ideas, cometieron algunos atentados invalidez. Es decir, defendían los mis-
bién ejerce mayor influencia sobre las necesidades más contra fi guras representativas de la mos principios por los que luchaban
importantes de la sociedad: salud, educación y trabajo. autoridad, como las que les costaron las organizaciones obreras.
 El anarquismo. Es una doctrina que promueve la la vida al rey Humberto I de Italia, el
zar Alejandro II de Rusia y a la empe-
anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada in-
ratriz Sissi de Austria.
dividuo. Según los anarquistas, el orden social se podía
mantener sin necesidad de una autoridad central, en
cuya ausencia, todas las personas recurrirían a la coo-
peración social, es decir, creían en la posibilidad de que
ACTIVIDADES
la comunidad se autogobernara y fuera libre de los Ver sección Respuestas en la Guía.
controles del Estado. Por esto promulgaron la supre- 6 Responde en tu cuaderno: Respuestas
sión del Estado, la Iglesia y el Ejército.
 ¿Cuáles cambios políticos ocu-
 Los grupos conservadores, que se hallaban presentes rrieron en Francia, Alemania y 6. Francia había instalado un sis-
en todos los Estados. Estos sectores, vinculados a los el Imperio Austro-Húngaro? tema parlamentario. Alemania
grandes propietarios rurales, a la alta burguesía y a un  ¿Qué perseguían los partidos tenía una dualidad política: el
sector importante del campesinado, estaban a la defen- socialistas? emperador y el parlamento. En
siva ante los grandes cambios socio-económicos. Sin el Imperio Austrohúngaro había
 ¿En qué se basó el anarquismo?
embargo, cobraron nuevas fuerzas con el nacionalismo.
dos parlamentos: uno en Viena
y otro en Budapest.
65
 El socialismo perseguía la des-
trucción del sistema capitalis-
ta y el establecimiento de una
dictadura del proletariado.
 En la autonomía individual.
época de las revoluciones liberales. Pídales que expliquen el surgimiento de las nuevas
ideologías. Sugiera que investiguen, en grupo, acerca del anarquismo y el socialismo
y que elaboren un cuadro comparativo en sus cuadernos. Luego, solicíteles que expli-
quen las diferencias entre el anarquismo y el socialismo.
 Cierre: Pídales que realicen, en sus cuadernos, un cuadro comparativo con las principales
potencias y los cambios revolucionarios que recibieron en la organización de sus Estados. Aprender a aprender
Para evaluar los conocimientos adqui-
Ficha 5. ridos por los estudiantes, pídales que
expliquen si pudieron comprender el
surgimiento de las nuevas ideologías
y sus diferencias. Evalúe.

65
LIBERALES Y CONSERVADORES EN AMÉRICA LATINA

Indicadores de logro
Tras la independencia, los antiguos virreinatos en América
 Identifica las características de RECUPERACIÓN
se fragmentaron. Cada colonia latinoamericana inició, por
los conservadores y liberales. ¿Sabes en qué se diferenciaban los
su cuenta, la tarea de organizarse como Estado nacional.
conservadores y los liberales? Esta tarea tomó décadas en concretarse debido a la inesta-
 Identifica las consecuencias de bilidad, la crisis, las luchas ideológicas y las guerras civiles.
la llegada del liberalismo y el con-
servadurismo en América Latina. 1 Luchas ideológicas y guerras civiles

En América Latina las naciones que acababan de inde-


pendizarse formaban la base de programas y teorías para
la instauración y consolidación de gobiernos y para la re-
organización de las sociedades.
El primer siglo republicano en América Latina fue esce-
nario de profundas disputas ideológicas y sangrientas
guerras civiles. Las oligarquías criollas latinoamericanas
fueron abanderadas del ideal conservador, que buscaba el
mantenimiento de la vieja estructura social y la protección
de las manufacturas nativas. A su vez, las burguesías lide-
raron el bando liberal que buscaba reformas político-so-
cial y una activa integración en el mercado mundial. De
este modo, se dividieron los nuevos gobernantes: libera-
les y conservadores.
Benito Juárez. Político mexicano que se
Más información convirtió en uno de los principales líderes  Los liberales. Eran partidarios de una completa libertad
liberales de la histoia latinoamericana.
de comercio, la restricción del poder de la Iglesia, la trans-
Diferentes puntos de vista formación profunda de la estructura económica y la di-
fusión de las modernas formas de propiedad privada.
Los conservadores consideraban
RECUERDA Buscaban impulsar reformas en el Estado y establecer
que la desigualdad es natural de un régimen de libre comercio.
los hombres desde su nacimiento.
 Los conservadores. Representados por los sectores cuya
Concebían la sociedad como un
riqueza se había originado durante la colonia, como eran
organismo similar al del cuerpo hu- los propietarios de esclavos y las comunidades religiosas.
mano, donde cada parte cumple una Estaban preocupados por mantener el orden perdido,
función y donde existe una cabeza apoyándose en la estructura de poder que sobrevivía,
que dirige al resto. como la Iglesia y los gobiernos aristocráticos. Se resistían
a promover cambios en la sociedad, ya que podrían perder
Los liberales, identificados con los sus propiedades. Concebían la sociedad como un orga-
nuevos grupos sociales emergentes, nismo donde cada parte cumple una función y donde
consideraban que los hombres nacen existe una cabeza que dirige al resto.
libres e iguales en derechos, pero ne- La Iglesia Católica adoptó una posición de combate for-
cesitan reglas para vivir juntos. Gregorio Luperón. Uno de los princi-
mal a la modernidad y al liberalismo, su influencia exacer-
pales dirigentes liberales de la Repú-
bó las posiciones de los converservadores. Por su parte, el
Los conflictos entre los liberales y blica Dominicana durante la Segunda
República (1865-1916).
liberalismo fue influenciado por la masonería, el pensa-
conservadores se caracterizaron por miento positivista y una creencia en el progreso.
la discusión sobre los alcances de
la libertad en el plano individual, so-
66
cioeconómico y político.

Sugerencias didácticas
 Inicio: Dirija una lluvia de ideas para recuperar los conocimientos previos; luego, pída-
les que lean el texto introductorio y comenten acerca de las luchas ideológicas que se
produjeron entre los liberales y los conservadores y sus consecuencias.
 Desarrollo: Pida que lean y analicen el contenido de la doble página y formule las pre-
guntas que considere oportunas. Motive a los estudiantes para que investiguen sobre
Atención a la diversidad los gobiernos liberales y conservadores en América y que escriban un ensayo en el
que destaquen las principales características de dichos gobiernos. Sugiera investigar
Pida a los estudiantes que establez- el caso concreto de las pugnas entre los partidarios rojos, azules y verdes en nuestro
can la diferencia entre las ideas libe- país a finales del siglo XIX, sus líderes y las características de sus ideas, sus gobier-
rales y las conservadoras.

66
Comparación entre las ideas liberales y conservadoras en América y Europa durante el siglo XIX. 3
Más actividades
Para ampliar los conocimientos, soli-
2 Reforma liberal y nacionalismo
cite a los estudiantes que investiguen
La experiencia distintiva del liberalismo en América Lati- los principales líderes liberales y con-
na se derivó de la aplicación de las ideas liberales a países servadores de la República Dominica-
que estaban muy estratificados, social y radicalmente, y na durante el siglo XIX y que escriban
subdesarrollados en el entorno económico. El proceso de un ensayo en sus cuadernos.
reforma liberal abarcó todo el continente americano. Su
ideario básico contemplaba:
 La supresión de la esclavitud y del tributo indígena.
Los llaneros. Lienzo de Tito Salas.
 Libertad de cultos y de opinión.

 Educación pública, laica y gratuita.

 Nacionalización de los bienes eclesiásticos.

 Otorgar el derecho al voto a propietarios y profesionales


independientes.
 La creación de constituciones liberales.
Respuestas
Los conservadores promovieron la intervención de poten- 7. Los conservadores estaban pre-
cias católicas, Francia y España. Apoyados por Francia, en ocupados por mantener el orden
México impusieron al emperador Maximiliano, quien fi- perdido, apoyándose en una es-
nalmente fue derrotado y fusilado por las fuerzas del presi- Batalla de Caseros (1852), en la que fue
tructura de poder que sobrevivie-
dente Benito Juárez. En Ecuador, el derrocado presidente derrotado Juan Manuel de Rosas, uno de
Juan José Flores promovió la reconquista española. los principales caudillos latinoamericanos. ra, como la Iglesia. Los liberales
eran partidarios de una completa
3 Las guerras civiles libertad de comercio, la estructu-
ración de la Iglesia, la transforma-
Las diferencias entre agrupaciones políticas, como las ción de la estructura económica,
que existieron entre los partidos liberales y los conserva-
etc. Con relación a la igualdad, los
dores, dieron origen a múltiples guerras civiles y atenta-
dos contra los líderes políticos a lo largo del siglo XIX. La conservadores concebían la so-
principal diferencia entre ambas ideologías era el tema de ciedad como un organismo simi-
las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado, ya que lar al del cuerpo humano, donde
ACTIVIDADES
los liberales buscaban la separación de los dos poderes,
Ver sección Respuestas en la Guía.
cada parte cumple una función
mientras los conservadores querían mantener una rela- 7 Explica en tu cuaderno la diferen- y donde existe una cabeza que
ción estrecha entre el Estado y la Iglesia. Dos ejemplos de cia entre los ideales liberales y dirige al resto. Los liberales con-
las guerras civiles y atentados son: conservadores, quienes promul- sideraban que los hombres nacen
 El atentado contra el libertador de la Gran Colombia, Si- garon los nuevos destinos de las
nacientes repúblicas.
libres e iguales en derechos, pero
món Bolívar, en septiembre de 1828. necesitan reglas para vivir.
8 Investiga sobre los partidos libe-
 El asesinato de Antonio José de Sucre, en junio de 1830.
rales y conservadores en la Re- 8. Respuesta libre.
Estas luchas se convirtieron en obstáculos para que se
pública Dominicana durante el
realizaran transformaciones económicas profundas. Solo
siglo XIX. Escribe un informe en
al final de ese siglo se dieron algunos casos de incipiente
tu cuaderno.
industrialización.

67

Aprender a aprender
nos. Posteriormente, pídales que hagan una comparación y un análisis crítico de dichos Para evaluar el proceso de enseñan-
gobiernos. Dé ejemplos de los gobiernos azules o liberales y los rojos en nuestro país za-aprendizaje, pregúnteles: ¿Pudie-
y sus figuras claves. Realice una exploratoria para identificar los aprendizajes de los ron comprender por qué se originaron
estudiantes por medio de preguntas. Evalúe si muestran interés en valorar las luchas las guerras civiles? ¿En qué se dife-
históricas de los pueblos por conquistar sus derechos humanos (políticos, sociales, renciaron las ideas de los liberales y
económicos y culturales). los conservadores? ¿Cuáles fueron
las consecuencias de las guerras
 Cierre: Sugiera que realicen las actividades de la doble página en sus cuadernos. Pída- para el desarrollo del liberalismo y
les que escriban en sus cuadernos la relación entre las ideas liberales y conservadoras del conservadurismo? ¿Tuvieron difi-
con las guerras civiles y políticas del siglo XIX. cultad para comprender el contenido
de esta unidad? ¿Qué hicieron para
Ficha 6. superar dichas dificultades? Socialice
las respuestas. Corrija y evalúe.

67
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia ética y ciudadana
fundamentales
 Identifica las ideas liberales en la Constitución dominica-
 Ética y ciudadana. na actual. Lee y analiza.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en muchos países
 Comunicativa
se vivieron guerras civiles o guerras con países vecinos. Pero,
 Desarrollo personal y espiritual. sobre todo, cuando los partidos liberales accedieron al con-
trol del gobierno, se establecieron reformas importantes
 Pensamiento lógico, creativo y como las siguientes: se consolidaron los gobiernos, se ela-
boraron constituciones liberales, más modernas y efectivas,
crítico.
se promovió el progreso económico y se hicieron importan-
tes aportes al sistema educativo.
Indicadores de logro En el caso de la República Dominicana, la primera Constitución
fue promulgada el 6 de noviembre de 1844 e incluía las ideas
 Identifica avances y retrocesos liberales de la Revolución Francesa y la americana.
en la construcción de la demo-
Ahora, en grupo de tres estudiantes, lee el capítulo I de
cracia en los contextos local y
los Derechos y Deberes Fundamentales que establece
global. nuestra Constitución actual. Luego, escribe cinco ideas
 Interpreta la intención comu- que respondan a las ideas liberales del siglo XIX. Constitución Dominicana.

nicativa de gráficos y símbolos


en la situación en la cual se  Contesta oralmente:

producen.
 Escucha y sopesa las opinio-
nes y críticas de los demás.
 Compara diversos puntos de
vista y adopta una postura críti-
ca ante las informaciones.

¿Cuáles ideas del pensamiento liberal pudiste Investiga y elabora una exposición sobre los
identificar en nuestra Constitución actual? gobiernos rojos y azules en nuestro país. Lue-
go, explica sus diferencias ideológicas.
¿Qué relación crees que tiene la práctica de
estas ideas liberales con los problemas socia- Investiga cuáles partidos políticos domini-
Hacer deducciones les, económicos y políticos de nuestro país en canos actuales están basados en ideas li-
la actualidad? berales. Comenta tus conclusiones.
Explíqueles que para analizar la Cons-
titución dominicana tendrán que ha-
cer deducciones, es decir descubrir
68
la información importante que no
está expresada explícitamente en
la misma. Sugiérales que tengan en
cuenta algunas particularidades:
 Leer cuidadosamente el docu-
mento y asegurarse de que se ha Competencias fundamentales
comprendido lo suficiente.
 Inicio: El propósito de esta doble página es hacer énfasis en el desarrollo de las compe-
 Comprender las palabras lo mejor
tencias fundamentales descritas en el Nuevo Diseño Curricular Dominicano. Las mismas
posible.
se citan y describen en las páginas de presentación de esta guía. El currículo describe sie-
 Considerar cada una de las afirma- te competencias fundamentales, sobre las cuales iremos planteando diversas actividades
ciones del documento para llegar para su desarrollo, y alternando las competencias trabajadas en las diferentes unidades del
a conocimientos más profundos libro. Aproveche las actividades propuestas en estas páginas para reforzar los contenidos
y completos. y para promover el desarrollo de las competencias ética y ciudadana, comunicativa, pensa-
 Relacionar lo que leen con los he- miento lógico, creativo y crítico, desarrollo personal y espiritual. Comente con sus estudian-
tes el propósito de las actividades de estas páginas.
chos históricos y con las ideologías
que surgieron en el siglo XIX.

68
Adquisición de competencias fundamentales 3
Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que, en el
UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO cuaderno:
Inteligencia colaborativa

 Elaboren una lista de las ideas


Pensamiento lógico, creativo y crítico
liberales que descubrieron en la
Constitución dominicana actual.
Análisis de las ideologías de los partidos políticos
 Investiguen y escriban las conse-
Descripción Procedimiento cuencias del liberalismo en Lati-
¿Alguna vez te has preguntado por qué Para realizar tal tarea lleva a cabo el siguiente noamérica.
las sociedades toman unas decisiones procedimiento:
y no otras; por qué en los países exis-
 Escriban una cronología sobre las
Escoge el tema. Ejemplo: investiga sobre revoluciones liberales que se pro-
te tanta diversidad de opiniones; o qué
las ideologías de los partidos políticos
diferencias ideológicas existen entre los
dominicanos.
dujeron en América.
diversos partidos políticos?
Para responder estos cuestionamientos y, Delimita un período. Ejemplos:1844-1861;
en última instancia, para comprender los 1863-1916; 1924-1930; 1930-1961. Ubicación en el tiempo
sistemas de pensamiento en una sociedad Busca y clasifica información. y en el espacio
determinada, los investigadores se han dedi-
cado a analizar las ideologías o sistemas de Escribe un documento que dé cuenta de los
resultados de tu investigación.
Explíqueles que la ubicación en el
ideas que dicha sociedad elabora o acoge.
tiempo y en el espacio es una de las
competencias específicas del área
 Ahora, investiga sobre los partidos políticos actuales de nuestros país. de Ciencias Sociales de gran impor-
Escoge uno de ellos e investiga cuáles son sus principales ideologías.
Puedes visitar las casas nacionales de dicho partido junto a tu familia.
tancia, ya que les permite:
Luego, completa la siguiente ficha. Respuesta libre.  Ubicar los hechos estudiados en
el período o momento dado en el
Año de fundación: que ocurrieron.
FICHA

 Desarrollar nuestras destrezas de


Fundadores:
pensamiento al ubicar los hechos his-
tóricos en el espacio, es decir, el es-
Ideología:
pacio geográfico donde ocurrieron.

Elaboración de fichas
Programas creados para poner en práctica su ideología política: Explíqueles que las fichas constitu-
yen una gran ayuda para organizar la
información y los materiales de es-
tudio. Su ventaja es que nos ayudan
a recoger solo lo esencial y a tener
ordenada la información, de manera
que sea fácil de localizar y clasificar.

69
Aprender a aprender
La sección Aprendizaje autónomo
consiste en una autoevaluación.
La autoevaluación es de mucha im-
 portancia para el desarrollo de las
Desarrollo: Proponga a los estudiantes que formen grupos de tres y que realicen las
habilidades de aprendizaje de los
actividades de la doble página. Con la realización esas las actividades, los estudiantes
estudiantes. Oriénteles para que
reafirmarán sus conocimientos y pondrán a prueba la adquisición de las competencias
sean honestos consigo mismos;
fundamentales. Luego de que analicen la Constitución, sugiérales que debatan acerca
explíqueles que la información que
de las ideas liberales plasmadas en la Constitución dominicana y su aplicación en nues-
pueden obtener de la autoevaluación
tra sociedad actual. Pídales que identifiquen los avances y retrocesos en la construcción
solo es útil cuando lo hacen con ho-
de la democracia en los contextos local y global.
nestidad. Pida a los estudiantes que
 Cierre: Proponga la exposición y comentario de los resultados del análisis de la Cons- realicen una presentación final con
titución y de las ideologías de los principales partidos políticos de nuestro país. Sugiera los diferentes puntos de vista con-
el análisis crítico con relación a la violación a la Constitución dominicana con respecto a servadores y liberales, acompañada
las ideas de igualdad planteadas en la misma. de imágenes alusivas a los conteni-
dos tratados en el aula.

69
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y el espacio
de la evaluación 9 Explica en tu cuaderno los orígenes y la expansión del liberalismo. Respuesta libre.
 Identifica la influencia de la Re-
10 Elabora en tu cuaderno una cronología de las principales revoluciones liberales del siglo XIX.
volución Francesa y la Indepen- Respuesta libre.
dencia de las Trece Colonias de 11 Describe las características y los principios del liberalismo.
los Estados Unidos en los cam-
bios políticos, económicos y so- Liberalismo
ciales de los siglos XVIII y XIX. Características Principios

 Identifica las ideas que carac- En lo político, la defensa de las libertades y el derecho indi- Libertades personales.
vidual. Entre los más importantes, cabe citar los de pensa-
terizaban los pensamientos miento, conciencia y asociación y la igualdad de todos los
División de poderes en cada Estado.
liberal y conservador en los si- ciudadanos ante la ley. La soberanía deja de residir sobre Derechos de los ciudadanos.
glos XVIII y XIX. el Rey. En lo económico y social, el liberalismo consagra el
Libertad económica.
principio de propiedad privada. El liberalismo económico
 Reconoce y compara, en el descansa sobre los principios de propiedad y riqueza,y
contexto del siglo XIX, a los hace triunfar el libre juego entre la oferta y la demanda.
líderes dominicanos de ideas
12 Explica en tu cuaderno las diferencias entre: Respuesta libre.
liberales y conservadoras, plan-
teando sus diferencias.  El liberalismo y la burguesía.

 Identifica y valora el legado de  La burguesía y el proletariado.

las revoluciones europeas.


13 Define las siguientes ideologías.
 Conoce y describe las princi-
Ideologías
pales ideologías políticas del
Corriente ideológica que defendía la permanencia de las tradiciones y valores como
siglo XIX. Conservadurismo:
el orden, el patrimonio y la religión.
 Establece las diferencias entre Corriente ideológica que se basa en la idea de libertad individual e igualdad y
los conservadores y los liberales. Liberalismo: defiende un sistema político y económico con la menor intervención del Estado.

Corriente ideológica que propone un mayor intervencionismo estatal y una redis-


Socialismo: tribución de la riqueza mediante el pago de impuestos y retribución de la riqueza.

Es un tipo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en


Comunismo: común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el
trabajo, la inexistencia de clases sociales, de mercado y de Estado.

Nacionalismo: Corriente ideológica que defiende los principios de libertad de los pueblos.

Previsión de dificultades Aplicación de procedimientos


Cuando los estudiantes se encuen- 14 Explica oralmente cómo el liberalismo y el conservadurismo influyeron en la organización
tran frente a una evaluación, gene- política de los nuevos Estados latinoamericanos. Respuesta libre.
ralmente se asustan y se frustran. El
docente juega un papel importante
para contrarrestar esta dificultad.
70
Para ayudar a los estudiantes a estar
más relajados frente a las evaluacio-
nes, explíqueles que estas tienen
como objetivo principal detectar las
debilidades del proceso de enseñanza
y aprendizaje, para corregirlas y garan- Sugerencias didácticas para la evaluación
tizar un aprendizaje de calidad.
La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en tér-
Ayude a sus estudiantes a comprender minos de lo propuesto, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. La
que la evaluación es una herramienta evaluación es una guía para los actores del proceso educativo acerca de la eficacia de la
que tiene el docente para establecer enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin último de la evaluación es promover
prioridades al determinar cuáles temas aprendizajes en función de las competencias fundamentales.
requieren retroalimentación y reforza-
miento dentro del aula. Puede hacer Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos
pequeñas evaluaciones con frecuencia. acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situacio-
De esa forma, los estudiantes se acos- nes reales que vivirá el estudiantado. No se trata solo de evaluar conceptos y hechos, sino
tumbran a las evaluaciones y se sienten también procedimientos, actitudes y valores que, integrados, constituyen la competencia.
más seguros frente a estas. Esto implica que los docentes deben ser críticos con los métodos, técnicas e instrumentos

70
Medición de logros 3
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y preventivas
 Refuerzo: Sugiérales que realicen
un mural con los aspectos más
16 ¿Cuáles ideas crees que estaban en favor de las mayorías en las sociedades europeas
importantes de los contenidos
y latinoamericanas del siglo XIX? ¿Por qué? Respuesta libre.
trabajados en la unidad.
Ensayo Si cuenta con tecnología, puede
El ensayo es la expresión escrita y organizada de las ideas y re- aplicar la prueba de la unidad que
flexiones que resultan de las investigaciones realizadas por los
estudiantes sobre uno o varios temas.
se encuentra en la plataforma di-
gital Pleno.
Consta de los siguientes pasos:
 Comprender bien la asignación.
 Ampliación: Pida a los estudian-
tes que realicen una investigación
 Realizar una lectura crítica de tu fuente.
sobre la situación del liberalismo
 Tomar apuntes cuando leas tu texto.
y el socialismo en la actualidad.
 Revisar tus apuntes para identificar patrones y problemas. Luego, que escriban un informe
 Buscar fuentes secundarias apropiadas. en sus cuadernos, para socializar-
 Leer tu investigación. lo en clases.
 Crear tu tesis.

17 Elabora un breve ensayo a partir de tus reflexiones sobre


las ideas liberales y conservadoras. Respuesta libre.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuesta libre.

18 Selecciona lo logrado. Iniciado En proceso Logrado

 Identifico las ideas que caracterizaban el pensamiento


conservador en los siglos XVIII y XIX.
Estrategia de evaluación:
 Identifico las ideas que caracterizaban el pensamiento
liberal en los siglos XVIII y XIX. el ensayo
 Identifico las características del liberalismo y su relación
Recuérdeles que los ensayos son la
con la burguesía.
expresión escrita y organizada de las
 Describo los cambios económicos, políticos y socia-
ideas y reflexiones que resultan de
les que promovieron las revoluciones europeas del
siglo XIX. las investigaciones del estudiantado
sobre uno o varios temas. Dé segui-
 Esquematizo las ideas políticas surgidas en el siglo XIX.
miento a la aplicación de los pasos
 Comparo entre las ideas liberales y conservadoras en
para realizar el ensayo. Corrija y evalúe
América y Europa durante el siglo XIX.
el ensayo y tome medidas para refor-
zar o ampliar. Felicite a los estudiantes
por los logros alcanzados.

71

hasta ahora utilizados, pero también supone que sean abiertos, propositivos y creativos
para incorporar nuevos métodos acordes al currículo. La evaluación persigue identificar lo
que los estudiantes han logrado y lo que les falta por lograr.
Al momento de evaluar, no solo tome en cuenta los contenidos y actividades, evalúe
también las competencias que el estudiante debe desarrollar, tales como: la capacidad de
Aprender a aprender
análisis y de síntesis; además de la comunicación, el pensamiento lógico y la capacidad de Solicite a los estudiantes que expre-
resolver problemas. sen de forma oral los aspectos de la
Sugiera a los estudiantes realizar las actividades de evaluación y, luego, de que las socia- unidad que más les llamaron la aten-
licen, evalúe. ción. Luego, pídales que expliquen
oralmente lo que aprendieron con el
estudio de esta unidad y cuáles técni-
cas de estudio utilizaron. Evalúe.

71
4 El capitalismo

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Ubicación en el tiempo y el espacio:  El capitalismo mercantil.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  La economía del siglo XVII.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  Capitales, tecnología y mano de obra.
Utilización crítica de fuentes de información:  Las potencias capitalistas.
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio ocurridos
 El capitalismo dominicano.
en el mundo.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana: Procedimientos
 Relaciona el impacto de las ideas económicas, en la forma  Discusión de conceptos tales como colonialismo, naciones
de organización social, de explotación económica y de las colonialistas, expansionismo y capitalismo a partir de los
prácticas políticas en los espacios geográficos analizados. conocimientos previos adquiridos en otros cursos.
 Exposición en un debate sobre las diferencias entre el mercan-
Fundamentales
tilismo de los siglos XVI al XVIII y el capitalismo desarrollado en
Comunicativa: Utiliza el lenguaje gráfico y simbó- el siglo XIX, usando como punto de partida las características
lico para expresar ideas, conceptos, sentimientos, de la manufactura pre-capitalista y la industrialización surgida
emociones, relaciones y situaciones problemáticas. a partir de la primera Revolución Industrial.
Produce distintos tipos de texto con distintos propósi-
tos. Utiliza las herramientas tecnológicas en distintas Actitudes y valores
situaciones y con diversos propósitos.
 Análisis crítico de las consecuencias de la expansión co-
lonial europea en las sociedades colonizadas: la supre-
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Considera
sión de los derechos humanos de los nativos, así como la
los intereses envueltos y los contextos en que surge
expropiación y explotación de los recursos naturales que
el capitalismo como sistema económico. Compara
pertenecían a dichos pueblos nativos.
diversos puntos de vista. Adopta una postura crítica
ante las informaciones.  Actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los
seres humanos bajo el régimen colonialista.
Ética y ciudadana: Identifica avances y retrocesos
en la construcción de la democracia en los contextos
local y global. Reconoce las prácticas de exclusión, dis-
criminación de género, social o política y argumenta
sobre su sanción moral.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

72 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Compara y da ejemplos de los fenómenos de colonialismo, CUADERNO DE ACTIVIDADES


mercantilismo, monopolio y capitalismo.
 Argumenta sobre los cambios experimentados por las sociedades RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
europeas en la transición del mercantilismo hacia el capitalismo.
 Relaciona los cambios en el estilo de vida, la música y las artes LibroMedia
urbanas, con los avances de la industria y la tecnología modernas
en los países centrales del capitalismo. ACTIVIDADES INTERACTIVAS

 Identifica y explica el origen del mercantilismo y sus principales PÁGINA 75 Teorías económicas del Antiguo Régimen.
características.
Inversiones extranjeras a finales
PÁGINA 79
 Analiza las características de la economía europea del siglo XVII. del siglo XIX.

 Ubica las naciones en las que se desarrolló el capitalismo mer- RECURSOS MULTIMEDIA
cantil y establece diferencias en el desarrollo del capitalismo
PÁGINA 74 Presentación: El mercantilismo.
mercantil en dichas naciones.
 Analiza y explica la importancia de la inversión capitalista para PÁGINA 80 Video: El siglo XIX: El capitalismo.
el desarrollo industrial.
Presentación: La primera
 Analiza y explica la relación entre ciencia, mano de obra y PÁGINA 81 mundialización de la economía
tecnología para el desarrollo industrial. capitalista 1870-1914.

 Identifica las principales potencias capitalistas del siglo XIX y Presentación: Capitalismo dominicano
PÁGINA 82
explica sus características. en el siglo XIX.

 Analiza y explica las repercusiones para América Latina del CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.
desarrollo del mercado mundial.
 Identifica las características principales del capitalismo domi- PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
nicano del siglo XIX. DE LA UNIDAD

 Compara las características del capitalismo dominicano con las


del capitalismo europeo y establece diferencias.
Estrategias pedagógicas
 Explica las diferencias entre capitalismo y mercantilismo.
 Debate.
 Mapa conceptual.

Valor transversal: Ciencia y tecnología.

72 B
Unidad 4
Competencias
4 El capitalismo
 Interpreta y ubica los hechos
históricos con los espacios geo-
gráficos y los cambios relacio-
Punto de partida Concepto
nados a los mismos. y procedimientos
En la Europa de los siglos XV y XVI,
 Analiza, críticamente, los pro- nadie podía imaginar que las opera-  El capitalismo mercantil.
cesos de cambio ocurridos en ciones comerciales cotidianas que  La economía del siglo
el mundo. realizaban prestamistas, mercaderes XVII.
o rentistas darían origen a un sistema
 Relaciona el impacto de las económico que quinientos años más  Capitales, tecnología y
ideas económicas, en la forma tarde dominaría el mundo, y que co- mano de obra.
de organización social, de ex- nocemos como capitalismo.  Las potencias capitalistas.
plotación económica y de las A partir del estudio de esta unidad,  El capitalismo dominicano.
prácticas políticas en los espa- los estudiantes podrán analizar y
cios geográficos analizados. valorar la evolución de los sistemas Actitudes y valores
económicos que han regido al mun-
do hasta la actualidad.  Muestra una actitud de
respeto y valoración por
 ¿Sabes cuáles son las característi-
las luchas históricas en pro
cas del capitalismo? de los derechos humanos
(políticos, sociales, econó-
micos, culturales) en los
diversos ámbitos geográ-
ficos estudiados.

Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principales RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
de las actividades de apertura, se en-
 ¿Qué es el capitalismo?
cuentra el plantear una situación de
aprendizaje o un punto de partida que  ¿Cuáles son las bases que sustentan este tipo de sistema

sirve para contextualizar el tema de la económico?


unidad. A partir del texto planteado se  ¿Cuáles son las características más sobresalientes de este
conecta al estudiante con el tema que sistema económico?
se va a tratar, a la vez que se establecen
conexiones de la realidad o vida cotidia-
72
na con lo que se va a estudiar.
En el caso de esta unidad, se ha
contextualizado un acontecimiento
de alcance mundial a partir del cual
se generan interrogantes acerca del
surgimiento del capitalismo y las ca- Trabajo colectivo de la apertura
racterísticas que presenta este siste-
ma económico, así como las reper-  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean y analicen el texto de Punto de partida
cusiones positivas y negativas para y comenten lo que entendieron. Promueva una lluvia de ideas basada en las preguntas
las diversas sociedades del mundo. formuladas al final de la situación.
Por otro lado, las imágenes que apa-
 Recuperación de conocimientos: Las preguntas planteadas en esta sección sirven
recen en la portada están relaciona-
de diagnóstico de los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema de esta
das directamente con los temas de la
unidad. No califique en este momento ninguna respuesta.
unidad, y con las mismas se persigue
conectar y recuperar los conocimien-  Observación: Esta sección permite conectar las imágenes de la portada de la
tos previos que los estudiantes ten- unidad con el tema y desarrollar la destreza de observación en los estudiantes.
gan acerca del tema.

72
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en el
estudio de esta unidad, sugiérales
que vean junto a su familia la pelícu-
la En busca de la felicidad, del año
2006, dirigida por Gabriel Muccino.
Pida que hagan un análisis crítico de
la película en torno a la felicidad que
se relaciona con el éxito, la presen-
cia de dinero, capital y acumulación
capitalista. Aproveche para comentar
acerca del capitalismo y el control de
las empresas, base de la película, la
cultura del esfuerzo que impulsa y la
clara división de clases que se puede
observar: ricos y pobres.
Dirija un debate en torno a las si-
guientes preguntas: ¿El dinero puede
comprar la felicidad? ¿Se puede ser
feliz sin dinero? ¿La pobreza puede
lograr la felicidad? ¿Todas las perso-
nas que tienen dinero son felices?
¿Es necesario acumular mucho di-
nero para satisfacer nuestras nece-
sidades básicas? ¿Es mejor ver el
dinero como riqueza que podemos
acumular o como flujo circular para
gastar o invertir? ¿Por qué? ¿El dinero
es lo más importante para mejorar la
vida de las personas? ¿Creen que el
capitalismo es la causa la pobreza?
¿Por qué? Socialice las respuestas.
OBSERVACIÓN

 ¿Qué representa la imagen de la portada?

 ¿Cuál es la relación de esta imagen con los temas de esta unidad?

 ¿Está sustentado el capitalismo dominicano actual en esa actividad


económica? ¿Por qué?
 ¿Cuáles actividades económicas consideras que son las bases del
capitalismo dominicano en estos momentos? ¿Por qué?

73

Esquema conceptual de la unidad


El capitalismo

El capitalismo
Actitudes y valores
Capitalismo mercantil
dominicano
Ciencia y tecnología:
Economía en el siglo XVII Innovación, trabajo
Explicar la relación de los
adelantos tecnológicos con
Capitales, tecnología Las potencias
y mano de obra capitalistas el desarrollo de los procesos
productivos y la reducción de
los tiempos de trabajo.

73
LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVII

Indicadores de logro
A partir del Descubrimiento de América, España y gran
 Compara y da ejemplos de los RECUPERACIÓN
parte de los países europeos fueron beneficiados con la
fenómenos del mercantilismo y ¿Qué sabes sobre la economía?
adquisición de riquezas en metales preciosos y productos
el capitalismo. ¿Cuál es el papel que juega el as- exóticos.
pecto económico en el desarrollo
 Ubica las naciones en las que de las naciones? 1 Desarrollo comercial del siglo XVII
se desarrolló el capitalismo
mercantil. El mercantilismo, que había tenido sus orígenes en Eu-
ropa durante la segunda mitad del siglo XVI, alcanzó su
 Establece diferencias en el desarrollo entre los siglos XVII y XVIII. La acumulación
desarrollo del capitalismo mer- de metales preciosos y la política de vender mucho y com-
cantil de las naciones europeas. prar poco estimularon la producción manufacturera en
Inglaterra, Francia y Holanda. A partir de las políticas de-
sarrolladas, la economía de este siglo se caracterizó por:
 La comercialización de manufacturas. Inglaterra,
Francia y Holanda vendían sus manufacturas a España,
Presentación que no las producía, pero que tenía oro y plata suficentes,
traídos de sus colonias de América, para comprarlas.
El mercantilismo
 El proteccionismo. Durante el siglo XVII, Inglaterra,
El recurso es una presentación Francia y Holanda habían colonizado amplias zonas cos-
sobre el mercantilismo. teras de África, Asia y América las cuales fueron someti-
dos a un estricto control, porque de ellas se obtenían las
Proyectar la presentación y materias primas necesarias para las manufacturas.
sugerir que comenten sus im- INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
presiones. Dar ejemplos de los 2 Poder comercial de la burguesía
fenómenos del mercantilismo
El proceso de enriquecimiento de las naciones europeas
y del capitalismo. tuvo como base el establecimiento de aduanas a través de
las cuales gravaban con altos impuestos las mercancías ex-
tranjeras. Así se acrecentó el poder de los burgueses ho-
landeses, suecos y franceses, quienes producían las manu-
Más información facturas, y llegaron a ser tan poderosos, que apoyaron las
monarquías absolutas de sus respectivos países y, al mismo
El capitalismo mercantil apareció en
tiempo, lograron darles una estabilidad económica.
Europa a finales del siglo XV y co-
Compañía Holandesa de las Indias La prosperidad holandesa e inglesa desarrolló el mono-
mienzos del XVI, debido a diversos Orientales.
hechos como los siguientes: polio, o sea el control total del comercio de algunos pro-
 ¿Qué representa la imagen? ductos. En 1602, Holanda creó la Compañía Holandesa de
 La apertura comercial del Medite-  ¿Cuál era la función de esta institu- las Indias Orientales, a través de la cual monopolizó du-
rráneo favoreció el desarrollo de ción en el siglo XVII? rante dos siglos el comercio de sedas y especias entre Eu-
algunos puertos, como Génova, ropa y Oriente.
 ¿Existen en la actualidad institucio-
Venecia y Barcelona. nes con las mismas funciones que Inglaterra, por su parte, creó varias compañías, entre ellas
esa? ¿Por qué? la de las Indias Orientales y la Moscovita, con las cuales
 El Descubrimiento de América. monopolizó los productos de las regiones cercanas.
 El afianzamiento de la economía mo-
netaria, al tiempo que las necesida- 74
des del capitalismo agruparon a los
mercaderes en compañías privadas,
que fundaron agencias o factorías.
 El fortalecimiento de la industria:
la seda y los paños, la fabricación
de armas y la minería de Europa Sugerencias didácticas
Central (oro, plata y cobre).  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, pregunte: ¿Qué es el mercantilismo?
 Notable crecimiento de la pobla- ¿Por qué creen que este sistema económico es considerado como un sistema de cons-
ción europea, con lo cual aumentó trucción de poder o Estado? ¿Se practica el mercantilismo en las sociedades actuales? ¿Por
la demanda de alimentos. qué? Socialice las respuestas y aclare las dudas que puedan surgir en el momento. Sugiéra-
les que investiguen acerca del mercantilismo y sus características. Posteriormente, pídales
 Perfeccionamiento de algunos ins-
que expliquen oralmente los resultados de su investigación y sus opiniones al respecto.
trumentos del sistema capitalista:
la banca, el crédito, el aumento de  Desarrollo: Explique qué es el mercantilismo y sus características; y deles ejemplos
los tipos de interés, la contabilidad del fenómeno del mercantilismo. Organice los estudiantes en equipos de trabajo; lue-
y la carta de pago (antecedente de go, asigne a cada grupo la investigación de la evolución económica de: España, Ingla-
las letras de cambio).

74
Analiza y explica las características de la economía europea del siglo XVII. 4
Atención a la diversidad
Sugiérales que investiguen, en grupo,
3 La crisis del siglo XVII MÁS INFORMACIÓN y comparen las características de los
En Europa no todo fue prosperidad durante el siglo XVII, diversos modelos económicos imple-
La Fronda
el mercantilismo convivió con la antigua economía basa- mentados en las sociedades a través
da en la producción de la tierra. El ajuste entre estos dos Se conoció con este nombre a la re- de la historia. Pídales que tomen en
sistemas económicos originó una serie de situaciones en- vuelta organizada por los nobles fran- consideración las características de
tre las que se destacaron: ceses en contra de los privilegios con-
cedidos a los intendentes (funcionarios
esos modelos económicos, sus ven-
 Disminución de la población. Hubo un gran descenso tajas y desventajas para los grupos so-
franceses encargados de la vigilancia
demográfico debido al aumento de las epidemias, pestes del Estado para evitar los motines de ciales. Solicíteles que organicen una
y hambrunas. los nobles contra el rey). puesta en común. Finalmente, escoja
 Escasez de mano de obra. El descenso demográfico Esta revuelta no tuvo éxito porque a los una fecha para la presentación de este
afectó la producción económica, por lo que los alimentos nobles sublevados solo les interesaba trabajo. Comente y evalúe.
y las manufacturas subieron de precio. la búsqueda de beneficios que los co-
locaran por encima de los intendentes.
 Retroceso económico. En algunas zonas de Italia, Ale-
mania, Francia y Polonia se inició un proceso de desin-
dustrialización que afectó gravemente sus economías,
llevándolas a atravesar un período de crisis.
 Parálisis de la expansión. Se detuvo la expansión, ex-
ploración y conquista de Europa hacia otros continentes.
 Descontento social. La carencia económica agudizó los
enfrentamientos sociales. En España se produjeron la
*El establecimiento de aduanas a través de
revolución catalana y la de su posesión napolitana. En
las cuales gravaban con altos impuestos las
Portugal y Suiza, se registraron los levantamientos cam- mercancías extranjeras.
pesinos; en Francia, la revolución de La Fronda; y, en Actividad interactiva
Inglaterra, la revolución burguesa.
 La Guerra de los Treinta Años. Las guerras religiosas Teorías económicas
continuaron en el siglo XVII. Los príncipes luteranos crea- del Antiguo Régimen
ron la Liga Evangélica en el 1608, a la que los católicos El siguiente recurso es una
respondieron creando la Santa Liga. Las tensiones acu- actividad interactiva que per-
muladas estallaron en 1618, produciéndose en esos mo-
mitirá a los estudiantes ubicar
mentos la guerra entre católicos y protestantes; se suma-
ron países a favor y en contra de cada grupo. La misma
el origen y las características
Las miserias de la guerra, obra de J. Ca-
se extendió hasta 1648, cuando llegó a su fin con la firma llot. Escena de la Guerra de los Treinta
del mercantilismo.
de la Paz de Wetsfalia. Años.
Solicite a los estudiantes que
realicen la actividad. Corrija y
ACTIVIDADES evalúe.
Respuesta libre.
2 Responde en tu cuaderno. 3 Dibuja, en tu cuaderno, el mapa de Europa; y
colorea de rojo las naciones que desarrollaron
 ¿Cuál elemento hizo posible el enriqueci- monopolios a partir del siglo XVII. Luego, elabo-
miento de las naciones burguesas europeas ra un esquema con las consecuencias de la
en el siglo XVII?* crisis económica europea de ese siglo.

75

Aprender a aprender
terra y Francia. Motívelos a presentar la exposición del resultado de su investigación
utilizando recursos tecnológicos. Comente y aclare las dudas. Solicíteles que impriman Pregúnteles: ¿Pudieron comprender
un mapamundi político en sus cuadernos y que marquen con una X las naciones que en qué consistió el mercantilismo?
mejor desarrollaron el capitalismo mercantil. Luego, sugiérales que expliquen las carac- ¿Pudieron identificar con facilidad las
terísticas particulares de cada una de ellas. naciones europeas en las que se de-
sarrolló el mercantilismo? ¿Fue fácil
 Cierre: Pídales que escriban en sus cuadernos la definición de mercantilismo y sus identificar los hechos que facilitaron
características principales. Corrija y evalúe. el surgimiento del mercantilismo?
Socialice las respuestas, refuerce y
amplíe según considere necesario.
Ficha 1. Finalmente, motívelos a que utilicen
diversas técnicas de estudio que le
ayuden a aprender mejor. Evalúe.

75
EL CAPITALISMO MERCANTIL

Indicadores de logro
El siglo XVI sentó las bases para el desarrollo del mundo
 Identifica las causas del desa- RECUPERACIÓN
moderno. Entre los procesos históricos más importantes
rrollo comercial en el siglo XVII. ¿Qué es el mercantilismo? ¿Has es-
de este período se encuentra la aparición del capitalismo
cuchado este término alguna vez? mercantil.
 Explica las causas del poder de
¿A qué hace referencia?
la burguesía. 1 El mercantilismo
 Identifica y explica las causas Se conoce como mercantilismo a la teoría económica que
y consecuencias de la crisis del establecía que la riqueza de las naciones dependía de la
siglo XVII. cantidad de metales preciosos que tuvieran acumulados.
Para lograr esa acumulación, había que fomentar el co-
mercio, la exportación e impedir, en cuanto fuera posible,
la salida de los metales preciosos (oro y plata).
En el desarrollo del mercantilismo como sistema eco-
nómico, el Estado jugó un papel determinante, ya que
este fomentó las industrias, reglamentó la producción y
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES apoyó la conquista de mercados exteriores y protegió
los interiores.

2 El capitalismo mercantil

El comercio basado en una economía de mercaderes que


se venía realizando desde la Edad Media fue sustituido a
partir del siglo XVI por un capitalismo mercantilista.
Este nuevo proceso económico que caracterizó los siglos
XVI y XVII se basó en la acumulación de oro y plata. La
economía se incrementó a través de los bancos y los prés-
tamos. Las características más importantes de este proce-
so fueron:
 El auge económico, relacionado estrechamente con el
Atención a la diversidad progreso de la burguesía.
Explíqueles que, en el siglo XVII en  El fortalecimiento de los Estados, producido a partir
Europa se vivió una gran crisis, como de la relación entre los banqueros y el Estado.
ocurrió en España, que poseía el impe-  El Descubrimiento de América, que reafirmó el poder
Tejedor. Uno de los aspectos que forta-
rio más rico y poderoso del mundo. Es- lecieron el capitalismo mercantil fue la del Estado debido a la gran cantidad de metales preciosos
paña sufría graves problemas internos exportación de manufacturas. recibidos desde las nuevas colonias.
(crisis en la agricultura, debilitamiento  La exportación de manufacturas y restricción de las
 ¿Qué representa la imagen?
de la artesanía, caída del comercio) y importaciones.
mantenía numerosos conflictos con  ¿Cuál es su relación con el tema de
la unidad? El capitalismo mercantil tuvo dos ventajas para los Esta-
otras potencias perdió la hegemonía dos europeos: permitió acumular metales y protegió la
en Europa y sufrió una profunda crisis  ¿Qué tiene que ver con el nacimien-
industria artesanal a través de la provisión de materia
to del mercantilismo?
económica y social. Esta se debió a prima barata.
diversas causas: la sucesión de malas
cosechas y de epidemias de peste, 76
la expulsión de los moriscos (pobla-
ción de origen musulmán convertida
al cristianismo pero mantenía la lengua
y costumbres islámicas), la mortalidad
a causa de las guerras, la emigración a
América de algunos grupos que bus- Sugerencias didácticas
caban vida mejor.
 Inicio: Para iniciar el tema de esta doble página realice una lluvia de ideas para recu-
Invite a los estudiantes a que inves- perar los conocimientos previos sobre la crisis de Europa y de nuestra isla en el siglo
tiguen y profundicen algunos de los XVII; luego, pídales que lean y socialicen el texto introductorio. Después, solicíteles que
aspectos de la crisis del siglo XVII en digan lo que saben acerca de la economía colonial y la situación económica de las po-
Europa y en nuestra isla, conocido tencias coloniales durante el siglo XVI. Recuérdeles la explotación económica a la que
como el siglo de la miseria. Pídales fueron sometidas las colonias en América y sus consecuencias tanto para las colonias
que busquen similitudes y diferen- como para las potencias colonizadoras.
cias con la actualidad de nuestro país
y del mundo. Finalmente, sugiérales  Desarrollo: Indíqueles que lean y analicen los textos. Haga las preguntas que conside-
que elaboren un informe con los re- re oportunas. Luego de la lectura del epígrafe 1, explíqueles que, una vez procesados
sultados de su investigación. los productos, eran comercializados incluso en las mismas colonias y que para hacer

76
Identifica y explica el origen del mercantilismo y sus características. 4
Atención a la diversidad
Sugiérales que debatan sobre la situa-
3 Desarrollo mercantilista en Europa
ción económica del siglo XVII y que la
Los Estados con política mercantilista propiciaron el cre- relacionen con la realidad económica
cimiento de las industrias a través de diversas medidas. actual de nuestro país y del mundo.
Entre estas se encontraban las siguientes:
Explíqueles que la severa crisis eco-
 Otorgar subsidios a las empresas.
nómica del siglo XVII afectó al trá-
 Establecer altos aranceles a los productos extranjeros. fico comercial entre la metrópoli y
Las hilanderas, obra de Velázquez. Algu-
 Mantener los salarios bajos. nas naciones europeas fortalecieron la pro- las colonias. Como consecuencia de
Los Estados mercantilistas entraron en una gran compe-
ducción de manufacturas para evitar la la crisis, la economía americana se
compra de estos productos fuera del país.
tencia por ubicarse como potencias mundiales, lo que diversificó y se hizo más indepen-
les permitía tener absoluta autonomía y el autoabasteci- diente. Esta menor dependencia
miento en armas, municiones, maderas y materia prima permitió que una mayor cantidad de
en general. plata permaneciera en América (para
Las naciones que mejor desarrollaron el capitalismo mer- poder comprar productos de manu-
cantil fueron Inglaterra, Francia y España. Pero cada una factura interna) y fuese reinvertida en
poseía características diferentes. la agricultura, las manufacturas y el
 Inglaterra. Analizó los problemas que se presentaban comercio interno. Este proceso, que
en el comercio de otros países para mejorar su propio debilitó el control político de la me-
sistema; así, los inconvenientes del capitalismo francés trópoli sobre las colonias, fue aprove-
le sirvieron para reglamentar la navegación, sobre todo chado por los criollos para ocupar una
el transporte de mercancías, gracias a esto crearon las mayor cantidad de cargos públicos.
actas de navegación, las cuales restringían las importa-
ciones, creaban aranceles especiales y establecían dispo-
siciones sobre la construcción de los barcos y el comercio
en las colonias.
 Francia. El mercantilismo fue diferente, ya que el Estado
se esforzó por impedir la salida del oro y la plata, para
evitar de este modo favorecer a los Estados enemigos de
la monarquía francesa. Se crearon organismos de control
económico que se encargaban de reglamentar el comer-
cio y el consumo y se crearon industrias para impedir que Respuestas
sus metales preciosos salieran por las compras en los
mercados extranjeros. 4. El establecimiento de las
 España. Esta asumió una actitud totalmente diferente a
Ver la sección Respuestas. aduanas.
ACTIVIDADES
la que adoptaron Inglaterra y Francia. Durante su época
1 Explica las diferencias entre los
 Holanda e Inglaterra.
de mayor esplendor y poder, estando segura de la canti-
dad de oro y plata que llegaba de sus colonias, permitió Estados mercantilistas:  Disminución de la población,
que sus metales preciosos fortalecieran los Estados de  España. escasez de mano de obra, re-
los demás países europeos. Por eso, cuando entró en cri-  Inglaterra. troceso económico, descon-
sis la producción de metales en las colonias, España em- tento social y guerra de los
 Francia.
pezó su etapa de declive.
Treinta Años.

77

más efectivo el proceso de enriquecimiento, establecieron aduanas a través de las


cuales gravaban con altos impuestos las mercancías extranjeras. Inglaterra, por ejem- Aprender a aprender
plo, protegió de esta manera su industria nacional con el establecimiento del Acta de
Navegación en 1651. Sugiérales que investiguen las funciones que desempeñaron la Una forma de comprobar que se ha
Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la de las Indias Occidentales. entendido un texto es formulando pre-
guntas que respondan a los contenidos
 Cierre: Pida a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble página esenciales del mismo. Plantee algunas
del libro de texto. Verifique y socialice las respuestas con el grupo. Luego, sugiérales que preguntas sobre las cuales los estu-
hagan un recuadro con las características de la economía europea en el siglo XVII. diantes expongan lo que aprendieron,
las técnicas de aprendizaje que utiliza-
Ficha 2. ron y las dificultades que han encon-
trado en el estudio de la doble página.
Socialice sus respuestas y evalúe.

77
CAPITALES, TECNOLOGÍA Y MANO DE OBRA

Indicadores de logro
La primera etapa de la Revolución Industrial fue desarro-
 Analiza y explica la relación en- RECUPERACIÓN
llada con un escaso aporte de capitales, una tecnología
tre ciencia, mano de obra y tecno- ¿Sabes qué es el capital? ¿A qué
primitiva y una mano de obra que no requería de una pre-
logía para el desarrollo industrial. hace referencia esta palabra? ¿Cuál paración especial.
es su relación con la economía?
 Identifica y explica las princi- 1 Aporte del capital
pales causas y consecuencias
de la crisis de 1873. Durante el desarrollo de la primera Revolución Industrial,
Gran Bretaña acumuló una cantidad de capital que permi-
tió el mantenimiento del modelo empresarial privado, se-
gún el cual el dueño o la gerencia se confundían en una
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES misma persona o familia.

En otros países europeos, como fue el caso de Francia y


Alemania que no contaban con la acumulación de capital,
fue necesario contar con la participación de los bancos
para el financiamiento de las empresas. En otros países, el
Estado garantizaba las inversiones para el desarrollo in-
dustrial, como sucedió en Alemania y en Rusia.

2 Tecnología, ciencia y mano de obra

El desarrollo de los países industrializados estuvo es-


trechamente relacionado con la necesidad de tener el
Atención a la diversidad conocimiento tecnológico necesario para montar una
industria. Desde mediados del siglo XIX, ciencia, tecno-
Solicíteles que investiguen los paí- logía e industria estrecharon una relación que nunca
más se rompería.
ses europeos que invirtieron mayor
cantidad de capital en el desarrollo Surgió la figura del ingeniero, la cual fue ocupando un
de los avances tecnológicos e indus- lugar cada vez más destacado, y muchas empresas dedi-
triales en el siglo XIX. Luego, sugié- caron un área completa a la investigacion, tal fue el caso
Cartel publicitario del Expreso de
de las industrias químicas, la de electricidad y la de mo-
rales que realicen una exposición en Oriente. Este tren intercontinental fue
considerado el más lujoso del mundo. tores de combustión.
el aula. Evalúe.
Para lograr la tecnificación de las industrias, era necesario
 ¿Qué representa la imagen?
contar con mano de obra calificada, aunque los puestos
 ¿Por qué las industrias promovían la de trabajo no calificado aún eran mayoría, muchos otros
capacitación de su personal? trabajos necesitaban personas que dispusieran de ciertos
 ¿Exigen las industrias actuales perso- saberes. Esta realidad alimentó la preocupación de los Es-
nal calificado para obtener trabajo? tados por la educación básica.
 ¿Cuál consideras es el por ciento de Durante este período, la consecuencia fue la aparición
las personas con conocimientos aca- de un grupo de trabajadores capacitados para negociar
démicos que laboran en la industria con los patrones o dueños y mejorar sus condiciones de
actual? ¿Por qué? vida. Este sector fue conocido con el nombre de la aris-
tocracia obrera.

78

Técnica de aprendizaje:
estudio de casos
Sugiérales que, en grupo, investi-
guen cuáles proyectos de su comu-
nidad necesitan de la inversión de ca- Sugerencias didácticas
pitales para lograr desarrollarlos. Dé  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, pregúnteles: ¿Qué entienden por
ejemplos: construcción de escuelas, capital? ¿Qué saben de la Revolución Industrial? ¿Qué relación creen que existe entre
hospitales, saneamiento de cañadas, la acumulación de capital y la Revolución Industrial? ¿Qué sucedería con los medios de
limpieza ecológica, creación de clu- producción si la tecnología no existiera? ¿Creen que en la actualidad hay países que no
bes, casas de acogidas a víctimas de utilizan medios tecnológicos en sus procesos productivos? ¿Por qué? ¿Qué relación
violencia, orfanatos, desarrollo arte- creen que existe entre tecnología, ciencia y mano de obra? ¿Cómo influyen los avances
sanal local, entre otros. Sugiérales de la tecnología en el aumento de la producción? ¿Qué saben acerca de las conse-
que comenten los resultados de su cuencias que provocó el desarrollo de la industria? Socialice las respuestas en el aula y
investigación en el aula. Destaque la aclare cuando lo considere necesario.
importancia de la inversión de capi-
tales en proyectos sociales.

78
Analiza y explica la importancia de la inversión capitalista para el desarrollo industrial. 4
Más actividades
Explíqueles que el capital, acumula-
3 La gran depresión
do primero en el comercio y, luego,
El acelerado desarrollo de la industria provocó un aumen- en las finanzas y la industria, hubiera
to de la capacidad productiva que superó la posibilidad sido improductivo si no se le hace
de consumo de la población. Esto ocasionó una fuerte ba- circular dentro de los sectores de
ja en los precios y la disminución en las tazas de ganan- la economía. Un rasgo clave fue la
cias. La situación de sobreproducción se agravó con la
expansión de la moneda y del cré-
aparición de nuevas potencias industriales como Francia,
Alemania y los Estados Unidos como competencia en las
dito. La abundancia de moneda fue
ventas. Esto originó que la saturación de los mercados acompañada por las facilidades de
fuera cada vez más profunda y que los precios se resistie- créditos en sistemas bancarios.
ran a aumentar rápidamente.
Sugiérales que investiguen más acerca
A partir del año 1873 se inició una nueva crisis que pare- de las causas y las consecuencias de la
cía que nunca encontraría un punto de equilibrio. Sus
Gran Depresión de 1873. Después, pí-
consecuencias fueron tan terribles que se conoció como
la Gran Depresión:
dales que comenten los resultados de
su investigación y que destaquen los
 Muchos bancos quebraron. El gran pánico financiero de 1873. Cie-
rre de la puerta de la Bolsa de Valores. efectos de esta depresión a nivel ge-
 Kilómetros de vías férreas se oxidaron sin que nadie pu- neral. Explíqueles acerca de las nuevas
diera utilizarlas. potencias industriales que surgieron y
 La mitad de los altos hornos donde se fundía el hierro cómo esto agravó la situación generada
dejaron de producir. por el desarrollo de la industria.
En la agricultura la situación fue aun peor porque la dis-
minución de los precios impedía que las ganancias alcan-
zaran para cubrir los capitales invertidos. Muchas zonas
se despoblaron, y el exceso de población provocó la inmi-
gración ultramarina.

ACTIVIDADES

4 Observa el mapa y luego responde: Respuestas libres.

 ¿Cuál de los países en el


mapa tiene el mayor vo-
lumen en inversión de Actividad interactiva
capitales?
Canadá Estados Inversiones extranjeras
Unidos  ¿Cuál país presenta la me-
América
a finales del siglo XIX
nor inversión?
Central
África India  Investiga cuál es la situa- El siguiente recurso es una ac-
Inversiones extranjeras
(origen de los capitales) ción actual de la inversión tividad interactiva acerca de la
Británica Alemana
de capitales de los países inversión de las grandes poten-
Francesa Estadounidense América Imperio
Volumen de capital
Latina Otomano que aparecen en el mapa. cias al desarrollo tecnológico.
4 000 millones de dólares Australia
2 000 millones de dólares
800 millones de dólares
Si existe una diferencia,
explica el porqué. Utilice este recurso para evaluar
el indicador de logro establecido.

79

 Desarrollo: Indíqueles que lean y analicen los textos de esta doble página. Luego,
sugiérales que investiguen más acerca de los países industrializados y su desarrollo en
el siglo XIX y que hagan una exposición oral en el aula. Después, destaque los factores
que permitieron el desarrollo industrial de algunos países europeos y la relación entre Aprender a aprender
la mano de obra cualificada y el nivel de educación. Pídales que investiguen más acerca
Para evaluar el proceso de aprendiza-
de la depresión económica de 1873, sus causas y sus efectos.
je, pida a los estudiantes que digan lo
 Cierre: Pídales que realicen las actividades propuestas en la doble página del libro de que aprendieron a través del estudio
texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Solicíteles que expliquen en su de esta doble página, que comen-
cuaderno la importancia de la inversión capitalista para el desarrollo industrial. ten si fue fácil o no comprender los
contenidos y que digan qué hicieron
para resolver las dificultades que les
Ficha 3.
presentaron. Evalúe.

79
LAS POTENCIAS CAPITALISTAS

Indicadores de logro
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se
 Identifica las principales poten- RECUPERACIÓN
desarrolló a gran escala en Europa Occidental y en los Es-
cias capitalistas del siglo XIX. ¿Por qué a los países industrializa-
tados Unidos de América, y extendió su influencia por ca-
si todo el planeta.
 Explica las causas de la exis- dos se les identifica como potencias?
¿Esto solo está relacionado con su
tencia de la división internacio- producción comercial? ¿Por qué? 1 Gran Bretaña y su supremacía
nal del trabajo.
Hacia el año 1850, solo Gran Bretaña podía ser reconoci-
 Explica las repercusiones para da como una nación capitalista, ya que a la producción
América Latina del desarrollo textil que empezó a desarrollarse a finales del siglo XVIII,
del mercado mundial. se agregaban la fabricación de ferrocarriles y la explota-
ción del hierro y el carbón.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX,
nuevas potencias económicas como Alemania, los Esta-
dos Unidos, Francia, Bélgica y Japón fueron desarrollan-
do sus propias industrias. Así, al inicio del siglo XX, tan-
to Alemania como los Estados Unidos habían superado a
Gran Bretaña.

. 2 Las relaciones entre países

Los países que se industrializaron necesitaban de las otras


regiones del planeta por dos razones:
 Para que actuaran como proveedoras de materias primas
Video
y de alimentos.
El siglo XIX: El capitalismo  Para que compraran sus productos manufacturados.
El siguiente recurso es un video Por eso, en la segunda mitad del siglo XIX se hablaba de
acerca del capitalismo, impor- la existencia de una división internacional del trabajo.
tancia y característica como Unos países producían bienes industrializados, mientras
sistema social. Proyecte el vi- otros elaboraban alimentos y materias primas.
deo en el aula y solicite a los El funcionamiento de este sistema fue posible gracias a la
estudiantes que comenten sus difusión del liberalismo económico, es decir, la negativa
impresiones sobre el mismo. a imponer impuestos aduaneros o prohibiciones que impi-
dieran la libre circulación internacional de productos. El li-
Utilice este recurso para am- beralismo consagraba el principio de la propiedad privada
pliar y afianzar los conocimien- y la capacidad del ser humano para lograr su felicidad me-
tos sobre el tema. diante la libre y leal competencia entre sus iguales.
 ¿Qué representa la imagen?
Para el liberalismo económico, el juego de la oferta y la
 ¿Quiénes llevan a cabo este tipo de demanda es crucial para la adquisición de la riqueza y la
actividades? ¿Por qué?
propiedad privada. En este juego el Estado sólo se debe
 ¿Por qué es necesaria la actividad asegurar del desenvolvimiento de las actividades comer-
de la oferta y demanda? ciales que beneficien a productores como consumidores.

80

Más actividades
Sugiérales que investiguen acerca
de los procesos de industrialización Sugerencias didácticas
en Alemania, Francia y Japón. Explí-  Inicio: Trabaje con los estudiantes las preguntas del apartado Recuperación. Pregúnte-
queles que Inglaterra logró dominar el les: ¿Cuál es la relación de la Revolución Industrial y los capitales acumulados mediante
mercado mundial y orientarlo según intercambios comerciales? ¿Qué entienden por liberalismo económico? ¿Qué entienden
sus intereses. Esto significó el triunfo por capitalismo mercantil y capitalismo industrial? Socialice y aclare las dudas. Explíque-
del libre cambio a escala mundial, y el les que la Revolución Industrial supuso el paso del capitalismo comercial, que se había
fortalecimiento del capitalismo finan- desarrollado en los siglos XVII y XVIII, al capitalismo industrial, que es propio del siglo XIX.
ciero. Esto hizo que los capitales se Explíqueles que el capitalismo benefició, principalmente, a los grandes comerciantes,
exportaran de varias maneras: prés- banqueros y maestros de los talleres más ricos. Los trabajadores (organizados en gre-
tamos a gobiernos y exportación de mios), que producían los bienes comercializados, obtuvieron ganancias menores.
maquinarias e instalación de fábricas
en países menos desarrollados.

80
Identifica las principales potencias capitalistas y sus características. 4
Atención a la diversidad
Coménteles que la Revolución indus-
3 El mercado mundial
trial impulsó el desarrollo del capitalis-
Desde inicios de la Revolución Industrial Inglaterra des- mo. Este fue un sistema económico
empeñó un papel decisivo en la especialización de las eco- que impuso una nueva organización
nomías latinoamericanas. Esto lo logró: de la sociedad, basada en la propie-
 Convirtiéndolas en mercados de sus bienes industriales, dad privada de los medios de produc-
arruinó la economía artesanal y las incipientes industrias ción, en el trabajo asalariado, en la
nacionales. producción industrial y en el comer-
 Haciéndolas exportadoras de alimentos y de materias cio de productos, bienes y servicios.
primas que necesitaba para su industria. Este sistema se extendió y significó
Para lograr esto, fomentó el libre cambio con lo que se fue una ruptura con las formas tradicio-
adueñando del comercio latinoamericano. De esta mane- nales de vida: creciente urbanización,
ra, América Latina fue una dependencia de Europa en lo gran diversidad de artículos, cambios
económico, lo político y lo cultural. culturales y de patrones de comporta-
En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó en Améri- miento, relacionados con el trabajo y
ca Latina el modelo agroexportador, esto sirvió para es- las nuevas necesidades de consumo
trechar aun más los lazos de dependencia con Inglaterra. creadas por el capitalismo.
Este fenómeno se conoció como neocolonialismo, es de- Trabajadores ingleses en el siglo XIX.
cir, un nuevo colonialismo, en el que los Estados no tenían
plena soberanía, ya que dependían económicamente del
capital extranjero.
Inglaterra fue la nación europea que mayor influencia
económica ejerció sobre América Latina en el siglo XIX.
Sus inversiones crecieron de novecientos millones de li-
bras esterlinas a mil millones de libras esterlinas, lo que
Presentación
demostró claramente los beneficios obtenidos a partir del
neocolonialismo. Cultivo de tabaco en Cuba a finales del La primera mundialización
siglo XIX. de la economía capitalista
4 Repercusiones del mercado mundial 1870-1914
Los países latinoamericanos se vieron obligados a produ- Este recurso es una presenta-
cir más y a trasportar sus bienes para satisfacer las de- ción sobre la expansión mun-
mandas del mercado mundial. dial del capitalismo como sis-
Todas las actividades que no estaban en función directa Por la necesidad de obtener materias primas tema económico. Proyecte la
y alimentos, y adquirir nuevos mercados en
con el sector agroexportador se redujeron y la importa- presentación y sugiérales que
donde vender sus productos manufacturados.
ción masiva de manufacturas extranjeras contribuyó al comenten sus opiniones. Uti-
debilitamiento de las industrias locales. lice este recurso para evaluar
ACTIVIDADES
El monocultivo o cultivo único y especializado (café, ca- los indicadores planteados.
ña…) fue el medio de avance económico que se adoptó e 5 Escribe en tu cuaderno las razo-
impulsó para lograr el desarrollo y la organización econó- nes de expansión de los países Explíqueles que uno de los he-
mica que permitiera a América Latina insertarse en el industrializados. chos más significativos de la
mercado mundial. Edad Contemporánea ha sido
el desarrollo de un mercado
81 mundial, de unas empresas
transnacionales y de unos me-
dios de comunicación masivos
internacionalizados.

 Desarrollo: Sugiérales que lean y analicen el contenido de la doble página. Explíqueles


que las potencias industriales consolidaron un liderazgo indiscutido sobre la economía
mundial. Si a fines del siglo XVIII existía una economía occidental cuyo centro era Ingla-
terra, a fines del XIX ya podía hablarse de una economía mundial, en la que las activida-
des industriales y de servicios comenzaban a ser más importantes que la agricultura.
Europa, y no solo Gran Bretaña, era el centro de esta economía mundial, que cada vez Aprender a aprender
se integraba más en un mercado de alcance planetario.
Sugiera a sus estudiantes que escri-
 Cierre: Pida a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble pági- ban un resumen, en sus cuadernos,
na. Verifique y comente las respuestas con el grupo. acerca de lo aprendido en el conte-
nido de la doble página. Refuerce y
amplíe según el nivel de aprendizaje
Ficha 4.
logrado por los estudiantes.

81
EL CAPITALISMO DOMINICANO

Indicadores de logro
El capitalismo es un sistema económico basado en la pro-
 Identifica las características RECUPERACIÓN
piedad privada y en la libre circulación del capital desti-
del capitalismo dominicano del ¿Cuáles beneficios fueron aportados
nado al aumento de los beneficios económicos.
siglo XIX. al Estado dominicano a partir del de-
sarrollo del capitalismo? ¿Por qué? 1 Carácter del capitalismo dominicano
 Compara las características del
capitalismo dominicano con las Durante las últimas décadas del siglo XIX, en la República
del capitalismo europeo y esta- Dominicana se produjeron importantes cambios en la
economía, al igual que en la mayoría de los países de
blece diferencias.
América Latina.
 Explica cómo se llevó a cabo  Aparecieron nuevos sectores exportadores y los
la modernización de la industria países capitalistas, especialmente Estados Unidos, em-
azucarera dominicana. pezaron a invertir capitales en áreas productivas, dirigidas
a la exportación. Pero no solo los norteamericanos fueron
partícipes del desarrollo capitalista, grupos de extranjeros
como los judíos, alemanes y españoles que representaban
grandes casas comerciales europeas se establecieron en
lugares como Santo Domingo, La Vega y Puerto Plata.
 Los gobiernos implementaron medidas para mejo-
rar y modernizar la economía, como la ampliación del
sistema de comunicación, carreteras y caminos, para fa-
cilitar el flujo de mercancías.

2 Capitalismo dependiente

El capitalismo que surgió en la República Dominicana


Presentación se caracterizó por ser dependiente, es decir, que no
Capitalismo dominicano surgió en respuesta a las necesidades de nuestro mer-
cado, sino para responder a las necesidades de los paí-
en el siglo XIX
ses capitalistas que buscaban producir bienes agrícolas
El siguiente recurso es una pre- y materias primas a bajo costo para sus propias indus-
sentación acerca de la estructu- trias. De este modo, el incipiente capitalismo dominica-
ra del capitalismo en la Repúbli- no se fundamentó en la modernización de la economía
ca Dominicana y las principales exportadora.
características que este siste- El capitalismo nacional fue impulsado con la llegada de
ma económico presentó. inmigrantes cubanos y de otros países, que aportaron sus
capitales y conocimientos a la producción agrícola, en la
Utilice este recurso como me- producción de caña de azúcar.
dio de evaluación de indicado- Nuestro desarrollo capitalista no implicó la industrializa-
res de logro. Proyecte la presen- ción, como sucedió en las metrópolis. Por el contrario, el
tación en el aula. tipo de capitalismo que surgió por ser dependiente, pro-
pició el mantenimiento de formas precapitalistas como las
pequeñas economías campesinas.

82

Sugerencias didácticas
Atención a la diversidad
 Inicio: Para iniciar el tema de esta doble página, trabaje con los estudiantes las pre-
Pida a los estudiantes que formen guntas del apartado Recuperación. Comente y aclare las dudas que puedan surgir.
grupos de tres y que investiguen Después, pídales que digan lo que saben acerca del capitalismo. Luego, seleccione
acerca de la economía dominicana uno de sus estudiantes para que lea el texto introductorio que aparece debajo del título.
del siglo XIX. Luego, sugiérales que
organicen una exposición con los ha-
llazgos de su investigación. Proponga
un debate acerca de la dependencia
de la economía dominicana en el pa-
sado y en la actualidad. Evalúe la par-
ticipación individual y colectiva.

82
Identifica las características del capitalismo en la República Dominicana. 4
Más información
(...) La dependencia que tenían los
3 Modernización de la industria azucarera dominicanos de Hamburgo, Bremen,
Londres, Liverpool, Le Havre, Cura-
Poco antes de llegar los azules al gobierno se fundaron
los primeros ingenios azucareros modernos en los
zao y Saint Thomas en los años 1800-
alrededores de la ciudad de Santo Domingo. Estos inge- 1880, comenzaba en los puertos.
nios empleaban maquinarias movidas por energía de va- Estaba relacionada con el comercio
por, además, se transportaba la caña en locomotoras y exterior, por lo que podríamos califi-
también se contrataba mano de obra asalariada, como es carla de dependencia hacia fuera, de-
propio del capitalismo. pendencia externa, hacia el exterior.
Los primeros ingenios eran muy pequeños, pero poco a Para ponerle fin solamente se tenía
Ingenio Consuelo, San Pedro de Ma-
poco, fueron aumentando de tamaño. Para mediados de que dejar de exportar esos frutos,
corís. Modernización de la industria
los años ochenta, existían en el país más de treinta inge- azucarera dominicana. y la única grave consecuencia ha-
nios establecidos en Santo Domingo, Puerto Plata, San
Pedro de Macorís, San Cristóbal y Azua. bría sido no conseguir dinero para
importar textiles, materiales e ins-
Para el año 1890, San Pedro de Macorís se convirtió en el
trumentos de construcción, bebidas,
centro de la expansión azucarera. En sus alrededores se
produjo caña a gran escala y se construyeron grandes in- comestibles y artículos de lujo, medi-
genios como fueron: cinas, libros y algunos otros objetos.
 Ingenio Porvenir, en 1879. (...) Eso habría obligado a producir
 Ingenio Consuelo, en 1881.
localmente artículos que viniesen a
ser los sustitutos de los que impor-
 Ingenio Cristóbal Colón, en 1883.
Estación del Ferrocarril Central Domi- taban, y también habría causado el
nicano. Puerto Plata. retorno a la economía de subsisten-
4 Industria azucarera dominicana
cia de la mayoría de los cosecheros
A fines del siglo XIX, la industria azucarera era el sector de tabaco y cortadores de caoba,
económico más importante del país. Este era el sector porque el reducidísimo mercado in-
más productivo, donde más dinero se invertía y concen- terno no habría podido comprar sus
traba la mayor cantidad de trabajadores. productos… Esto fue lo que sucedió
La producción de azúcar se concentró en la región Este. en nuestro país. En los años 1800-
Algunas de las razones del auge azucarero fueron: 1880 la producción y comercializa-
 Los altos precios del azúcar en el ámbito internacional ción de la caoba y del tabaco habían
desde 1870.
ACTIVIDADES
provocado dependencia del país…
 La emigración de cubanos, especialistas del azúcar y La dictadura de Heureaux.
6 Responde en tu cuaderno:
con capitales para invertir en el negocio. Esta migración Jaime de Jesús Domínguez
se produjo con el inicio de la Guerra de los Diez Años en  ¿Por qué al capitalismo desarro-
Cuba (1868-1878). llado en el país a finales del siglo
XIX se le considera dependiente?
Respuestas
 El empleo de nuevas tecnologías y de modernas ma-
quinarias en su producción.  ¿Cuáles fueron la causas del 7. Se consideraba un capitalismo
auge experimentado en la indus- dependiente porque propiciaba
En poco tiempo, las industrias azucareras pasaron a per- tria azucarera en nuestro país a
tenecer a capitalistas extranjeros, entre ellos: alemanes, finales del siglo XIX?
el mantenimiento de formas pre-
ingleses y norteamericanos. capitalistas, como eran las pe-
Ver la sección Respuestas en la Guía. queñas economías campesinas.
83
 Los buenos precios a nivel
internacional del azúcar, la
emigración de cubanos espe-
cializados y con capitales para
invertir y el uso de nuevas tec-
 Desarrollo: Indique que hagan una lectura comprensiva de los textos de la doble página. nologías en la producción.
Luego, pídales que expliquen qué tipo de capitalismo surgió en la República Dominicana.
Después, sugiérales que interpreten la infografía sobre la estructura del capitalismo domi- Aprender a aprender
nicano a fines del siglo XIX. Aclare las dudas que puedan surgir en torno al tema. Poste-
Pregúnteles: ¿Pudieron comprender
riormente, pídales que expliquen por qué la industria azucarera se convirtió en el principal
por qué en la República Dominicana
renglón productivo de la economía dominicana a principios del siglo XIX.
no se desarrolló un capitalismo inde-
 Cierre: Pida a los estudiantes que realicen un esquema en sus cuadernos acerca de las pendiente? ¿Tuvieron dificultad para
características del capitalismo dominicano. Revise y corrija el esquema. comprender la infografía? ¿Pudieron
identificar las principales caracterís-
ticas del capitalismo dominicano?
Socialice las respuestas, evalúe y
refuerce o amplíe según considere.

83
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
fundamentales
 Lee el texto, luego, responde las preguntas.
 Comunicativa.
El trabajo de los niños
 Pensamiento lógico, creativo y El paso de la sociedad preindustrial a la moderna
crítico. no introdujo cambios en la vida de los niños pobres,
pues, durante el siglo XIX fue muy habitual el trabajo
de niños en las fábricas europeas. Las condiciones
Indicadores de logro de trabajo para los niños eran deplorables, tanto en
las minas como en las fábricas textiles: sus jornadas
 Analiza de manera reflexiva y de trabajo eran muy largas, se les asignaban pesa-
crítica textos e informaciones. das labores y sus salarios eran muy bajos.

 Identifica y explica la impor- En el siglo XIX se tomaron medidas para regulari-


zar el trabajo infantil. Por ejemplo, en Inglaterra, en
tancia de la bolsa de valores
1802, se redujo la jornada de trabajo de los niños a
para la economía mundial. 12 horas y, en 1833, se estipuló que debían asistir Niños trabajando en una fábrica del siglo
dos horas a la escuela durante su jornada laboral. XIX. Lewis Hines.

 Formen grupos y lean los siguientes testimonios.

Testimonio 1 Testimonio 2
Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy
en una fábrica. La jornada de trabajo duraba cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo.
desde las cinco de la mañana hasta las ocho Voy a las cuatro y a veces a las tres y media
de la noche, con un único descanso de 30 mi- de la mañana, y salgo a las cinco y media de
nutos a medio día para comer. Teníamos que la tarde. No duermo nunca. A veces canto
tomar la comida como pudiéramos, de pie o cuando hay luz, pero no en la oscuridad, en-
apoyados de cualquier manera (…). En aque- tonces no me atrevo a cantar. No me gusta
lla fábrica había alrededor de 50 niños, más o estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces
menos de mi edad, que con mucha frecuencia cuando voy por la mañana. Voy a la escuela
caían enfermos. Cada día había al menos media los domingos y aprendo a leer… Prefiero de
docena de ellos que estaban indispuestos por lejos, ir a la escuela que estar en la mina.
culpa del excesivo trabajo.
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de 8 años.
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una Testimonio recogido por la Comisión Ashley, 1842.
Más información comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en
Inglaterra en el año 1832.
La Convención sobre los Derechos
de la Infancia tiene como objetivo
Pensamiento lógico, creativo y crítico
proteger a los niños de la explota-
ción económica y de realizar algún  Explica cuáles eran las condiciones de vida de  Compara la cantidad de horas que trabajaban
los niños y las niñas antes de la industrializa- los niños en la industria con la cantidad de horas
trabajo que pueda interferir en su ción y durante esta. Luego, investiga sobre el que pasas en el colegio: ¿Qué efectos habrán
educación o que sea peligroso para trabajo infantil en la República Dominicana en tenido en los niños estas jornadas de trabajo?
su salud física, mental o espiritual o la actualidad. Finalmente, escribe tus conclu- ¿Qué derechos que actualmente se reconocen
para su desarrollo social. UNICEF ha siones en tu cuaderno. a los niños no se respetaban en esa época?
desarrollado un conjunto de criterios
básicos para determinar si el trabajo
infantil es explotador: 84
 Si se dedica exclusivamente a ello
en una edad muy temprana.
 Si trabaja demasiadas horas; si el
trabajo provoca estrés, ya sea fí-
sico, social o psicológico. Competencias fundamentales
 Si se trabaja y se vive en malas
 Inicio: El propósito de esta doble página es hacer énfasis en el desarrollo de las compe-
condiciones; si el salario es inade-
tencias fundamentales descritas en el Nuevo Diseño Curricular Dominicano. Las mismas
cuado y abusivo.
se citan y describen en las páginas de presentación de esta guía.
 Si el niño asume demasiada res-
ponsabilidad; si el trabajo impide  Desarrollo: Motíveles a que desarrollen las actividades sin recurrir a la información del
el acceso a la educación. texto de la unidad. Aproveche para ayudarlos a desarrollar las destrezas y habilidades
planteadas en el recuadro de los indicadores de logro, y que apuntan al desarrollo de
 Si el trabajo destruye la dignidad las competencias fundamentales citadas en el mismo recuadro.
y la autoestima del niño; si impi-
de conseguir un pleno desarrollo  Cierre: Para evaluar el desarrollo de las competencias trabajadas, tome en cuenta los
social y psicológico. siguientes criterios:

84
Adquisición de competencias fundamentales 4
Atención a la diversidad
Sugiérales que analicen los textos so-
ANÁLISIS CRÍTICO bre el trabajo infantil y que comenten
Inteligencia colaborativa
sus opiniones. Destaque las condicio-
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico nes de vida de los niños que trabaja-
ban en el siglo XIX y los derechos que
Elaboración de un dossier de prensa les eran violentados.
Pídales que investiguen sobre el traba-
Objetivo Procedimientos jo infantil en la sociedad actual y que
Para elaborar el dossier debemos seguir los
elaboren un mural. Sugiérales organi-
Conocer la importancia de la elaboración de un
dossier para el análisis y la valoración crítica de siguientes pasos: zar un debate sobre el trabajo infantil
los acontecimientos de la actualidad. 1. Búsqueda de información. Durante un
y que socialicen sus conclusiones. Co-
Concepto tiempo hay que concentrarse en bus- mente la importancia de que se prote-
Un dossier es un conjunto de distintos documen- car toda la información relacionada con jan los derechos de la niñez. Converse
tos sobre un mismo tema. Generalmente, tiene la el tema escogido en diferentes fuentes con los estudiantes sobre la situación
(revistas, periódicos, boletines). Es con-
siguiente estructura:
veniente recortar y guardar información
de las niñas y los niños trabajadores.
 Un índice, en el que se enumeran los apartados (incluir fotos, gráficos, estadísticas). Pregúnteles de qué forma se vulneran
del dossier y la página en la que se encuentran.
2. Proceso de elaboración. Una vez reco-
sus derechos. Pídales que sugieran
 Una introducción, en la que se presentan el tema pilada la información, conviene releer los ideas para defenderlos.
y el tipo de documentos que se aportan. recortes y clasificarlos en función de su
origen, tema, etc. Cada artículo elegido
 El conjunto de documentos.
debe acompañarse de una breve reseña,
 Una conclusión con el resumen de la información en la que se resuma su contenido. Puede
ser acompañada de un título de tu inven-
Elaboración de un dossier
recogida.
Un dossier puede elaborarse durante unos días,
ción. En cada noticia deberá ir indicada su de prensa
procedencia (publicación, fecha y autor).
semanas, para darle seguimiento a un aconteci-
3. Presentación. Cada noticia, junto a su re-
Un dossier es un conjunto de docu-
miento o a un personaje en particular.
seña personal, irá pegada a una hoja. El mentos o archivo sobre un tema, en
conjunto de hojas se clasificará por orden este caso noticias que aparecen en
temático, fecha o procedencia. la prensa. Generalmente, un dossier
 Sigue los pasos indicados anteriormente tiene la siguiente estructura:
y elabora un dossier de prensa, con las
noticias publicadas durante las últimas  Un índice, en el que se enumeran
tres semanas, que traten el tema de la los apartados del dossier y la pági-
economía en nuestro país. Luego, compa- na en la que se encuentran.
ra en ellas los siguientes aspectos: rela-
ción entre pobreza y economía, interven-  Una introducción, en la que se
ción del Estado y de los organismos
presentan el tema y el tipo de do-
internacionales, alternativas de solución
a los problemas de nuestro país. cumentos que se aportan.
 El conjunto de documentos.
 Una conclusión con el resumen
de la información.
85 La elaboración de un dossier de
prensa es importante en la actividad
de estudio de los acontecimientos
del pasado y del presente, ya que
permite conocer la trayectoria de los
personajes o eventos analizados y
establecer el impacto de los mismos
Comunicativa dentro de una sociedad.
Reconoce los elementos y características de la situación de comunicación: infiere
la intención comunicativa de los textos, clarifica su intención previamente a la pro-
ducción de un texto, considera las características del contexto (tiempo, lugar, par- Aprender a aprender
ticipantes, etc.), interpreta la intención comunicativa de gráficos y símbolos…
Pida a los estudiantes que expliquen
Pensamiento lógico, creativo y crítico
si fue fácil o difícil realizar las activida-
Examina la validez de las ideas propias y ajenas: verifica las informaciones en las que se des propuestas en esta doble página
basan los juicios u opiniones, analiza los valores y principios éticos implicados; compara y que expliquen por qué. Sugiérales
diversos puntos de vista; considera los intereses envueltos y los contextos en que surgen que identifiquen las competencias
las distintas opiniones; adopta una postura crítica ante las informaciones. que pudieron desarrollar.

85
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y el espacio
de la evaluación
7 Marca con un cotejo los enunciados verdaderos.
 Interpreta y ubica los hechos
F Los Estados mercantilistas se unificaron y apoyaron para alcanzar el desarrollo de sus naciones.
históricos con los espacios geo-
V El mercantilismo como sistema económico alcanzó su mayor desarrollo entre los siglos XVII y XVIII.
gráficos y los cambios relacio-
nados a los mismos. V El desarrollo de los países industriales se relacionó con el conocimiento y aplicación de tecnologías.
F La oferta y la demanda son elementos esenciales del sistema mercantilista.
 Compara y da ejemplos de los
fenómenos de colonialismo,
8 Responde en tu cuaderno: *Establece que las riquezas de las naciones dependen de la cantidad
mercantilismo, capitalismo y
de metales preciosos que tienen acumulados. ** Este sistema está
monopolio.  ¿Qué establece el mercantilismo?
basado en la propiedad privada y la libre circulación del capital
 ¿En qué está basado el capitalismo? (dinero) destinado al aumento de los beneficios económicos.
 Argumenta sobre los cambios
9 Colorea de rojo las naciones europeas donde el capitalismo mercantilista alcanzó
experimentados por las socie-
mayor desarrollo. (Inglaterra, Francia y España)
dades europeas en la transi-
ción del mercantilismo hacia
el capitalismo.
 Relaciona los cambios en el
estilo de vida, la música y las
artes urbanas, con los avances
de la industria y la tecnología
modernas en los países centra-
les del capitalismo.
 Explica las diferencias entre
capitalismo y mercantilismo.

Previsión de dificultades Análisis de hechos y procesos


10 Explica los cambios que experimentaron las sociedades en la transición
Para ayudar a los estudiantes a estar del mercantilismo hacia el capitalismo. Respuesta libre.
más relajados frente a las evaluacio-
nes, explíqueles que las evaluaciones
tienen como objetivo identificar los
86
logros alcanzados y detectar las de-
bilidades del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para corregirlas y garanti-
zar un aprendizaje de calidad.
Explíqueles que de esta manera el pro-
fesor o la profesora podrá retroalimen- Sugerencias didácticas para la evaluación
tar y reforzar el proceso de aprendizaje
de cada uno de sus estudiantes. La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
fortalezas de los estudiantes, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
Coménteles que ellos mismos pueden por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que
autoevaluar su proceso de aprendizaje ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy im-
durante el desarrollo de la unidad, las portante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios de evaluación, los
técnicas que utilizaron para aprender e cuales deben ser conocidos y discutidos. Pida a los estudiantes que respondan las activi-
identificar sus fortalezas y debilidades dades de la doble página y, luego, solicite que se unan a un compañero para que comparen
para tomar medidas con relación a las las respuestas. Por último, pida que subrayen las respuestas similares y encierren las que
mismas. Destaque la importancia de no lo son para la puesta en común.
que sean honestos y autocríticos al
momento de evaluarse.

86
Medición de logros 4
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y reflexivas Respuestas libres.
 Actividad de refuerzo. Antes de
11 Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Consideras que el capitalismo es
que los estudiantes realicen las ac-
el sistema que mayores oportunidades de crecimiento económico ofre- tividades de la evaluación, motívelos
ce a las diversas sociedades? ¿Por qué? a reflexionar acerca de su aprendi-
zaje durante el desarrollo de la uni-
Mapa conceptual dad. Detecte en los estudiantes los
aprendizajes que deben reforzar,
12 Completa el mapa conceptual.
felícitelos por los logros alcanzados
Capitalismo
y fomente el aprender a aprender,
es decir, las maneras más eficaces
Definición
de aprender de manera autónoma.
Potencias
capitalistas
Si cuenta con tecnología, puede
Basado en
aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di-
gital Pleno.
 Refuerce la capacidad de síntesis
Consecuencias de los estudiantes solicitándoles
que elaboren un esquema sobre
el tema trabajado.
 Actividad de ampliación. Sugié-
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
rales que investiguen más acerca
Respuestas libres.
de la evolución del sistema capita-
13 Marca según tus logros. lista adoptado en la República Do-
Iniciado En proceso Logrado
minicana, sus aspectos positivos
 Comparo y doy ejemplos de los fenómenos de mer- y negativos para la clase trabajado-
cantilismo y capitalismo.
ra de nuestra sociedad. Posterior-
 Analizo y explico las características propias de las prin- mente, sugiérales que organicen
cipales naciones capitalistas de los siglos XVIII y XIX.
una exposición oral grupal.
Explico las características de la economía europea del
siglo XVII.
 Explico los cambios experimentados por las sociedades
europeas en la transición del mercantilismo hacia el
capitalismo.
 Identifico las principales potencias captalistas y sus
características.
 Identifico las características del capitalismo en la Re-
pública Dominicana.

87

Aprender a aprender
Sugiera a sus estudiantes que, des-
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante ya pués de conocer los resultados,
que, al tiempo que se constituye en una de las estrategias de aprendizaje, es una actividad reflexionen acerca de las medidas
de evaluación de todos los contenidos de la unidad. que tomarán para mejorar sus cono-
cimientos. Verifique las dificultades
Para concluir, solicite que realicen la ficha de actividades de ampliación que está disponible del grupo para tomar medidas. Final-
en el Cuaderno de actividades. Estas pueden servir para verificar la comprensión y aclarar las mente, pregunte: ¿Qué aprendieron
dudas de los temas de esta unidad. Motive la participación de todos los estudiantes y facilite durante el estudio de esta unidad?
la reflexión sobre los aspectos logrados y los que aún requieren ser fortalecidos. ¿Cuáles estrategias utilizaron para
aprender? Explíqueles que es im-
portante identificar las estrategias
que empleamos para aprender, pues
esto nos ayuda a regular nuestro pro-
ceso de aprendizaje. Evalúe.

87
5 Segunda Revolución Industrial

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptuales
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  Segunda Revolución Industrial.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  Avances tecnológicos y científicos del siglo XIX.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.
 Revolución en los medios de transporte.
Utilización crítica de las fuentes de información:
 La sociedad industrial.
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio que ocurren
 Efectos de la industrialización.
en el mundo.
 Capitalismo y nuevas potencias mundiales.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:
 Reflexiona y discute los avances y retrocesos que hubo Procedimentales
en las naciones del mundo en los últimos dos siglos del
segundo milenio.  Descripción y clasificación de las principales invenciones
tecnológicas que se produjeron con la Revolución Industrial.
Fundamentales  Análisis de imágenes de la industria y la vida en el período
de la Revolución Industrial.
Comunicativa: Utiliza el lenguaje oral y escrito para
expresar ideas, conceptos y situaciones. Utiliza las  Utilización de diferentes fuentes bibliográficas y la Internet
herramientas tecnológicas en distintas situaciones y para identificar todos los avances tecnológicos y científicos
con diversos propósitos. alcanzados con la Segunda Revolución iIndustrial

Pensamiento lógico, crítico y creativo: Compara diver-  Elaboración de mapas conceptuales destacando las ideas
sos puntos de vista. Considera los intereses envueltos surgidas a partir de las confrontaciones sociales generadas
y los contextos en que surgen las distintas opiniones. por la Revolución Industrial en Europa.
Adopta una postura crítica ante las informaciones.  Investigación en la prensa, libros o la Internet, acerca del
impacto de la tecnología en el medio ambiente y compara-
Ética y ciudadana: Trabaja con otras personas a ción con la información sobre la situación de las ciudades y
favor de la inclusión, la participación y la búsqueda
las condiciones de vida en el período estudiado.
del bien común.
Actitudinales
 Postura crítica frente a los sistemas de explotación inten-
sivos de los seres humanos y de las riquezas naturales por
las naciones desarrolladas.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

88 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Describe los cambios económicos, políticos y sociales que pro- CUADERNO DE ACTIVIDADES
movieron el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.
 Interpreta, a partir del análisis de textos sencillos, las condicio- RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
nes de vida de los obreros en las ciudades a partir del desarrollo
industrial del siglo XIX.
 Relaciona el movimiento obrero, en Europa, en el siglo XIX, con LibroMedia
movimientos recientes en América. ACTIVIDADES INTERACTIVAS

 Esquematiza las ideas sociales y políticas surgidas como pro- PÁGINA 94 Los barcos de vapor y el ferrocarril.
ducto de la Revolución Industrial en el siglo XIX.
 Describe los cambios en la vida cotidiana generados (en la pro- PÁGINA 96 Clases medias y bajas.
piedad, la familia, la educación, la niñez) a partir de la Revolución
Industrial. PÁGINA 99 Consecuencias de la Revolución Industrial.

 Identifica los logros de la Segunda Revolución Industrial en el RECURSOS MULTIMEDIA


transporte, en la medicina y las tecnologías.
PÁGINA 89 Video: Tiempo de revolución.
 Identifica los principales cambios tecnológicos y sociales de la
Segunda Revolución Industrial. Presentación:
PÁGINA 91
Segunda Revolución Industrial.
 Identifica los elementos que caracterizaron la industrialización
del siglo XIX. Presentación:
PÁGINA 92
El progreso científico y técnico.
 Identifica las áreas del conocimiento donde se registraron ma-
yores avances en el siglo XIX. Presentación:
PÁGINA 93
Inventos de la Revolución Industrial.
 Ubica los lugares donde fueron establecidas las principales
industrias europeas. Presentación: La expansión
PÁGINA 98
demográfica y las grandes migraciones.
 Explica las consecuencias del movimiento migratorio producido
en el siglo XIX. Presentación:
PÁGINA 101
Nuevas potencias industriales.
 Identifica los factores que incidieron en el crecimiento urbanís-
tico del siglo XIX. CD DE RECURSOS
RSOS DIGITALES: PLAN REGULAR
REGULAR.

 Da ejemplos concretos acerca de los efectos de los avances


tecnológicos del siglo XIX en el medio ambiente. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD

Estrategias pedagógicas
 Elaboración de cadenas de causas.
 Elaboración de mapas conceptuales.

Valor transversal: Ciencia y tecnología.

88 B
Unidad 5 Segunda

Competencias
5 Revolución
Industrial
 Interpreta y relaciona los he-
chos históricos con los espa-
cios geográficos y los cambios
Punto de partida Conceptos
relacionados a los mismos. y procedimientos
El capitalismo industrial surgió a
 Analiza, críticamente, los pro- raíz de la Revolución Industrial, que  La Segunda Revolución
cesos de cambio que ocurren representó más que una transforma- Industrial.
en el mundo. ción técnica de la producción. Fue  Avances tecnológicos y
el resultado de cambios sociales e científicos del siglo XIX.
 Reflexiona y discute los avances institucionales que se fueron acumu-
y retrocesos que hubo en las na- lando por décadas.  Revolución en los me-
ciones del mundo en los últimos dios de transporte.
Los efectos de los grandes cambios
dos siglos del segundo milenio. producidos en la sociedad europea
 La sociedad industrial.

en el siglo XVIII, con la Revolución  Efectos principales de la


Industrial y la Revolución Francesa, industrialización.
se extendieron a los demás países y
 Capitalismo y nuevas
continentes, donde las grandes fuer-
potencias mundiales.
zas productivas y los regímenes gu-
bernamentales se vieron obligados
a experimentar grandes cambios. Actitudes y valores

 ¿Qué conoces de la Revolución  Asume una actitud críti-

Industrial? ca ante los efectos del


desarrollo industrial en
el medio ambiente.
Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principa-
les de la apertura, se encuentran el
plantear una situación de aprendiza-
je, una problemática o un texto que RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
sirve para contextualizar el tema de
 ¿Qué entiendes por revolución?
la unidad. Todo esto con la finalidad
de motivar y despertar la curiosidad  ¿Cuáles países se convirtieron en precursores de la Revo-

de los estudiantes. A partir de la si- lución Industrial?


tuación o texto planteado, se conecta  ¿Qué sabes de la Revolución Francesa y sus efectos en Amé-
al estudiante con el tema que se va rica Latina y el mundo?
a tratar, a la vez que se establecen  ¿Cuáles recursos naturales sirvieron de base al desarrollo
vínculos de la realidad o vida cotidiana industrial de Inglaterra?
con lo que se va a estudiar.
Para el caso de esta unidad, se ha 88
contextualizado un acontecimiento de
alcance mundial a partir de la cual se
generan interrogantes sobre las con-
secuencias de los adelantos alcanza-
dos a partir de la Segunda Revolución
Industrial y si han sido beneficiosos o Trabajo colectivo de la apertura
no para la humanidad.
Por otro lado, las imágenes de la  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación de
portada permiten también conectar aprendizaje y, luego, pregúnteles: ¿Cuáles tipos de cambios económicos fueron intro-
y recuperar conocimientos a través ducidos a partir de la Revolución Industrial? Sugiera que comenten las respuestas.
de las preguntas planteadas en la
sección de Observación y otras que
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de cono-
cimientos para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema.
puedan surgir. En general, todos los
elementos de la portada promueven  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que res-
la recuperación de experiencias y co- pondan las preguntas del apartado Observación. Proyecte: La Revolución Industrial.
nocimientos previos y la motivación
al estudio del tema.

88
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en
el estudio de la presente unidad,
planifique la elaboración de un mini-
museo donde utilicen papel piedra o
cartón para representar los inventos
más significativos de la Segunda Re-
volución Industrial.
 Los medios de transporte.

Video
Tiempo de revolución
Este recurso es un video acer-
ca de las revoluciones que se
produjeron en Europa en el
siglo XVIII.
Proyectar el video en el aula
y pedir a los estudiantes que
comenten sus impresiones
sobre el mismo. Destaque los
avances de la tecnología y su
OBSERVACIÓN impacto en el modo de vida de
 ¿Qué representa la imagen de la portada?
la sociedad de la época.
 ¿Cómo ha beneficiado este invento a la humanidad?

 ¿Cuál ha sido la utilidad de este invento en la sociedad


dominicana? ¿Por qué?

89

Esquema conceptual de la unidad


Segunda Revolución Industrial Actitudes y valores
Ciencia y tecnología:
Reino Unido Difusión Nueva sociedad Importancia del uso
de la industrialización de clases
adecuado de los recursos
Causas Industrias pioneras Otros países europeos tecnológicos.
 La revolución demográfica: el  Sector textil: novedades téc-
 Bélgica: desarrollo de la industria Clases bajas Hágales hincapié en la impor-
descenso de la mortalidad y nicas en el hilado y el tejido. tancia de utilizar los recursos
textil, la metalurgia y la siderurgia.
crecimiento de la población.  Siderurgia: utilización del co-  Francia: industrialización lenta. Clases medias tecnológicos, tomando en
 La revolución agrícola: mejo- que, invención del pudelado y
 Alemania: importancia de la side-
ras técnicas, cercamientos. el laminado. cuenta sus aspectos positivos
rurgia y la metalurgia. Clases altas para el beneficio de la mayoría.

89
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Indicadores de logro
A pesar de que la Revolución Industrial se inició en Ingla-
 Identifica los principales cam- RECUPERACIÓN
terra, rápidamente se expandió a otros continentes.
bios tecnológicos y sociales de ¿Qué sabes acerca de la Segun-
la Segunda Revolución Industrial. da Revolución Industrial? ¿Cuáles 1 Dinámica de la Revolución Industrial
cambios se produjeron durante la
 Identifica los elementos que Revolución Industrial? La Revolución Industrial fue el proceso acumulativo de
caracterizaron la industrializa- cambios tecnológicos, productivos y sociales que convir-
ción del siglo XIX. tió una economía y una sociedad centradas en la produc-
ción agraria y artesanal en otra sociedad organizada en
 Ubica los lugares donde fueron función de la producción industrial.
establecidas las principales in-
Los principales cambios tecnológicos ocurridos durante
dustrias europeas. la Revolución Industrial fueron:
 La sustitución del trabajo manual por instrumentos
mecánicos.
 El reemplazo de energía humana y animal, por ener-
gía inanimada.

Más información Los principales cambios sociales registrados en este pe-


ríodo fueron:
En las sociedades preindustriales o  El nacimiento de nuevas clases sociales.
del Antiguo Régimen predominaban  El aumento de la disponibilidad de bienes y servicios.
una agricultura de subsistencia y una INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
 El crecimiento poblacional en las ciudades.
industria artesanal poco desarrollada.
Además, la mayor parte de la pobla-
ción tenía escasa capacidad de com- 2 Industrialización del siglo XIX
pra, los medios de transporte eran En la segunda mitad del siglo XIX la industria, que había
lentos y el comercio se veía obsta- provocado profundos cambios en el modo de producción
culizado por las aduanas interiores. durante en siglo XVIII, se afianzó como rasgo fundamen-
tal de la sociedad europea. A partir de este período se
El desarrollo de la industria moderna conjugaron los factores que hicieron posible el surgi-
estuvo impulsado por transformacio- miento de lo que se conoce como la Segunda Revolu-
nes en la demografía, la agricultura, ción Industrial, la cual se caracterizó por presentar ele-
las formas de producción manufac- Locomotora antigua. El ferrocarril fue
mentos claves como los siguientes:
turera, la banca, el comercio y los uno de los principales protagonistas de  La explotación del petróleo y la electricidad como nuevas
transportes. Fue un proceso de cam- la Revolución Industrial. fuentes de energía.
bio que afectó a todos los sectores  ¿Qué representa la imagen?  La investigación científica fue orientada al servicio de la
de la economía y de la sociedad, lo  ¿Cuál era la importancia de este in- industria.
que permite calificarlo de revolucio- vento para la sociedad europea de  Los principales progresos tecnológicos surgen en los
nario. Este proceso se inició en la la época? ¿Cuál es el uso que se le
campos de la química y la electricidad.
región de Lancashire (Inglaterra) don- da actualmente a este invento en los
diversos países del mundo?  Se produjo una notable expansión de los medios de trans-
de, desde mediados del siglo XVIII,
porte y comunicación.
se concentraron numerosas fábricas
textiles y siderúrgicas. Es lo que co-
90
nocemos como Primera Revolución
Industrial británica.

Sugerencias didácticas
Atención a la diversidad
 Inicio: Para entrar en el tema, pregúnteles: ¿Qué entienden por Revolución Industrial?
Pida a los estudiantes que investi- ¿Qué saben acerca de la Segunda Revolución Industrial? Socialice las respuestas y
guen y expliquen en qué consistie- explíqueles que la Segunda Revolución Industrial se inició hacia la década de 1870.
ron los siguientes procesos: La electricidad, el petróleo y el motor de explosión fueron los símbolos de esta nueva
 Los factores que impulsaron la transformación del capitalismo. Sugiera que investiguen acerca de cómo el crecimiento
industrialización en el siglo XIX. de la población europea y otros avances como en la Medicina y la agricultura influyeron
decisivamente en la Segunda Revolución Industrial, y que escriban un ensayo. Motive
 La revolución agrícola. a los estudiantes a compartir los hallazgos de su investigación. Sugiérales investigar
 Las industrias pioneras. acerca de las industrias europeas pioneras: la industria de algodón, la siderurgia.
 La nueva sociedad de clases.

90
Identifica los principales cambios tecnológicos y sociales de la Segunda Revolución Industrial. 5
Más actividades
Explíqueles que el sector agrario
contribuyó de forma decisiva al éxi-
to de la industrialización. La llamada
«revolución agrícola» se inició a prin-
cipios del siglo XVIII con las leyes
de cercamientos y la introducción
de novedades técnicas en la acti-
vidad agraria. También fue decisiva
la aparición de nuevos empresarios
agrícolas de mentalidad capitalista.
En Inglaterra, más de la mitad de
las tierras eran propiedad de la baja
nobleza (gentry), que las arrendaba
a los campesinos sin tierra. El resto
pertenecía a la alta nobleza y a pro-
pietarios libres. Gran parte del suelo
Distribución de las principales industrias europeas. agrícola de Inglaterra eran campos
abiertos (openfield), grandes propie-
3 Desarrollo económico en Europa Occidental dades comunales divididas en hojas.
MÁS INFORMACIÓN
Su explotación colectiva beneficia-
Los mismos factores que impulsaron la industrialización ba a los campesinos más pobres, ya
de Inglaterra influyeron en Europa Occidental. Sin em- Un mundo de hierro
que les proporcionaba leña y otros
bargo, dentro de ese conjunto de factores se destacan dos El hierro se convirtió en el material uni-
medidas de carácter político:
productos naturales
versal. Uno se acostaba en una cama
 La privatización de grandes extensiones de tierra que de hierro y se lavaba la cara por la
mañana en una palangana de hierro;
estaban en manos de la Iglesia y que fueron dedicadas a
se hacía gimnasia con palanquetas
la producción agrícola, dando muy buenos resultados en de hierro u otra clase de aparato de Presentación
los países donde se llevó a cabo. levantamiento de pesos; se jugaba al
 La creación de la Unión Aduanera entre la mayoría de billar sobre una mesa de hierro, fabrica- Segunda Revolución Industrial
los Estados alemanes, la que tenía como objetivo integrar da por Sharp y Roberts; se sentaba uno
dentro de una locomotora de hierro,
El recurso es una presentación
el amplio espacio centro-europeo en un solo mercado. que contiene información im-
y andaba hacia la ciudad sobre rieles
de hierro, pasando sobre un puente portante acerca de la Segunda
Ver la sección Respuestas de la Guía. de hierro y llegando a una estación de
ACTIVIDADES Revolución Industrial.
1 Completa en tu cuaderno el cuadro con la información que ferrocarril con una cubierta de hierro.
se pide. En América [del Norte], a partir de 1847, Proyecte la presentación en el
hasta las fachadas de los edificios po- aula.
Segunda Revolución Industrial dían ser de hierro.
Cambios tecnológicos Cambios sociales Lewis Mumford
Técnica y civilización.
Madrid, Alianza, 1994. Respuestas
1. Cambios tecnológicos: La susti-
91 tución del trabajo manual por ins-
trumentos mecánicos. Reemplazo
de energía humana y animal, por
energía inanimada. Cambios so-
ciales: El nacimiento de nuevas
clases sociales. El aumento de la
 Desarrollo: Escoja, al azar, uno de los estudiantes para que lea los textos contenidos disponibilidad de bienes y servicios.
en esta doble página. Luego, haga las preguntas que considere oportunas. Sugiera que El crecimiento de la población.
investiguen y expliquen cuáles innovaciones técnicas influyeron más en los procesos in-
dustriales y que expliquen qué papel tuvieron los inventos en la industrialización. Evalúe
la participación individual y colectiva. Refuerce o amplíe según sea necesario. Aprender a aprender
 Cierre: Sugiérales que expliquen en su cuaderno cómo surgió la Segunda Revolución Pregúnteles: ¿Pudieron identificar los
Industrial. principales factores que conllevaron
al inicio de la Segunda Revolución
Industrial? ¿Pudieron identificar los
Ficha 1. principales cambios tecnológicos y
sociales que se produjeron durante la
Segunda Revolución Industrial?

91
AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX

Indicadores de logro
El siglo XIX se convirtió en el escenario de la aparición y
 Explica la relación entre los RECUPERACIÓN
el desarrollo de avances tecnológicos, sin embargo, tam-
avances tecnológicos y el de- ¿Qué son los rayos X? ¿Cuál es su im-
bién se produjeron importantes avances científicos
sarrollo de la ciencia. portancia para la medicina? ¿En cuál orientados a mejorar el área de la salud y la preservación
situación es necesario su uso? de la vida.
 Identifica los principales avan-
ces científicos del siglo XIX. 1 El papel de la ciencia

El desarrollo alcanzado a partir de la Revolución Indus-


trial planteó exigencias que solo la ciencia podía resol-
ver. Los adelantos científicos tuvieron una íntima vincula-
ción con las exigencias económicas.
Presentación La necesidad de conocer las leyes físicas y químicas se
El progreso científico y técnico hizo evidente en el desarrollo textil, ya que se necesitaban
grandes cantidades de tintura de origen vegetal; cuando
El recurso es una presentación la producción de estas sustancias resultó insuficiente, fue
sobre los avances científicos y necesario conocer científicamente la naturaleza y compo-
técnicos que se produjeron sición química de los colorantes.
desde el siglo XVIIII. La necesidad de elaborar productos químicos que sustitu-
yeran los naturales hizo necesario que los industriales fi-
Proyecte la presentación en
nanciaran las investigaciones científicas, invirtiéndose de
el aula. Asegúrese de que los esta manera recursos económicos para la creación y man-
estudiantes identifican los tenimiento de laboratorios.
avances ocurridos a partir de la
Los científicos, motivados por una industria que les ase-
Segunda Revolución Industrial. guraba la realización de sus proyectos, aportaron nuevas
industrias rentables como fueron la del caucho y la de
los primeros plásticos.

Más información Centro de rayos X. 2 Los avances científicos

Además del crecimiento demográ- En el siglo XIX, el área de la salud experimentó impor-
fico y las transformaciones en la tantes avances a partir de varios descubrimientos, entre
los que se destacan:
agricultura, hubo otros factores que
impulsaron el despegue industrial.  Los rayos X, por Wilhem C. Roentgen.

 El cloroformo, utilizado por Von Liebig para anestesiar.


 El contexto político e institucional
MÁS INFORMACIÓN
favoreció este gran cambio. El Rei-  El bacilo que produce la tuberculosis, por Robert Koch.

no Unido tenía una monarquía par- Los rayos X  El bacilo que produce la tifoidea, por Eberth.
lamentaria. El Parlamento estaba  La radioactividad, por los esposos Curie.
Los esposos Curie sentaron las bases
dominado por las clases medias de la física nuclear moderna a partir  Los fertilizantes químicos.
urbanas y rurales, muy activas del descubrimiento del elemento co-
económicamente. nocido como radio. Con el avance científico, los dogmas y creencias que por
muchos años habían atado a la ciencia desaparecieron.
 Inglaterra era la primera potencia
marítima y comercial del mun- 92
do. La pérdida de las colonias de
América del Norte desde 1783 fue
compensada por la actividad mer-
cantil en las colonias españolas y
portuguesas, que se independiza-
ron a principios del siglo XIX. Los Sugerencias didácticas
productos británicos encontraron
así salida en nuevos mercados.  Inicio: Pida a los estudiantes que investiguen sobre los avances tecnológicos y científi-
cos del siglo XIX y su importancia; y que comenten los resultados de su investigación.
 Desde el siglo XVII, Inglaterra favore- Después, sugiérales que lean y analicen el texto introductorio de la doble página. Pos-
ció la libertad comercial y se alejó del teriormente, coménteles que la industrialización estuvo acompañada de una innovación
sistema de monopolios comerciales tecnológica sin precedentes. Como consecuencia, la fuerza humana o animal fue susti-
e industriales de otros países. Así, su tuida de forma progresiva por la fuerza de las máquinas en los procesos de producción.
economía logró un gran dinamismo. Las innovaciones se limitaron, primero, al sector de la industria textil y, más tarde, a la
El proteccionismo de los productos siderúrgica. Pronto las máquinas se aplicaron a otros sectores industriales: la minería,
agrícolas perduró hasta 1846, año en los transportes y la agricultura. Este desarrollo de las innovaciones técnicas fue impul-
que también se aprobó la liberaliza- sado por las relaciones entre científicos y fabricantes.
ción del sector agrario.

92
Identifica los principales avances científicos producidos en el siglo XIX. 5
Atención a la diversidad
Explíqueles que la industria del algodón
3 Los avances a finales del siglo XIX
fue el motor de los cambios. La nece-
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se registró sidad de innovar surgió por la creciente
una serie de avances entre los que se destacan: demanda de hilo barato y de calidad. El
 El teléfono, desarrollado por el médico italiano Antonio desarrollo de la máquina de hilar Spin-
Meucci (1856). ning-Jenny de Hargreaves en 1764 y
 El dirigible, de Salomón Andrews (1863). otros inventos posteriores, como las
mules, permitieron aumentar enorme-
 La máquina de escribir, de Cristopher Sholes (1872).
mente la producción de hilatura, pues
 El alumbrado eléctrico, de Thomas Alva Edison (1879). cada máquina estaba formada por
 El cinematógrafo, inventado por los hermanos Lumié- varios husos. La producción aumentó
re (1879). tanto que se hizo necesario desarrollar
nuevas máquinas de tejer para absor-
4 El desarrollo científico y el conocimiento ber la producción de hilo. Entre ellas
Los avances científicos del siglo XIX abarcaron áreas del co-
destacó el telar mecánico de Edmund
nocimiento como las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Cartwright (1785). Estos cambios no
hubieran sido posibles sin la introduc-
 En el área de Naturales, la teoría de la evolución de Char-
les Darwin, quien afirmó que los seres humanos se de-
Teléfono antiguo. ción de la máquina de vapor de James
sarrollan de acuerdo a su capacidad de adaptación, reper- Watt, patentada en 1769 y puesta en
cutió de manera significativa en la opinión pública. funcionamiento en 1776. Este invento,
 En el área de las Ciencias Sociales surgieron nuevas áreas
que permitía utilizar la fuerza del vapor
de estudio, de manera específica la Economía y la Socio- para mover las hiladoras y los telares,
logía, debido a que el estudio del ser humano como miem- se expandió con rapidez.
bro y protagonista de los eventos ocurridos en las socie-
dades adquirió un carácter objetivo y sistemático.
Respuestas
MÁS INFORMACIÓN 2. Respuesta libre.
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas de la Guía.
3. Rayos X, Wilhelm Roentgen. /
2 Elabora una línea cronológica y ubica en la misma los Charles Darwin
principales inventos del siglo XIX y sus creadores.
Cloroformo,Von Liebig / El bacilo
Nació en Inglaterra en 1809. Estudió me- de Koch, Robert Koch. / El bacilo
3 Completa el cuadro con la información correspondiente. dicina en Edimburgo. Entre 1831 y 1836, tifoidea, Eberth/ La radioactividad,
realizó un viaje de expedición hacia las
Descubrimientos en el área de Medicina
islas del Pacífico. En 1859 publicó su teo-
los Curie.
Descubrimiento Científico al que se atribuye ría de la evolución por selección natural,
a través de la cual plantea que el medio
ambiente y los organismos que tiene a
su disposición son los responsables del
surgimiento gradual y continuo de orga-
Presentación
nismos más complejos y articulados y
Inventos de la Revolución
mucho más especializados.
Industrial
El recurso es una presentación
93 que permitirá a los estudian-
tes identificar los inventos de
la Revolución Industrial.
Proyecte la presentación en el
aula. Asegúrese de que los es-
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas. tudiantes identificen los princi-
Comente y aclare las dudas. Explíqueles que las innovaciones se vieron favorecidas pales inventos de la Revolución
por las enseñanzas impartidas en academias e instituciones privadas de Escocia e In- Industrial.
glaterra, como la Society of Arts de Londres. En estas instituciones se formaron los
miembros más cultivados de las clases productivas de la época, quienes adquirieron un
«sentido práctico» que emplearon después, al aplicar novedades técnicas en la produc-
ción agraria e industrial con una clara mentalidad capitalista. Sugiérales que realicen la Aprender a aprender
actividad interactiva El progreso científico y técnico.
Pida a los estudiantes que comen-
 Cierre: Motívelos a que realicen la actividades propuestas en la doble página. Revise ten lo que aprendieron en esta doble
y corrija. página, así como las técnicas que
utilizaron para el estudio del conte-
Ficha 2. nido. Evaluar.

93
REVOLUCIÓN EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Indicadores de logro
Alrededor del 1840, el uso del ferrocarril alcanzó un gran
 Identifica los cambios experi- RECUPERACIÓN
auge primeramente era utilizado para el transporte de
mentados en la locomotora y el ¿Qué es una revolución? ¿Por qué
carbón desde las minas a los centros de consumo, luego
barco de vapor. se habla de revolución en los me- como medio de transporte de mercancías y, finalmente,
dios de transporte? ¿Cuáles medios como transporte de pasajeros.
 Analiza y explica las caracte- de transporte eran utilizados antes
rísticas y evolución de la indus- de la Revolución Industrial? 1 Revolución de la locomotora
tria automotriz.
La Revolución Industrial consistió en la modificación
 Explica la importancia de la re- acelerada de los medios de producción de bienes. Esta re-
volución de los medios de trans- volución se desarrolló a través de una serie de reformas.
porte para la humanidad. A partir de 1830 se formaron numerosas empresas dedi-
cadas a la construcción de ferrocarriles. Entre 1840 y
1870 Gran Bretaña construyó la mayor parte de sus vías
férreas y a partir de entonces sus empresas ferroviarias
se dedicaron a instalar ferrocarriles no solo en Europa,
sino en América y Asia.
Actividad interactiva
Gracias al ferrocarril las comunicaciones, se hicieron
Los barcos de vapor más ágiles y baratas. Esto posibilitó el desplazamiento
y el ferrocarril y contacto entre diversas regiones del mundo, a la vez
El recurso es una actividad in- que los países industrializados pudieron llevar sus pro-
ductos a zonas alejadas.
teractiva.
Proyectar la actividad y sugerir
a los y las estudiantes que la 2 Revolución del barco de vapor
realicen. Corregir y evaluar los
aciertos o desaciertos. El progreso de las máquinas y la industria metalúrgica
ejercieron una gran influencia en la navegación. Hacia el
Interior de una fábrica metalúrgica. 1840, se inició la construcción metálica de los barcos,
lo que permitió ampliar su capacidad así como el tiempo
de vida útil de los navíos. En este proceso, el acero susti-
Atención a la diversidad tuyó al hierro en la fabricación del casco de los barcos.
Explíqueles que el proceso de in-
La evolución experimentada en la navegación fue susten-
dustrialización requería el desarrollo tada por los gobiernos de las grandes potencias porque
de nuevos medios de transporte, la de las vías marítimas dependían el comercio internacional
expansión del comercio exterior y la MÁS INFORMACIÓN y la seguridad de sus colonias lejanas.
aparición de nuevas técnicas finan- Entre los beneficios aportados a partir del auge en la na-
cieras que facilitaran la acumulación A partir de la Segunda Revolución In-
vegación se encuentran:
del capital necesario para el creci- dustrial, los adelantos alcanzados en
los medios de transporte permitieron  La difusión de la cultura occidental a las partes más re-
miento sostenido de la actividad in- a los ciudadanos desplazarse de forma motas del planeta.
dustrial. La evolución de estos tres rápida y confortable a otros territorios
 El desarrollo acelerado del comercio internacional.
sectores fue paralela e indisociable a en corto tiempo.
la Revolución Industrial. La industria  La facilidad de los movimientos migratorios.

necesita, para su funcionamiento, un


94
sistema eficaz de distribución que, a
su vez, requiere una red de transpor-
te rápida y fiable.
Explíqueles que, en sus comienzos, los
barcos de vapor solo circulaban por los
ríos. El Savannah fue el primer barco de Sugerencias didácticas
vapor que cruzó el Atlántico en 1819.
 Inicio: Pregúnteles: ¿Cuáles cambios fueron introducidos en el transporte a partir de la
Revolución Industrial? ¿Cómo han beneficiado a la humanidad? ¿Por qué? Socialice las res-
Atención a la diversidad puestas y aclare las dudas. Luego, coménteles que el ingeniero George Stephenson cons-
truyó la primera locomotora a vapor para el transporte de personas y mercancías, conocida
Sugiérales investigar en grupo y or- como The Rocket, que realizó su primer trayecto en 1825. En 1830 empezó a funcionar la
ganizar una exposición sobre cómo línea férrea Liverpool-Manchester, la primera línea regular que solo usaba locomotoras a
era el transporte de personas y mer- vapor. Posteriormente, sugiérales investigar sobre la evolución de los medios de transporte
cancías a mediados del siglo XVIII y y que hagan una puesta en común. Aclare las dudas que puedan surgir.
la importancia de la aparición del fe-
rrocarril y sus efectos en la duración
de los viajes.

94
Explica la importancia de la revolución de los medios de transporte para la humanidad. 5
Más información
El mejor indicador de la industrializa-
3 La industria automotriz y sus inicios
ción es la expansión de los medios
A partir de la utilización del petróleo como fuente de de transporte, por su capacidad para
energía, su extracción y la elaboración de sus derivados relacionar amplios mercados nacio-
dieron origen a la industria petrolera. nales y, luego, internacionales.
El acero, que hizo posible la transformación del barco
Desde mediados del siglo XIX, a las
de vapor, se convirtió en el recurso esencial para la
construcción del automóviles; en 1860 se fabricaron el
carreteras y los canales se agregó el
Lenoir, Hugon y el Otto. tendido masivo de una red ferroviaria
que unió a Europa desde los Pirineos
En el 1882, Francia y Alemania se convirtieron en los pri-
meros países en experimentar con la construcción de los
hasta el mar Negro. La navegación ex-
motores de gasolina. perimentó, a su vez, un gran impulso.
En 1886, el alemán Karl Benz creó el primer automóvil Vehículo Benz de 1885. Explíqueles por qué las nuevas in-
de gasolina. Sin embargo, es al norteamericano Henry dustrias potenciaron la aparición de
Ford a quien se atribuye la popularidad del nuevo me- las sociedades anónimas. Después,
dio de transporte.
sugiérales que expliquen el papel del
Ford construyó su modelo en la primera década del siglo ferrocarril en la Revolución Industrial.
XX. Con él se inició la producción en serie del automóvil,
lo que permitió su venta a gran escala.
En 1897, el ingeniero alemán Diésel perfeccionó los mo-
tores de gasolina, los hizo notablemente más económicos MÁS INFORMACIÓN
y los adaptó a distintos tipos de combustibles.
El Ford T
La aplicación del motor posibilitó el desarrollo de los au-
tomóviles, los dirigibles, los aeroplanos y los submarinos. Henry Ford, empresario estadouni- Respuestas
Estos inventos permitieron al ser humano ejercer un ma- dense, a partir de 1907 empezó a
yor dominio de los espacios territoriales. producir su automóvil el Ford T, el 4. La locomotora era utilizada como
primer auto a bajo costo pensado medio de transporte de carbón
para el consumo masivo. desde las minas a los centros de
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas de la Guía.
consumo; luego, como medio
4 Responde: de transporte de mercancías; fi-
 ¿Cuáles usos eran dados a las locomotoras en el siglo XIX?
nalmente, como medio de trans-
porte de pasajeros.
 ¿Cuáles beneficios fueron aportados a las sociedades
del siglo XIX con el uso del barco de vapor?  La difusión de la cultura orien-
5 Completa el cuadro en tu cuaderno. tal a las partes más remotas del
planeta. El desarrollo del comer-
Evolución del automóvil
cio internacional. La facilidad de
Año Acontecimiento Creador
los movimientos migratorios.
5. 1860, creación de los automóvi-
Imagen del Ford T. les Lenoir, Hugon y Otto.1886,
creación del primer automóvil
de gasolina, por Karl Benz. 1897,
95 perfeccionamiento de los moto-
res de gasolina, Diésel.

 Desarrollo: Indique que lean y analicen los textos. Luego, coménteles las consecuencias
de estos inventos. Deles ejemplos: beneficiaron a la industria metalúrgica, cuya produc-
ción aumentó mucho gracias a la fabricación de los trenes; significaron un gran desarrollo Aprender a aprender
para la ingeniería civil, que tuvo que diseñar los trazados ferroviarios, puentes y túneles;
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar los
facilitaron el transporte de materiales pesados, ya que con una sola locomotora, se podía
principales avances experimentados
transportar un gran volumen de carga; acortaron el tiempo de los viajes; abarataron el
en los medios transportes? ¿Conside-
precio de las materias primas y los productos, potenciaron la formación de grandes socie-
ran que la construcción del ferrocarril
dades de capital, puesto que la construcción de los trazados ferroviarios y la fabricación y
fue un aspecto importante en la indus-
mantenimiento de los trenes exigían enormes inversiones.
trialización? ¿Por qué? ¿Cuáles técni-
 Cierre: Pida a sus estudiantes que hagan un listado de los avances en los transportes cas de estudio utilizaron para aprender
y su importancia. el contenido de la doble página? Socia-
lice las respuestas y evalúe.
Ficha 3.
95
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

Indicadores de logro
La Revolución Industrial produjo el aumento en la pobla-
 Explica las consecuencias de RECUPERACIÓN
ción, el crecimiento de las ciudades y profundos cambios
la industrialización del siglo XIX. ¿Qué es una ciudad? ¿Cuáles son
en la estructura social de la época.

 Identifica los factores que inci- la características de las ciudades?


¿Cuáles actividades predominan 1 Crecimiento demográfico y urbanización
dieron en el crecimiento urba- en las mismas?
nístico del siglo XIX. El proceso de industrialización estuvo acompañado de
importantes cambios en la forma de producción agrícola,
 Explica las características del el desarrollo de nuevas técnicas tuvo consecuencias in-
proletariado y la burguesía. mediatas en el aumento de la producción, la mejora de la
alimentación, el aumento de las expectativas de vida y el
 Identifica y analiza las condi- aumento de la población.
ciones de vida de los obreros
Durante este período también se produjo un importe creci-
en el siglo XIX.
miento de la urbanización, debido a factores tales como:
 La concentración de la propiedad de la tierra en pocas
Londres, a principios del siglo XIX. El creci- manos.
miento urbano se manifestó tanto en las nue-
 La incorporación de diversas técnicas de explotación agrí-
vas ciudades industriales como en las anti-
guas capitales —como París o Londres—, que cola intensiva.
eran centros administrativos y financieros.
 La creación de ciudades industriales.

Estos factores incidieron de manera decisiva en el despla-


INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
zamiento de grandes cantidades de personas desde el
Lejía
1777 campo a las ciudades donde se encontraban establecidas
Actividad interactiva 1795 Envasado en vacío
las industrias.

Clases medias y bajas 1802 Iluminación de gas

Este recurso es una actividad 1840 Fertilización inorgánicos. 2 Las nuevas clases sociales
Abono químico
interactiva que permitirá a los
1870 Sosa cáustica La Revolución Industrial no solo modificó la geografía ru-
estudiantes diferenciar las ca-
ral y urbana, también introdujo cambios en la organiza-
racterísticas de las clases me- 1863 Transporte frigorífico de los alimentos
ción social, relacionados con la aparición de nuevas
dias y bajas. 1876 Vacuna contra la viruela. Frigorífico clases sociales como fueron:
Proyecte la actividad y sugié- 1881 Lámpara eléctrica  El proletariado, conformado por miles de trabajadores
rales que la realicen. Corrija y de fábricas y de talleres (textiles, hilados, cerámica, ali-
1882 Bacilo de la tuberculosis
evalúe. mentación y metalurgia) que en su mayoría provenían de
1885 Vacuna contra la rabia diversas regiones rurales y debían adaptarse al ritmo de
trabajo de las fábricas y la forma de vida urbana, que era
1899 Aspirina
muy diferente a la vida rural.
 La burguesía industrial, este grupo social contribuyó
 ¿Influyeron de alguna manera sobre a reducir el poder de la nobleza a su mínima expresión.
la demografía los descubrimientos e Estaba compuesto esencialmente por empresarios y el
inventos que se recogen en el grafico? personal ejecutivo de las fábricas y los talleres vinculados
al trabajo industrial.

Más información 96

La Revolución Industrial y los cam-


bios políticos que la acompañaron
significaron el surgimiento de una
nueva estructura social, en la que
la posición social se basaba en la ri-
queza, y no en el nacimiento de un Sugerencias didácticas
determinado estamento social. En  Inicio: Pregunte a los estudiantes: ¿Qué entienden por clases sociales? ¿Cuáles creen
esta nueva sociedad, las personas que son las principales características de las clases bajas, medias o altas? Socialice.
podían cambiar de grupo. Surgieron Luego, acláreles que las clases bajas eran la gran mayoría social: jornaleros y campe-
clases sociales abiertas, entre las sinos sin tierras, trabajadores pobres, sectores pobres urbanos, marginados sociales,
que podía existir movilidad condicio- etc. Pero lo más destacable fue la aparición de un nuevo grupo social de rápido creci-
nada siempre por la riqueza, el poder miento: el proletariado, formado por los obreros de las nuevas industrias. La clase me-
o las relaciones sociales y familiares. dia fue una clase en crecimiento conformada por campesinos con tierras, artesanos y
Aparecieron nuevos grupos sociales comerciantes, profesiones liberales, técnicos industriales cualificados, pequeños y me-
que se encuadraron en tres grandes dianos artesanos y comerciantes, trabajadores cualificados de la industria: ingenieros,
conjuntos: las clases bajas, las cla- contramaestres, diseñadores, contables. La clase alta era la minoría con gran poder:
ses medias y las clases altas. gran burguesía, antigua nobleza, grandes propietarios de tierras…

96
Identifica las causas y consecuencias del surgimiento del proletariado y la burguesia. 5
Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que investiguen
3 Condiciones de vida del proletariado
más acerca de las condiciones de vida
Las primeras generaciones de trabajadores industriales de las diferentes clases sociales en
procedían del campo, donde la jornada de trabajo estaba el siglo XIX. Proponga un debate en
regida por el tiempo de las estaciones. torno a las mismas y que lo comparen
En el campo la organización del tiempo de trabajo estaba con las condiciones de vida de dife-
orientada por las necesidades de subsistencia del trabaja- rentes clases sociales en la actualidad
dor. En las industrias, en cambio, las nuevas condiciones
laborales hicieron necesaria una nueva organización Sugiera que investiguen y expliquen
del tiempo de trabajo, basada en los beneficios que de- Industria textil francesa en 1863. En el si en la actualidad perdura la socie-
bían obtener los empresarios. manejo de los telares mecánicos participa- dad de clases y, en caso afirmativo,
ban mujeres y hombres.
La nueva organización industrial exigía la regularidad si está formada por los mismos gru-
y monotonía en el desempeño laboral. El horario rígi- pos sociales que en el siglo XIX.
do estaba orientado a conseguir un rendimiento efi-
Pida a los estudiantes que investi-
ciente de los trabajadores, pero también los obligaba a
disciplinarse; por eso, para evitar las ausencias y la guen la división social de la Repúbli-
dejadez en la realización del trabajo, se establecieron ca Dominicana y las características
sanciones como fueron: de cada estrato o clase. Luego, mo-
 Descuentos de salarios. tíveles a presentar en una pirámide
esta división y explicar, de manera
 Suspensión.
oral, sus características. Revise y
 Cancelación cuando era necesario. evalúe la actividad.
MÁS INFORMACIÓN
Las ciudades industriales estaban diseñadas como grandes
y modestos dormitorios, sin plazas ni paseos públicos, care-
Al construir las ciudades industriales, los
cían de un orden urbanístico, donde los servicios municipa- propietarios, que en su mayoría no resi-
les eran mínimos. Se caracterizaron por: tener calles con po- dían en ellas, permitían la construcción
ca iluminación y el amontonamiento de una gran cantidad de viviendas que generalmente carecían
de basura y desperdicios. Esto era así, pues el propósito era de las mínimas comodidades necesarias
que los trabajadores permanecieran en el lugar de trabajo para el bienestar y la limpieza.
mucho más tiempo.

Respuestas
6. La concentración de la propiedad
de la tierra en pocas manos. La
incorporación de técnicas de ex-
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas de la Guía. plotación agrícola intensiva. La
creación de ciudades industriales.
6 ¿Cuáles factores hicieron posible el crecimien- 8 ¿Con cuáles propósitos fueron establecidas en las
to demográfico y urbanístico? industrias las sanciones, descuentos y despidos? 7. El proletariado y la burguesía.
7 ¿Cuáles grupos o clases sociales surgieron 9 ¿Consideras que estas medidas siguen siendo
8. Para evitar las ausencias, desobe-
como consecuencia de la Revolución Industrial? implementadas en la actualidad? ¿Por qué?
diencia y dejadez en la realización
del trabajo.
97 9. Respuesta libre.

 Desarrollo: Sugiera la lectura, análisis y exposición de los datos contenidos en esta


doble página. Luego, pída que investiguen y analicen el papel del proletariado en la
industrialización y que elaboren un informe en sus cuadernos.
Aprender a aprender
 Cierre: Sugiérales que elaboren en su cuaderno una pirámide sobre la nueva estructura
social después de la Revolución industrial. Corrija y evalúe. Para evaluar la competencia comuni-
cativa, pregunte: ¿Tuvieron dificultad
para conocer y diferenciar las clases
Ficha 4. sociales del siglo XIX? ¿Qué simili-
tudes y diferencias encontraron con
las clases sociales de la actualidad?
Evalúe. Refuerce o amplie, según lo
considere necesario.

97
EFECTOS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Indicadores de logro
La Revolución Industrial fue también un proceso de cam-
 Identifica y explica las causas RECUPERACIÓN
bio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimien-
del crecimiento demográfico ¿Qué es migración? ¿Cómo pueden
to de la población y se produjeron grandes migraciones a
del siglo XIX. ser las migraciones? ¿Cuáles son las ciudades y a las colonias de ultramar.
sus causas?
 Explica las consecuencias del 1 Crecimiento demográfico del siglo XIX
movimiento migratorio produ-
cido en el siglo XIX. El siglo XIX representó el período de mayor crecimiento
poblacional para los países europeos. Entre las causas
 Ubica los territorios hacia los de este crecimiento demográfico se encuentran dos facto-
cuales se produjo mayor canti- res determinantes:
dad de movimientos migratorios.  El descenso de la mortalidad, gracias a los adelantos
médicos (se descubrieron nuevas vacunas para erradicar
 Reflexiona sobre las consecuen- enfermedades y se multiplicaron los hospitales), la cons-
cias del proceso de industrializa- tante mejora en la higiene (mejoraron los servicios de
ción en el medio ambiente. alcantarillados, la recogida de basura y suministro de
agua potable) y la alimentación.
 El incremento de la fecundidad, las mejores condicio-
nes de vida motivaron el casamiento a temprana edad, lo
que incidió en mayor procreación de hijos.
Presentación
La expansión demográfica 2 Las migraciones
y las grandes migraciones
Europa experimentó un acelerado proceso de urbaniza-
El recurso es una presentación
ción en el siglo XIX. El número de ciudades creció consi-
con las informaciones impor- derablemente. Muchas ciudades prosperaron en torno a
tantes acerca de la expansión INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES las fábricas, otras en torno al comercio.
demográfica en el siglo XIX.
La migración de los campesinos fue rápida y sin planifi-
car, por lo que las ciudades crecieron de manera desorde-
nada. En la segunda mitad del siglo XIX se planificaron
los ensanches, nuevos barrios con casas de buena calidad
Previsión de dificultades y con todo tipo de servicios.

Explique a los estudiantes que entre Las migraciones no solo se llevaron a cabo en los países
europeos, sino hacia otros continentes gracias a los nue-
finales del siglo XVIII y la primera mi-
vos medios de transporte.
tad del siglo XIX la población europea
experimentó el tránsito hacia un ciclo Migraciones transoceánicas. Las migraciones transoceánicas se produjeron en
grandes oleadas. Entre los grupos europeos que protago-
demográfico moderno. Desde fines
 ¿Qué representa esta imagen? nizaron este proceso se encontraban los británicos, es-
del siglo XVIII se redujo la mortalidad candinavos y, posteriormente, los centro-europeos.
debido a varios factores: la alimenta-  ¿Existen diferencias entre los proce-
sos migratorios del siglo XIX y los La mayor parte de estas migraciones se dirigían hacia
ción mejoró a causa de la revolución
actuales? ¿Cuáles diferencias? América, en especial a Canadá, Brasil, Argentina y Esta-
agrícola y de la introducción de nue- dos Unidos, que recibió casi un 60% de los emigrantes.
vos cultivos que permitieron suprimir
el hambre. Además, hubo notables 98
avances en el campo de la medicina,
con el descubrimiento de vacunas y
en el campo de la higiene.

Atención a la diversidad Sugerencias didácticas


Pida que formen grupos y que investi-  Inicio: Haga preguntas para recuperar los conocimientos previos de sus estudiantes.
guen si existen industrias próximas a Luego, sugierales que lean y analicen lo siguiente: El aumento de población estimuló la
sus comunidades. Luego, pídales que demanda, pero trajo consigo hacinamiento, pobreza, diferencias sociales, subempleo,
elaboren un listado de los productos inseguridad, etc. Las ciudades no podían absorber todo el éxodo rural, la situación se
que estas ofrecen. Motívelos para que hizo difícil para un porcentaje creciente de población y por eso muchos comenzaron
elaboren un esquema con las conse- a buscar nuevas oportunidades en otros países. Para evitar estos inconvenientes, el
cuencias positivas y negativas del pro- economista británico Robert Malthus propuso el control de la natalidad. Pero la solución
ceso de producción de estas fábricas. más eficaz fue la emigración. Entre 1800 y 1924, más de sesenta millones de europeos
Finalmente, pida que elaboren un lis- emigraron a otros continentes. Aproveche para solicitarles que investiguen sobre las
tado de las posibles soluciones a los migraciones europeas en el siglo XIX y que escriban un informe.
aspectos negativos encontrados.

98
Identifica las consecuencias del proceso de industrialización para la naturaleza y para la sociedad. 5
Respuestas
10. El descenso de la mortalidad y el
3 Industrialización y el impacto ambiental
incremento de la fecundidad.
El proceso de industrialización, que tanto beneficio ha
11. El crecimiento de las ciudades de-
brindado a la humanidad, también ha provocado con-
secuencias ambientales que aún nos afectan. Entre ellas
bido al desarrollo de las fábricas.
se encuentran: 12. Respuesta libre.
 El problema de abastecimiento de agua.
13. Contaminación atmosférica y de
 La contaminación atmosférica y de las aguas.
las aguas. Destrucción de los
 La destrucción de los bosques y la disminución de las bosques y disminución de las
reservas minerales. reservas minerales. Sustitución
 La sustitución de ecosistemas naturales por agro-sistemas de ecosistemas naturales por
sostenidos por abonos artificiales, plaguicidas e insecticidas. agro-sistemas. Agotamiento de
 El agotamiento de materias primas. materias primas.

4 La tecnología y los recursos naturales

El ser humano buscó aprovechar al máximo los recur-


sos naturales con la aplicación de la ciencia y la tecno-
logía. Sin embargo, con el desarrollo de la industriali-
zación se ha evidenciado su efecto nocivo sobre el
ambiente.
 Muchas especies están en peligro de extinción.

 En regiones en donde existían zonas acuáticas se insta-


laron industrias que han alterado el equilibrio natural.
Algunas de las consecuencias ambienta- Actividad interactiva
les que nos afectan debido al proceso de
Así, muchas de las fuentes de agua han sido convertidas industrialización. Consecuencias
en depósitos de desechos industriales. de la Revolución Industrial
El siguiente recurso es activi-
dad interactiva que permitirá a
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas de la Guía.
los y las estudiantes identificar
10 ¿Cuáles fueron las causas del aumento poblacional del
las consecuencias de la Revo-
siglo XIX? lución Industrial.
RECUERDA
11 ¿Cuáles fueron las causas de las migraciones? Proyectar la actividad interacti-
12 Dibuja en tu cuaderno el mapa de Europa y colorea de Además de los beneficios que trajo va y solicitarles que la realicen.
consigo la Revolución Industrial, tam-
rojo los países desde donde se llevaron a cabo las mi- Corregir y evaluar.
graciones transoceánicas. bién desencadenó la explotación irra-
cional de los recursos naturales, a tal
13 Enumera las consecuencias del proceso de industriali-
punto que el planeta puede enfrentar
zación para el medio ambiente. una posible catástrofe ecológica.

99

 Desarrollo: Indíqueles que lean y analicen los textos y haga las preguntas que considere Aprender a aprender
oportunas. Sugiérales que realicen un debate acerca de las consecuencias del proceso
Pregúnteles: ¿Qué aprendieron al estu-
de industrialización en la economía, en el modo de vida de las personas y en el medio
diar el contenido de esta doble página?
ambiente. Después, explíqueles que la industrialización provocó consecuencias ambien-
¿Cuáles técnicas de estudio utilizaron?
tales que aún nos afectan, como el crecimiento de las ciudades y los problemas de abas-
¿Pudieron comprender con facilidad las
tecimiento de agua, la contaminación y la salubridad, la destrucción de los bosques, la
consecuencias de la industrialización
contaminación del agua, el aumento de la población, el agotamiento de las fuentes de
en la economía, el modo de vida y la
materias primas, la ampliación de obras de ferrocarriles y carreteras.
población? ¿Comprendieron con facili-
 Cierre: Sugiérales que escriban en sus cuadernos las consecuencias de la industriali- dad cuál fue el impacto de la evolución
zación. Corrija y evalúe. industrial en el medio ambiente? Socia-
lice las respuestas; evalúe y refuerce o
Ficha 5. amplíe, según considere.

99
CAPITALISMO Y NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES

Indicadores de logro
La Revolución Industrial, que tuvo sus inicios en la socie-
RECUPERACIÓN
 Identifica y explica las princi- dad inglesa, dio origen a una nueva organización económi-
pales causas del surgimiento ¿Qué es el capitalismo? ¿Por qué
ca, el capitalismo. Este nuevo sistema económico se exten-
del capitalismo financiero. se caracteriza este sistema econó- dió con rapidez consolidándose hasta nuestros días.
mico? ¿A cuál sistema económico
 Analiza y explica las caracterís- reemplazó el capitalismo? 1 Nueva forma de organización capitalista
ticas del capitalismo financiero.
La acumulación del capital a partir del crecimiento co-
 Identifica los factores que inci- mercial, financiero e industrial dio como resultado el ca-
dieron en el surgimiento de las pitalismo financiero.
potencias industriales. Una de la principales características del capitalismo finan-
ciero es la subordinación de los medios de producción
 Explica cómo se llevó a cabo
ante el poder del dinero. Dentro de los rasgos característi-
el proceso de industrialización INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES cos de esta forma de organización económica se encuen-
de Japón. tra la expansión de la moneda y del crédito. La abundan-
cia de la moneda fue acompañada por las facilidades de
crédito en los sistemas bancarios. Los nuevos bancos
prestaban a más largo plazo, y apoyaban la inversión in-
dustrial y la innovación tecnológica.
Además de los créditos, aparecieron los empréstitos,
por medio de los cuales un Estado captaba el ahorro de
los inversionistas extranjeros. Para finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, Londres se convirtió en el primer
centro financiero mundial.

2 Inglaterra y el mercado mundial

Inglaterra logró dominar el mercado mundial y orien-


tarlo de acuerdo a sus intereses. Esto significó el triun-
fo del libre cambio comercial y el fortalecimiento del
capitalismo financiero.
Londres, Inglaterra. La ciudad de Lon-
dres es considerada el mayor centro fi- Este hecho hizo posible que los capitales se exportaran de
nanciero mundial. varias maneras:
 A través de préstamos a los gobiernos.
 ¿Qué representa la imagen?
 A partir de la exportación de maquinarias e instalación
 ¿Cuál es la actividad que en ella se
de industrias en los países subdesarrollados.
desarrolla?
 ¿Consideras que la creación de
Las naciones industrializadas hacían empréstitos a las subde-
esta institución ha sido de prove- sarrolladas para que pudieron comprarles artículos industria-
cho para las sociedades a través lizados que ellos producían. De esta manera, se establecieron
del tiempo? ¿Por qué? los lazos de dependencia de los países no industrializados, si-
Atención a la diversidad tuación que permanece hasta nuestros días.

Explique a los estudiantes que en la 100


segunda mitad del siglo XIX, espe-
cialmente entre 1870 y 1914, tuvo
lugar una segunda fase de desarro-
llo económico con rasgos propios:
uso de nuevas fuentes de energía y
nuevas industrias y avances en los Sugerencias didácticas
transportes y las comunicaciones.
 Inicio: Pída a los estudiantes que investiguen acerca de los procesos de industrializa-
Esta etapa se caracterizó por un pro- ción de Inglaterra, Alemania, Francia, Japón y los Estados Unidos. Después, pídales
ceso de concentración empresarial y que hagan intercambios orales con los resultados de su investigación.
de desarrollo del capitalismo finan-
ciero; por la integración del mercado  Desarrollo: Indíqueles que lean los textos, que investiguen más información sobre el con-
de capitales y una mayor competen- tenido y que elaboren en sus cuadernos un informe de lectura. Luego, explíqueles la nueva
cia en el comercio internacional; y forma de organización capitalista. Acláreles que se entiende por capitalismo financiero lo
por la pérdida de la supremacía in- que, para algunos autores, es una nueva fase del capitalismo en la que la intensificación de
dustrial británica ante la aparición de las relaciones entre la banca y la industria derivó en una subordinación de esta a aquella.
nuevas potencias industriales dentro
y fuera de Europa.

100
Identifica las características del capitalismo fiinanciero y su incidencia en el desarrollo industrial. 5
Más información
La organización del capital
3 Nuevas potencias industriales
La organización del capital y de las
El desarrollo de la innovación tecnológica, la organiza-
empresas experimentó cambios signi-
ción de la producción y la concentración industrial permi-
tieron el surgimiento de dos nuevas potencias industria-
ficativos a finales del siglo XIX al gene-
les: Alemania y los Estados Unidos, que desplazaron a ralizarse la concentración financiera y
Inglaterra en la economía mundial. las prácticas monopolistas del control
 El crecimiento industrial de Alemania estaba vincu- de los mercados. Es así como surgen
lado al liderazgo en las industrias química, eléctrica y los llamados trust o holding, fusiones
siderúrgica. Entre 1890 y 1910 la producción de hierro en Una fábrica de maquinarias en Leipzig, realizadas por diferentes sociedades
Alemania, a fines del siglo XIX.
Alemania se triplicó y la de acero alcanzó el mayor nivel capitalistas que pueden monopolizar
de producción llegando a ser más eficiente y más barata un sector productivo.
que la de Inglaterra. Este proceso económico alemán se
apoyó en grandes fábricas dependientes de holdings em-
presariales en los que tenían una importante participación
los grandes bancos alemanes. Presentación
 El crecimiento de los Estados Unidos también fue no-
RECUERDA Nuevas potencias
table. Fue favorecido por la gran cantidad de recursos na-
turales y un acelerado crecimiento poblacional. La economía
industriales
La era Meiji en Japón
norteamericana creció en base a la expansión del mercado Este recurso es una presenta-
interno. A finales del siglo XIX, Estados Unidos era produc- Con el ascenso de Mutso Hito se ini- ción acerca de las causas del
tor de las tres cuartas partes del petróleo del mundo, para ciaron profundas reformas que modi-
ficaron la estructura social, económica
surgimiento de las nuevas po-
el año 1914, se había convertido en el primer productor
y política de Japón. Se destruyó el sis- tencias industriales del siglo XIX.
mundial de carbón y de acero, el segundo productor de
trigo y segunda nación con la mejor flota mercante. tema feudal; se creó el ejército moder- Proyecte la presentación en el
no; se estableció la educación primaria aula y pida a los estudiantes que
obligatoria y se aprovechó al máximo
comenten sus impresiones.
la tecnología extranjera.
4 Consolidación industrial de Japón

Hacia mediados del siglo XIX, países como Inglaterra, Ru- Respuestas
sia y Estados Unidos empezaron a presionar a Japón para
que se abriera al comercio internacional europeo. Me- 14. Alemania, su desarrollo estuvo
diante el tratado Kanagawa (1854) Estados Unidos obtuvo determinado con el crecimiento
concesiones comerciales que luego se ampliaron a Fran- de las industrias química, eléctri-
cia, Inglaterra y Holanda.
ACTIVIDADES
ca y siderúrgica.
En 1867, Mutso Hito se convirtió en emperador de Japón
y con él se inició la era Meiji o del progreso. Este empe- 14 Copia el cuadro comparativo en  Estados Unidos, tuvo como fac-
rador se instaló en la ciudad de Yedo y le cambió el nom- tu cuaderno y completa. tores de desarrollo la cantidad de
bre al de Tokio. recursos naturales, el crecimien-
Causas del desarrollo industrial
El nacionalismo Meiji centró su atención en las grandes to de su población y la expansión
transformaciones industriales y económicas. El Estado Alemania
del mercado interno.
instaló fábricas de armamentos, organizó la actividad Estados Unidos
bancaria, desarrolló industrias diversificadas y se cons- Japón  En Japón, las causas del desa-
truyeron los primeros ferrocarriles. rrollo de la industrialización es-
Ver la sección Respuestas de la Guía.
tán relacionadas con la victoria
101
del nacionalismo Meiji, a partir
del cual surgen varias indus-
trias, entre estas la industria de
armamentos y las actividades
bancarias.
 Cierre: Pídales que elaboren en sus cuadernos una tabla en la que comparen el desa-
rrollo industrial de Inglaterra, Alemania, Francia, Japón y los Estados Unidos. Revise, co- Aprender a aprender
rrija y aclare las dudas. Destaque algunos aspectos claves en el proceso de industrializa-
Para evaluar, pregúnteles: ¿Pudieron
ción, como la adopción de la máquina de vapor y otros avances científico-tecnológicos.
identificar las principales causas del
surgimiento del capitalismo financie-
Ficha 6. ro y sus principales características?
¿Pudieron identificar con facilidad los
factores que incidieron en el surgi-
miento de las potencias industriales?
¿Pudieron comprender cómo se lle-
vó a cabo el proceso de industriali-
zación? Socialice y evalúe.

101
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
fundamentales
 Lee el texto y, luego, responde las preguntas:
 Comunicativa.
Avances en la medicina
 Pensamiento lógico, creativo y Para los creyentes en el progreso, los adelantos científicos
crítico. representaban el control del hombre sobre la naturaleza.
Los avances en Medicina eran una demostración, pues
permitían combatir la mortandad y el sufrimiento y apar-
Indicadores de logro tar el miedo a la muerte y la enfermedad.
 Ahora, analiza y responde:
 Analiza textos e informaciones.
• ¿Han sido todos los avances alcanzados en Medicina
 Elabora gráficos de barras. beneficiosos para la humanidad? ¿Por qué?

 Reflexiona sobre las causas y • ¿Cuáles adelantos médicos consideras imprescin-


dibles conseguir para mantener el bienestar de la
las consecuencias de los avan- humanidad?
ces científicos.
 Elabora cadenas de causas.
Pensamiento lógico, creativo y crítico
 Investiga cuál de las siguientes áreas ha alcanzado mayor nivel de avance
en la sociedad actual.

Medicina.

Transporte.

Comunicación.
 Luego, a partir del resultado de la investigación, elabora un resumen en tu cuaderno.
 Explica cuáles han sido los efectos negativos de los adelantos tecnológicos
para las sociedades actuales.
Atención a la diversidad  Completa la ficha con las informaciones que se te piden.

Motive a los estudiantes para que


realicen las siguientes actividades de
ampliación:
 Ver, junto a su familia, una de las
siguientes películas en la web:
— Tiempos modernos, de Ch.
Chaplin, 1936. Una visión críti- Fecha de creación: Fecha de creación:
ca de los cambios producidos Utilidad: Utilidad:
por la invasión de las máquinas.
— Qué verde era mi valle, de J.
Frod, 1941. Relata una historia
de mineros galeses en busca
de una nueva vida. 102

— Oliver Twist, de Roman Polans-


ki, 2005.
 Buscar en la web en PDF y leer
uno de los siguientes libros:
Competencias fundamentales
— Frankenstein o el moderno
Prometeo de Mary Shelley. Comunicativa
Refleja la actitud de principios
del siglo XIX ante los progre- Los estudiantes podrán comprender y expresar ideas, sentimientos y valores cul-
sos de la ciencia. turales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos sistemas con
la finalidad de construir conocimientos. Las actividades de esta doble página per-
— La tribuna (http://biblioteca. mitirán aplicar el conocimiento de las relaciones internas del texto (coherencia y
org.ar/libros /70361.pdf) de cohesión) en la comprensión y producción. También, reconocerán los elementos y
Emilia Pardo Bazán. Novela características de la situación de comunicación. Considerar las características del
naturalista ambientada en una contexto (tiempo, lugar, participantes…).
fábrica de tabaco de La Coruña
del siglo XIX.

102
Adquisición de competencias fundamentales 5
Análisis crítico
Explíque que la causa es la razón
ANÁLISIS CRÍTICO que hace que un efecto suceda. El
Inteligencia colaborativa
efecto, por su parte, es el resultado
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico de una causa.
La cadena de causas es el conjunto
Elaboración de cadenas de causas de acontecimientos, circunstancias y
personajes que hacen posible que se
Objetivo produzca un hecho. Es decir, todos los
La Industrialización en Japón hechos se producen por el encadena-
Identificar las causas que se unen para producir
un hecho. En 1868 se produjo en Japón la llamada miento de causas. Luego, pregunte:
“Revolución Meiji” que rompió con las ¿Es posible llegar a la primera causa
Concepto tradiciones feudales. Comenzó enton- o causa original de un hecho? ¿Cómo?
ces su acelerada Industrialización. Pero
Una cadena de causas es el conjunto de aconte- en Japón se dieron circunstancias que
Socialice las respuesta.
cimientos, circunstancias y personajes que hacen diferían de las de los países europeos:
posible que se produzca un hecho. escasez de materias primas, falta de
recursos energéticos y falta de recur-
sos agrícolas.

 Tomando como texto Efectos de la Industria-


Criterios de evaluación
lización, establece la cadena de causas si-
guiendo los procedimientos anteriores. Competencia comunicativa:
 Aplica su conocimiento de las
relaciones internas del texto
Inicio de la industrialización
Procedimientos en el Japón (coherencia y cohesión) en la
comprensión y producción.
Para elaborar la cadena debemos tener presentes
los siguientes pasos: Causa  Selecciona el tipo de texto
1. Leer el texto sobre el cual se va a trabajar. a producir en función de la
2. Identificar el hecho al cual se le van a buscar Revolución Meiji situación y de su intención
las causas. de comunicación
3. Establecer la o las causas que producen el he- Causa  Produce tipos de texto con
cho, mediante la pregunta: ¿Por qué ocurrió?
diferentes propósitos.
4. Seguir preguntándose por las razones de las
causas, hasta llegar a la última posible. Escasez Falta Falta Pensamiento lógico,
de materias de recursos de recursos creativo y crítico:
5. Elaborar una gráfica como la que se presenta
primas agrícolas energéticos
en el siguiente ejemplo.
 Elabora y argumenta sus
juicios y opiniones.
 Establece relaciones entre
conceptos y los clasifica.
103  Identifica o elabora las
premisas en que se funda-
menta su juicio.
 Deriva una o varias conclu-
siones lógicas a partir de las
premisas.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


La competencia pensamiento lógico, creativo y crítico prepara a los estudiantes para
procesar representaciones mentales, datos e informaciones para construir conoci-
mientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evaluar y argumentar Aprender a aprender
posturas, abordar la realidad desde perspectivas no convencionales, establecer
metas y medios novedosos para lograrlas y examinar la validez de los juicios y opi- Para evaluar el desarrollo de las destre-
niones emitidos. zas de pensamiento, pídales que expli-
quen si tuvieron dificultad para realizar
las actividades de esta doble página y
qué hicieron para enfrentarla. Evalúe.

103
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
15 Marca con un cotejo las oraciones verdaderas.
 Describe los cambios econó-
micos, políticos y sociales que
promovieron el desarrollo de la Los factores económicos que impulsaron la industrialización en Inglaterra
fueron los mismos que la impulsaron en Europa Occidental.
Segunda Revolución Industrial.
Con la Revolución Industrial el trabajo mecánico fue sustituido por el manual.
 Interpreta, a partir del análisis
de textos sencillos, las condi- El petróleo fue la fuente de energía utilizada a partir de la Segunda
ciones de vida de los obreros Revolución Industrial.

en las ciudades a partir del de- Los avances en los medios de transporte permitieron a la población
sarrollo industrial del siglo XIX. desplazarse a otros lugares pero a un alto costo.

 Relaciona el movimiento obre- El proletariado es considerado la clase social que surgío a partir
ro en Europa, en el siglo XIX, de la Segunda Revolución Industrial.
con movimientos recientes en
América Latina.
 Esquematiza las ideas sociales Análisis de hechos y procesos
y políticas surgidas como pro- 16 Explica.
ducto de la Revolución Indus-  Los avances tecnológicos y científicos del siglo XIX.
trial en el siglo XIX.
 Describe los cambios en la vida
cotidiana generados (en la pro-
piedad, la familia, la educación,
la niñez) a partir de la Revolu-
ción Industrial.  La revolución en los medios de transporte.

 Identifica los logros de la Se-


gunda Revolución Industrial en
el transporte, en la medicina y
las tecnologías.
 Identifica los principales cambios  Los cambios que se produjeron en la sociedad como consecuencia de la industrialización.
tecnológicos y sociales de la Se-
gunda Revolución Industrial.

Atención a la diversidad 17 Nombra las principales potencias industriales del siglo XIX.

 Actividad de refuerzo. Antes de


comenzar a realizar las actividades,
motive a sus estudiantes a reflexio-
nar acerca de los temas trabajados
104
en la unidad. Identifique los aprendi-
zajes que necesitan ser reforzados y
realice actividades para lograrlo.
Si cuenta con tecnología, puede
aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di- Sugerencias didácticas para la evaluación
gital Pleno.
La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
 Actividad de ampliación. Sugiéra- fortalezas de los estudiantes, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
les que investiguen más acerca de por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en los
la Segunda Revolución Industrial, cuales ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy
los cambios económicos y socia- importante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
les que generó, el fortalecimiento los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
del movimiento obrero, sus luchas
y el derecho de las mujeres. Final- Pídales que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicite que se unan a un
mente, sugiérales que organicen compañero para que comparen las respuestas. Por último, pida que subrayen las respuestas
una exposición oral grupal. Evalúe similares y encierren las que no lo son para la puesta en común.
la participación individual y grupal.

104
Medición de logros 5
Técnica: El esquema
Actitudes críticas y reflexivas Respuestas libres. El esquema o cuadro sinóptico, a ve-
18 Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Son importantes para la humanidad
ces llamado esquema, es una sínte-
los adelantos científicos ocurridos durante el siglo XIX? ¿Por qué? sis, organizada en forma visual, de la
información que nos brinda un texto.
Mapa conceptual Esta técnica nos ayuda a rescatar y
19 Completa el esquema. ordenar las ideas principales de un
texto y nos permite mejorar su com-
Segunda Revolución Industrial prensión a través de una representa-
ción esquemática de la información.
Las características de un esquema
Consecuencias
son las siguientes:
 La brevedad.

Área de la Transporte Sociedad  La ausencia de detalles secundarios.


ciencia
 La expresión de lo esencial del tema.
 Las llaves, corchetes o flechas y to-
Inventos Teorías Surgimiento de la Burguesa Proletariado
científicos evolucionistas Sociología y la Economía mar la forma de diagramas; o pue-
den estar compuestos por filas y
Revolución Revolución Surgimiento industria columnas como si fueran tablas.
locomotora barco automotriz Se presenta amodo de ejemplo,
un esquema sobre la Revolución
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.
Industrial al final de la evaluación
de esta unidad.
20 Marca según tus logros.
Iniciado En proceso Logrado
 Identifico los principales cambios tecnológicos y socia-
les de la Segunda Revolución Industrial.

 Relaciono los inventos del siglo XIX con sus creadores.

 Explico la importancia de los avances tecnológicos y


científicos del siglo XIX para la humanidad.

 Identifico las consecuencias del proceso de industrialización.

21 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

 ¿En cuál actividad tuviste más dificultad?


 ¿Cómo puedes mejorar tu desempeño?
 ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?

105

Aprender a aprender
Sugiera a sus estudiantes que, des-
pués de conocer los resultados, re-
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante ya flexionen acerca de las medidas que
que, constituyendo una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo tomarán para mejorar sus conoci-
educativo, es a la vez una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. mientos. Verifique las dificultades del
Acláreles que no debemos confundir sintetizar con resumir. Para realizar un esquema hay grupo para tomar medidas. Finalmen-
que hacer una síntesis, es decir, una reducción del texto con vocabulario y estilo propios. Un te, pregunte: ¿Cuáles de los temas
resumen, en cambio, como se ve en la técnica El esquema, consiste en repetir en pocas tratados llamaron más su atención?
palabras lo que se ha dicho o escrito dejando intactas las ideas principales y respetando el ¿De qué temas les gustaría conocer
estilo y el vocabulario del original. más? ¿Cuáles técnicas utilizaron para
estudiar la unidad? ¿Qué aprendieron
Motive la participación de todos y facilite la reflexión sobre los aspectos logrados y los que a través del estudio de esta unidad?
aún requieren ser reforzados. Socialice y evalúe

105
Cambios sociales: los obreros
6 y la industrialización

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  Aparición de la sociedad de clases.

 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  La burguesía y las clases medias.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  La clase obrera.

Utilización crítica de las fuentes de información:  Aparición del movimiento obrero.


 Las internacionales obreras.
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio que ocurren
en el mundo.  La mujer y el trabajo.

Interacción sociocultural y construcción ciudadana: Procedimientos


 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económicas en  Investigación, elaboración y presentación de informes es-
la forma de organización social de explotación económica y de critos sobre el origen del movimiento obrero en Europa
las prácticas políticas en los espacios geográficos analizados. durante el siglo XIX, sus reivindicaciones y luchas.
 Realización de dramatizaciones acerca de las luchas llevadas
Fundamentales a cabo por el movimiento obrero en Europa del siglo XIX.
 Presentación y exposición de imágenes expresando formas
Comunicativa: Reconoce los elementos y característi-
cas de la situación de comunicación: considera las carac- de lucha de las mujeres exigiendo sus derechos laborales
terísticas del contexto (tiempo, lugar, participantes, etc.). y civiles en el período estudiado.
 Identificación de líderes femeninas destacadas en las lu-
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Compara diver- chas reivindicativas por los derechos laborales y civiles de
sos puntos de vista. Considera los intereses envueltos
las mujeres a finales del siglo.
y los contextos en que surgen las distintas opiniones.
Adopta una postura crítica ante las informaciones.
Actitudes y valores
Resolución de problemas: Evalúa y actúa con jui-  Actitud crítica frente a los sistemas de explotación intensiva
cio crítico ante evidencias que puedan mostrar las de los seres humanos y de las riquezas naturales llevados
ventajas y desventajas que un determinado avance a cabo por las naciones desarrolladas.
científico-tecnológico produce.
 Valoración de la importancia de los derechos fundamentales
del ser humano y posición crítica frente a la violación de
dichos derechos.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

106 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Identifica y describe las influencias de la Revolución Francesa CUADERNO DE ACTIVIDADES


y la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica en los
cambios políticos, económicos y sociales de los siglos XVIII y XIX.
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Describe los cambios económicos, políticos y sociales que
promovieron el desarrollo de la segunda Revolución Industrial.
LibroMedia
 Interpreta a partir del análisis de textos sencillos las condiciones
DOCUMENTOS
de vida de los obreros en las ciudades, a partir del desarrollo
industrial del siglo XIX. PÁGINA 110 El predominio de la burguesía.
 Relaciona el movimiento obrero en Europa, en el siglo XIX, con
PÁGINA 112 Formación de la clase obrera.
movimientos recientes en América Latina.
 Describe las formas de lucha llevadas a cabo por hombres y mu- ACTIVIDADES INTERACTIVAS
jeres en defensa de sus derechos laborales, civiles y políticos. PÁGINA 117 Las internacionales obreras.
 Explica el surgimiento de la pequeña burguesía.
RECURSOS MULTIMEDIA
 Establece diferencias entre la clase obrera y la clase media.
Presentación:
PÁGINA 108
 Explica la situación laboral de los niños y las mujeres durante Dinámica de la sociedad.
los siglos XVIII y XIX. PÁGINA 111 Video: Clase burguesa.
 Identifica las teorías ideológicas que fundamentaron los mo-
Presentación:
vimientos obreros. PÁGINA 113
El trabajo en las fábricas.
 Identifica las causas del surgimiento de las asociaciones obre- Presentación:
ras internacionales. PÁGINA 114
Surgimiento del movimiento obrero.
 Identifica los cambios experimentados en el trabajo femenino Presentación:
PÁGINA 115
a partir de la Revolución Industrial. Los movimientos sindicales.

 Explica cuáles fueron las consecuencias del surgimiento del Presentación:


PÁGINA 116
movimiento sufragista. Ideologías del movimiento obrero.

CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.

PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA


DE LA UNIDAD

Estrategias pedagógicas
Valor transversal: Trabajo.  Elaboración de mapas conceptuales.
 Debates.
 Dramatizaciones.
 Entrevistas.
 Resolución de problemas.

106 B
Unidad 6 Cambios sociales:

Competencias
6 los obreros y la
industrialización
 Interpreta los hechos históri-
cos y ubica los espacios geo-
gráficos en los que ocurrieron.
Punto de partida Concepto
 Analiza, críticamente, los pro- y procedimientos
Hacia 1870, las sociedades de Gran
cesos de cambios que ocurrie- Bretaña, Francia y Alemania comen-  Aparición de la socie-
ron en el mundo. zaron a experimentar un considerable dad de clases.
cambio en relación con la primera
 Reflexiona y discute los avan-  Burguesía
mitad del siglo XIX . En aquellos tiem- y clase media.
ces y retrocesos que hubo en pos, la idea acerca de que el progreso
las naciones del mundo en los no tenía límites era dominante, ya que  La clase obrera
últimos dos siglos. el desarrollo industrial y científico pa-  La aparición del movi-
recía asegurar un futuro seguro para miento obrero
todos. No obstante, en los países cen-
 La internacionales
trales, sobre todo en Francia y Alema-
nia, se fueron constituyendo, hasta obreras.
desempeñar un importante papel en  La mujer y el trabajo.
el sistema político, organizaciones de
la clase obrera de naturaleza clara- Actitudes y valores
mente revolucionaria.
 Muestra interés en va-
 ¿Qué sabes acerca del surgimiento
lorar las luchas de los
de la clase obrera? pueblos por conquistar
sus derechos políticos,
sociales y económicos.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Cuáles grupos, a través del tiempo, han protagonizado la


mayor cantidad de movimientos sociales?¿Por qué?
Apertura de la unidad  ¿Cuáles beneficios han obtenido las clases trabajadoras en
la actualidad? ¿Por qué?
Dentro de los propósitos principa-
les de la apertura, se encuentran el
plantear una situación de aprendiza-
je, una problemática o un texto que
106
sirve para contextualizar el tema de
la unidad. Todo esto con la finalidad
de motivar y despertar la curiosidad
de los estudiantes. A partir de la si-
tuación o texto planteado, se conecta
al estudiante con el tema que se va
a tratar, a la vez que se establecen Trabajo colectivo de la apertura
vínculos de la realidad o vida cotidiana
con lo que se va a estudiar.  Situación de aprendizaje: Pida a los estudiantes que lean el texto del Punto de partida
y, luego, dirija una lluvia de ideas a partir del mismo. Luego, comente que la Revolución
El punto de partida ayudará a que se Industrial transformó profundamente la sociedad: la burguesía alcanzó el predominio social
generen interrogantes sobre las con- gracias a su control de los negocios. Sin embargo, la mayoría de las personas pertenecían
quistas alcanzadas a partir del surgi- a las clases bajas, integradas por obreros de la industria o del campo, criados, marginados,
miento de los movimientos obreros. etc. El número de habitantes de las ciudades aumentó, lo que generó problemas sanitarios
Por otro lado, a través de las imágenes y sociales. Algunos reformadores denunciaron la penosa situación de la clase obrera, que
y de las preguntas planteadas se pro- fue tomando conciencia de su condición. Así se originó el movimiento obrero.
mueve la recuperación de experiencias
y la motivación al estudio del tema.

106
Actividad de motivación
Para motivar a los estudiantes en el
estudio de la presente unidad, plani-
fique la visita a una de las industrias
de su comunidad para que entrevis-
ten a los trabajadores y las trabajado-
ras sobre las tareas que realizan, su
jornada de trabajo, el salario y otros
incentivos que reciben, entre otros.
Motívelos a elaborar previamente un
cuestionario donde recojan los datos
relacionados con los beneficios que
ofrece la industria y los derechos que
como empleados les son reconoci-
dos. Finalmente, sugiérales que so-
cialicen los resultados de su trabajo
y que comenten sus impresiones y
sus ideas sobre el mismo.
Sugiérales investigar en las noticias
nacionales las protestas de trabajado-
res y sus reivindicaciones. Organice
una mesa redonda y cometen acerca
de las protestas de los obreros y traba-
jadores en nuestro país. Destaque el
derecho de los trabajadores a la huelga
pacífica y la jornada laboral.

OBSERVACIÓN

 ¿Qué representa la imagen grande de la portada?

 ¿A qué grupo social crees que representa?


 ¿Se realizan en la actualidad manifestaciones laborales como estas?
¿Por qué?
 ¿Han conseguido los obreros las reivindicaciones a través de las luchas?

107

Actitudes y valores
Trabajo: Importancia de las luchas
por el reconocimiento
Esquema conceptual de la unidad de los derechos en el área laboral

Cambios sociales y movimiento obrero Hágales hincapié en la impor-


tancia de que los trabajadores
Movimiento obrero conozcan sus derechos y sus
deberes. Sugiérales que in-
Orígenes y desarrollo Bases ideológicas Internacionales obreras
vestiguen acerca de las con-
 Reino Unido: ludismo, Grand  Socialismo utópico: creación de una sociedad  I Internacional: división entre marxistas (defensores quistas laborales, así como la
National Consolidated Tra- por vía pacífica y convivencia en armonía. de la participación política del movimiento obrero) y lectura y análisis del Código
des Union y Acts, cartismo.  Socialismo marxista lucha de clases como anarquistas (contrarios a la participación en política).
motor de la historia, dictadura del proleta-
de Trabajo dominicano. Pro-
 Francia, Alemania, España riado y sociedad comunista.
 II Internacional: federación de partidos socialis- ponga una mesa redonda
e Italia: legalización de los  Anarquismo: destrucción del Estado y del tas nacionales autónomos, creación del primero
para socializar los resultados
sindicatos a partir de 1860. orden burgués. de mayo como Día Internacional del Trabajo.
de lo investigado.

107
APARICIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES

Indicadores de logro
En el siglo XIX se consolidó la pequeña burguesía (clase
 Explica las causas del declive de RECUPERACIÓN
media) y apareció la clase obrera. Pero el campesinado
la aristocracia como clase social. ¿Qué es una clase social o estrato
siguió siendo el grupo mayoritario.

 Explica el surgimiento de la pe- social? ¿Está la sociedad actual di-


vidida en las mismas clases que en 1 La aparición de una sociedad de clases
queña burguesía. el siglo XIX? ¿Por qué?
La aristocracia europea perdió parte de su predomi-
 Establece diferencias entre la nio social cuando se eliminaron sus derechos feudales
clase obrera y la clase media. sobre los campesinos, entonces, tuvieron que empezar a
pagar impuestos y vender sus tierras para poder mante-
 Describe las formas de lucha lle-
ner el estilo de vida al que estaban acostumbrados.
vadas a cabo por hombres y mu-
jeres en defensa de sus derechos La mayoría de los aristócratas carecían de un espíritu em-
presarial, no supieron invertir en los nuevos negocios que
laborales y civiles o políticos.
se estaban desarrollando y que luego dominarían la econo-
mía mundial. A pesar de su situación, la clase aristócrata
siguió ocupando importantes puestos en la política, la justi-
cia, el ejército y la diplomacia hasta mediados del siglo XX.
El modelo de vida ideal concebido por la sociedad euro-
Presentación pea de la época era el de la aristocracia, razón por la cual
sería el modelo a seguir por la nueva clase de poder que
Dinámica de la sociedad estaba por surgir, la burguesía capitalista.
El recurso es una presentación
acerca de las características de 2 Difusión de las clases medias
las clases sociales en el siglo XIX. MÁS INFORMACIÓN A finales del siglo XIX, la evolución económica y social de
los países industrializados hizo posible la aparición de la
Utilice este recurso para ampliar
clase media o pequeña burguesía. Esta denominación
y afianzar los conocimientos de
surgió para diferenciar a los que no pertenecían a la no-
los estudiantes acerca del tema. bleza, pero que tampoco eran trabajadores rurales o in-
Destaque la importancia de que dustriales. La clase media apareció como un grupo hete-
exista igualdad social. rogéneo: artesanos que trabajaban en talleres, pequeños
comerciantes, puestos intermedios de la administración y
el ejército, propietarios rurales, profesores…
Niños en una escuela del siglo XIX. Una de las preocupaciones de los burgueses de menor
Más información poder económico era la de no ser confundidos con los
El papel de la educación obreros especializados, cuyos salarios podían estar al mis-
El crecimiento económico iba unido La educación se convirtió en el factor mo nivel. Por ello, la pequeña burguesía buscó diferen-
a la industrialización. Durante el siglo esencial de cambio para la clase me- ciarse en su comportamiento social y en la adopción de
XIX, creció el bienestar económico dia, ya que era el medio a través del hábitos de la burguesía, como por su pensamiento políti-
global de muchos países. Este cre- cual se podía forma parte de la alta co, que rechazó los cambios sociales profundos. Su posi-
sociedad y adquirir costumbres que ción económica y nivel educativo eran superiores a los de
cimiento general fue muy desigual la diferenciaran de los estamentos o las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y
y las condiciones de vida de ciertos clases inferiores. la aristocracia. Las clases medias fueron creciendo a lo
grupos, como los obreros industria- largo de los siglos XIX y XX, sobre todo en las ciudades.
les, empeoraron durante gran parte
del siglo. Las clases bajas incluían 108
a los sectores pobres tradicionales:
jornaleros y campesinos sin tierras,
sectores pobres urbanos, margina-
dos sociales, etc. Pero lo más des-
tacable fue la aparición de un nuevo
grupo social de rápido crecimiento: Sugerencias didácticas
el proletariado, formado por los obre-
ros de las nuevas industrias.  Inicio: Dirija una lluvia de ideas a partir del siguiente relato de un operario de la industria del
algodón en 1818: […] los patronos, con muy pocas excepciones, son un grupo de hombres
Los obreros se hacinaban en la peri- que han surgido del negocio del algodón sin educación ni preparación […]; para contrarrestar
feria en barrios construidos junto a las este defecto dan unas apariencias, gracias a un ostentoso desfile de mansiones,…caballos,
industrias, que carecían de servicios perros de caza, etc., […] En general, los obreros son un grupo inofensivo de hombres instrui-
básicos, como alcantarillado, agua co- dos y sin pretensiones […]. Son dóciles y tratables, si no se les irrita demasiado; pero esto no
rriente o iluminación. La concentra- es sorprendente, si tenemos en cuenta que están acostumbrados a trabajar, a partir de los
ción de trabajadores de la industria en seis años, desde las cinco de la mañana hasta las ocho o nueve de la noche.
las ciudades y sus penosas condicio-
nes de vida contribuyeron a la toma
de conciencia de la clase obrera.

108
Identifica las características de las clases sociales surgidas en el siglo XIX. 6
Más información
Sugiérales los siguientes recursos
3 La clase obrera
para ampliar sus conocimientos so-
Los obreros tendieron a ser clasificados como proletaria- bre los obreros:
do o como clases trabajadoras. Eran quienes trabaja-
 Literatura: La educación senti-
ban en las fábricas a cambio de un salario.
mental, Gustave Flaubert; La jau-
 Los obreros realizaban labores que requerían poca
ría, Émile Zola.
capacitación, cobraban salarios reducidos sobre todo las
mujeres y los niños a quienes el salario apenas les per- El trabajo de la mujer en el siglo XIX.
 Cine: Germinal, de Claude Berri,
mitía sobrevivir. 1993… Los miserables, de Tom
 Las jornadas laborales de los obreros eran muy largas; Hooper, 2012.
solían superar las 12 horas y, en algunos casos, alcanzaban
las 15 horas; trabajaban generalmente en ambientes in-
 Internet: www.artehistoria.jcyl.
salubres y carecían de seguridad social en caso de enfer- es/v2/contextos/2492.htm; http://
medad, paro o jubilación. www.artehistoria.com/v2/contex-
A causa de los bajos salarios, los obreros solo adquirían tos/13046.htm
lo que les permitía vivir el día a día: los gastos cotidia-
Sugiérales que vean las películas o
nos se llevaban todo el salario, por lo que no podían
ahorrar. La falta de dinero difi cultaba y, en la mayoría
lean las obras en compañía de un
de los casos, impedía la instrucción de los hijos, pues su familiar adulto, en especial, de sus
trabajo era necesario para ayudar con el sustento de la padres. Después, solicíteles que di-
familia. gan lo que les llamó la atención y que
La realidad de la clase obrera impedía toda posibilidad expliquen por qué.
de mejora social en la condición de vida, pues se repro-
ducía con los hijos la misma condición de pobreza…

4 Los campesinos

A pesar de la industrialización, la mayoría de la población


europea seguía siendo campesina. La situación del cam-
pesino europeo era muy diversa, había grandes diferen-
cias entre unas regiones y otras:
 En el Norte y el Oeste de Europa la mayoría de los ACTIVIDADES Respuestas
campesinos eran pequeños propietarios que podían per-
1 Responde en tu cuaderno.
tenecer a las clases medias y que incorporaron máquinas 1. La evolución económica y social
y nuevas técnicas de cultivo en sus tierras.  ¿Cuáles factores hicieron posible de los países industrializados.
 En el Sur de Europa eran muy numerosos los campe- la aparición de la clase media?
sinos que trabajaban en latifundios escasamente meca-  ¿Cuáles grupos de la sociedad  Artesanos, pequeños comer-
nizados. Conocidos como jornaleros, cobraban un sueldo europea del siglo XIX formaron ciantes, propietarios rurales,
o jornal escaso y tenían una vida miserable. parte de la clase media? etc.
 En el centro y el Este de Europa, los campesinos su- 2 Explica la diferencia entre clase
2. La clase media ahorraba e invertía
frían la peor situación y muchos siguieron siendo siervos media y clase obrera.
en la educación de los hijos. La cla-
hasta comienzos del siglo XX.
Ver apartado Respuestas de la Guía. se obrera trabajaba por un salario
109 que no le permitía ahorrar, solo por
lo necesario para sobrevivir; sus hi-
jos no podían estudiar.

 Desarrollo: Divida a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y distribuya entre ellos
el contenido de esta doble página. Luego, pídales que elaboren un esquema con los datos
más importantes, motívelos a buscar más información sobre el origen de la clase obrera.
Pídales que investiguen en qué lugar de las ciudades vivían los obreros, cómo vivían, cuáles
eran sus condiciones de vida y que elaboren un informe. Corrija y evalúe.
 Cierre: Pídales que elaboren en su cuaderno una pirámide con la división de clases. Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar
Ficha 1.
cómo vivían los obreros? ¿Y los burgue-
ses? ¿En cuáles condiciones trabajaban
los obreros? ¿Qué peligros laborales
afrontaban? Socialice y evalúe.

109
LA BURGUESÍA Y LAS CLASES MEDIAS

Indicadores de logro
La burguesía fue el grupo social más poderoso de la nue-
 Identifica los grupos sociales RECUPERACIÓN
va sociedad industrial. No formaba una clase social ho-
que formaban las élites durante ¿Qué es la nobleza? ¿Qué es la bur-
mogénea sino que, dentro de ella, existían diferencias no-
el siglo XIX. guesía? ¿Cuál es la diferencia entre tables de mentalidad, formas de vida y niveles de riqueza.
esos dos grupos sociales?
 Analiza y explica las caracte- 1 Nobleza y burguesía
rísticas del estilo de vida de la
burguesía. Durante el siglo XIX, dos grupos sociales mantuvieron la
hegemonía en la sociedad europea:
 Establece diferencias entre la  La nobleza, que tenía en la propiedad de la tierra su
burguesía media y la pequeña principal fuente de riqueza.
burguesía.
 La burguesía, propietarios de los negocios y las industrias.

Entre la vieja nobleza y la burguesía se llevó a cabo con


frecuencia un proceso de unificación, de tal modo que los
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES nobles adquirieron características de la burguesía y la
burguesía adquirió características propias de la nobleza.

2 La forma de vida de la nueva élite social

A lo largo del siglo XIX la aristocracia, que por mucho


tiempo se había consolidado como el sector de mayor ri-
queza e influencia de la sociedad europea, fue perdiendo
Documento
influencia económica y política frente a la alta burguesía.
El predominio de la burguesía A medida que la burguesía fue ganando influencia, se fue
convirtiendo en la clase social dominante. El estilo de vida
El recurso es un documento de los burgueses tuvo como modelo el de la antigua no-
que contiene información acer- bleza, caracterizado por la opulencia y la ostentosidad.
ca de los elementos que hicie- Sus hijos recibían lo mejor, por lo que sus actividades co-
ron posible el afianzamiento de mo el estudio y las fiestas, eran realizadas en los mismos
la burguesía como clase social lugares que utilizaban los nobles.
y su posterior predominio en la En invierno, eran frecuentes las salidas a la ópera o el tea-
sociedad europea de la época. tro. En verano, las actividades se desarrollaban en balnea-
rios y playas. Pero la forma de sociabilidad considerada
Utilícelo para ampliar los cono- de mayor importancia eran aquellas que se desarrollaban
cimientos de sus estudiantes. Representación satírica de un burgués. en los centros educativos y las universidades debido al
largo período de permanencia en estos centros.
¿Qué representa la imagen?
A pesar de que la burguesía adoptó el estilo de vida de la
 ¿Qué clase social representa el nobleza, existían grandes diferencias entre estas clases
personaje de la imagen? sociales, pues la nobleza dedicaba gran parte de su tiem-
 Explica el papel que desempeñó po al ocio, mientras que la burguesía apostaba al progre-
este personaje en la sociedad del so económico, por lo que se dedicaba a dirigir sus nego-
siglo XIX. cios, a fomentar el ahorro y defender el orden y la
propiedad.
Atención a la diversidad
110
Coménteles que el término clase
media comenzó a utilizarse en el Rei-
no Unido para designar a los profe-
sionales y hombres de negocios que
se distinguían, tanto de la nobleza y
la gran burguesía como de los traba- Sugerencias didácticas
jadores agrícolas e industriales. Sin
embargo, su significado fue acercán-  Inicio: Pregúnteles: ¿Qué es la burguesía? Socialice las respuestas y, luego, explíque-
dose cada vez más al de burguesía les que los historiadores han polemizado sobre qué se entiende por burguesía. Frente
media o baja. Estos grupos fueron a quienes defienden que la burguesía es una sola clase homogénea y bien definida
los que encarnaron el típico «estilo en lo social y lo económico, muchos historiadores entienden hoy que la burguesía es
de vida burgués». el resultado de la fusión de varios elementos (vieja nobleza, alta burguesía, pequeña
nobleza), cuya interacción dio lugar, a lo largo del siglo XIX, a una élite compleja en la
Sugiérales que investiguen sobre la que el componente burgués fue ganando importancia, mientras que la aristocracia,
clase media dominicana y sus condi- que inicialmente constituía el elemento dominante, fue perdiendo fuerza numérica e
ciones de vida en la actualidad. Fomen- influencia. Esa nueva élite, basada cada vez más en la propiedad, desarrolló una cultura
te la reflexión acerca de temas como autónoma que incluía tanto elementos burgueses como aristocráticos.
la pobreza y la desigualdad social.

110
Analiza y explica la forma de vida de la clase media en el siglo XIX. 6
Más información
A lo largo del siglo XIX, la burguesía
3 La forma de vida de las clases medias
fue la clase dominante, propietaria
El concepto de clases medias empezó a ser utilizado a par- de empresas, negocios y capitales
tir de la Revolución Industrial para distinguir a los profe- que movían la economía mundial.
sionales y los hombres de negocios de la nobleza y de los
trabajadores agrícolas e industriales. La burguesía media La burguesía media era dueña de
vivía de sus pequeños negocios y propiedades o de su ac- pequeños negocios o realizaba activi-
tividad profesional, que les permitían llevar un nivel de dades profesionales que le permitían
vida alto, pero sin exclusividades. llevar una vida desahogada, pero sin
Dedicaban casi todo su tiempo al trabajo y muy poco al hacer excesivos dispendios. Sus miem-
Obrador de modistass, óleo de Manuel
ocio. Se caracterizaron por ser sinceros defensores del or-
García y García.
bros dedicaban casi todo su tiempo al
den, la honradez, la dignidad y la discreción. Cualquier trabajo, defendían el orden y poseían
comportamiento inadecuado debía mantenerse en silen- sentido de la propiedad.
cio, lo que daba lugar a una doble moral, la de las aparien-
cias y la de la realidad. El decoro, la dignidad, la discreción
La clase media baja o pequeña burguesía vivía de su tra- y la honradez formaban parte de su
bajo en pequeños negocios o actividades agrarias; los bagaje ético e ideológico. Cualquier
asalariados con un aceptable nivel de ingresos y los fun- comportamiento inadecuado debía
cionarios públicos formaban parte de este grupo. Se ca- mantenerse en silencio, lo que daba
racterizaron por: lugar a una doble moral. Hágales re-
 Tener poco poder económico. flexionar acerca de la doble moral.
 Hacer de la educación la base elemental para la supera-
ción tanto para el hombre como para la mujer.
La mujer realizaba las tareas del hogar y trabajaba en la
casa como costurera, sombrerera o modista. Esta peque-
Video
Taller de zapatería en Lorca (1874).
ña burguesía fue la clase social que durante el siglo XIX Clase burguesa
protagonizó las luchas políticas y sociales que lograron
cambios significativos para la sociedad de la época. El recurso es un video, en el
que se presenta el estilo de
vida de la clase burguesa.
ACTIVIDADES Ver apartado Respuestas de la Guía.
Utilice este recurso para evaluar
3 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo.
el indicador de logro propuesto
Nobleza Burguesía Clase media

4 Copia y contesta en tu cuaderno:


Respuestas
 ¿A cuáles actividades se dedicaban las mujeres que pertenecían a la clase media baja o pequeña 3. Nobleza: su riqueza era determina-
burguesía? da por la cantidades de terreno que
 ¿Cuáles de las características que destacaban a la burguesía media consideras negativas? poseían. La burguesía: acumuló ri-
¿Por qué? queza a partir del desarrollo comer-
cial y las industrias. La clase media:
111 obtenía sus ingresos a partir de pe-
queños negocios y su preparación
académica o profesional.
4. Las mujeres de la pequeña
burguesía se dedicaban a las
tareas del hogar, la costura y
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
a elaborar sombreros.
Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes a elaborar un esquema a partir de
las informaciones contenidas en esta doble página.  Respuesta libre.
 Cierre: Sugiérales que comparen los valores de la élite burguesa con los de las clases
medias y que comenten sus conclusiones. Luego, pídales que digan, si la burguesía era Aprender a aprender
una clase homogénea o heterogénea y que justifiquen sus respuestas.
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar
Ficha 2. con facilidad los grupos sociales que
formaban la élite social? ¿Pudieron
comprender cómo estaba formada
la burguesía y cómo era su modo de
vida? Socialice y evalúe.

111
LA CLASE OBRERA

Indicadores de logro
La industrialización trajo consigo cambios sociales pro-
 Interpreta, a partir del análisis RECUPERACIÓN
fundos. Además del surgimiento de la burguesía estuvo
de textos sencillos, las condicio- ¿Cuál es la relación entre el surgi-
también el surgimiento de los obreros industriales, clase
nes de vida de los obreros en las miento de la clase obrera y la crea- explotada que hizo posible el surgimiento de una concien-
ciudades, a partir del desarrollo cion de las fábricas? cia social que defendía las mejoras en las condiciones de
vida y de trabajo.
industrial del siglo XIX.
 Explica la situación laboral de 1 La formacion de la clase obrera
los niños y las mujeres durante
Los obreros o proletariado eran un nuevo grupo social,
los siglos XVIII y XIX. que se abría camino en la sociedad europea del siglo XIX.
 Explica las condiciones labo- La procedencia de este grupo social era diversa:
rales de los obreros durante el  Unos eran campesinos que habían perdido su posibili-
siglo XIX. dad de sustento tras la pérdida de sus terrenos y cuya
mano de obra no era necesaria debido a la aplicación de
las maquinarias a la producción agrícola.
Movilización revolucionaria de la clase
obrera durante el siglo XIX.  Otros eran empleados del sistema de trabajo a do-
micilio que tuvieron que adaptar su trabajo a las nuevas
demandas de la economía industrial.
 También había artesanos, provenientes de los gremios
Documento en las ciudades y cuyos talleres cerraron.
Formación de la clase obrera La introducción de las máquinas se convirtió en elemen-
to esencial para el origen de la clase obrera. Antes de la
El recurso es un documento
Revolución Industrial, la mayor parte de los oficios eran
que contiene información acer- dirigidos por grupos de personas que se especializaban
ca de los factores que hicieron en tejer, reparar o fabricar calzados y medias; estos gru-
posible el surgimiento del pro- pos eran quienes controlaban la producción y a los que
letariado como nueva clase se les llamó gremios.
social y sus características.
2 El trabajo infantil y femenino
Utilice este recurso para am- Niños obreros.
pliar los conocimientos de sus Antes de la Revolución Industrial, mujeres y niños tra-
estudiantes sobre el tema. bajaban en todo tipo de tareas en los campos, taller fa-
miliar o la casa. La escolarización era escasa y la ma-
yor parte de los hogares necesitaban de la mano de
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES obra de los niños. Los niños se dedicaban a la confec-
ción de ropa en los pequeños talleres y otros a labores
El trabajo infantil agrícolas en las que participaba toda la familia.
Más información  ¿Qué representan las imágenes? Otras labores asignadas a las mujeres eran: modistas, hi-
 ¿Es la situación de la niñez y la mujer ladoras, tejedoras, lecheras o criadas. Los sueldos eran
La Revolución Industrial transformó muy bajos y eran utilizados para completar la economía
hoy en día igual que en el siglo XIX?
profundamente la sociedad: la burgue- ¿Por qué? de subsistencia familiar.
sía alcanzó el predominio social gracias
a su control de los negocios. Sin em-
bargo, la mayoría de las personas per- 112
tenecían a las clases bajas, integradas
por obreros de la industria o del campo,
criados, marginados…
El número de habitantes de las ciu-
dades aumentó notablemente, lo que
generó problemas sanitarios y socia- Sugerencias didácticas
les. Algunos reformadores denun-  Inicio: Para entrar en el tema, dirija una lluvia de ideas a partir del siguiente testimonio
ciaron la penosa situación de la clase de Betty Harris, una minera inglesa de 1837, cuyo trabajo consistía en empujar las vago-
obrera, que fue tomando conciencia netas de carbón: Trabajo con un cinturón atado a la cintura y una cadena entre las pier-
de su condición. Así se originó el nas. Me muevo a gatas, apoyada en las manos y los pies. […] El pozo en el que trabajo
movimiento obrero. Aparecieron tam- es muy húmedo. El agua se nos mete en los zuecos. […] Mi ropa está húmeda casi
bién pensadores que denunciaron los todo el día. […] El cinturón y la cadena han sido peores cuando he estado embarazada.
abusos de los patronos y propusieron Sugiérales que comenten su opinión acerca del trabajo que realizaban los hombres, las
proyectos sociales revolucionarios mujeres y los niños durante el siglo XIX. Posteriormente, indique a los estudiantes que
que plantearon una ruptura violenta lean y analicen los textos de la doble página.
con el orden social burgués, al que
consideraban como muy injusto.

112
Identifica y explica las características de la clase obrera en el siglo XIX 6
Más información
Hombres, mujeres y niños trabajaron
3 Condiciones de trabajo
en las fábricas, las minas o los altos
Las condiciones de trabajo de la clase obrera eran muy hornos como mano de obra asalaria-
duras, debido a que las empresas tenían como propósito da. Se trataba de una mano de obra
obtener el mayor beneficio por encima de cualquier con- poco cualificada y nada habituada al
sideración. Durante el siglo XIX, las condiciones de los trabajo en la industria. Lo hacían en
trabajadores de las fábricas tuvieron características co-
locales cerrados e insanos, en los
munes en todos los países industrializados.
que, además, se implantó una dis-
 Largas jornadas de trabajo que en ocasiones excedían
Los acuchilladores de parquet, de G. ciplina inhumana. Las condiciones
las 15 horas. Caillebotte. Las condiciones de trabajo de laborales y salariales eran muy duras
 Disciplina estricta con castigos físicos o sanciones eco- los obreros fueron muy duras durante la
y los contratos ignoraban cualquier
primera fase de la industrialización.
nómicas, según el reglamento de la empresa. derecho. Esta situación comenzó a
 Suspensión de los descansos dominicales o festivos. cambiar a mediados del siglo XIX,
 Despidos frecuentes e inexistencia de pensiones ante cuando los obreros se organizaron
enfermedad o paro. para reivindicar sus derechos.
 Ausencia de derechos laborales o sindicales.

El trabajo de las fábricas representó para los campesinos


un ritmo de trabajo al que no estaban acostumbrados.
RECUERDA Respuestas
En el invierno el horario de trabajo se alargaba gracias al En las fábricas, los niños y las niñas te- 5. En los talleres artesanales, el
alumbrado de lámpara de gas. En las fábricas textiles la nían largas jornadas de trabajo, general-
temperatura era elevada, había gran humedad y escasez período de aprendizaje para
mente, de 14 horas, y percibían salarios
de luz, para mantener la fuerza del hilo; esta condición más bajos que los adultos. Su asistencia a el dominio del oficio era de
ambiental originó enfermedades como fueron el raqui- la escuela era escasa, solo asistían hasta larga duración. En las fábricas
tismo, la tuberculosis y otras afecciones respiratorias que que aprendían a leer y a escribir. era de corta duración, pues la
deterioraban gravemente la salud de los obreros. labor era repetitiva.
 En los talleres, la relación entre
dueños y obreros era cercana.
ACTIVIDADES Ver apartado Respuestas de la Guía.
 Las relaciones de los obreros y
Taller artesano Fabrica 5 Observa el cuadro y responde en tu cuaderno los dueños eran impersonales.
• El propietario trabaja como artesa- • El propietario dirige el negocio, pero las siguientes preguntas:
no en su taller. no interviene en la producción.
 ¿Cuál era la diferencia entre el taller y la fábri-
 En los talleres, el resultado del
• Pocos operarios. • Gran número de trabajadores.
ca en los siguientes aspecto?
proceso de producción era es-
• Largo período de aprendizaje para
dominar el oficio.
• Breve período de aprendizaje: la
labor de cada obrero es simple y  Período de aprendizaje de las labores.
caso y limitado. En las fábricas
• Relaciones laborales cercanas en-
repetitiva.
la producción era abundante.
tre el dueño y el asalariado. • Relaciones laborales impersonales.  Relaciones entre dueños y obreros.
• Intervienen pocas manos en la • El producto es obra de muchas
 Resultado del proceso de producción. 6. Respuesta libre.
producción. manos.

• Trabajo manual con herramientas. • Trabajo mecanizado (máquinas).


6 Expresa tu opinión personal sobre las ventajas
• Producción escasa y limitada. • Elevada producción (gran mercado).
y desventajas que observas entre el trabajo
artesanal y el mecanizado.
Presentación
113
El trabajo en las fábricas
El recurso es una presentación
que muestra cómo se desarro-
llaba la actividad productiva en
la fábricas en el siglo XIX.

 Desarrollo: Explíqueles que, en los primeros tiempos de la Revolución Industrial, los Aproveche este recurso para
asilos para pobres y los orfanatos proporcionaron a los dueños de fábricas lo que con- evaluar el indicador de logro
sideraban la materia prima más barata: los obreros (mujeres y niños). Las mujeres co- propuesto.
braban salarios menores que los hombres, pero su trabajo era igual de duro. Los niños
constituyeron un número de trabajadores muy significativo. Trabajaron en las minas y
en las fábricas. Muchos niños empezaban a trabajar con cinco años. Trabajaban entre
14 y 16 horas diarias. Sugiérales que investiguen acerca del trabajo de las mujeres y los Aprender a aprender
niños en la actualidad y que hagan una exposición oral en grupo.
Pídales que escriban una síntesis en
 Cierre: Pídales que escriban en su cuaderno las condiciones de trabajo de los obreros. su cuaderno sobre el surgimiento del
movimiento obrero y las condiciones
Ficha 3. de trabajo. Evalúe y refuerce o am-
plíe, según lo considere.

113
APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

Indicadores de logro
Las duras condiciones de vida y de trabajo de los obreros
 Describe las formas de lucha lle- RECUPERACIÓN
industriales, así como la explotación económica que pa-
vada a cabo por hombres y muje- ¿De qué manera beneficiaron los
decían, motivaron la organización de los trabajadores pa-
res en defensa de sus derechos movimientos obreros a los demás ra luchar contra los abusos a los que eran sometidos.
laborales y civiles o políticos. grupos de trabajadores?
1 Inicios del movimiento obrero
 Identifica y analiza las teorías
ideológicas que fundamentaron Se conoce con el nombre de movimiento obrero al con-
junto de iniciativas colectivas que llevaron a cabo los tra-
los movimientos obreros.
bajadores asalariados con el objetivo de mejorar sus con-
 Identifica y explica las caracte- diciones laborales, económicas y políticas.
rísticas y diferencias entre sindi- El movimiento obrero se fundamentó en dos teorías ideo-
catos y partidos obreros. lógicas, el marxismo y el anarquismo.
 El marxismo, de Carlos Marx, es considerada la más
importante de las teorías socialistas. La misma afirmaba
que en las sociedades industriales existe una lucha de
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
clases entre la burguesía, propietaria de las fábricas y
otros medios de producción, y los obreros o proletariado,
clase explotada.
 El anarquismo, corriente ideológica que se oponía a la
Presentación existencia del Estado como regulador y controlador de
Surgimiento del movimiento las actividades de una nación. Los anarquistas conside-
raban que en lugar del Estado debía existir una asociación
obrero
voluntaria entre las personas; rechazaban la política, los
El recurso se reviste de vital partidos y la participacion en elecciones.
importancia, ya que presenta la
forma en que surgieron los movi- 2 Primeras asociaciones obreras
mientos obreros y su importancia
Es en Inglaterra, pionera de la industrialización, donde se
para la sociedad de la época. iniciaron los primeros movimientos obreros. Las prime-
Aproveche este recurso para ras manifestaciones contra la explotación del trabajo en
las fábricas fueron violentas. Los artesanos, que conside-
ampliar el conocimiento de sus
raban que las máquinas habían sido las culpables de ha-
estudiantes. Carlos Marx. ber quitado el trabajo a una gran cantidad de ellos, des-
 ¿A cuál personaje representa esta truyeron las maquinarias y las materias primas.
imagen? En esta época los obreros tenían prohibido formar asocia-
 ¿Cuál es su relación con el tema de ciones para defender sus intereses. En 1824, se reconoció
esta unidad? por primera vez en Gran Bretaña el derecho de asocia-
ción, a partir de ese momento empezaron a surgir las aso-
 ¿Cuáles fueron sus aportes al movi-
Atención a la diversidad miento obrero del siglo XIX? ciaciones obreras; los sindicatos que utilizaron como me-
canismo de presión la huelga. En sus inicios, los patrones
 ¿Consideras una realidad lo que
Los primeros socialistas denuncia- plantea en su teoría social?
y el gobierno intentaron desarticular los movimientos
ron la miseria del proletariado y pro- obreros utilizando sanciones, despidos, y al ejército y a la
policía para reprimir las huelgas.
pusieron formas de vida y trabajo al-
ternativas. Estos pensadores fueron 114
llamados utópicos, pues se conside-
raba que no tenían en cuenta la lucha
social entre patronos y obreros, que
hacía inviable una solución pacífica al
conflicto de clases. Los socialistas
utópicos compartían estas ideas: Sugerencias didácticas
 Pretendían crear una sociedad ideal,  Inicio: Pregúnteles: ¿Qué saben acerca del marxismo y del anarquismo? ¿Con cuál
en la que el ser humano viviera en corriente ideológica de los grupos obreros se identifican: el marxismo o el anarquismo?
paz, armonía e igualdad, y a la que ¿Por qué? Socialice las respuestas y explíqueles que, en el siglo XIX, varios pensadores
se llegaría de forma pacífica. denunciaron la situación de la clase obrera y propusieron soluciones reformistas o re-
 Daban gran importancia a la so- volucionarias. Dé ejemplos de esas reformas, como la de Robert Owen, quien pensaba
lidaridad, la filantropía y el amor que el carácter humano es moldeable y que habían sido las condiciones impuestas por
fraterno. el sistema capitalista las que habían llevado a los obreros a la miseria y al analfabetis-
mo. Había que modificar las condiciones sociales y laborales de los obreros con el fin
 Defendían las novedades de la in-
de desterrar estos problemas. Owen puso en práctica sus teorías en su fábrica de New
dustria, pero condenaban sus efec- Lanark (Glasgow), donde redujo el horario de los obreros, prohibió el trabajo de los me-
tos nocivos sobre los obreros.

114
Identifica y explica las causas del surgimiento de los movimientos obreros en el siglo XIX. 6
Más actividades
Pida a los estudiantes que investiguen
3 Los sindicatos
la biografía de los siguientes perso-
Al inicio de los procesos de sus luchas, los obreros se aso- najes y que escriban un informe en
ciaron en mutuas y cooperativas. Estas asociaciones te- su cuaderno en el que destaquen sus
nían como propósito dotar de mayor fortaleza al grupo y principales ideas: Saint Simon, Charles
ayudar a sus asociados en casos de accidentes, gastos im- Fourier, Robert Owen.
previstos o pérdida de trabajo.
El siguiente paso de los obreros fue la creación de los
Sugiérales que investiguen más acer-
sindicatos. A partir del 1880, los sindicatos se estabiliza- ca del marxismo y el anarquismo, y
ron como instituciones imprescindibles para la regulación que organicen una exposición oral.
de las relaciones laborales, especialmente en la industria.
El auge de los sindicatos y las luchas que a través de ellos Huelga de obreros.
se realizaron, lograron reivindicaciones importantes co-
mo fueron las siguientes:
 La lucha por la jornada de ocho horas de trabajo.
Respuestas
 La celebración de la fiesta cívica del Primero de Mayo
desde 1890. 7. Los primeros movimientos
obreros surgieron en Gran
4 Los partidos obreros Bretaña, como respuesta de
los obreros a la implemen-
Los trabajadores constituyeron también sus propias organi-
tación de maquinarias en la
zaciones políticas. El primer partido político obrero surgió
en Alemania y recibió el nombre de Partido Socialdemócra- producción y la reducción de
ta (SPD). Este partido se caracterizó por su creciente lideraz- mano de obra.
go electoral y la negativa a formar parte de los gobiernos.
 La marxista y la anarquista.
Otro gran partido que surgió en esta época fue el Partido
Laborista Británico, el cual se extendió y difundió a todos  A partir de 1824, se crearon
los países que pertenecían al imperio británico. Los primeros pasos del partido inde-
con el propósito de regular
La socialdemocracia alemana ejerció una considerable in- pendiente de los trabajadores. Marx y las relaciones laborales en
fluencia el Imperio Austro-Húngaro, en los países escan-
Engels pensaron que la futura revolución las industrias.
social y el partido proletario que surgiría
dinavos y en España, donde el Partido Socialista Obrero deberían tener un carácter internacional.  El primer partido obrero sur-
Español (PSOE) fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias.
gió en Alemania, se caracte-
rizó por su negativa a formar
parte de los gobiernos.
ACTIVIDADES Ver apartado Respuestas de la Guía.

7 Responde en tu cuaderno.

 ¿Por qué y dónde surgen los movimientos  ¿Cuándo surgieron los sindicatos y cuáles eran
obreros? sus objetivos?
 ¿Cuáles teorías fundamentaron el movimiento  ¿Dónde surgió el primer partido político obre-
obrero? ro y cuáles fueron sus características? Presentación
Los movimientos sindicales
115 El recurso presenta las carac-
terísticas de los movimientos
sindicales, sus logros e impor-
tancia social.
Utilice este recurso para eva-
nores de 10 años, creó una escuela, etc. Sin embargo, el rechazo de sus acciones por luar el indicador propuesto.
parte de las clases dirigentes lo llevó a trasladarse a los Estados Unidos. Finalmente,
sugiera a sus estudiantes que comenten sus opiniones sobre esta reforma y que expli-
quen cómo pretendía mejorar la vida de los obreros y por qué fracasó.
 Desarrollo: Divida los estudiantes en dos grupos de estudio, asigne a cada grupo la lectura y
análisis de los contenidos de la doble página. Organice un debate sobre los sindicatos. Aprender a aprender
 Cierre: Pida que investiguen los sindicatos en la actualidad y elaboren un informe. Para evaluar la competencia comuni-
cativa, pregunte: ¿Qué similitudes y di-
Ficha 4 ferencias encontraron entre las causas
del surgimiento de los sindicatos y los
partidos? Socialice y evalúe.

115
LAS INTERNACIONALES OBRERAS

Indicadores de logro
La idea de formar una organización obrera internacional
 Identifica las causas del sur- RECUPERACIÓN
era frecuente desde comienzos del siglo XIX.
gimiento de las asociaciones ¿Qué es la Asociación Internacional
obreras internacionales. de Trabajadores? ¿Cuál es la función
1 Bases ideológicas de los movimientos obreros
que desempeña en las sociedades
 Explica las principales causas actuales? Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompa-
de la disolución de la Primera ñados de pensadores que denunciaban la situación de la
Internacional obrera. clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolu-
cionarias a la misma. Así surgieron las principales co-
 Identifica y explica las carac-
rrientes ideológicas que influyeron en la formación de las
terísticas principales de la Se- asociaciones obreras que alcanzaron grandes reivindica-
gunda Internacional. ciones para los obreros a partir de ese siglo. Entre ellas se
destacaron:
 El socialismo utópico, llamado así porque no tomaron
en cuenta la lucha social entre obreros y patrones, que
hacía imposible la solución pacífica al conflicto de clases.
 El anarquismo, la palabra anarquía significa “sin autori-
dad”. Los anarquistas defendían la rebelión espontánea
contra la sociedad capitalista y el Estado, no solo de los
Presentación obreros, sino de todos los sectores oprimidos de la sociedad.
Ideologías del movimiento
obrero 2 La Primera Internacional

El recurso presenta las corrien- Asociación de trabajadores en Alema- Se conoce como Primera Internacional a la asociación
tes ideológicas en las que se nia durante el siglo XIX. de obreros de diferentes nacionalidades e ideologías que
sustentaron los movimientos tenían como objetivo común la conquista de beneficios
obreros del siglo XIX. sociales, económicos y políticos para las clases obreras.
Como resultado de la asociación de trabajadores alema-
Aproveche este recurso para nes, franceses, italianos, suizos y polacos, se fundó el 28
afianzar los conocimientos de de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de
sus estudiantes sobre el tema. Trabajadores (AIT).
En la fundación de la AIT participaron grupos obreros
MÁS INFORMACIÓN con diferentes tendencias ideológicas (marxistas, anar-
quistas, cartistas…) Sin embargo, el papel decisivo para
Los cartistas su fundación estuvo a cargo de Carlos Marx, quien redac-
Se conoció con este nombre al mo- tó el manifiesto fundacional y los estatutos que regirían
vimiento obrero inglés que aspiraba este movimiento. La AIT se organizó en federaciones na-
Más información a reformar la situación de la clase cionales que actuaban a modo de secciones en cada país.
obrera mediante la vía electoral y Tenía un Consejo General, que era elegido en los congre-
El aumento del número de trabajadores parlamentaria, para conseguir la sos anuales de la organización y que se encargaba de
industriales, unido a la expansión del abolición de las Leyes de pobres de coordinar las actividades de la Internacional. Bélgica, Es-
socialismo, cristalizó en la formación 1834 y la modificacion de las con- paña, Francia e Italia fueron los países en los que la AIT
diciones de trabajo en la industria. gozó de mayor implementación.
y la expansión de los partidos socialis-
tas y de las organizaciones sindicales
nacionales. Uno de los primeros fue el 116
Partido Socialdemócrata Alemán (SPD),
fundado en 1875. En su Congreso de
Erfurt (1891), adoptó un programa re-
volucionario marxista, aunque sin re-
nunciar a la lucha parlamentaria, para
conseguir mejoras inmediatas en las Sugerencias didácticas
condiciones de las clases trabajadoras
y lograr reformas democráticas como  Inicio: Para iniciar, sugerimos que dirija una lluvia de ideas a partir del siguiente texto:
el sufragio universal. El origen de la primera asociación internacional de trabajadores fue la reunión celebrada
en Londres entre líderes obreros franceses y británicos con motivo de la visita de los
Las décadas finales del siglo XIX fueron primeros a la Exposición Universal de Londres, en 1862. Esta reunión se reanudó en
claves en la fundación de otros partidos julio de 1863, en un mitin organizado en Londres, en solidaridad con Polonia. La pre-
socialistas, como el Partido Socialista paración se inició en la primavera de 1864 con una invitación a sindicalistas británicos,
Obrero Español (1879), el Partido Obre- mutualistas franceses y otros grupos más o menos secretos, así como exiliados alema-
ro Belga (1885) o el Partido Socialista nes, italianos, suizos y polacos, residentes en Londres desde las revoluciones de 1848.
Italiano (1892). En Francia se creó, en La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional se fundó en el
1905, la Sección Francesa de la Interna- mitin del día 28 de septiembre de 1864 en el Saint Martin’s Hall, de Londres.
cional Obrera (SFIO), femenino.

116
Identifica y explica qué fueron las internacionales obreras y las ideologías que las sustentaron. 6
Atención a la diversidad
Pídales que investiguen acerca de los
3 El final de la Primera Internacional
orígenes, la formación y los objetivos
La evolución o desarrollo de la Primera Internacional de la Primera Internacional, así como
se vio afectada por numerosos conflictos originados so- las causas del enfrentamiento entre
bre todo por los enfrentamientos ideológicos existentes Marx y Bakunin a partir de 1868 en el
entre los socialistas y los anarquistas. Los socialistas eran seno de la AIT. Luego, pida que ela-
partidarios de la intervencion de la AIT en la vida política
boren un ensayo. Corrija y evalúe el
de los Estados, mientras que los anarquistas eran opues-
tos a toda actividad política en la que no creían. Las dis-
trabajo. Sugiérales que elaboren una
crepancias surgidas a lo interno de la Asociación más la línea de tiempo en la que aparezcan
represión desatada en la mayoría de los países contra las los siguientes acontecimientos:
organizaciones obreras acabaron por debilitar el movi-
 Surgimiento de la Primera Inter-
miento internacionalista. La AIT finalizó su actividad en
Europa en 1872, y en Nueva York en 1876. nacional. Disolución de la Primera
Internacional.
4 La Segunda Internacional  Surgimiento de la Segunda In-
La Segunda Internacional fue fundada en 1889 en París. ternacional. Final de la Segunda
Se convirtió en la gran organización obrera mundial, en su Cartel de la Internacional. Internacional.
fundación no fueron incluidos los anarquistas. El partido
más influyente en la Segunda Internacional fue el Socialde- Respuestas
mócrata Alemán, que estableció los estatutos por los que es- 10. Socialistas, eran partidarios de
te movimiento sería regido. Al igual que en la Primera Inter- la intervención de la AIT en la
MÁS INFORMACIÓN
nacional, las diferencias ideológicas internas afectaron este
vida política de los Estados.
movimiento. Entre ellas:
El Socialismo marxista
 La tendencia ortodoxa centralista, era contraria a los  Anarquistas, no creían en las
El marxismo o socialismo científico fue actividades políticas y eran
procesos revolucionarios y aconsejaba una posición de
creado por Carlos Marx y Friedrich En-
quietud y espera del derrumbe del sistema capitalista.
gels. En 1848 publicaron El manifiesto
opuestos a la participación
 La tendencia revisionista, que defendía la necesidad comunista. El marxismo trata de anali- de la AIT en ellas.
de actuar en la vida política para lograr las reformas so- zar las contradicciones del sistema ca-
pitalista y cómo esas contradicciones
 Centralistas, eran contrarios a
ciales, lo que suponía establecer alianzas con los partidos
no obreros. El final de la Segunda Internacional se regis- (luchas de clases) llevarían a la destruc- los procesos revolucionarios;
tra entre 1914 y 1917. ción a este sistema económico. eran partidarios del derrumbe
del sistema capitalista.
 Revisionistas, partidarios de
ACTIVIDADES la participación en la vida po-
8 Copia el siguiente mapa y complétalo en tu cuaderno: Ver apartado Respuestas de la Guía. lítica para lograr las reformas
sociales necesarias.
Características de las Internacionales obreras
Primera Internacional Segunda Internacional
Socialistas Anarquistas Centralistas Revisionistas Actividad interactiva
Las internacionales obreras
El recurso es una actividad inte-
117 ractiva que permitirá a sus estu-
diantes afianzar de manera re-
creativa las informaciones acerca
del surgimiento de los movimien-
tos obreros internacionales.
Utilice este recurso para am-
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
pliar los conocimientos de los
Motive a los estudiantes para que investiguen más acerca del surgimiento de los movi-
estudiantes.
mientos obreros internacionales para el logro de las reivindicaciones en las diferentes
sociedades del mundo. Pídales que investiguen acerca del papel que desempeñaron
Marx, Engels y Bakunin en los problemas internos y la división de la organización in- Aprender a aprender
ternacional. Sugiera que investiguen con qué fin se instituyó el 1 de mayo como Día
Haga preguntas acerca de la com-
Internacional del Trabajo y por qué se eligió ese día en concreto.
prensión de los temas trabajados en
 Cierre: Pida que comparen las dos Internacionales y destaquen sus diferencias. Fomente la esta doble página. Pídales que expli-
valoración del legado de la II Internacional al sindicalismo y socialismo actuales. quen, en su cuaderno, las circunstan-
cias que favorecieron el desarrollo de
Ficha 5. partidos y sindicatos socialistas a fi-
nales del siglo XIX. Evalúe.

117
LA MUJER Y EL TRABAJO

Indicadores de logro
Además del trabajo de madres y las tareas domésticas
 Analiza y explica las causas de RECUPERACIÓN
que las mujeres han desempeñado tradicionalmente, la
la participación de la mujer en ¿Cuáles fueron las causas de la in-
mujer ha participado en el proceso productivo de forma
el proceso productivo a través serción de la mujer al área laboral? variable a lo largo de los últimos siglos.
del tiempo. ¿Cuáles han sido los aspectos posi-
tivos y negativos de la inserción de 1 La mujer antes de la Revolución Industrial
 Identifica los cambios experi- la mujer al área laboral? ¿Por qué?
En el siglo anterior a la Revolución Industrial solo de-
mentados en el trabajo femenino
bían trabajar aquellas mujeres que necesitaban ganar
a partir de la Revolución Industrial. un salario o contribuir con el sostenimiento familiar.
 Explica cuáles fueron las con- Pero en la práctica, la mayoría de las mujeres se en-
contraban en esta situación. Un 80% de las mujeres
secuencias del surgimiento del INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
campesinas abandonaban el hogar a los doce años pa-
movimiento sufragista. ra trabajar en granjas, talleres urbanos o en el servicio
doméstico. Su principal objetivo era procurarse los
medios necesarios para su subsistencia, aprender un
oficio o reunir el dinero necesario para atraer un buen
hombre y casarse.
El matrimonio y la dependencia del marido eran las metas
que se perseguían como mujer. Sin embargo, el matrimo-
Más información nio no las liberaba del trabajo, pues continuaban partici-
pando del proceso de producción en pequeños talleres
Antes de la Revolución Industrial, cercanos a la casa, en las producciones agrícolas o en la
mujeres y niños trabajaban en todo industria doméstica. En aquellos tiempos, el trabajo do-
tipo de tareas en el campo, el taller méstico era exclusivo de la esposa, que tenía a su cargo
familiar o la casa. La escolarización actividades como:
era poco común y la mayor parte  La elaboración de los alimentos (salar el pescado,
de los hogares tenían que recurrir ahumar las carnes, hacer conservas con hortalizas y
frutas).
a la mano de obra infantil para sacar
adelante a la familia. Bajo el mismo  La confección de vestidos (costura, bordados, tejidos).

techo, solían vivir varios familiares


emparentados (padres, hijos, tíos, 2 La plena integración de la mujer
sobrinos…) y todos ellos trabajaban Con la Revolución Industrial, las condiciones básicas de la
en la confección de ropa en el peque- vida económica experimentaron un notable cambio que
ño taller doméstico o en otras tareas, repercutió en el trabajo que la mujer desempeñaba en la
generalmente agrícolas. sociedad.
 ¿Qué representan las imágenes? A partir de la revolución, los ámbitos del trabajo y del ho-
No obstante, algunas tareas estaban gar aparecieron como esferas separadas, el hogar (madre
asignadas a las mujeres, que eran  ¿Cuál era la importancia de esas
y esposa) era el trabajo propio de la mujer. Sin embargo,
actividades para la sociedad de la
sombrereras, corseteras, modistas, época?
en las diferentes etapas de desarrollo de la humanidad, la
hiladoras, lecheras o criadas. Los mujer ha estado permanentemente ligada a los procesos
 ¿Realizan las mujeres actualmente productivos, aunque en muchos de los casos sin retribu-
sueldos eran muy bajos, pero com- esas actividades? ¿Por qué? ciones económica.
pletaban los escasos ingresos de la
unidad familiar, que apenas permi-
tían sobrevivir. 118

Con la industrialización, las mujeres ad-


quirieron mayor presencia en algunos
trabajos, como el servicio doméstico,
la industria textil (hilado, confección) y
las minas. Especialmente duro era el
trabajo en las minas, en el que arrastra- Sugerencias didácticas
ban vagonetas por túneles y galerías.  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, recupere los conocimientos previos de
Las mujeres eran preferidas para estas los estudiantes a partir de las preguntas del apartado Recuperación de experiencias previas
tareas porque su cuerpo era de menor y de la lectura del apartado Más información. Luego, pregúnteles: ¿En qué condiciones tra-
volumen que el de los hombres. Hubo, bajaban las mujeres en las fábricas? ¿Qué tipo de trabajo realizan las mujeres de su familia?
sin embargo, pocas mujeres trabajan- ¿Cuántas horas trabajan? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Cuáles beneficios reciben por su
do en la siderurgia, la metalurgia, los trabajo? ¿Reciben la misma paga que los hombres? ¿Qué tipo de trabajos observan que
puertos y la construcción. Las mujeres realizan las mujeres de su comunidad? ¿Pueden considerarse trabajos dignos? ¿Por qué?
realizaban las mismas jornadas y las Comente las respuestas y aclare las dudas que puedan surgir. Sugiérales que investiguen y
mismas tareas agotadoras que los va- expliquen el tipo de trabajo que realizaban las mujeres en las fábricas del siglo XIX.
rones. A pesar de ello, sus salarios eran
muy inferiores a los de los hombres.

118
Identifica y explica las características del trabajo femenino en el transcurso de la Historia. 6
Atención a la diversidad
Motive a los estudiantes a elaborar
3 El hogar y el trabajo, dos esferas separadas
un trabajo de investigación sobre al-
Aunque el trabajo doméstico siguió siendo durante el si- gunos de los siguientes temas:
glo XIX el empleo mayoritario de las mujeres, la indus-
 Sufragismo y feminismo. Logros
trialización introdujo cambios radicales en este sentido.
en las sociedades actuales.
La Revolución Industrial significó la progresiva sustitu-
ción del pequeño taller y la industria doméstica por la fá-  Las mujeres y la lucha por la igual-
brica mecanizada. La mujer empezó a trasladarse y some- dad en América Latina.
terse a lugares y horarios que la alejaban del hogar,
comenzó así una separación entre los ámbitos del hogar y Luego de realizada la investigación,
el trabajo. pida que expongan sus resultados
Desde el primer momento las mujeres fueron contratadas en el salón de clases. Evalúe.
como mano de obra en las fábricas, pues eran considera-
das mano de obra más dócil y barata: las mujeres cobra-
ban la mitad de lo que se pagaba a los hombres por reali-
zar el mismo trabajo. Generalmente, las mujeres nunca Interior de una fábrica textil durante
llegaban a ocupar ningún puesto de importancia a causa el siglo XIX.

de falta de preparación, y sobre todo por la mentalidad


social de la época, que consideraba a la mujer como ser
de capacidades inferiores.

4 Problemas y reivindicaciones

Desde el desarrollo del proceso industrial las mujeres se-


guían realizando el mismo trabajo por duro que fuera,
mientras estaban esperando un hijo. Esto multiplicaba los
riesgos para la vida de la mujer. No existían permisos de
maternidad, lo que dificultaba el trabajo femenino con sus
pequeños niños en el área laboral. Las asociaciones obre-
ras existentes formadas mayoritariamente por hombres Respuestas
se ocuparon poco de esa problemática porque las consi-
deraban competidoras desleales.
ACTIVIDADES 9. Procurar los medios necesarios
9 Responde en tu cuaderno.
para aprender un oficio o reunir
A mediados del siglo XIX, nació el movimiento social lla-
dinero necesario para casarse.
mado sufragismo, en el que se persigue inicialmente el  ¿Cuáles eran los principales ob-
derecho de la mujer al voto, pero los grupos de mujeres jetivos de las mujeres campesi-  Elaboración de los alimentos
sufragistas pidieron otras reivindicaciones entre las que nas antes del siglo XIX? y la confección de vestidos.
se encontraban:  ¿Cuáles actividades eran consi-
 El derecho a una educación de la misma calidad que la deradas exclusivas de las mujeres  Porque eran consideradas mano
de los hombres. antes del siglo XIX? de obra mas dócil y barata.
 El derecho a una educación superior o universitaria.  ¿Por qué los patronos industriales
preferían la mano de obra femeni-
 Igualdad de acceso al mundo del trabajo y de las condi- na para la realización del trabajo?
ciones laborales. Ver apartado Respuestas de la Guía.

119

 Desarrollo: Indique que lean los textos y pídales que elaboren en sus cuadernos un
informe de lectura con los datos que consideren de mayor importancia. Motívelos a que
investiguen y hagan una puesta en común acerca de la exclusión de las mujeres, los
movimientos feministas y sus características. Comente y corrija.
Aprender a aprender
 Cierre: Sugiérales que comparen las condiciones de trabajo de las mujeres del siglo
XIX con las condiciones de trabajo de las mujeres en la actualidad. Indique a los estu- Evalúe la comprensión de los con-
diantes que realicen las actividades propuestas en la doble página del libro de texto. ceptos explicados en el tema. Haga
Revise, corrija y socialice las respuestas con el grupo. preguntas como: ¿Qué tipo de trabajo
realizaban las mujeres antes de la Re-
Ficha 6. volución Industrial? ¿En cuáles condi-
ciones trabajaban las mujeres en las
fábricas? Socialice y evalúe.

119
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
fundamentales
 Lee el texto y, luego, responde las preguntas.
 Comunicativa.
La Primera Internacional
 Pensamiento lógico, creativo y Considerando: que la emancipación de los trabajado-
crítico. res debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos
por conquistar su emancipación no deben tender a
constituir nuevos privilegios, sino a establecer para
Indicadores de logro todos los mismos derechos y los mismos deberes.

 Analiza textos e informaciones.  Que el sometimiento del trabajador al capital es la


fuente de toda servidumbre: política, moral, material.
 Elabora diferentes esquemas  Que por esta razón, la emancipación económica
informativos. de los trabajadores es el gran objetivo al que debe
ser subordinado todo movimiento político.
 Reflexiona sobre la importan-
 Que la emancipación de los trabajadores ni es un
cia de la existencia de la Organi- problema simplemente local o nacional, sino que
zación Internacional del Trabajo por el contrario, interesa a todas las naciones.
para los obreros de las diversas Preámbulo del texto fundacional de la Prime-
sociedades. ra Internacional, Londres 1864.

 Analiza películas históricas.  Responde en tu cuaderno.


 ¿Qué fue la Primera Intencional? ¿Cuáles eran
sus objetivos? ¿Por qué pensaban que era
necesaria la unión de los obreros en el ámbito
internacional?

Competencia resolución de problemas

 Investigar cuáles fueron las


causas de la pérdida del po-
der económico y político de
la aristocracia del siglo XIX
frente a la burguesía y repre-
séntalo en un esquema
como el que se presenta a
continuación.
 Contesta en tu cuaderno:
¿Qué fue la AIT, cuándo se de-
sarrolló, cómo estaba organi-
zada y cuáles problemas pro-
vocaron su disolución?
Técnica: el esquema
Explíqueles que los esquemas son
gráficos que representan las relacio-
ne entre las distintas ideas expues-
120
tas en un texto.
Los esquemas de contenidos son de
mucha utilidad porque nos permiten
recordar, mediante una rápida lectura,
cuáles son los aspectos más importan-
tes del tema que queremos repasar. Competencias fundamentales
El esquema se puede armar con
llaves, con flechas… Para armar un Comunicativa
esquema de contenido, primero es El desarrollo de esta competencia permite comprender y expresar ideas, sentimientos,
necesario leer atentamente el texto valores culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos siste-
que se va a repasar y, luego, subrayar mas con la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la
las ideas principales de cada párrafo. realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas. Sugerimos
Una vez que se completa el subraya- evaluar si infieren la intención comunicativa de los textos en la situación en que se
do, tenemos que verificar si las ideas produce y si reconocen los elementos y características de la situación de comunicación:
principales se conectan con el tema consideran las características del contexto (tiempo, lugar, participantes, etc.).
central del texto. Luego, ya estare-
mos listos para hacer el esquema.

120
Adquisición de competencias fundamentales 6
El cine como documento
histórico
EL CINE COMO FUENTE DE INFORMACIÓN
Inteligencia colaborativa El cine constituye un valioso instru-
mento para aprender Historia. Las
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico películas reflejan las mentalidades
de los hombres y mujeres de una de-
¿Cómo se analiza una película? terminada época, ya que pretenden
reconstruir el pasado a través de la
Objetivo ficción. También muestran de mane-
Cuando nos acercamos a una película queriendo  Veracidad de la información: se analiza la ra muy realista los aspectos de la vida
profundizar en las ideas que nos trasmite podemos objetividad o posible manipulación de la material, como las modas, el nivel eco-
información que nos aporta.
seguir el siguiente esquema. nómico, la tecnología, etc.
 Valoración personal: comentario personal
Ficha técnica sobre la película. El análisis de una película ha de ha-
cerse con una mentalidad aun más
Título, nacionalidad, fecha, duración, dirección,
guión y actores. crítica, si cabe, que el de otros do-
 Busca en la Internet las películas de cumentos históricos, determinando
carácter histórico: Sufragistas (2015)
y Daens (1992) y realiza un análisis
con detalle el grado de veracidad y
Análisis del contenido de objetividad de los acontecimien-
de la trama planteada. Sigue los pasos
 Género: histórico, comedia, drama, aventuras, que en esta página se han propuesto tos históricos narrados. Los diferen-
policíaca. para la elaboración del análisis. tes tipos de películas ofrecen distin-
 Argumento: breve síntesis de la película. tas clases de información.
 Temas que trata: suele haber un tema principal
y varios secundarios.
 Personajes: descripción de los personajes prin-
cipales y secundarios, relacionados entre ellos Criterios de evaluación
y evolución.
Competencia pensamiento
lógico, creativo y crítico
Comentario estético
Compara diversos puntos de
 Imagen: formato, uso del color, tipo de planos,
iluminación, montaje, decorados, vestuario. vista. Considera los intereses
envueltos y los contextos en
 Sonido: música, diálogos.
que surgen las distintas opinio-
nes. Adopta una postura crítica
Síntesis final ante las informaciones.
 Información que nos aporta: desde los pun-
Competencia comunicativa
tos de vista histórico, geográfico, económico,
sociológico. Reconoce los elementos y ca-
racterísticas de la situación de
comunicación. Considera las ca-
racterísticas del contexto (tiem-
po, lugar, participantes, etc.).
121
Competencia resolución
de problemas
Evalúa y actúa con juicio crítico
ante evidencias que puedan
mostrar las ventajas y desventa-
jas que un determinado avance
científico-tecnológico produce.
Pensamiento lógico, creativo y crítico
La competencia pensamiento lógico, creativo y crítico prepara a los y las estudiantes
para procesar representaciones mentales, datos e informaciones para construir cono-
cimientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evaluar y argumentar
Aprender a aprender
posturas, abordar la realidad desde perspectivas no convencionales, establecer metas Evaluar las competencias desarro-
y medios novedosos para lograrlas y examinar la validez de los juicios y opiniones. lladas por los estudiantes al realizar
Sugerimos evaluar si han adquirido la capacidad de comparar diversos puntos de las actividades de esta doble página.
vista, si consideran los intereses envueltos y los contextos en que surgen las distintas Reforzar o ampliar según lo conside-
opiniones y si han adoptado una postura crítica ante las informaciones. re necesario. Evalúe la participación
individual y grupal.

121
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
10 Marca con un los enunciados verdaderos.
 Identifica y describe las in-
fluencias de la Revolución Fran- El surgimiento de la burguesía como clase social está relacionado con el
cesa y la independencia de las desarrollo industrial del siglo XIX.
Trece Colonias de Norteamé- La aristocracia y la burguesía formaron el sector de mayor poder econó-
rica en los cambios políticos, mico de la sociedad europea del siglo XIX.
económicos y sociales de los En el siglo XIX, a pesar del desarrollo industrial, el mayor porcentaje de la
siglos XVIII y XIX. población europea seguía siendo campesina.
 Describe los cambios econó- El concepto de clase media fue utilizado para diferenciar a los profesionales
y hombres de negocios de los nobles y trabajadores agrícolas e industriales.
micos, políticos y sociales que
promovieron el desarrollo de la El anarquismo fue la corriente ideológica de mayor influencia en el movi-
miento obrero del siglo XIX.
segunda Revolución Industrial.
 Interpreta, a partir del análisis
de textos sencillos, las condicio- Analisis de hechos y procesos
nes de vida de los obreros en las 11 Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y, luego, escribe las características
ciudades, a partir del desarrollo de las siguientes clases sociales del siglo XIX.
industrial del siglo XIX.
Clases sociales del siglo XIX
 Describe las formas de lucha lle- Clases Características
vada a cabo por hombres y muje-
res en defensa de sus derechos Apareció como un grupo heterogéneo: artesanos que trabajaban en talleres, peque-
Clase media ños comerciantes, puestos intermedios de la administración y el ejército, propietarios
laborales y civiles o políticos. rurales, profesores…

Los obreros tendieron a ser clasificados como proletariado o como clases trabajadoras.
Clase obrera Eran quienes trabajaban en las fábricas a cambio de un salario.

Conocidos como jornaleros, cobraban un sueldo o jornal escaso y tenían


Campesinos una vida miserable.

12 Explica, oralmente, las características de un burgués y las de un noble. Respuesta libre.

13 Explica en tu cuaderno: Respuestas libres.

Previsión de dificultades  El surgimiento de la sociedad de clases.


 La aparición de la clase obrera.
Explíqueles los objetivos de la evalua-
 El surgimiento de las internacionales obreras.
ción e identifique los indicadores de
logro que han alcanzado desarrollar. Le
sugerimos que haga la evaluación con
la mira puesta en obtener datos certe-
122
ros sobre el desarrollo de los indicado-
res de logro. Felicite a los estudiantes
por los logros alcanzados.
No se limite a evaluar solo los conte-
nidos de las actividades; evalúe tam-
bién las competencias que llevan al Sugerencias didácticas para la evaluación
estudiante a un nivel de abstracción,
como la capacidad de análisis, el pen- La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
samiento lógico y creativo, la capaci- fortalezas de los estudiantes, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
dad de síntesis y redacción, así como por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que
también su comunicación y capacidad ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy im-
para resolver problemas. portante que, en la planificación, estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
Pida a los estudiantes que respon-
dan las actividades de la doble pági- Pida a los estudiantes que respondan las actividades de evaluación de la doble página y,
na; y, luego, solicíteles que se unan luego, solicite que se unan a un compañero o compañera para que comparen las respues-
a un compañero para que comparen tas. Por último, pida que subrayen las respuestas similares y encierren las que no lo son
las respuestas. para la puesta en común.

122
Medición de logros 6
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y reflexivas
 Actividad de refuerzo. Antes de
comenzar a realizar las activida-
14 Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Son las luchas obreras de la actualidad iguales
des, motive a sus estudiantes a
a las del siglo XIX? ¿Por qué? ¿Cuál es la importancia del surgimiento del sufragismo?
Respuesta libre. reflexionar acerca de los temas
trabajados en la unidad. Comen-
Mapa conceptual
te aquellos que causaron mayor
15 Completa el mapa conceptual.
impacto en ellos y el porqué. Fi-
nalmente, sugiérales escribir en
Surgimiento de la clase obrera
sus cuadernos las palabras des-
conocidas y buscar su significado.
Si cuenta con tecnología, puede
Causas Características Condiciones de trabajo
aplicar la prueba de la unidad, que
se encuentra en la plataforma di-
Movimiento obrero
gital Pleno.
Cobraban bajos salarios.
Desarrollo de la industria como Conjunto de iniciativas colectivas  Actividad de ampliación. Sugié-
Realizaban labores de poca
medio de producción. que llevaron a cabo los trabaja- rales que investiguen más acerca
capacitación.
dores asalariados con el objetivo
carecían de seguridad social. de mejorar sus condiciones labo- de la lucha obrera, la revolución y
rales, económicas y políticas. los cambios económicos y sociales
como los derechos de las mujeres.
Posteriormente, sugiérales que or-
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres. ganicen una exposición oral grupal.
16 Marca según tus logros
Iniciado En proceso Logrado
 Identifico las características de las clases sociales sur-
gidas en el siglo XIX.

 Analizo y explico la forma de vida de la clase media en


el siglo XIX.

 Identifico características de la clase obrera en el siglo


XIX.

 Explicó las causas del surgimiento de los movimientos


obreros en el siglo XIX.

17 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde:

 ¿Cuáles técnicas utilizaste para el estudio de esta unidad?


 ¿Qué aprendiste?

Aprender a aprender
La sección Aprendizaje autónomo
consiste en una autoevaluación.
123
La autoevaluación es de mucha impor-
tancia para el desarrollo de las habilida-
des de aprendizaje de los estudiantes.
Oriéntelos para que sean honestos
consigo mismos y explíqueles que la
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante; ya que, información que pueden obtener de la
además de constituir una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo autoevaluación solo es útil cuando lo
educativo, es, a la vez, una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. hacen con honestidad.
Motive la participación de todos los estudiantes y facilite la reflexión sobre los aspectos logrados Sugiérales que, después de conocer
y los que aún requieren ser fortalecidos. los resultados, reflexionen acerca
Para evaluar a los estudiantes, en esta unidad didáctica se utilizará el siguiente procedimiento de de las medidas que tomarán para
la observación de su actitud a lo largo de la unidad, sobre todo de su participación o implicación aprender más y mejor. Finalmen-
en las diferentes actividades. Dicha observación se registrará adecuadamente, así como las te, pregunte: ¿Cuáles de los temas
tareas individuales o colectivas realizadas durante el desarrollo de la unidad, las pruebas orales tratados llamaron más su atención?
y escritas de diferentes tipos. ¿De qué temas les gustaría cono-
cer más? ¿Cuáles técnicas utilizaron
para estudiar la unidad?

123
7 El nacionalismo

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptuales
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  El Estado y las naciones.

 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  El nacionalismo.


geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  El triunfo del nacionalismo en Europa.
Utilización crítica de fuentes de información:  Las unificaciones nacionales.
 Analiza, críticamente, los procesos de cambio ocurridos  El antillanismo.
en el mundo.

Interacción sociocultural y construcción ciudadana: Procedimentales


 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económicas, en  Búsqueda y selección de fuentes de información sobre los
la forma de organización social, de explotación económica y de procesos de consolidación nacional de Alemania e Italia.
las prácticas políticas en los espacios geográficos analizados.  Análisis y discusión en paneles y mesas redondas sobre los
procesos económicos, sociales y políticos que permitieron
Fundamentales el desarrollo de las ideas nacionalistas en Alemania e Italia
y su relación con el Imperio Austrohúngaro.
Comunicativa: Utiliza el lenguaje oral y escrito para  Elaboración de líneas de tiempo en las que señalen el proceso
expresar ideas, conceptos y situaciones.
de consolidación nacional en Europa y América. Manejo de
Ética y ciudadana: Trabaja a favor de la inclusión, la mapas que muestren dichos cambios referidos en el tiempo.
participación y la búsqueda del bien común.
Actitudinales
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Conside-
ra los intereses envueltos en los contextos en que  Curiosidad e interés en la búsqueda de informaciones de
surgen los movimientos nacionalistas. Adopta una los hechos históricos estudiados.
postura reflexiva y crítica ante las informaciones.
 Respeto a las opiniones de los compañeros en el debate
de ideas y opiniones.
 Valoración del antillanismo como expresión histórica de pro-
yectos o formas no alcanzadas de organización nacional en
las luchas por la libertad y los derechos en el Caribe.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

124 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES
• GUÍA DE RECURSOS TIC
INDICADORES DE LOGRO

 Identifica las ideas y cambios económicos que incentivan el desa- CUADERNO DE ACTIVIDADES
rrollo del movimiento nacionalista en Europa a finales del siglo XIX.
 Describe los procesos políticos y económicos que vivieron Ale-
mania e Italia en el camino a convertirse en Estados nacionales. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Explica los procesos económicos, sociales y políticos que per-
mitieron el desarrollo de las ideas nacionalistas en Alemania e
Italia, y su relación con el Imperio Austrohúngaro. LibroMedia
 Identifica los factores que motivaron las contradicciones políti- ACTIVIDADES INTERACTIVAS
cas, religiosas y económicas entre Alemania, Italia y el Imperio
PÁGINA 130 Revoluciones de 1848.
Austrohúngaro.
 Analiza la evolución del concepto de nación a través del tiempo. PÁGINA 133 Unificación italiana y alemana.

 Explica las causas y consecuencias de las políticas internas RECURSOS MULTIMEDIA


asumidas por los Estados del siglo XIX.
Presentación: El nacionalismo
PÁGINA 129
 Explica y valora las causas del triunfo de los movimientos en la Europa del siglo XIX.
nacionalistas en Europa.
PÁGINA 132 Presentación: Unificación de Italia.
 Identifica las fases de unificación de las naciones italianas.
CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.
 Explica cómo se llevó a cabo la unificación de Alemania.

 Argumenta acerca del porqué de las ideas antillanistas desa-


rrolladas a fines del siglo XIX. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD
 Identifica los principales exponentes de las ideas antillanistas
en el Caribe en sus diferentes contextos.
 Elabora líneas cronológicas a partir de acontecimientos dados.
Identifica y valora los objetivos de los movimientos naciona- Estrategias pedagógicas
listas del siglo XIX.
 Análisis de prensa escrita.
 Identifica y explica las causas y consecuencias de la revolución  Elaboración de líneas cronológicas.
de 1848.

Valor transversal: Identidad.

124 B
Unidad 7
Competencias
7 El nacionalismo
 Interpreta y ubica los hechos
históricos con los espacios geo-
gráficos y los cambios relacio-
Punto de partida Conceptos
nados a los mismos. y procedimientos
En la primera mitad del siglo XIX
 Analiza, críticamente, los pro- surgieron movimientos que busca-  El Estado y las naciones.
cesos de cambio ocurridos en ban el reconocimiento de las carac-  El nacionalismo.
el mundo. terísticas individuales que identifica-
ban y diferenciaban a un grupo de  El triunfo del naciona-
 Relaciona el impacto de las ideas personas o una nación. Así surgió el lismo en Europa.
filosóficas y económicas, en la nacionalismo, corriente ideológica  Las unificaciones
forma de organización social, de que promueve lo nacional, algunas nacionales.
explotación económica y de las veces en contra de lo extranjero, y
 El antillanismo.
prácticas políticas en los espacios destaca el derecho de defender lo
geográficos analizados. nacional.
Actitudes y valores
En América surgieron también mo-
vimientos que defendieron la identi-  Muestra interés en va-
dad y el derecho de los pueblos, lorar las luchas de los
como el antillanismo, que planteaba pueblos por conquistar
la unión de las Antillas. sus derechos políticos y
sociales.
 ¿Qué sabes acerca del antillanis-
mo? ¿Cuáles eran los objetivos de
este movimiento?

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué entiendes por nacionalismo?


Apertura de la unidad
 ¿Crees que existe semejanza entre nacionalismo y patrio-
Dentro de los propósitos principa- tismo? ¿Por qué?
les de la apertura, se encuentran el  ¿Qué sabes de las ideas antillanistas?
plantear una situación de aprendizaje,  ¿Cuáles movimientos nacionalistas existen en el mundo en
una problemática o un texto que sir- la actualidad?
ve para contextualizar el tema de la
unidad. Todo esto con la finalidad de 124
motivar y despertar la curiosidad de
los estudiantes. A partir de la situa-
ción o texto planteado, se conecta al
estudiante con el tema que va a tratar,
a la vez que se establecen vínculos
de la realidad o vida cotidiana con lo Trabajo colectivo de la apertura
que se va a estudiar.
Por otro lado, las imágenes de la  Punto de partida: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación de
portada permiten también conectar aprendizaje y, luego, pregúnteles: ¿Cuáles elementos hicieron posible el surgimiento
y recuperar conocimientos previos a de los movimientos nacionalistas? Motívelos a comentar las respuestas.
través de las preguntas planteadas en
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
la sección de Observación y otras que
conocimientos para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre
puedan surgir. En general, todos los
el tema.
elementos de la portada promueven
la recuperación de experiencias y co-  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que
nocimientos previos y la motivación respondan las preguntas del apartado Observación.
al estudio del tema.

124
Actividad de motivación
Organice, junto a sus estudiantes, la
actividad necesaria para adquirir el
mayor nivel de conocimientos acerca
de los temas de esta unidad. Para
esto elaboren juntos un túnel del
tiempo. Lleve al salón los materia-
les didácticos como cartulina, cartón,
láminas, colores, luces, papel craft,
papel de construcción y todos los
recursos necesarios para recrear la
época y los acontecimientos que en
la unidad serán abordados.

Actitudes y valores
Identidad: Importancia de los ele-
OBSERVACIÓN mentos culturales como distintivos
de las naciones
 ¿Qué representa la imagen principal de la portada? ¿Qué relación crees
ees
que tiene la imagen con el contenido de la unidad? Comente la importancia de
 ¿Cómo han logrado las naciones el reconocimiento de su soberanía? elementos como el idioma,
 ¿En cuáles acontecimientos históricos de nuestro país se han producido
los valores y costumbres
luchas en defensa de la nación dominicana? para distinguir una nación de
 ¿Sabes cuáles han sido sus causas y sus consecuencias?
otra. Explique la relación en-
tre nacionalismo e identidad.
Explíqueles que el sentimien-
125
to de pertenencia es el sen-
timiento y la conciencia de
formar parte de un grupo o
nación. Este sentimiento se
manifiesta a través de la iden-
tificación con el idioma, las
Esquema conceptual de la unidad costumbres, la historia, los
valores, las creencias y las
Revoluciones liberales y nacionalismo tradiciones de la nación a la
que pertenecemos y que nos
Restauración Oleadas revolucionarias Nacionalismos América hispano-portuguesa diferencian de otras naciones
o culturas. A este conjunto
Características Revoluciones de 1820, Emancipación de características comunes
Características
1830 y 1848 de las colonias que adoptan los habitantes
 Legitimismo  Nacionalismos disgre- americanas
y nuevo mapa  Tuvieron un componen- de una nación y que son el
gadores y unificadores
de Europa te fundamentalmente resultado de un proceso his-
(Congreso liberal y nacionalista, en  Unificaciones de Italia y  Nacimiento de repúblicas tórico, se le conoce como
de Viena) algunos casos Alemania con numerosos problemas
identidad nacional.

125
EL ESTADO Y LAS NACIONES

Indicadores de logro
Durante la segunda mitad del siglo XIX se fue consoli-
 Analiza la evolución de los con- RECUPERACIÓN
dando una nueva idea acerca de las colectividades hu-
ceptos de Estado y nación. ¿Qué es un Estado? ¿Qué es una
manas que compartían un conjunto de rasgos cultura-
les comunes, debido a esto empezaron a ser defi nidas
 Explica las causas y conse- nación? ¿Cuál es la diferencia entre
como naciones. La creación de Estados nacionales tal co-
Estado y nación?
cuencias de las políticas inter- mo los concebimos actualmente es un proceso que co-
nas asumidas por los Estados menzó en las revoluciones liberales del siglo XIX.
del siglo XIX.
1 Estados y naciones
 Explica y valora las causas del MÁS INFORMACIÓN
triunfo de los movimientos na- Muchas de las naciones europeas del siglo XIX coinci-
cionalistas en Europa. El patriotismo dían con los límites de Estados ya consolidados, como
ocurría en Francia. En lugares como Alemania e Italia, la
Es una de las primeras formas de iden-
población se encontraba dispersa formando Estados.
tificación y sentido de pertenencia en-
Pero también existían grandes monarquías que incluían
tre organizaciones humanas, relaciona-
da con los lazos emocionales que se
varias comunidades nacionales, como sucedía con los
sentían hacia la tierra donde se había imperios Austríaco, Ruso, Gran Bretaña y España.
nacido, con la que se creía que existía
un vínculo que determinaba la cultu- 2 El concepto de nación
ra de cada persona, su historia y sus
tradiciones. En la Edad Media y en la Moderna la palabra nación desig-
naba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y ba-
jo el poder de un mismo monarca. Por tanto, la nación reu-
nía un grupo de personas de distintos pueblos y culturas.
A partir de la Revolución Francesa se comenzó a utilizar el
término nación como sinónimo de ciudadano, es decir,
Atención a la diversidad la nación ya no estaba personificada en la figura del mo-
narca, sino que la conformaban los ciudadanos. En el si-
Sugiera a los estudiantes que ex- glo XIX, el término nación adquirió una dimensión políti-
presen lo que entienden por los ca y muchos empezaron a reivindicar que las fronteras de
los Estados coincidieran con las fronteras raciales, lin-
siguientes conceptos: Estado, na- güísticas, históricas, etc. Desde el principio hubo dos con-
ción, imperio. Aclare las dudas que cepciones distintas del nacionalismo:
puedan surgir. Evalúe la participación
 Los románticos alemanes defendían la concepción cul-
individual. Finalmente, acláreles que
tural de la nación. Para ellos la nación es un ser vivo,
los Estados nacionales son las en- creado en el transcurso de los tiempos con una cultura,
tidades políticas organizadas en un una lengua y una historia comunes, que tiene derecho de
territorio cuya unidad descansa en organizarse como Estado soberano.
el idioma, las tradiciones y la histo-  Los teóricos franceses planteaban una concepción
ria común. Aclare que las palabras política de la nación. La nación se forma por la decisión
nación y Estado se refieren a dos voluntaria de un conjunto de personas. Lo que carac-
conceptos distintos: John Locke. Considerado el padre del li-
teriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas
mismas leyes, los mismos derechos y deberes, no una
 Una nación es un conjunto de per- beralismo moderno e ideólogo de la sepa-
cultura.
ración de los poderes del Estado.
sonas que habitan en un mismo
territorio y que desarrollan un sen- 126
timiento de identidad o pertenen-
cia, por medio de unos patrones
culturales que les son propios. La
nación, en sentido político, surgió
durante las guerras que tuvieron
lugar en Europa en tiempos de la Sugerencias didácticas
Revolución Francesa y el imperio
napoleónico, cuando los países  Inicio: Para entrar en el tema, pregunte: ¿Qué conocen como Estado? ¿De qué se
ocupados por Francia desarrolla- encargan los Estados? ¿Funcionan todos los Estados de la misma manera? ¿Por qué?
ron un sentimiento nacional de ¿Qué saben del Estado dominicano? Socialice las respuestas en el aula. Luego, explí-
rechazo contra la presencia ex- queles que una de las manifestaciones políticas más importantes de la existencia de
tranjera en su territorio. las naciones es el nacionalismo, es decir, la exaltación de la nación y sus logros con
respecto al poder político interno e internacional.
 El concepto de Estado se refiere
a la forma de organización política  Desarrollo: Divida entre los estudiantes el contenido de esta doble página. Luego, pídales
que adoptan los seres humanos. que analicen el contenido y elaboren un informe con los datos más importantes. Motívelos
Es decir, el Estado es un fenóme- a buscar más información sobre el tema en la Web.
no político y jurídico-legal.

126
Analiza y explica las características de Estados y naciones. 7
Más actividades
Pida a los estudiantes que busquen
3 La política internalizadora de los Estados
en el diccionario el significado de las
Los Estados del siglo XIX pretendían desarrollar el senti- palabras desconocidas; luego, pída-
miento nacional y la cohesión de sus habitantes y su or- les que escriban, con las mismas,
gullo patriótico. La educación implantó el uso de una len- oraciones relacionadas con el tema.
gua nacional. Se desarrollaron tradiciones, banderas, Corrija, revise y evalúe.
himnos… que se convirtieron en símbolos del país y las
competencias deportivas fomentaron el sentimiento de
amor al país. Ese patriotismo exacerbado iba acompaña-
Audiencia del emperador Francisco
do del odio a otros países a los que se comenzó a ver co- José I a los representantes húngaros.
mo una amenaza para la paz y el bienestar.

4 La construcción de un Estado-nación

La construcción de un Estado-nación a partir de la sepa-


ración de una unidad política superior fue poco frecuente
en la Europa del siglo XIX. Aparte de Bélgica que logró su
separación de los Países Bajos en 1830, solo alcanzaron su
independencia política algunos de los pueblos sometidos
al Imperio Otomano. Los pueblos que alcanzaron mayor
apoyo a sus reivindicaciones nacionales fueron:
Respuestas
 Grecia, que constituyó el gran mito del romanticismo.

 Polonia e Irlanda, que no lograron su independencia


1. Luego de la Revolución Fran-
hasta la Primera Guerra Mundial. cesa, la palabra nación adquie-
re el significado de unidad po-
Los casos más graves fueron los de los imperios Austro-
lítica determinada.
Húngaro y Turco, formados por poblaciones diversas. En
el siglo XIX, muchos de estos grupos llevaron a cabo movi- La matanza de Quios. Obra de Eugène  Es la forma de organización po-
mientos que buscaban su independencia. El Imperio Aus- Delacroix. Este cuadro simboliza la lucha
del nacionalismo griego contra la ocupa-
lítica, dotada de poder soberano
tro-Húngaro resistió durante todo el siglo XIX, pero el Im-
ción turca. e independiente, que integra la
perio Turco se fue fragmentando. El primer territorio que
se independizó de los turcos fue Grecia en 1829, luego si- población de un territorio.
guieron Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania. ACTIVIDADES  Es una comunidad humana con
Ver la sección Respuesta en la Guía.
1 Responde en tu cuaderno.
ciertas características cultura-
5 Los imperios multinacionales
les comunes y que, a menudo,
 ¿Qué significado adquiere la pa-
En la Europa de la segunda mitad del siglo XIX predomi- comparten un mismo territorio
labra nación tras la Revolución
naban los grandes Estados y eran pocos los pequeños Francesa? y Estado.
países. Además, desde 1815 habían quedado conforma-
das grandes masas territoriales que incluían diversos gru-
 ¿Qué entiendes por Estado?  Desarrollar el sentimiento na-
pos nacionales, lingüísticos y religiosos. Pero, a medida  ¿Qué entiendes por nación? cional y la cohesión de sus ha-
que los distintos grupos comenzaron a manifestar sus di-  ¿Cuáles eran los principales obje- bitantes y su orgullo nacional.
ferencias de la mano del romanticismo y del nacionalis- tivos de los Estados del siglo XIX?
mo, estos Estados multinacionales se vieron en graves
dificultades para mantener su cohesión.

127

 Cierre: Pida a los grupos que expongan el resultado del trabajo realizado en el aula, co-
mente y aclare las dudas que considere que existen sobre los temas abordados. Final- Aprender a aprender
mente, solicite a los estudiantes que escriban, en su cuaderno, su propia definición de
Estado y nación. Sugiera que expliquen las diferencias entre el concepto de nacionalismo Para evaluar el nivel de comprensión
alemán y el concepto de los teóricos franceses. Finalmente, sugiérales que expliquen la de los temas trabajados en la doble
política internalizadora de los Estados y la construcción de un Estado-nación. página, haga las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron las causas de los pro-
blemas de los imperios multinaciona-
Ficha 1. les? ¿Qué piensan de las políticas in-
ternas de los Estados en la actualidad?
¿Por qué? Comente.

127
EL NACIONALISMO

Indicadores de logro
Luego de la revolución de 1848, la política europea se ca-
 Identifica cuál fue el origen del RECUPERACIÓN
racterizó por el resurgimiento del nacionalismo, la conso-
nacionalismo. ¿Qué sabes acerca del nacionalis-
lidación de los Estados liberales y la defensa de las mo-
narquías absolutistas.
 Analiza las características de mo? ¿Crees que este tipo de mo-
vimiento solo surgió en Europa?
las tendencias nacionalistas del ¿Por qué? 1 El nacionalismo
siglo XIX.
Es una ideología que se formó durante la segunda mitad
 Identifica los tipos de naciona- del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, período duran-
lismos y explica sus principales te el cual estallaron las revoluciones burguesas en Euro-
características. pa. El nacionalismo puede entenderse como un concep-
to de identidad experimentado colectivamente por
miembros de un gobierno, una nación o un territorio.
El término nacionalismo, que surgió de la Revolución
Francesa de 1789, se basa en el principio de frontera natu-
ral de la nación, que es el espacio donde debía ser ejerci-
da la soberanía del pueblo. El contexto fue el siguiente:
La República Universal. En algunos movi- después de la derrota de Napoléon, las monarquías fran-
mientos sociales como el de 1848, confluyeron
ideas liberales, democráticas, socialistas y na- cesas reconstruyeron el mapa político de Europa, lo cual
cionalistas. hicieron contra las nacionalidades y las ideas liberales. A
este proceso se le llamó la Restauración y se caracterizó
por defender a las casas reales, a la Iglesia Católica y por
ser un movimiento reaccionario.
MÁS INFORMACIÓN
Más información Contra la Restauración reaccionaron diferentes movi-
mientos nacionalistas de corte liberal. Estos movimientos
El romanticismo
El concepto de nacionalismo es com- introdujeron y defendieron la noción de soberanía na-
El romanticismo surgió en Ingla- cional, la limitación de las facultades de los reyes, las
plejo, pero se podría definir como la terra y Alemania, y se extendió libertades de los individuos, la división de los pode-
ideología que atribuye una identidad rápidamente por toda Europa. Las res del Estado e hicieron depender la libertad de la vo-
propia a un territorio y a sus poblado- formas que adoptó fueron diversas. luntad del pueblo. De este modo, los nacionalismos li-
res. Este término, que surgió de la Unas exaltaron la individualidad y
berales destruyeron el orden instaurado por las
subjetividad, otras el colectivismo y
Revolución Francesa, se basa en el la objetividad.
monarquías y se constituyeron en la ideología de las revo-
principio de frontera natural de la na- luciones burguesas. El nacionalismo tuvo dos tendencias:
ción, que es el espacio donde debía  Acción revolucionaria internacional. Se fundamen-
ser ejercida la soberanía del pueblo. taba en la construcción de una gran hermandad interna-
Para 1830, la conciencia nacional cional con la contribución de todas las naciones. Su prin-
renació entre los pueblos ocupados cipal exponente fue Giuseppe Mazzini, que lideró entre
1830 y 1840 los movimientos nacionalistas de Europa.
por potencias europeas, enfrentán-
dolas con poco éxito.  Nacionalismo antiliberal. Se caracterizó por dar im-
La balsa de la Medusa. Théodore portancia a aspectos como los límites históricos, las tra-
El nacionalismo puede entenderse Géricault. En este caso el romanticismo diciones folklóricas, lingüísticas, políticas y religiosas.
no hace referencia a lo amoroso, sino a
como un concepto de identidad expe- lo idealista y a lo sentimental.
Esta fue la base del nacionalismo alemán, atribuido a
rimentado colectivamente por miem- Johann Gottfried von Herder y a Johann Gottlieb Fichte.
bros de un gobierno, de una nación, o
de un territorio en particular. Los na- 128
cionalistas se esfuerzan en sustentar
una nación basada en conceptos que
les den legitimidad política.
Los primeros precedentes del nacio-
nalismo comenzaron a aparecer en el
siglo XVIII; pues, hasta ese momen- Sugerencias didácticas
to, la idea de nación —tal y como se  Inicio: Para entrar en el tema, pregunte: ¿Qué es el nacionalismo? ¿Cuándo surge este
concibe en la actualidad— no se había término? ¿Por qué? Socialice las respuestas en el aula.
formulado. Las identidades colectivas
basadas en la religión o en ser súbdi-  Desarrollo: A partir de la lectura de las informaciones de esta doble página, motive
tos de un mismo rey prevalecían sobre a los estudiantes a representar, a partir de la utilización de papelógrafos y papeles de
las étnicas. A partir de la Revolución construcción, las características de las concepciones nacionalistas del siglo XIX. Pídales
Francesa, se comenzó a utilizar el tér- que investiguen más acerca del tema en otras fuentes escritas o en Internet. Explíque-
mino nación como sinónimo de ciuda- les que las revoluciones buscaban, entre otros aspectos, que los habitantes de una
dano. Es decir, la nación ya no estaba región se identificaran y diferenciaran por ser miembros de una nación antes que por
personificada en la figura del monarca; ser parte de una monarquía o reino. Cuando los habitantes de una región forman parte
la conformaban los ciudadanos.

128
Identifica las causas y consecuencias de la revoluciones de 1848. 7
Atención a la diversidad
Pida a sus estudiantes que escriban
2 La diversidad del nacionalismo
en su cuaderno las diferencias entre
Desde sus orígenes, el termino nación admite posicio- el nacionalismo liberal y el naciona-
nes distintas, esto dio lugar al surgimiento de dos tipos lismo orgánico.
de ideologías nacionalistas: el nacionalismo orgánico y
el nacionalismo liberal o voluntario. Sin embargo, es a Luego de analizar las características
partir del siglo XIX cuando la palabra nación adquiere de estos movimientos, pida que se
el sentido más preciso de significar una comunidad po- identifiquen con una de las posturas
lítica determinada. nacionalistas y expliquen el porqué de
 El nacionalismo liberal o voluntario se caracteriza por su preferencia. Comente y evalúe.
el protagonismo de la voluntad del individuo parar formar
parte de una unidad política definida como nación. La Johann Gottfried Herder. Elaboró una
nación sería la consecuencia de la decisión voluntaria de vasta filosofía de la historia en Otra filoso-
los miembros de una comunidad política. En este tipo de fía de la historia de la humanidad (1774).
nacionalismo se destacan las influencias de las ideas de
los ilustrados como Locke y Montesquieu, pero, sobre
todo, el pensamiento revolucionario francés.
 El nacionalismo orgánico tiene su mejor expresión en
Herder, que escribió sus principales obras a finales del
siglo XVIII. Para él la humanidad está formada por pue-
blos y no por individuos. Durante la ocupación francesa,
Johann G. Fichte publicó sus Discursos a la nación ale-
mana ( 1807) en los cuales estableció dos ideas de tras-
cendencia: ningún poder externo tiene derecho a imponer
sus normas a un pueblo; todo pueblo que dispone de un
carácter cultural propio tiene derecho a convertirse en Presentación
un Estado nacional.
Johann Gottlieb Fichte. Tras la invasión
El nacionalismo en la Europa
Las ideas de Herder y Fichte suponían una crítica de del siglo XIX
napoleónica en Alemania, escribió ensa-
la visión racionalista y universalista de la Ilustración. yos nacionalistas.
Herder establece el concepto de pueblo, cuya defini- El recurso es una presentación
ción vendría dada por sus valores culturales específicos que trata sobre el surgimiento
como: lengua, costumbres, creencias, tradiciones, arte. del nacionalismo en Europa
y las características que este
3 Naciones y nacionalismo movimiento presentó en los
La idea de nación, hasta el último cuarto del siglo XIX en
distintos países europeos.
ACTIVIDADES
Europa, provenía fundamentalmente de la tradición revo- Utilice este recurso para la am-
lucionaria francesa, que la entendía como la asociación 3 Explica en tu cuaderno:
pliación de conocimientos de
política basada en la voluntad general. A partir de la déca-  El nacionalismo y su origen.
da de 1880 comenzó a adquirir otro sentido: el de una co-
sus estudiantes.
munidad vinculada por elementos culturales comunes,  Las principales tendencias del
como la lengua o las costumbres. Las comunidades que nacionalismo.
se identificaban con esta idea de nación, a veces difusa,  La diversidad del nacionalismo.
reclamaron el derecho a formar sus propios Estados. Respuestas libres.

129

de una nación, constituyen una comunidad política, la cual se caracteriza por tener un
pasado histórico común. Para los nacionalismos son importantes: los grandes hechos Aprender a aprender
del pasado; una lengua común y propia que los diferencia de sus vecinos; un territorio
común en el cual los habitantes tienen una estrecha relación. Este territorio tiene una Para evaluar el nivel de comprensión
continuidad geográfica, es decir, los habitantes identifican con claridad sus fronteras. de los temas trabajados en la doble
página, pregunte: ¿Fue fácil o difícil
 Cierre: Pídales que, en su cuaderno, hagan un esquema o mapa conceptual sobre el asimilar el contenido de la doble pá-
nacionalismo, sus características y su diversidad. gina? ¿Por qué? ¿Qué técnica de es-
tudio utilizaron? ¿Qué aprendieron?
Ficha 2. ¿Necesitan reforzar los conocimien-
tos adquiridos? Socialice y evalúe.

129
EL TRIUNFO DEL NACIONALISMO EN EUROPA

Indicadores de logro
En el siglo XIX surgieron movimientos ideológicos y cul-
 Identifica y valora los objeti- RECUPERACIÓN
turales que marcaron la política y la sociedad, el clímax de
vos de los movimientos nacio- ¿Por qué el nacionalismo surgió
estos movimientos revolucionarios se produjo en 1848,
nalistas del siglo XIX. como consecuencia de las revolu- cuando las insurrecciones estallaron en casi toda Europa.
ciones del siglo XIX?
 Identifica y explica las causas 1 Los movimientos nacionalistas
y consecuencias de las revolu-
ción de 1848. El objetivo de los nacionalistas era lograr la autodeter-
minación o autogobierno de los pueblos y, para ello, se
 Identifica y explica las carac- necesitaba una organización política en la cual sustentar-
terísticas de Ios Estados auto- se. Esto dio lugar a los movimientos políticos de carácter
ritarios del siglo XIX. nacionalista que surgieron en el siglo XIX en la mayoría
de los países europeos.
 Identifica los factores que mo-
En naciones constituidas en Estado como Francia o los Es-
tivaron las contradicciones políti- tados Unidos, la nación es consecuencia de un proceso de
cas, religiosas y económicas de- intensa nacionalización de sus habitantes, a través de la es-
sarrolladas entre Alemania, Italia cuela, el ejército o la difusión de símbolos que permiten a
y el Imperio Austrohúngaro. los individuos identificarse como miembros de la comuni-
dad. En cambio, en otros lugares en los que no existían
previamente estructuras políticas de dimensión territorial
amplia o estaban gobernados por regímenes políticos con
pluralidad nacional, la evolución nacionalista fue diferente.
Actividad interactiva
2 Consecuencias de las revoluciones de 1848
Revoluciones de 1848
En 1848, los movimientos revolucionarios, iniciados en
El recurso es una actividad in-
Francia, se extendieron en casi toda Europa. Estallaron
teractiva acerca del proceso movimientos en Italia y en Viena, lo que llevó a la caída del
revolucionario en Europa en INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES príncipe austríaco Metternich. También hubo alzamientos
el siglo XIX. en Sajonia, Baviera, Berlín, Bohemia y Hungría.
 ¿Cuáles fueron los focos principales
Utilice este recurso para el en los que estallaron revoluciones en Estos movimientos buscaban, entre otros aspectos, que los
afianzamiento de los conoci- 1848? habitantes de una región se identificaran y diferenciaran
por ser miembros de una nación antes que por ser parte de
mientos sobre el tema.
una monarquía o reino. Existían en ellos objetivos naciona-
les, liberales y sociales, que casi siempre resultaban difíci-
les de compatibilizar. También surgieron divisiones entre
Atención a la diversidad liberales y radicales sobre la extensión de los derechos
electorales. En otros, existieron conflictos entre grupos na-
Explíqueles que algunos movimien- cionalistas que luchaban por la autodeterminación de los
tos nacionalistas tuvieron un carácter pueblos, tal fue el caso de Hungría y Austria.
desintegrador, es decir, pretendían La acción de las fuerzas revolucionarias condujo al esta-
separarse de una unidad política más Las revoluciones de 1848 blecimiento de regímenes constitucionales y gobier-
grande y formar su propio Estado. Los en Europa. nos liberales. Sin embargo, estos movimientos fueron
ejemplos más claros fueron los movi- derrotados.
mientos nacionalistas que surgieron
130
en el Imperio Austrohúngaro, el Ruso y
el Turco, en los que se reunían diversas
minorías nacionales.
 En el siglo XIX, los nacionalismos
disgregadores solo tuvieron éxito en
Bélgica, que se separó de los Países Sugerencias didácticas
Bajos; y en Grecia, que se indepen-
dizó del imperio otomano.  Inicio: Para entrar en el tema, pregunte: ¿Qué saben de los procesos revolucionarios en
los países europeos en el siglo XIX? ¿Qué saben acerca del nacionalismo? Socialice las res-
 Otros tipos de movimientos na-
puestas. Luego, explíqueles que el nacionalismo se desarrolló entre 1815 y 1848. Muchos
cionalistas tuvieron carácter inte- grupos rechazaron los acuerdos del Congreso de Viena, que establecieron que algunas
grador, es decir, pretendían unir nacionalidades y sus culturas quedaran sometidas a Estados o imperios que no reconocían
en un solo Estado-nación diversos su personalidad. Acláreles que el nacionalismo es la exaltación de la nacionalidad, es un
territorios que eran independien- movimiento político-cultural que se basa en el sentimiento nacional como proyecto.
tes o que estaban bajo dominio de
otro Estado. Los dos casos más  Desarrollo: Organice el estudio de esta doble página formando grupos para realizar las
destacados fueron las unificacio- exposiciones de su contenido. Pida que investiguen en Internet para ampliar los cono-
nes de Italia y Alemania. cimientos del tema. Explíqueles que, paralelamente con el auge del nacionalismo, se

130
Explica las causas del triunfo del nacionalismo en los países de Europa. 7
Más actividades
Pida a los estudiantes que investi-
3 Los Estados autoritarios
guen y escriban, en su cuaderno,
En Europa continental predominaron regímenes autorita- una breve biografía de:
rios, como los de Austria y Rusia.
 Nicolás I de Rusia.
 Austria. Desde 1867, Austria se convirtió en una monar-
quía dual asociada con Hungría (Imperio Austro-Húnga-  Francisco José I de Hungría.
ro). Cada Estado tenía su propio gobierno y parlamento,
 Rey Víctor Manuel II.
compartían la política exterior, el ejército y el sistema
educativo. En consecuencia, Austria-Hungría logró po-  Káiser Guillermo I.
sicionarse como una potencia. Austria tenía una gran
cantidad de nacionalidades, como checos, eslovacos, po- Luego, pídales que expliquen la re-
lacos, serbios, lo que provocó varios levantamientos. Nicolás I de Rusia. lación de estos personajes con los
 El Imperio Ruso. Para evitar futuros levantamientos, el acontecimientos estudiados en esta
zar Nicolás I censuró la prensa y persiguió a sus oposito- doble página. Comente.
res políticos. En 1855, el zar Alejandro II realizó algunas
reformas para modernizar el imperio, como el final de la
servidumbre del campesinado ruso y una reforma al sis-
tema político similar a los europeos. Aun así, intelectua-
les influenciados por las ideologías liberales e izquierdis-
tas europeas encabezaron levantamientos que buscaban
la democratización del imperio. Ante esta situación, en
1881 el zar Alejandro III volvió a un gobierno autoritario.

Las revoluciones de 1848.

ACTIVIDADES
Respuestas
2 Responde en tu cuaderno.
2. Lograr la autodeterminación o au-
¿Cuáles elementos fueron utiliza- togobierno de los pueblos a partir
dos para desarrollar el sentimiento
nacional en los Estados europeos?
de una organización política que
Ver la sección Respuesta en la Guía. le sirva de sustento.

Los nacionalistas en los imperios Austro-Húngaro y Turco.

131

expandió una mística imperialista, mezcla de exaltación de los valores que representaba Aprender a aprender
cada nación, de voluntad de poder y de sueños de grandeza. Para ello las potencias
Para evaluar el nivel de comprensión
apelaron a la historia. Italia recurrió al recuerdo de la grandeza de la Roma antigua; el
de los temas trabajados en la doble
Reino Unido ensalzó la misión civilizadora británica; y Francia se erigió en la difusora de
página, pida a los estudiantes que ela-
los grandes principios de la revolución. Destaque las diferencias entre el nacionalismo
boren un listado de las dificultades
desintegrador y el nacionalismo integrador.
que tuvieron para asimilar el conte-
 Cierre: Pídales que definan, en su cuaderno, qué es el nacionalismo, expliquen qué nido de esta doble página, así como
eran los movimientos nacionalistas y las consecuencias de las revoluciones de 1848. las técnicas de estudios que utilizaron
para aprender. Refuerce o amplíe se-
Ficha 3. gún lo considere necesario.

131
LAS UNIFICACIONES NACIONALES

Indicadores de logro
Italia y Alemania fueron Estados que lograron su unifi-
 Describe los procesos políticos RECUPERACIÓN
cación a partir del nacionalismo. Ambos procesos se lo-
y económicos que vivieron Ale- ¿Qué es anexar?¿Por qué las
graron luego de enfrentar a otras potencias europeas;
mania e Italia en el camino a con- potencias europeas perseguían se basaron en reinos unifi cadores: Piamonte en Italia y
vertirse en Estados nacionales. la anexión o unifi cación de terri- Prusia en Alemania; y fueron liderados por grandes es-
torios? ¿Conoces algún caso de tadistas: Camilo Benso, Conde de Cavour en Piamonte,
 Identifica las fases de unifica- anexión en nuestro país? ¿Cuál? y Otto von Bismarck en Prusia. La formación de los Es-
ción de las naciones italianas. tados italiano y alemán supuso el mayor triunfo de las
ideas nacionalistas en el siglo XIX.
 Explica cómo se llevó a cabo la
unificación de Alemania. 1 La unificación de Italia

En el siglo XIX se presentó un despertar del nacionalismo


italiano, conocido como el Risorgimento, el cual exaltaba
el renacimiento de la cultura italiana. Además, este des-
pertar fue estimulado por la Revolución Francesa y la in-
Presentación vasión de Napoleón a los reinos de la península itálica.
Hacia 1815, en oposición a la Restauración, se organiza-
Unificación de Italia
ron sociedades secretas, como la de los Carbonari, que
El recurso es una presenta- buscaron la unidad italiana por medio de una revolución
ción acerca del proceso de liderada por la burguesía.
unificación llevado a cabo en Luego de los fracasos de los movimientos revolucionarios
Italia en el siglo XIX. de 1820, 1830 y 1848, el nacionalismo italiano resurgió en
la mayoría de la población. En 1850, la iniciativa de la uni-
Aproveche este recurso para la ficación fue retomada por Víctor Manuel II, rey de Cer-
evaluación de los indicadores deña-Piamonte, quien, junto con su primer ministro Ca-
de logro. milo Benso, logró una alianza con Napoleón III de
Francia para enfrentar al imperio Austríaco y recuperar
las regiones del norte italiano. Así, la unificación se logró
entre 1859 y 1861 en tres fases:
Más información  1859. Piamonte y Francia enfrentaron a Austria, que lue-
Italia antes de la unificación. go de las derrotas en las batallas de Módena y Solferico
Prusia lideró la unificación alemana, cedió a Lombardía.
que pasó por tres fases.
 1859 y 1860. Las rebeliones populares en Parma, Mó-
 1.ª fase (1859-1865). Los Estados dena y Toscana, que en medio de la agitación nacionalis-
alemanes, excepto Austria, habían ta derrocaron a sus príncipes y se unieron a Cerdeña.
formado en 1834 una unión adua-  1860 y 1861. El revolucionario Giuseppe Garibaldi, con
nera (Zollverein) para fomentar la el apoyo del ministro Cavour, lideró una expedición que
cooperación económica y como incorporó a Nápoles y Sicilia.
un primer paso para una futura En 1861, un parlamento formado por los representantes
unión política. Prusia, principal de los territorios unificados otorgó a Víctor Manuel II el
Estado alemán, pretendía liderar título de rey de Italia. En 1866, Italia arrebató Venecia a
la unificación, para lo que inició un Proceso de unificación de Italia. Austria y, en 1871, tomó Roma y la convirtió en su capital.
proceso acelerado de industrializa-
132
ción, de reforzamiento del ejército
y de reformas políticas.
 2.ª fase (1866-1869). Prusia se en-
frentaba a la rivalidad de Austria, el
otro gran Estado alemán. Aprove-
chando que Austria estaba ocupa- Sugerencias didácticas
da con la rebelión de los Estados
italianos bajo su dominio, Bismarck  Inicio: Para introducir el tema, formule las preguntas de recuperación de conocimien-
propició la invasión del ducado aus- tos previos. Además, pregúnteles: ¿Qué saben acerca de los procesos de unificación
tríaco de Holstein por Prusia. La de- en Europa? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la unificación en Italia? ¿Y en Alema-
rrota de Austria en la batalla de Sa- nia? Socialice las respuestas y aclare las dudas.
dowa (1866) materializó la anexión  Desarrollo: Seleccione tres estudiantes, e indíqueles que escojan un texto para que lean,
y la creación de la Confederación de mientras los demás escuchan. Luego, sugiérales que investiguen más acerca de los pro-
la Alemania del Norte. cesos de unificación italiana y alemana y que organicen una puesta en común. Evalúe la
 3.ª fase (1870-1871). Bismarck participación individual y grupal. Aclare las dudas que puedan surgir. Destaque las fases de la
firmó una alianza militar con los unificación italiana: 1.ª fase (1849-1860). Desde 1848, Víctor Manuel II de Saboya, rey del Pia-
Estados alemanes del sur. monte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador. 2.ª fase (1860-1865). En 1860 los campesinos

132
Analiza y explica las características de las unificaciones de las naciones europeas. 7
Más actividades
Pida a los estudiantes que elaboren
2 La unificación de Alemania MÁS INFORMACIÓN en su cuaderno una línea de tiempo
La unificación alemana tuvo como base al reino de Prusia con los acontecimientos más impor-
La unificación alemana
cuya clase dirigente, conformada por grandes terratenien- tantes ocurridos entre 1859 y 1871.
tes y una naciente burguesía industrial, consideró necesa- En 1815, el territorio alemán estaba Corrija y evalúe la actividad.
rio crear un Estado alemán independiente del imperio dividido en 39 Estados. El Congreso
Austríaco, suficientemente fuerte para enfrentar a los de Viena los agrupó en la denominada
grandes Estados europeos. Por ello, en 1861 el rey de Pru- Confederación Germánica, que estaba
sia, Guillermo I, nombró canciller a Otto von Bismarck, presidida por Austria.
quien estaba convencido de que la unidad solo sería posi- En 1834, Prusia organizó una unión
ble a través de la imposición de la hegemonía de Prusia y aduanera en la que no participaba Aus-
la exclusión de Austria. Así, Prusia se embarcó en tres tria. El avance del nacionalismo quedó
conflictos armados para unificar Alemania: patente en la revolución de 1848, cuan-
do un parlamento reunido en Frankfurt
 1864. Austria y Prusia se enfrentaron a Dinamarca en la
le ofreció la corona de la Alemania un-
Guerra de los Ducados. Luego de vencerla, Prusia anexó ficada al rey de Prusia, pero este no
a su territorio los ducados de Holstein y Luxemburgo, aceptó.
mientras que Austria obtuvo el de Schleswig.
 1866. En la guerra austro-prusiana, Prusia derrotó a Aus-
tria en la batalla de Sadowa y creó la Confederación de
Alemania del Norte, de la que Austria quedó excluida.
 1870 y 1871. Prusia se enfrentó y derrotó a Francia (gue-
rra franco-prusiana) y se anexó para sí Lorena y Alsacia.
Bismarck consolidó la unidad nacional. El resto de los rei-
nos de origen germano se unieron al proyecto unificador.
En 1871, Guillermo I de Prusia fue proclamado empera-
dor o kaiser. Alemania se convirtió en un imperio o reich.
Garibaldi y sus camisas rojas comba-
Actividad interactiva
ten en la batalla de Mentana (1867).
Unificación italiana y alemana
Este recurso es una actividad
ACTIVIDADES interactiva sobre la unificación
4 Copia el siguiente cuadro en tu de Italia y Alemania.
cuaderno y, luego, completa.
Utilice el mismo recurso para
Proceso de unificación evaluar los conocimientos ad-
Italia Alemania quiridos acerca del tema.
Semejanzas

Diferencias

Personajes
destacados
Proceso de unificación de Alemania. Respuesta libre.

133

sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles. 3.ª fase (1866-1870). La guerra de Prusia e
Italia contra Austria (1866) finalizó con la derrota austriaca, que cedió Venecia a Italia, aunque
no así otros territorios, como Trentino e Istria. Roma quedó unida a Italia y fue proclamada
capital del nuevo Estado tras la derrota de Francia en Sedán 1870). Pídales que investiguen
y expliquen en cuántos Estados estaba dividida la península italiana antes de la unificación. Aprender a aprender
 Cierre: Pídales que comparen la unificación italiana y la alemana (diferencias y semejanzas), Para evaluar los conocimientos obte-
y que escriban sus conclusiones en sus cuadernos. Indique que realicen las actividades pro- nidos por los estudiantes con relación
puestas en la doble página del libro de texto. Socialice las respuestas con el grupo. al contenido, solicíteles que expresen
oralmente lo que aprendieron. Evalúe,
Ficha 4. refuerce o amplíe según lo considere.

133
EL ANTILLANISMO

Indicadores de logro
El sentimiento antillanista de unidad e integración, que sur-
 Argumenta acerca del porqué RECUPERACIÓN gió en los países del Caribe durante el siglo XIX, sigue sien-
de las ideas antillanistas desa- ¿Qué es el antillanismo? ¿Por qué
do uno de los objetivos de algunos de los países de América
rrolladas a fines del siglo XIX. este movimiento de carácter nacio-
Latina que buscan la integración para el fortalecimiento y el
nalista recibió este nombre? ¿Cuá- desarrollo de sus sistemas políticos y económicos.
 Identifica los principales expo- les eran los principios defendidos 1 El surgimiento del antillanismo
nentes de las ideas antillanistas por el antillanismo?
en el Caribe en sus diferentes El creciente desarrollo de la expansión estadounidense y
la pérdida de influencia de España sobre los países del
contextos.
Caribe, dieron origen al sentimiento antillanista. El anti-
llanismo surgió como un movimiento de unidad pananti-
llano y anticolonialista; luego, se convirtió en una postura
antiimperialista. Durante el siglo XIX, en medio del proce-
so de afianzamiento de la identidad de los pueblos de las
Antillas, y debido al proceso migratorio que se dio entre
las islas, se formaron estrechos vínculos entre las Antillas
de habla española. Además del idioma, se compartían las
ideologías políticas y las expresiones culturales. Las élites
pensantes de Cuba, representadas por los ideales de José
MÁS INFORMACIÓN Martí y Máximo Gómez; República Dominicana a cargo
de Gregorio Luperón y Puerto Rico, cuyos representan-
El antillanismo tes eran Eugenio María de Hostos y Ramón Emeterio
y la Restauración Betances, fueron impulsando las ideas de que, por ser
El proceso bélico restaurador, ade- países pequeños, con pocos recursos y limitaciones eco-
más de tener un carácter indepen- nómicas, la única forma de garantizar la independencia y
dentista y de liberación nacional, fue mantenerla, era mediante una asociación política, econó-
también marcadamente social, racial, mica y cultural de las Antillas. Además, el desarrollo del
anticolonialista y antiesclavista; no es imperialismo en las potencias constituía una amenaza pa-
de extrañar que, el 16 de enero de ra los intereses antillanos.
1864, Matías Ramón Mella, encargado
de la Comisión de Guerra del Gobier-
La idea de la unidad de las Antillas tenía sus orígenes en
no Provisional Restaurador, hiciera un la solicitud que hizo a los Estados Unidos el cubano José
llamado a los dominicanos para que Álvarez Toledo para crear una Confederación Antillana
tomaran las armas contra España, y en 1811 para independizar Cuba, Puerto Rico y República
lo concluyera con la siguiente pro- Dominicana, también en el proyecto de Bolívar que se
clamación antiesclavista, antillanista concretó en la Gran Colombia y que había cautivado a
y americanista: Dominicanos: los días muchos dirigentes caribeños, convencidos de lo oportuno
llegaron ya en que la España, única y necesario que resultaba para llevar a cabo el ideal de li-
nación que se obstina en conservar bertad de los países de las Antillas. Con el surgimiento
esclavos, debe perder sus colonias del sentimiento antillanista, se arraigaron los lazos de
en las Antillas. La América debe per- solidaridad entre los países de habla hispana por tener
tenecerse a sí misma.
vínculos culturales similares. Luperón fue uno de los
Emilio Cordero Michel. grandes defensores del antillanismo. El historiador domi-
República Dominicana, nicano Emilio Cordero Michel plantea que el nacionalis-
cuna del antillanismo. mo de Luperón fue uno de los factores inspiradores de su
antillanismo primario.

134

Atención a la diversidad
Sugerir a los estudiantes que:
 Expliquen el surgimiento del an-
tillanismo y los factores que lo Sugerencias didácticas
impulsaron.
 Inicio: Para introducir el tema, realice las preguntas de recuperación de conocimientos
 Expliquen las bases que funda-
previos: ¿Cómo surgió el antillanismo? ¿Han escuchado hablar acerca de la Confedera-
mentaron el antillanismo. ción Antillana? ¿Cuáles fueron los principales líderes del antillanismo? ¿Existían dentro del
 Investiguen la biografía de uno de antillanismo personajes dominicanos? ¿Conoces algunos? ¿A quiénes? Comente las res-
los principales líderes antillanistas puestas y aclare las dudas. Comente acerca de algunos hechos y procesos históricos que
y escriban un ensayo. influyeron en el surgimiento del antillanismo.
 Escriban en su cuaderno una sín-  Desarrollo: Pídales que lean y analicen los textos correspondientes a esta doble página y
tesis acerca de las ideas antillanis- que comenten acerca del surgimiento del antillanismo y los vínculos que existen entre los
tas y sus principales promotores. países del Caribe, como Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, así como los elemen-
Luego, revise y corrija. tos históricos y culturales comunes. Aclare las dudas que puedan surgir. Luego, pregúnteles:

134
Identifica y analiza las bases ideológicas que sustentaron el antillanismo. 7
Más información
La Confederación Antillana
2 Bases del antillanismo
La Confederación Antillana era un
Los principales dirigentes de los movimientos nacionales
intento por conocer los vínculos cul-
de las Antillas elaboraron conceptos acerca de la unión
antillana. En sentido general, el antillanismo estuvo basa-
turales que existían entre los compo-
do en una concepción nacional de contenido democrático nentes de los países que formaban
que buscaba la eliminación del colonialismo y la esclavitud, parte del Caribe hispano. Para lograr
la separación definitiva de las colonias de Cuba y Puerto José Martí. esa Confederación, era necesario al-
Rico de la metrópoli y la creación de una sociedad iguali- canzar la independencia de Puerto
taria. De este modo, se lograría la unidad de las Antillas. Rico. Los antillanistas tenían como
Al respecto, Gregorio Luperón expresó:
objetivo establecer la unión política,
Con la esclavitud en Cuba y en Puerto Rico, no se podía económica y cultural entre los países
garantizar la libertad en Santo Domingo, sin promover las del Caribe de habla española.
otras islas a la emancipación, siéndoles más ventajosa su
conservación.  Pida a los estudiantes que formen
Los antillanistas fueron partidarios de la eliminación de grupos de tres, que busquen más in-
toda forma de exclusión y discriminación contra los formación en distintas fuentes biblio-
negros y mulatos, por lo tanto, eran firmes defensores de gráficas sobre el antillanismo y que
la abolición de la esclavitud. Además, eran admiradores elaboren un informe en el cuaderno.
de las instituciones republicanas de los Estados Unidos, Revise y corrija el informe.
pero reconocían que el poderío de esa nación se había con-
vertido en una amenaza para las independencias de las is-  Sugiérales que comenten en el
las del Caribe. Los Estados Unidos ya habían adquirido la aula los hallazgos de su investi-
categoría de potencia imperial. José Martí, quien escribió Lola Rodríguez de Tió.
gación. Evalúe.
sobre la independencia, no solo de Cuba, sino de los países
antillanos, manifestó su convicción del papel que debían
desempeñar las Antillas, en una carta que escribió al domi-
nicano Federico Henríquez y Carvajal: ACTIVIDADES

Para mí, ya es hora. Pero aún puedo servir a este único co- 5 Investiga la biografía de los si-
razón de nuestras repúblicas. Las Antillas libres salvarán la guientes personajes. Luego, co-
independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y menta su participación en la cons-
lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fija- trucción de la Confederación
rán el equilibrio del mundo. Antillana: José Martí, Gregorio
Luperón, Máximo Gómez, Ramón
El antillanismo unió a hombres y mujeres liberales de las Emeterio Betances. Respuestas
Antillas como Lola Rodríguez de Tió, discípula de los pró-
6 Explica, oralmente, las bases del
ceres antillanistas, quien desde el exilio gestionaba armas 5. Respuesta libre.
movimiento antillanista y la nece-
y municiones para el ejército libertador. Con relación a la
sidad de la independencia de las
unidad antillanista, ella escribió los siguientes versos: Antillas para la confederación.
6. Respuesta libre.
Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas, / reciben 7 Explica, en tu cuaderno, por qué 7. Porque reconocieron en los Es-
flores o balas / sobre el mismo corazón... / ¡Qué mucho si el antillanismo se convirtió en un tados Unidos al imperio capaz de
en la ilusión / que mil tintes arrebola, / sueña la musa de sentimiento antiimperialista.
Ver la sección Respuesta en la Guía.
someter a los pueblos de las An-
Lola / con ferviente fantasía, / ¡de esta tierra y de la mía, /
hacer una patria sola! tillas y desconocer su estatus de
independientes.
135

¿Cuáles fueron las bases del antillanismo? ¿Cuáles eran las principales ideas de los antillanis-
tas? ¿Por qué los antillanistas consideraban necesaria la asociación de los países del Caribe Aprender a aprender
hispánico? Comente las respuestas y aclare las dudas que puedan surgir.
Para promover la reflexión sobre el
 Cierre: Pida a sus estudiantes que expliquen, oralmente, las bases del surgimiento de proceso de aprendizaje, pregúnteles:
las ideas antillanistas y los principales personajes que participaron de forma activa en ¿Pudieron comprender con facilidad
la formación de una Confederación Antillana. Sugiérales que nombren los principales las ideas antillanistas y sus bases?
próceres antillanos. ¿Pudieron identificar cuáles fueron los
principales promotores de las ideas
Ficha 5. antillanistas? Comente y evalúe. Tome
medidas para reforzar el aprendizaje.

135
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia etica y ciudadana
fundamentales
 Lee los siguientes textos y responde las preguntas en tu cuaderno.
 Comunicativa.
 Pensamiento lógico, creativo y Doc. 1

crítico. La nación, plebiscito cotidiano


Una nación es un alma, un principio espiritual. Una nación
Indicadores de logro es una gran solidaridad creada por el sentimiento de los
sacrificios que se han hecho y que se están dispuestos a
 Analiza textos e informaciones. hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el
presente mediante un acto tangible: el consentimiento, el
 Elabora líneas cronológicas a deseo claramente expresado de continuar la vida en común.
partir de acontecimientos dados. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así Ernest Renan.
como la existencia del individuo es una afirmación perpetua
 Reflexiona sobre la importan- de la vida.
cia del análisis de la prensa Ernest Renan,
escrita para la comprensión de Qué es una nación.
acontecimientos del pasado.
Doc. 2
La conciencia de la patria
Una nación es una asociación de todos los que, agrupados
ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones geográficas,
sea por el rol que les ha sido asignado en la historia, reco-
nocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un
imperio unificado, a la conquista de una sola meta definida.
Giuseppe Mazzini.
Giuseppe Mazzini.

¿A qué corriente del nacionalismo corresponden los documentos 1 y 2?


¿Con cuál de estos conceptos de nación te identificas? ¿Por qué?

Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico

 Elabora, en tu cuaderno una línea de tiempo sobre


el nacionalismo, con estos acontecimientos:
Ascenso de Napoleón III al gobierno de Francia.
Integración de Roma a Italia.
Unificación de Alemania.
Unificación de Italia.
Fracaso de los movimientos nacionalistas.
Atención a la diversidad
Organice los estudiantes en grupos 136
de cuatro integrantes. Pida que esco-
jan uno de los siguiente personajes:
Giuseppe Garibaldi, Napoleón Bona-
parte III, Giuseppe Mazzini, Otto von
Bismarck. Luego, solicíteles que es-
criban en su cuaderno la relación de Competencias fundamentales
estos personajes con el contenido de
esta unidad. Motívelos a complemen- Comunicativa
tar las informaciones con imágenes Los estudiantes comprenderán y expresarán ideas, sentimientos, valores culturales
referentes al tema. Finamente, motí- en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos sistemas con la fi-
velos a comentar los conocimientos nalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la realidad y
adquiridos a partir de la realización de establecer relaciones significativas con las demás personas.
la actividad. Revise y evalúe.
Organice a los estudiantes en grupos Pensamiento lógico, crítico y creativo
y sugiera que realicen las actividades Los estudiantes procesan representaciones mentales, datos e informaciones para
de la doble página. Aproveche para fo- construir conocimientos, llegar a conclusiones lógicas y tomar decisiones, evaluar
mentar el trabajo cooperativo.

136
Adquisición de competencias fundamentales 7
Análisis crítico
La prensa, con tres siglos de existen-
ANÁLISIS CRÍTICO cia, es uno de los medios de comuni-
Inteligencia colaborativa
cación de masas más antiguos. A la
Competencia comunicativa hora de utilizarla como fuente histó-
rica, debemos tener en cuenta que
Análisis de prensa escrita refleja en gran medida una ideología
y valoraciones personales. De ahí que
Objetivo una lectura crítica de la prensa exija
Reconstruir acontecimientos pasados con el propó- distinguir entre información y opinión,
sito de entender las causas de los acontecimientos
y plantear posibles soluciones que puedan trans-
objetividad y subjetividad.
formar de manera positiva las consecuencias del
conflicto.
El uso de la prensa en la clase tiene
una utilidad doble. En primer lugar,
nos proporciona información primaria
Concepto sobre una época. Pero, a la vez, nos
 La prensa escrita es el conjunto de publicacio- ayuda a comprender las ideologías del
nes impresas en papel que tienen la función pasado. Esta doble faceta nos permite
de informar a la sociedad acerca de determi-
nados acontecimientos de índole nacional o
desarrollar nuestro espíritu crítico.
internacional.

Procedimiento
 Elige un acontecimiento de importancia que esté
afectando actualmente a la sociedad.
 Infórmate en diarios y revistas acerca de los prin-
cipales conflictos de esa naturaleza.
Criterios de evaluación
 Elige un medio de prensa escrito y revisa las Competencia comunicativa
páginas nacionales durante varias semanas,
tomando en cuenta algunos de los siguientes  Utiliza diversos códigos de
tópicos: comunicación.
Grupos en conflicto.
 Hacer uso de distintos len-
Espacio geográfico donde se desarrolla. guajes artísticos para ex-
Hechos que han suscitado noticias.
 Investiga en la prensa nacional e in-
presar e interpretar ideas
Tensiones presentes en el conflicto. ternacional casos relacionados con y emociones.
invasiones y anexiones. Elabora un
Países involucrados directa e indirectamente.
ensayo de prensa escrita, siguiendo
 Produce distintos tipos
Con la información recopilada, redacta un los procedimientos anteriores. de texto para diversos
breve ensayo y preséntalo en clases. propósitos.
Competencia pensamiento
lógico, crítico y creativo
 Elabora argumentos.
137
 Identifica o elabora las pre-
misas en que se fundamen-
ta su juicio.

y argumentar posturas, abordar la realidad desde perspectivas no convencionales,


establecer metas y medios novedosos para lograrlas y examinar la validez de los
juicios y opiniones.
Aprender a aprender
Ética y ciudadana Preguntar a los estudiantes: ¿Pudie-
Los estudiantes se relacionan con los demás con respeto, justicia y equidad, en los ron realizar las actividades de la doble
ámbitos personal, social e institucional; cuestionan con criticidad las prácticas vio- página con facilidad? ¿Cuáles estrate-
latorias de los derechos humanos, el uso de la violencia en cualquier situación; y gias utilizaron para desarrollar estas
transforman las relaciones y normas sociales sobre la base de los principios de la actividades? ¿Pudieron comprender
democracia participativa. la importancia de analizar la prensa
escrita? Evalúe.

137
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
8 Marca con un los enunciados verdaderos.
 Identifica los hechos históricos,
y ubica los espacios geográfi- El nacionalismo inicia su etapa de desarrollo Giuseppe Garibaldi fue uno de los más impor-
cos donde se llevaron a cabo y aceptación a partir de la Revolución Industrial tantes representantes del nacionalismo alemán.
cambios sociales y políticos y el triunfo del romanticismo. El antillanismo surgió como un movimiento
durante el siglo XIX. El propósito de las teorías nacionalistas es lograr de unidad que pretendía afianzar y defender
la subordinación de los pueblos a los imperios. el sentimiento de identidad de los pueblos
 Identifica las ideas y cambios antillanos.
De acuerdo a los teóricos franceses, una na-
económicos que incentivan el
ción se forma por la decisión voluntaria de un Los antillanistas eran partidarios de las diferen-
desarrollo del movimiento na- grupo determinado de personas. cias raciales, dominación de negros y mulatos.
cionalista en Europa, a finales
del siglo XIX. 9 Observa el mapa de Europa y colorea con rojo los países que pasaron
a ser parte de la unión italiana del siglo XIX.
 Describe los procesos políticos
y económicos que vivieron Ale-
mania e Italia en su transición
para convertirse en Estados
nacionales.
 Explica los procesos econó-
micos, sociales y políticos que
permitieron el desarrollo de las
ideas nacionalistas en Alemania
e Italia y su relación con el Im-
perio Austrohúngaro.
 Identifica los factores que mo-
tivaron las contradicciones políti-
cas, religiosas y económicas de-
sarrolladas entre Alemania, Italia
y el Imperio Austrohúngaro.
 Analiza la evolución del con-
cepto nación.
 Explica las causas y conse-
cuencias de las políticas inter- Análisis de hechos y procesos
nas asumidas por los Estados 10 Contesta en tu cuaderno. Ver la sección Respuesta en la Guía.
del siglo XIX.  ¿Cómo se produjo la unificación nacional de Italia y Alemania?
 Explica y valora las causas del  ¿Cómo surgieron las ideas antillanistas? ¿Cuáles son sus bases?
triunfo de los movimientos na-
cionalistas en Europa.
138

Sugerencias didácticas para la evaluación


Previsión de dificultades
La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
Antes de comenzar, instruya a los es- fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
tudiantes acerca de cómo realizarán por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que
las actividades de la evaluación y su ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy im-
propósito. Destaque la importancia de portante que, en la planificación, estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
la autoevaluación y la coevaluación del los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes. Para verificar que hayan
aprendizaje. Aclare las diferencias en- alcanzado lo propuesto durante el desarrollo de esta unidad, organice un debate en el que
tre ambas. Posteriormente, sugiérales usted realice un listado con todos los puntos clave de los contenidos de la unidad, para
que pongan en práctica sus habilida- que ellos las contesten de forma sistemática y ordenada.
des para organizar la información so-
bre el contenido de la unidad.

138
Medición de logros 7
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y reflexivas  Actividad de refuerzo. Comente
con sus estudiantes aquellos te-
11 Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Por qué influyó en América Latina el movimien-
mas que causaron mayor impacto
to nacionalista que surgió en Europa en el siglo XIX? Respuesta libre.
en ellos y el porqué. Luego, sugié-
rales que escriban en su cuaderno
Mapa conceptual
las palabras desconocidas y bus-
12 Completa el siguiente mapa de conceptos.
quen su significado.
El nacionalismo Si cuenta con tecnología, puede
aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di-
Surgimiento Características gital Pleno.
 Actividad de ampliación. Sugié-
El nacionalismo surge en el siglo XIX y se Se caracterizó por el protagonismo de la
rales que investiguen más acerca
desarrolla a partir de la Revolución Indus- voluntad del individuo para formar parte de de los cambios experimentados
trial y el triunfo del romanticismo. una unidad política definida como nación. en Europa y América a partir del
auge del nacionalismo. Posterior-
mente, sugiérales que organicen
Tipos una exposición oral.

Nacionalismo liberal o
voluntario
Nacionalismo orgánico Respuestas
10. Se produjo a partir de la alianza
llevada a cabo por el rey Víctor
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres. Manuel II, quien, junto a Napo-
león Bonaparte III, logró enfren-
13 Marca según tus logros
Iniciado En proceso Logrado tar el imperio austríaco y recu-
 Analizo y explico las características de Estados y perar las regiones del norte de
naciones. Italia. En Alemania se produjo
 Explico las causas del triunfo del nacionalismo en con el nombramiento del can-
los países de Europa. ciller Otto von Bismarck.
 Identifico las consecuencias de las revoluciones  La idea de la unidad de las An-
de 1848 en Europa.
tillas tenía sus orígenes en la
 Analizo y explico las características de las unifica- solicitud que hizo a los Estados
ciones de las naciones europeas.
Unidos el cubano José Álvarez
 Identifico y analizo las bases ideológicas que sus- Toledo para crear una Confedera-
tentaron el antillanismo.
ción Antillana en 1811. El objetivo
era independizar Cuba, Puerto
Rico y República Dominicana.

139
Aprender a aprender
Aprendizaje autónomo
Los estudiantes pondrán en prácti-
ca sus habilidades para organizar la
información sobre el contenido de
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante ya que, la unidad. Para ello, deben realizar
además de constituir una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currículo lo siguiente:
educativo, es a la vez una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad.  Leer el texto.
Para concluir, solicite que realicen la ficha de actividades de ampliación que está disponible en el  Seleccionar los conceptos clave.
cuaderno del estudiante. Estas actividades pueden servir para verificar la comprensión y aclarar
las dudas de los temas de esta unidad. Motive y verifique la participación de todos los estudiantes  Ordenarlos de mayor a menor
y facilíteles la reflexión sobre los aspectos logrados y los que aún requieren ser fortalecidos. jerarquía.
 Usar preposiciones o proposi-
ciones cortas como palabras de
enlace.

139
El imperialismo:
8 naciones e imperios

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptuales
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  El imperialismo europeo.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  Visiones sobre el imperialismo.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  El imperio británico.
Utilización crítica de las fuentes de información:  El imperio francés.
 Interpreta los textos históricos y geográficos que lee de
 Otros imperios.
acuerdo con los contextos históricos en que se han producido.
 Un nuevo imperio: Estados Unidos.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:
 La resistencia al imperialismo.
 Reflexiona y discute las diferencias existentes entre las
naciones del mundo y los esfuerzos de coordinación racio-
nal para alcanzar la paz. Procedimentales
 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económi-  Elaboración de conceptos: dependencia, países desarro-
cas, en la forma de organización social, de explotación llados y países en vía de desarrollo, metrópolis, países
económica y de las prácticas políticas en los espacios imperialistas.
geográficos analizados.  Ubicación en un mapamundi de los países europeos que
se expandieron colonialmente en los siglos XVIII y XIX y
Fundamentales las naciones colonizadas por los mismos.
Ética y ciudadana: Identifica avances y retrocesos en  Comparación de los modelos de colonización usados por
la construcción de la democracia en el contexto local y las naciones colonialistas con las naciones colonizadas
global. Conoce y promueve los fundamentos de una durante los siglos XVIII y XIX.
cultura de paz y convivencia armónica entre las perso-
 Utilización de diversas fuentes bibliográficas y audiovisua-
nas y naciones, basados en el respeto mutuo.
les en la búsqueda de información sobre el concepto de
colonialismo.
Comunicativa: Utiliza el lenguaje oral y escrito para
expresar ideas, conceptos y situaciones problemáticas.
Actitudinales
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Establece  Capacidad de análisis crítico a las consecuencias de la ex-
relaciones entre conceptos y los clasifica. Identifica pansión colonial europea en las sociedades colonizadas:
las condiciones y características del nuevo contexto. la supresión de los derechos humanos de los nativos, así
como la expropiación y explotación de los recursos natu-
rales que pertenecían a dichos pueblos nativos.
 Actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los
seres humanos bajo el régimen colonialista.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

140 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES
• GUÍA DE RECURSOS TIC
INDICADORES DE LOGRO

 Ubica en mapas geográficos los territorios colonizados por CUADERNO DE ACTIVIDADES


países europeos en los siglos XVIII y XIX.

 Dibuja un mapa que evidencie los procesos de colonización RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
sobre los territorios del África, Asia y Oceanía en el período
estudiado.
LibroMedia
 Relaciona los recursos naturales de los continentes Asia, África
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
y Oceanía y el uso que les dieron las metrópolis que colonizaron
los países donde se encuentran. PÁGINA 142 Imperialismo.
 Analiza, críticamente, las ideologías de la superioridad de la Las causas
raza blanca articuladas a las políticas imperialistas del siglo XX. PÁGINA 143
de la expansión europea.
 Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron entre los RECURSOS MULTIMEDIA
países colonizados y sus metrópolis.
PÁGINA 146 Video: El imperialismo.
 Explica las características propias de las naciones capitalistas
del siglo XIX. Presentación:
PÁGINA 147
Las grandes potencias: Reino Unido.
 Debate sobre las consecuencias de la expansión colonial para
Presentación:
las sociedades euroasiáticas y las de otros continentes. PÁGINA 148
Las grandes potencias: Francia.
 Identifica y explica las distintas ideologías imperialistas surgi- Presentación:
das en el siglo XIX. PÁGINA 149
Francia lleva la civilización a Marruecos.
 Identifica y describe las formas de resistencia al imperialismo Presentación:
PÁGINA 152
en todo el mundo. Nuevas Potencias imperialistas.

 Compara distintas visiones sobre el imperialismo europeo. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.

 Evalúa el impacto del imperialismo y valora las luchas históricas


por la soberanía. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD
 Explica el proceso y las consecuencias de la expansión colonial.

 Explica la expansión de los imperios de Alemania, Rusia, Japón Estrategias pedagógicas


y Estados Unidos.
 Interpretación de mapas.
 Análisis e interpretación de textos.
 Debate.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Ensayos.
Valor transversal: Trabajo.

140 B
Unidad 8
Competencias
8 El imperialismo:
naciones e imperios
 Ubica e interpreta los hechos
históricos con los espacios geo-
gráficos y los cambios relaciona-
Punto de partida Conceptos
dos a los mismos. y procedimientos
 Interpreta los textos históricos A principios del siglo XIX, la expansión
 El imperialismo europeo.
de las potencias europeas parecía ha-
y geográficos que lee de acuer- berse detenido tras la emancipación  Visiones sobre
do con los contextos históricos de las colonias americanas. Sin embar- el imperialismo.
en que se han producido. go, esta retomó un impulso impactan-
 El imperio británico.
te en las últimas décadas del siglo.
 Reflexiona sobre el impacto  El imperio francés.
de las ideas filosóficas y eco- Los territorios, que hasta entonces se
 Otros imperios.
nómicas, en la forma de orga- encontraban escasamente explorados
nización social, de explotación y ocupados, fueron repartidos entre  Un nuevo imperio:

económica y de las prácticas las potencias europeas en una verti- Estados Unidos.
ginosa carrera que se disputaban muy
políticas en los espacios geo-  La resistencia
especialmente Francia e Inglaterra. A
gráficos analizados. inicios del siglo XX, potencias no eu-
al imperialismo.
ropeas como Estados Unidos y Japón  Analiza fuentes
lograron entrar en la competencia por iconográficas.
el reparto del mundo.
Actitudes y valores.
 ¿Cuáles fueron las consecuencias
del imperialismo europeo?  Analiza críticamente las
consecuencias de la ex-
pansión colonial europea.
 Valora las luchas en de-
fensa de la soberanía.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué significado tiene para ti la palabra imperialismo?

 ¿Has escuchado hablar del imperialismo europeo de finales


del siglo XIX?
 ¿Cuáles fueron las justificaciones del imperialismo europeo?

 ¿Cuáles fueron las causas del imperialismo europeo de fi-


nales del siglo XIX?
Respuestas libres.

140
Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principales
de la apertura, se encuentran el plan-
teamiento de una situación de apren-
dizaje, una problemática o un texto Trabajo colectivo de la apertura
que sirve para contextualizar el tema
de la unidad. A partir de la situación  Punto de partida: Pídales que lean el texto del apartado Punto de partida y, luego,
o texto planteado, se conecta al es- pregunte: ¿De qué forma se manifestó el imperialismo en Europa? Sugiérales que so-
tudiante con el tema por tratar, a la cialicen las respuestas en el aula.
vez que se establecen vínculos de la
realidad o vida cotidiana con lo que  Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
se va a estudiar. conocimientos en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
estudiantes sobre el tema.
En general, todos los elementos de la
portada promueven la recuperación de  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que, a partir
experiencias y conocimientos previos de la interpretación de la misma, respondan las preguntas del apartado Observación.
y la motivación al estudio del tema.

140
Actividad de motivación
Para dar inicio al estudio, haga una
evaluación diagnóstica, formulando
preguntas a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Pida a los estudiantes que investi-
guen los inicios y el desarrollo del
imperialismo en Europa.

OBSERVACIÓN

 ¿Qué crees que representa la imagen de la portada? ¿Por qué?

 ¿Qué relación crees que tiene esta imagen con la expansión


imperialista europea del siglo XIX?
 Según lo observado, ¿cómo crees que se llevó a cabo la expan-
sión europea en el siglo XIX?
 ¿A qué crees que se debió la expansión europea?

Respuestas libres.

141

Esquema conceptual de la unidad


Actitudes y valores
Imperialismo
Convivencia:
Importancia del respeto al derecho
Imperialismo europeo Imperialismo no europeo de autodeterminación de los pueblos
Oriente a los estudiantes acer-
 Colonias, dominios, protectorados, concesiones.  Japón: ocupación de Corea y Manchuria. ca de la importancia de la no
 Grandes imperios coloniales en África y Asia.  Estados Unidos: intervenciones en el Caribe, injerencia extranjera en otros
 Consecuencias para los colonizados: «economía del América Central y el Pacífico. países para garantizar el respe-
pillaje», urbanización, fronteras artificiales... to al derecho a la autodetermi-
nación de los pueblos.

141
EL IMPERIALISMO EUROPEO

Indicadores de logro
A partir de 1870 se produjo una aceleración del proceso
 Explica las características pro- RECUPERACIÓN
de expansión colonial por parte de las grandes potencias
pias de las naciones capitalistas ¿Qué es el imperialismo? ¿Cuáles
europeas. El resultado fue el casi completo reparto entre
del siglo XIX. factores permitieron la expansión uencia so-
imperialista europea? bre los Estados de Asia.
 Analiza y explica el imperialis-
mo y sus características. 1 El imperialismo
 Identifica y explica las causas Se denomina época del imperialismo al período com-
de la expansión europea. prendido entre 1880 y 1914, etapa en la que Europa alcan-
uencia sobre el resto del
mundo, basándose en su superioridad económica, cientí-
co-tecnológica y militar. Por lo regular, la potencia impe-
rialista controlaba la economía e intervenía en las decisio-
nes políticas del país dominado.
El imperialismo consistió en la dominación política, mili-
tar y económica por parte de los Estados europeos, parti-
Actividad interactiva cularmente Gran Bretaña y Francia. En unos 25 años con-
quistaron África y gran parte de Asia. Otras potencias,
Imperialismo como Estados Unidos y Japón, dominaron países o regio-
El siguiente recurso es una nes, en su mayoría, de Asia o África.
actividad interactiva que per-
mitirá a los estudiantes com- 2 Las condiciones de la expansión
Europa apoderándose del mundo. Graba-
prender el concepto o las ca- do de la época. Europa disponía de los medios adecuados para llevar a
racterísticas del imperialismo. cabo la expansión por todo el mundo gracias al desarrollo
co y económico que había experimentado du-
Proyecte el recurso y solicite a rante el siglo XIX:
los estudiantes que realicen la
actividad. Corrija y aclare las du- MÁS INFORMACIÓN Medios humanos. La población era muy numerosa como
consecuencia de la revolución demográfica y, en muchas
das que puedan surgir. Evalúe.
La tecnología fue uno de los factores ocasiones, se veía obligada a emigrar dadas las dificulta-
clave en el proceso de expansión eu- des que existían en Europa para su supervivencia.
ropea en Asia y África. La superioridad
Medios técnicos. Tuvieron una especial relevancia el de-
tecnológica permitió el progreso de la
navegación: mediante la aplicación del sarrollo de las comunicaciones y de los transportes, sobre
vapor y la apertura del canal de Suez, todo la navegación de vapor, que facilitó la relación entre
los viajes se acortaron. La utilización todos los continentes. La superioridad de las armas eu-
Mas información del cable submarino en los telégrafos ropeas y el aumento de sus burocracias estatales fueron
permitió transmitir información con ra- también factores muy importantes.
En el siglo XIX se desarrolló un nuevo pidez. Además, fue decisivo:
Medios económicos. Los Estados en expansión tenían
modelo de imperialismo diferente al El uso de buques-cañonera para la el dinero necesario para afrontar las inversiones que la
colonialismo europeo de la Edad Mo- exploración de los ríos y, sobre todo, colonización llevaba consigo. También fue fundamental
derna, que había estado basado en el para lograr, por la fuerza, la apertura la existencia de empresas capaces, por su estructura y
modelo mercantilista de explotación de puertos al comercio occidental. medios financieros, de realizar grandes negocios.
de metales preciosos, sedas y espe-
cias y en el comercio de esclavos.
142
Sus protagonistas fueron primero
Francia y Reino Unido; y, más tarde,
el resto de países industrializados.
Este imperialismo se sustentó en un
nuevo escenario económico: la ex-
pansión de la industrialización.
Sugerencias didácticas
 Inicio: Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué entienden por imperialismo? ¿Están de
acuerdo con las políticas imperialistas? ¿Por qué? ¿Existe el imperialismo en la actua-
lidad? ¿Por qué? Socialice las respuestas y, luego, coménteles que, durante el último
Atención a la diversidad tercio del siglo XIX y principios del XX, las grandes potencias industriales europeas,
Estados Unidos y Japón rivalizaron por el dominio del mundo. Simultáneamente a su
Forme grupos de cuatro estudiantes. desarrollo industrial, extendieron su dominio político y territorial sobre la casi totalidad
Pídales que investiguen los países de África, Asia y las islas del Pacífico.
europeos que llevaron a cabo el im-
perialismo, sus causas y sus con-  Desarrollo: Asigne la lectura y análisis del contenido de la doble página. Luego, pídales
secuencias. Luego, solicíteles que que comenten sobre las condiciones y las causas de la expansión europea. Recuér-
escriban un ensayo. deles que el imperialismo fue un fenómeno complejo en el que influyeron diferentes

142
Explica las características propias de las naciones capitalistas europeas del siglo XIX. 8
Más información
Hasta la década de 1870, la expansión
3 Causas de la expansión europea
territorial de los países europeos fue
Las grandes potencias europeas se lanzaron a la conquista reducida. El auge del libre cambio per-
de otros territorios por diversos motivos: mitió que las potencias vendieran su
Económicos. En América se acentuó el nacionalismo y producción industrial en otros países.
la mayoría de los grandes países industrializados adop- Pero, a raíz de la depresión comercial
taron una política proteccionista. El proteccionismo im- de 1873, se acentuó el nacionalismo
pulsó a los Estados europeos a buscar nuevos mercados económico, y la mayoría de los gran-
y a poner los medios para asegurarse el abastecimiento des países industrializados adoptaron
de materias primas para sus industrias.
Alegoría que representa la conciencia de políticas proteccionistas. Este giro
Políticos. El colonialismo surgió como extensión de los la misión y el sentimiento de superiori- proteccionista coincidió con la apari-
nacionalismos. Por ello, algunas naciones utilizaron el dad de los europeos.
ción de nuevas potencias económicas
imperialismo para aumentar el prestigio de un país y for-
(Estados Unidos, Alemania, Japón),
talecer el orgullo nacional entre sus habitantes. Otras, lo
hacían como una manera de olvidar derrotas y humilla-
lo que aumentó la competencia. Por
ciones. Finalmente, algunas potencias las utilizaron para tanto, era necesario encontrar nuevos
controlar rutas marítimas y terrestres importantes. Una mercados para dar salida a los exce-
vez iniciado el proceso colonizador, todas las potencias dentes de la producción industrial.
se sumaron a él por miedo del engrandecimiento excesi-
vo de una potencia. Así, se explicó la expansión imperia- En las colonias, las metrópolis bus-
lista como una defensa de los intereses nacionales. caban el suministro de los recursos
Demográficos. El crecimiento de la población en Euro-
económicos de los que carecían,
pa en el siglo XIX, aumentando de 300 millones de habi- principalmente materias primas y
tantes en 1870 a 452 en 1914. Por el exceso de población, RECUERDA fuentes de energía baratas, y un lu-
las condiciones económicas de vida en Europa eran difí- gar en el que invertir sus capitales
ciles, lo que favoreció la migración, sobre todo de los El imperialismo implica la extensión del a un interés más elevado que en la
sectores más pobres, hacia otros lugares o continentes: dominio de un país sobre otros, en el
metrópoli. Se pensaba que este in-
África, Asia y América. que el país que domina es la metrópoli
y los territorios conquistados son las tercambio entre las metrópolis y las
Ideológicos. Las ideas racistas tenían mucha fuerza, pues colonias. Durante la segunda mitad del colonias permitiría a las primeras un
en el siglo XIX en América estaban convencidos de que guración se acentuó crecimiento ininterrumpido.
lar raza blanca era superior y que esto le daba derecho a debido a que los países europeos que
dominar otros pueblos del mundo. Por eso pensaban que impulsaron la Revolución Industrial,
tenían la misión de civilizar a los países colonizados, con- acumularon grandes riquezas.
siderados inferiores.

ACTIVIDADES Respuestas libres.

1 nición 3 Explica en tu cuaderno los motivos de la ex- Actividad interactiva


sobre imperialismo. pansión imperialista
Causas de la expansión
2 Escribe, en tu cuaderno, dos condiciones del •
europea
imperialismo europeo. • Ideológicos.
El recurso es una actividad inte-
ractiva que permitirá a los estu-
143 diantes identificar las causas del
imperialismo europeo.
Proyecte el recurso y solicite a
los estudiantes que realicen la
actividad. Corrija y evalúe.
causas: económicas, políticas, ideológicas, religiosas y científicas. Proponga un debate
en torno a las causas ideológicas del imperialismo: la mezcla de exaltación de los valo-
res que representaba cada nación, de voluntad de poder y de sueños de grandeza. Para
ello, las potencias apelaron a la historia: Italia recurrió al recuerdo de la grandeza de la
Roma antigua; Reino Unido ensalzó la misión civilizadora británica; y Francia se erigió en
la difusora de los grandes principios revolucionarios.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble Aprender a aprender
página del libro de texto. Corrija y evalúe.
Pida a los estudiantes que escriban
Ficha 1. en el cuaderno un ensayo sobre el
inicio del imperialismo, sus causas y
sus consecuencias. Evalúe.

143
VISIONES SOBRE EL IMPERIALISMO

Indicadores de logro
El imperialismo se basa en la dominación de una o varias
 Analiza diferentes opiniones RECUPERACIÓN
potencias sobre otros países menos desarrollados.
sobre el imperialismo. ¿Existen Estados que podrían ser
considerados imperialistas en la 1 Del nacionalismo al imperialismo
 Explica el proceso y las conse-
actualidad?
cuencias del imperialismo. Es contradictorio que los mismos europeos, que hacia
1870 abogaban por el respeto a su identidad nacional, su
 Ubica en el mapamundi los mo- soberanía y sus derechos ciudadanos, emprendieran una
vimientos de capital en 1914 y la gran empresa colonizadora e imperialista desde fines del
emigración en el siglo XIX. siglo XIX hasta 1914.
El imperialismo es un fenómeno económico, político y
cultural en el que un país poderoso ejerce dominación so-
bre otros pueblos. En este caso, un grupo de potencias
europeas decidieron colonizar nuevos territorios, en bus-
ca de nuevos mercados y de materias primas, extendien-
Más información do su influencia en el mundo.
El origen del imperialismo se remonta El imperialismo no respeta principios soberanos ni me-
a la antigüedad y ha adoptado distin- nos aún la libre autodeterminación de otros países. La li-
tos modelos a lo largo de la historia, bertad y la fraternidad por las que lucharon hombres y
algunos de ellos más frecuentes que mujeres del siglo XIX tuvieron validez dentro de Europa.
Para los otros países, los colonizados, fue diferente.
otros dentro de un período histórico
concreto. En el mundo antiguo, la
2 Opinión europea sobre el imperialismo
práctica del imperialismo daba como
resultado una serie de grandes impe- A lo largo de la historia han existido numerosos imperios y
rios que surgían cuando un pueblo, emperadores, pero la noción imperialismo recién empezó
que generalmente representaba a una a utilizarse en esa época. Para muchos europeos el término
imperialismo no tenía una connotación negativa, sino más
determinada civilización y religión, in-
Europa
Asia y resto Asia y resto Imperio
bien el resultado del progreso económico y del desarrollo
tentaba dominar a todos los demás, del mundo del mundo colonial
América industrial del siglo XIX. Para Europa, en nombre de ese pro-
6,8%
creando un sistema de control unifi- 5,8%
Imperio
13,7% 8,9%
16,3%
greso y gracias a la tecnología, era legítimo apoderarse de
colonial
cado. El imperio de Alejandro Magno América
40.1% 47.3%
territorios en otros continentes para ampliar sus dominios
y el Imperio Romano son destacados Europa
61.1% y someter a los países conquistados.
ejemplos de esta modalidad. Gran Bretaña Francia  Algunos políticos intelectuales de fines del siglo
XIX consideraban el imperialismo como una nueva fase
Asia y resto Imperio Asia y resto Imperio
del mundo colonial del mundo colonial de desarrollo de Europa, en la que el Estado se hacía más
1,0% 7,0% 1,7%
fuerte y necesitaba asegurar su estabilidad política y su
Atención a la diversidad 13,9% América Europa
19,7%
progreso económico.

Europa
31,9% América  Otros intelectuales consideraron el imperialismo
Lea en voz alta y pida a los estudian- 53,2%
71,6%
como una nueva forma de desarrollo capitalista dirigido
tes que reflexionen y debatan sobre Alemania Estados Unidos por las élites gobernantes y empresariales de Europa para
la justificación del colonialismo: La inversión extranjera de las principales
obtener materias primas a bajos costos y abrir nuevos
mercados a sus productos.
potencias.
Para compensar la pérdida del mer-
cado americano, debemos poseer el
144
mercado colonial. Porque, señores, el
Imperio […] es el comercio. Nunca se
perderá el poder que ahora tenemos
gracias a nuestra dependencia de la
India, con mucho el cliente mayor y
de más valor que tenemos. Por la
misma razón, apruebo la continuación Sugerencias didácticas
de la ocupación de Egipto; y la misma  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, pregúnteles: ¿Qué opinan si su país
razón inspira la necesidad de utilizar fuera sometido por otro? ¿Creen que en la actualidad hay países que someten a otros?
todas las oportunidades legales para ¿Por qué? ¿Es diferente el sometimiento del imperialismo? ¿Por qué? Comente las
extender nuestra influencia y control respuestas en el aula.
al gran continente africano […].
 Desarrollo: Motive a los estudiantes a explicar la transición del nacionalismo al im-
Joseph Chamberlain, Discursos,
perialismo. Evalúe la participación individual. Sugiera que investiguen más acerca del
1894-1896.
imperialismo. Posteriormente, explíqueles que desde finales de siglo XV las potencias
Luego, pregúnteles: ¿Qué razones coloniales europeas mostraron interés por hallar una nueva ruta marítima comercial
aporta Chamberlain para justificar la con Asia a través del noroeste de América del Norte, el llamado Paso del Noroeste; y,
expansión colonial? Socialice y evalúe. a finales del siglo XIX, comenzaron los viajes de exploración del Polo Norte. El Ártico

144
Compara distintas visiones sobre el imperialismo europeo. 8
Más actividades
Pida a los estudiantes que realicen una
investigación sobre la relación entre el
nacionalismo y el imperialismo, sus di-
ferencias y alguna similitud, si existe.
Luego, que escriban sus conclusiones
para socializarlas en el aula.
Pídales que investiguen acerca de
las causas religiosas y científicas de
la expansión europea y que hagan
un informe.
Pídales que utilicen su sentido crítico
y elaboren su propia opinión sobre el
imperialismo.

Movimientos de capital en 1914


3 Críticas al imperialismo
y emigración en el siglo XIX.
Surgieron grupos intelectuales, políticos, sindicatos y obre-
ros que se opusieron claramente a la política imperialista
 La Internacional Socialista. Los socialistas se opusieron
al imperialismo manifestando que los imperios coloniales
explotaban a la población de los territorios conquistados, ACTIVIDADES Respuestas libres.
Respuestas
que la labor civilizadora de Europa no era real, pues no
4 Responde y debate en grupo. 4 Algunos aseguraban que el im-
existía ninguna preocupación por las poblaciones origina-
rias, sino solo por la riqueza de sus territorios; que las Luego, anota tus conclusiones perialismo era necesario para
costumbres y las tradiciones de los territorios sometidos en tu cuaderno. lograr la estabilidad política
eran irrespetadas y que estas conquistas no habían traído • ¿Cuáles argumentos fueron uti- y el progreso económico de
paz a Europa, ya que se habían desatado sangrientas gue- lizados por los europeos para sus países. Entre los que se
rras por el control de los territorios de Asia y África. defender el imperialismo y cuá- opusieron al imperialismo se
les argumentos utilizaron quie-
 El dirigente comunista ruso, Vladimir Ilich Lenin, criti-
nes se oponían al imperialismo
encuentran: Vladimir Ilich Le-
có el imperialismo, impulsando el desarrollo de los mo- europeo? nin y Otto von Bismarck.
vimientos independentistas de las colonias.
• ¿Qué opinas sobre la expansión  Respuesta libre.
 El canciller de Alemania, Otto Von Bismarck, se opuso imperialista europea? ¿Crees
al imperialismo. Consideraba que Alemania debía preo- que tiene justificación el impe-
cuparse por lograr su hegemonía en Europa y evitar dis- rialismo? ¿Por qué?
persar sus fuerzas fuera de Alemania.

145

es en la actualidad una de las pocas zonas vírgenes de la Tierra. Cinco Estados limítro-
fes —Estados Unidos, Canadá, Rusia, Dinamarca y Noruega— se disputan sus grandes
reservas energéticas. El Ártico tiene también una enorme importancia geoestratégica Aprender a aprender
como vía de comunicación marítima entre el Atlántico Norte y el Pacífico. Sugiera que
investiguen sobre los países que disputan el Ártico hoy en día y por qué. Pregúnteles: Pregúnteles: ¿Pudieron identificar los
¿Creen que es posible que los conflictos por la delimitación del espacio marítimo del principales avances experimentados
Ártico desencadenen un conflicto armado internacional? ¿Por qué? en los medios de transporte? ¿Con-
sideran que la construcción del ferro-
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble carril fue un aspecto importante en la
página del libro de texto. Corrija y evalúe. industrialización? ¿Por qué? ¿Cuáles
técnicas utilizaron al estudiar el con-
tenido de la doble página? Socialice
Ficha 2. las respuestas y evalúe.

145
EL IMPERIO BRITÁNICO

Indicadores de logro
A fines del siglo XIX, el imperio británico era el mayor del
 Explica el proceso y las conse- RECUPERACIÓN
planeta: ocupaba 33 millones de kms y tenía 450 millones
cuencias de la expansión colo- ¿Cuándo comenzó el imperialismo
de habitantes.
nial británica. británico?
1 El imperio colonial británico
 Ubica en el mapamundi los paí-
ses bajo el dominio británico. El momento de mayor esplendor del imperio británico
coincidió con el reinado de Victoria I (1839-1901). En este
 Explica la organización del sis- período, Gran Bretaña estaba experimentando una nueva
tema administrativo británico. forma de desarrollo económico, el capitalismo financiero.
Este consistía en la administración del dinero de los indus-
triales, que estaba en los bancos, para utilizarlo en nuevas
inversiones.
El capitalismo financiero favoreció la unión de la indus-
tria y la banca. La banca, los seguros, las inversiones en
Más información otros países y los préstamos dieron tan buenos resultados
y ganancias que situaron a Gran Bretaña como la más im-
El dominio colonial supuso una im- portante de las potencias. Esta actividad financiera motivó
portante fuente de riquezas para a los británicos a expandir el comercio hacia otros lugares
Gran Bretaña, se importaba de todo Cecil John Rhodes. Primer ministro britá-
del mundo. Así, exportaron capitales hacia naciones políti-
para la metrópoli desde oro, diaman- nico de la colonia El Cabo, de Sudáfrica.
camente débiles y económicamente atrasadas.
tes, estaño, cobre, carne, trigo, lana. Entre 1837 y 1901, Gran Bretaña se convirtió en la más po-
También otros productos como algo- derosa potencia jamás conocida. Su poderío económico y
MÁS INFORMACIÓN militar le permitía no solo el dominio de los mares, sino
dón, yute, aceites y té.
mantener su presencia en los cinco continentes y controlar
En 1837, la reina Victoria I fue coronada, sus extensos territorios y sus millones de habitantes.
y se inauguró la llamada era victoriana.
Sus sesenta y cuatro años en el poder
marcaron la vida de los británicos. La
Atención a la diversidad época victoriana se caracterizó por la
religiosidad, la exaltación del trabajo y
Indique a los estudiantes que hagan de la vida familiar, y el orgullo patriótico.
un análisis de los beneficios obteni-
dos por los británicos con el imperia-
lismo y que escriban sus conclusio-
nes en el cuaderno.

Video
El imperialismo
Los imperios en 1914.
El recurso es un video que per-
mitirá a los estudiantes com- 146
prender la expansión imperia-
lista europea.
Proyecte y vea el video en el aula
junto a los estudiantes. Aclare
las dudas que puedan surgir.
Aproveche para hacer pregun- Sugerencias didácticas
tas relacionadas con el indicador  Inicio: Para introducir el tema, realice las preguntas de recuperación de conocimientos
de logro de la doble página.
previos. Además, pregúnteles: ¿Cómo inició el imperialismo británico? ¿En qué consis-
tió el imperialismo británico? ¿Cuáles fueron las consecuencias del imperialismo britá-
nico? ¿Cuáles territorios fueron colonizados por Gran Bretaña? Socialice las respuestas
y aclare las dudas.

Respuestas  Desarrollo: Indíqueles que lean y analicen el contenido de la doble página; y que escri-
ban los aspectos más importantes de la lectura, en sus cuadernos. Comente y aclare
4. Egipto, Sierra Leona, Gambia, Cos- las dudas. Motive a los estudiantes para que investiguen más sobre el tema. Finalmen-
ta de Oro, Lagos, India, Canadá, te, pídales que expongan sus conclusiones.
Belice, Australia, Nueva Zelanda.

146
Explica el proceso y las consecuencias de la expansión colonial británica. 8
Otras actividades
Sugiera a los estudiantes que, junto a
2 El dominio británico
su familia, busquen en Internet y vean
Gran Bretaña poseyó colonias en todos los continentes y las siguientes películas. Prepare y en-
dominó puntos estratégicos para controlar las rutas marí- tregue una guía para el análisis de la pe-
timas mundiales, como Gibraltar, Malta, Suez, El Cabo, las lícula. Luego, pídales que la relacionen
islas Mauricio y Ceilán, Singapur o Hong Kong. con los contenidos estudiados.
 Territorios británicos en África. Ocuparon Egipto,
 Cincuenta y cinco días en Pekín,
Sierra Leona, Gambia, Costa de Oro y Lagos. En 1875,
Egipto tuvo que vender a los británicos la mayoría de las de Nicholas Ray, 1963. Esta narra
acciones del canal de Suez para pagar sus deudas. La Inauguración del canal de Suez, 1869. la rebelión de los bóxer en China,
colonización de Sudáfrica tuvo especial importancia, pues Obra de F. Lesseps. La gran entrada de los en 1900.
llevó a los británicos a la guerra con los bóers, descen- británicos al comercio oriental.

dientes de los holandeses que se habían establecido allí


 El hombre que pudo reinar, de
antes. Además de algunas colonias en el África Oriental, John Huston, 1975. Cuenta la
de forma que era posible viajar desde El Cairo hasta Ciu- historia de dos antiguos soldados
dad del Cabo, sin dejar de pisar territorio colonial britá- británicos en Kafiristán.
nico. El control de Egipto y el canal de Suez le aseguró la
ruta hacia la India.
 Territorios británicos en Asia desde 1757 hasta 1947.
En Asia, la colonia británica más importante era la India,
valorada por sus recursos naturales y comerciales (té, es-
pecias, algodón…), mejor productora de materia prima y,
a su vez, uno de los mayores consumidores de productos
elaborados en la metrópoli. Su presencia se extendió.
También poseía Canadá, Honduras británica (actual Beli-
ce), las Antillas y Guayana en América y Australia, Nueva Presentación
Zelanda y algunos archipiélagos del Pacífico en Oceanía.
Las grandes potencias:
Reino Unido
3 El sistema británico
El recurso es una presentación
El régimen administrativo del imperio británico recurrió que permitirá a los estudiantes
con frecuencia al establecimiento de dominios. Estos eran
Denton, secretario colonial británico en identificar, en una línea crono-
colonias de poblamientos ocupadas por inmigrantes de pro-
cedencia europea, en especial de origen británico.
Lagos, Nigeria. lógica, importantes aconteci-
mientos de la expansión de
En Canadá, Australia, Nueva Zelanda o la colonia de El Cabo,
grandes potencias europeas
durante la segunda mitad del siglo XIX se crearon sistemas
de gobierno local, apoyados en las cámaras de represen-
como Gran Bretaña.
tantes. El gobernador era nombrado por Gran Bretaña. ACTIVIDADES Proyecte la presentación en el
En la India, sus Estados fueron sometidos al protectorado, 5 Pega un mapamundi en tu cua- aula. Solicíteles que hagan una
es decir, sistema de gobierno en la cual las autoridades indí- derno y marca con una X las po- línea de tiempo en sus cuader-
genas gobernaban bajo la dirección de un potencia europea. sesiones coloniales de Gran Bre-
nos. Corrija y evalúe.
Pero, la India dependía directamente de Gran Bretaña y su taña en el siglo XIX.
reina,Victoria, fue proclamada reina de la India en 1877. Respuesta libre.

147

 Cierre: Pida a los estudiantes que hagan un recuadro en el que resuman la expansión Aprender a aprender
del imperio británico, las características del sistema británico y las posesiones colonia-
Pregúnteles: ¿Qué territorios ocupó
les británicas. Sugiera que ubiquen, en un mapamundi político actual, las posesiones
o dominó Gran Bretaña en África y
coloniales británicas en el siglo XIX. Indíqueles que realicen las actividades propuestas
en Asia? ¿Qué guerras tuvieron lugar
en la doble página del libro de texto. Corrija y evalúe.
como consecuencia de la expansión
imperialista? ¿Cuáles técnicas de
Ficha 3. aprendizaje utilizaron en el estudio
de la doble página? ¿Fue fácil o difícil
comprender la expansión del imperio
colonial británico y sus características?
Socialice, evalúe, refuerce o amplíe se-
gún lo considere necesario.

147
EL IMPERIO FRANCÉS

Indicadores de logro
El imperio francés fue la segunda potencia. Tenía una ex-
 Explica el proceso y las conse- RECUPERACIÓN
tensión de 10 millones de kms y una población de 48 mi-
cuencias de la expansión colo- ¿Cuáles territorios ocupó Francia en
llones de habitantes.
nial francesa. el siglo XIX?
1 El imperio colonial francés
 Ubica e identifica en el mapa-
mundi las posesiones colonia- Este imperio, además de las posesiones en América, co-
les francesas. menzó su expansión en el litoral mediterráneo con la con-
quista de Argelia y Túnez en 1830 y el establecimiento de
 Analiza y explica el sistema un protectorado en Marruecos. Desde estas posesiones,
administrativo colonial francés. colonizó importantes territorios del centro y oeste africa-
nos, así como la isla de Madagascar y parte de Somalia.
Francia también intentó establecer un corredor continuo
que atravesara el continente de oeste a este, pero chocó
con las pretensión de Gran Bretaña.
 En África, Francia llegó a controlar un enorme territorio.
En 1847, concluyó la conquista de Argelia. Más tarde, los
franceses se instalaron en Senegal, Guinea, Costa de Mar-
Atención a la diversidad fil y Chad. Cuando finalizó el siglo XIX, los franceses ocu-
paron Madagascar.
Pida a los estudiantes que investi-
guen más acerca de las posesiones En 1898 por las zonas de Egipto y el actual Sudán, los
coloniales francesas y que las ubi- franceses se enfrentaron al ejército de Gran Bretaña en
Fachoda, y donde triunfaron los británicos. Francia tam-
quen en un mapamundi.
bién tuvo problemas con Italia a causa de la ocupación
Savorgnan de Brazza entra al Congo. de Túnez, y con Alemania, por Marruecos.
Francés de origen italiano y uno de los ex-
 En Asia, los franceses ocuparon los territorios de los
ploradores más famosos del continente
africano. actuales Vietnam, Laos y Camboya, después de vencer la
fuerte resistencia de los habitantes de esas regiones, los
que eran apoyados por China.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
Presentación
 Observa la imagen y, luego, escribe
Las grandes potencias: tu interpretación en tu cuaderno.
Francia
Este recurso es una presenta-
ción que permitirá a los estu-
diantes identificar, en una línea
cronológica, los hechos más
importantes relacionados con
el imperialismo francés.
Proyecte la presentación y
Expedición francesa en Argelia, norte de África.
pídales que lean, analicen la
presentación e investiguen los
148
acontecimientos.

Sugerencias didácticas
Mas información  Inicio: Para iniciar el tema, verifique los conocimientos previos a partir de las preguntas
de recuperación. Para ampliar la capacidad de imaginación de los estudiantes, pregun-
Francia constituye en el siglo XIX el te: ¿Saben cómo fue el inicio del imperialismo francés? ¿Qué caracterizó el imperialis-
segundo imperio en importancia y mo francés? Socialice las respuestas y aclare las dudas.
extensión, después del británico. A
comienzos del siglo, sus posesiones  Desarrollo: Asigne a los estudiantes los textos indicados para que realicen una lectura
ultramarinas se centraban en las An- analítica; y para que observen los mapas e identifiquen, en la doble página, los territo-
tillas y en algunas plazas en la India. rios que pertenecieron a Francia. Luego de la socialización, pida que realicen un informe
Comenzó a proyectarse en dos espa- de lectura en su cuaderno. Luego, verifique y evalúe.
cios fundamentales, en Asia y África.
Sugiera que socialicen la información.

148
Explica el proceso y las consecuencias de la expansión colonial francesa. 8
Más actividades
Pida a los estudiantes que investiguen
y amplíen más sobre la intervención
francesa en Indochina. Luego, que es-
criban un ensayo. Revise y califique.

Presentación
Exploración francesa en la cuenca del
Posesiones coloniales francesas. río Níger. África Central. Francia lleva la civilización
a Marruecos
2 Intervención francesa en Indochina Este recurso es una presenta-
Los franceses habían mostrado poco interés por estable- ción que permitirá a los estu-
cerse en el continente asiático. Sin embargo, a fines del diantes identificar algunos de
siglo XIX, ya se consideraba a Indochina como la perla los objetivos del imperialismo
colonial de Francia. francés y las consecuencias de
El proceso de ocupación comenzó en la zona de Saigón y su expansión colonial.
en el delta del río Mekong, en la Cochinchina, con dos ob-
jetivo: como mecanismo de protección de las misiones ca-
Proyecte la presentación y pí-
Estampa de 1900 sobre el colonialismo
tólicas establecidas allí y para tener una base desde la cual francés. dales que hagan su propia in-
participar en el comercio con China. terpretación de la imagen.
Hacia 1885-1887, se completó la formación de Indochina
francesa con la ocupación de Camboya, Annan y Tonkín.
Con ello, se configuró el imperio colonial francés en Asia.

3 El sistema francés

El sistema de gobierno del imperio colonial francés con-


sistió, en general, en convertir a las colonias en departa-
Otras actividades
mentos al estilo de la administración de la metrópoli. Es-
Sugiérales que consulten el Atlas
to es lo que sucedió en Senegal, Argelia y en las
posesiones de las Antillas o la Cochinchina. Esta integra-
Histórico, de Santillana; y comparen
ción conllevó la participación de la población de la colo- ACTIVIDADES los mapas de las posesiones colonia-
nia, limitada generalmente a los colonos de origen euro- les francesas. Luego, pídales que in-
6 Investiga y, luego, explica en tu
peo, en el sistema político francés a través de la elección
cuaderno.
vestiguen si existen actualmente co-
de representantes en el Parlamento. lonias que pertenecen a Francia, que
• Las características del sistema
En otras partes del imperio, como en Madagascar, predo- aplicado por Francia al colonizar
hagan un listado y expliquen cómo
minó la administración directa, y en el norte de África, el sus posesiones en el mundo. es el sistema de organización política
régimen de protectorado. Respuesta libre. y económica de dichos territorios.
Finalmente, sugiérales compartir los
149 resultados en el aula.
Proyecte la presentación en el aula.
Corrija y evalúe.

 Cierre: Pídales que investiguen más acerca del imperialismo francés, la intervención
francesa en Indochina y las características del sistema francés. Sugiera que formen
grupos y que preparen una exposición oral. Evalúe la participación individual y grupal.
Sugiérales el uso del Atlas Histórico, de Editorial Santillana. Aprender a aprender
Para evaluar el trabajo de la doble
página, pida a los estudiantes que
Ficha 4. digan lo que aprendieron con el estu-
dio de esta doble página, qué técnica
de estudio utilizaron para aprender, si
tuvieron alguna dificultad y cómo la
resolvieron. Evalúe, refuerce o am-
plíe, según considere.

149
OTROS IMPERIOS

Indicadores de logro
A fines del siglo XIX, las naciones industrializadas de Eu-
 Explica las características propias RECUPERACIÓN
ropa dominaban directa o indirectamente la mayor parte
de los imperios no europeos. ¿Cuáles otras naciones lograron
del planeta. Estados Unidos y Japón —dos países en rápi-
expandir sus dominios hacia otros do crecimiento económico— también tenían pretensiones
 Identifica y explica la expan- imperialistas sobre sus zonas próximas. Así, el mundo en-
continentes?
sión de los imperios de Alema- tero quedó bajo la hegemonía de las grandes potencias.
nia, Rusia y Japón.
1 Alemania

Bajo el gobierno de Guillermo II, Alemania incursionó en


África, China y el Pacífico Sur. Su control se extendió sobre
África Suroccidental (actual Namibia) y Oriental (hoy Tanza-
nia, Ruanda y Burundi), Togo, Camerún y el sur de Kenia. En
el Pacífico Sur, controló Samoa y Nueva Guinea; en China,
la región de Kiautschou.
Alemania amplió, a partir de 1898, su flota marina, para pro-
teger el comercio exterior. Con ello se convirtió en el rival
de Gran Bretaña en la lucha por el dominio de los mares.

2 El imperio ruso

Más información El Imperio ruso se constituyó a partir de las conquistas


militares del reino de Rusia, que abarcaron desde Europa
Durante sus 47 años de existencia, hasta Asia. Como resultado de estas conquistas, en el si-
el imperio alemán surgió como una glo XIX, el Imperio ruso estuvo compuesto por una gran
variedad de grupos nacionales y culturas. Este vastísimo
de las economías industriales más
territorio era gobernado por un zar, o emperador. Para re-
poderosas de la Tierra y una gran afirmar su poder y proteger a Rusia de las ideas occiden-
potencia, hasta que se derrumbó tales, el zar creó un gobierno déspota.
después de su derrota militar en la Guillermo II.
A pesar de su extensión, el Imperio contaba con pocas sa-
Primera Guerra Mundial y la Revo- lidas al mar. Además, debido a los fuertes inviernos la ma-
lución de Noviembre. Los Estados yoría de los puertos del Imperio quedaban congelados, lo
fronterizos más importantes fueron que impedía su uso. Por esta razón, uno de los objetivos
el imperio ruso en el este, Francia en del gobierno imperial era obtener salidas marítimas en
el oeste y el imperio Austrohúngaro zonas templadas. La expansión rusa se dirigió hacia el
ubicado en el sur. Mediterráneo, buscando una salida a través del mar Ne-
gro; y hacia el Pacífico, cruzando el continente asiático.
Las relaciones de Alemania y Japón Entre 1850 y 1860, el Imperio dominó territorios en China,
fueron establecidas en 1860. Con la pri- Mongolia y otros lugares de Asia. El deseo ruso de obtener
mera visita de embajadores de Prusia a un puerto en el Pacífico culminó con la fundación de Vladi-
Japón, este se modernizó rápidamente vostok, en 1858. La presencia rusa en Asia produjo intensos
después de la Restauración Meiji de conflictos con Japón. En 1905, Rusia y Japón se vieron en-
1867, a menudo utilizando modelos Victoria japonesa en la guerra con Rusia vueltos en una guerra por el control de Corea y Manchuria,
(1905) conflicto conocido como Guerra Ruso-Japones.
alemanes a través del intercambio in-
telectual y cultural intenso.
150

Sugerencias didácticas
 Inicio: Para iniciar el tema de esta doble página, realice una lluvia de ideas para recupe-
rar los conocimientos previos; luego, pídales que lean el texto introductorio y comenten
lo que entendieron. Después, aproveche para aclarar en los aspectos en los que los
estudiantes tengan algunas dudas.
Atención a la diversidad
 Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Pida a los estudiantes que investi- Motive a los estudiantes para que trabajen con mapas y las imágenes relacionadas
guen sobre la situación de Alemania con las informaciones del texto. Coménteles que para 1850, las potencias europeas
bajo el gobierno de Guillermo II. Lue- y Estados Unidos se interesaron en la apertura comercial de las fronteras japonesas.
go, que realicen un informe sobre En 1853, una flota de guerra estadounidense llegó a sus costas con la misión de con-
sus conclusiones. Revise y evalúe. seguir un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Al año siguiente, se firmó

150
Explica las características propias de los imperios no europeos. 8
Otras actividades
 Pida a los estudiantes que expli-
3 El imperio japonés
quen en el cuaderno la importan-
Durante siglos, Japón se mantuvo aislado del resto del cia del dominio político para Rusia
mundo. Esta situación comenzó a cambiar a partir de en el siglo XIX.
1853, cuando una flota de guerra de Estados Unidos llegó
a sus costas con el objetivo de conseguir un acuerdo co-  Solicite a los estudiantes que re-
mercial. En 1854 se firmó el Tratado de Kanagawa, por el corten y peguen el mapamundi y
que dos puertos japoneses quedaron abiertos al tráfico encierren los territorios que esta-
con los Estados Unidos. ban en manos de Alemania.
En 1868 llegó al poder el emperador Mutsu-Hito con su  Pida que realicen un listado con los
dinastía Meiji y gobernó hasta 1912. Este emperador ini-
ció un programa de modernización en Japón:
países que estaban bajo el control
de Japón a fines del siglo XIX.
 Atrajo las industrias y técnicas europeas. Invitó a
los extranjeros a modernizar los transportes y las comu-
nicaciones de la isla, a mejorar el sistema educativo y a
establecer industrias modernas.
 Se envió un gran número de japoneses a Estados
Unidos y a Europa para estudiar sus instituciones políti-
cas, que más tarde implantaron en su país.
 Introdujo una Constitución y un sistema parlamentario.

A finales del siglo XIX, Japón se industrializó e inició la


expansión con el fin de conquistar nuevos mercados para
ampliar su comercio y materias primas para sus indus-
trias. Con ese fin, creó una poderosa marina de guerra,
modernizó el ejército y emprendió una política exterior
agresiva. El ejército y la marina se convirtieron, más tar- Más actividades
de, en el brazo armado de la expansión japonesa hacia
RECUERDA
Asia. Para consolidar su hegemonía, Japón entró en gue- Pida a los estudiantes que:
rra con dos vecinos poderosos:
Otros países tenían imperios más pe-  Hagan un listado sobre los persona-
 La guerra contra China entre 1894 y 1895. Después queños: el imperio belga se extendió
de su victoria militar, se apoderaron de Formosa (Taiwán).
jes que se encuentran en la doble
por el Congo, el imperio alemán por
el sur de África, y el imperio italiano página y, luego, investiguen sus bio-
 La guerra contra Rusia, a la que derrotó entre 1904
ocupó Tripoli, Eritrea y Somalia, tam- grafías y realicen un mural histórico,
y 1905. En poco tiempo, Japón se convirtió en la prime-
ra potencia económica y militar de Asia.
bién en África. para presentarlo en el aula.
*Creó una poderosa marina de guerra, modernizó el ejército y  Investiguen acerca de la moderni-
ACTIVIDADES emprendió una política exterior agresiva. zación de Japón en el siglo XIX y
las causas de la guerra de Japón
7 Explica en tu cuaderno. Respuestas libres. 8 Responde en tu cuaderno.
contra Rusia, entre 1904 y 1905.
• La expansión del imperio ruso. • ¿Cuáles factores favorecieron la expansión Luego, escriban un ensayo en sus
japonesa?*¿Qué importancia tuvo la Era de
• La expansión del imperio japonés. cuadernos. Revise y corrija.
Meiji para el desarrollo de Japón? Respuesta libre.

151

el Tratado de Kanagawa, por medio del cual quedaban abiertos dos puertos japoneses
al comercio marítimo con Estados Unidos. Pronto, las potencias europeas solicitaron
ventajas comerciales similares.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Cuáles fueron las cau-
Ficha 5. sas del enfrentamiento que motivó
la guerra entre Rusia y Japón? ¿Pu-
dieron identificar las características
de los demás imperios europeos?
Socialice y evalúe.

151
UN NUEVO IMPERIO: ESTADOS UNIDOS

Indicadores de logro
A fines del siglo XIX, los Estados Unidos ya eran una po-
 Conoce y describe el desarro- RECUPERACIÓN
tencia económica mundial. De su revolución económica
llo económico de los Estados ¿Hacia cuáles países de América
surgieron grandes financieros e industriales que presio-
Unidos en el siglo XIX. Latina se expandieron los Estados naron para promover la expansión colonial y colocar los
Unidos? capitales acumulados fuera de sus costas.
 Explica el proceso de expan-
sión de los Estados Unidos. 1 El desarrollo económico
 Identifica y explica las distintas El desarrollo industrial de Estados Unidos se produjo du-
ideologías imperialistas surgidas rante el siglo XIX. Entre las bases de la industrialización
en el siglo XIX. estadounidense se encontraban:
 El desarrollo de una potente agricultura favorecida por
la abundancia de tierras y una precoz mecanización de-
bido a la escasez de mano de obra.
 La formación de un gran mercado interno. Con la marcha
hacia el Oeste y la construcción de las líneas férreas.
 La adopción de nuevas pautas de organización de la pro-
Presentación ducción, basadas en la aplicación de innovaciones tecno-
lógicas, combinando el trabajo mecánico y el humano.
Nuevas Potencias
imperialistas
Trabajos agrícolas. Estados Unidos, 1890.
2 La expansión del territorio
Este recurso es una presenta-
Hasta finales del siglo XIX, el expansionismo de Estados
ción que permitirá a los estu-
Unidos se había limitado a la conquista del Oeste y de te-
diantes identificar las principa- rritorios mexicanos. Esta expansión territorial fue particu-
les potencias imperialistas. larmente violenta.
Proyecte la presentación y pída-  La ocupación y el despojo de los territorios pertenecien-
les que analicen su contenido y tes a los indígenas del Oeste hasta dominarlos.
comenten acerca del imperialis- INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES  La compra de territorios a las monarquías europeas;
mo estadounidense. como Louisiana, comprada a Francia en 1803, la Florida
 Observa e interpreta la imagen. a España en 1820, o Alaska a Rusia en 1867. En 1846, Gran
Bretaña cedió sus derechos sobre Oregón, en el Noroes-
te del país. Pero la mayor expansión se realizó hacia el
Sur y el Oeste, las tierras arrebatadas a México.
 La adquisición de territorios a través de la firma de acuer-
Atención a la diversidad dos o tratados como el Tratado Adams-Onís de 1819,
firmado entre los Estados Unidos y España.
Para una mayor comprensión del con- Los intereses expansionistas de Japón aceleraron el do-
tenido, pídales que investiguen acerca minio de las islas que separan a Asia de América. Los Es-
del desarrollo económico y expliquen tados Unidos se anexaron, en 1898, las islas Hawai, Filipi-
de qué forma se desarrollaron los Es- nas, Guam. También invadieron y se repartieron con
Thomás Nast. El Gran Garrote en el Caribe.
tados Unidos en el siglo XIX. Luego, Alemania la mayoría de las islas del Pacífico.
pídales que comenten los resultados
de su investigación. Explíqueles la re- 152
lación entre el desarrollo económico
y la expansión de los Estados Unidos.
Aclare las dudas que puedan surgir.

Sugerencias didácticas
Más información  Inicio: Para dar inicio al contenido, comente que la expansión fue agresiva, porque el arre-
bato de las tierras a los indígenas del Oeste causó la muerte a muchos de estos, al despla-
A partir de su independencia, los Esta- zarlos a miles de kilómetros de su lugar de origen. Pregúnteles: ¿Cuáles factores permitie-
dos Unidos expandieron sus territorios ron la expansión de los Estados Unidos a finales del siglo XIX?
hacia el oeste, buscando llegar al océa-
no Pacífico. Se inició a partir de 1803  Desarrollo: Indique que formen grupos de tres y que lean los textos. Pregúnteles: ¿De
con la compra de Louisiana a Francia, y qué forma Estados Unidos inició su expansión? Luego, coménteles que, para finales del
de Florida a España. Con la expansión siglo XIX, la necesidad de expandir su economía llevó a Estados Unidos a fijarse en América
de territorio, también se inició el movi- Latina como zona de influencia para obtener materias primas y establecer negocios agrope-
miento de la población hacia el oeste, cuarios. Por ello, económicamente, América Latina pasó de ser dependiente de los países
atraída por el auge de algodón y oro. europeos a depender de los Estados Unidos. Posteriormente, sugiera que investiguen y

152
Explica el proceso de expansión de los Estados Unidos. 8
Otras actividades
Pida a los estudiantes que investi-
guen sobre las diferentes ideologías
Expansión de los Estados Unidos
imperialistas utilizadas por los Esta-
dos Unidos para llevar a cabo su ex-
pansión. Luego, que escojan una y
la expliquen en la clase.

Otras actividades
Coménteles que, durante el siglo XIX,
la vida política y económica de los Es-
tados Unidos estuvo caracterizada por
3 La ideología imperialista los siguientes aspectos: crecimiento y
expansión de la población; desarrollo
A fines del siglo XIX, los Estados Unidos creó diversas
ideologías y doctrinas políticas que afianzaron un fuerte
económico, surgimiento de conflic-
sentimiento nacionalista en la supuesta superioridad de la tos regionales, profundización de la
raza blanca anglosajona sobre los latinos que poblaban la desigualdad social, extensión de los
mayoría de América: límites de Estados Unidos.
 La Doctrina Monroe (1823). Elaborada por John Q. En los Estados Unidos, la expan-
Adams y proclamada por James Monroe. Se opuso a la sión territorial fue particularmente
colonización y la intervención de Europa en América. Esta
violenta: la ocupación y el despojo
doctrina le permitió desarrollar una política expansionis-
ta y definir su política exterior con América Latina. de los territorios pertenecientes a
los indígenas del Oeste; la compra
 La Doctrina del Destino Manifiesto. Surgió a mediados
James Monroe. de territorios a las monarquías euro-
del siglo XIX. Afirmó el derecho natural de Estados Uni-
dos para ampliar su territorio. Esta sirvió para justificar peas; la adquisición de territorios a
la adquisición de Oregón, Texas, California y Alaska. ACTIVIDADES
través de la firma de acuerdos o tra-
 La Doctrina del Garrote o Big Stick. Surgió a inicios del
tados como el Tratado Adams-Onís
9 Investiga, en grupo, y escribe en de 1819, firmado entre los Estados
siglo XX y sintetizó la política de Theodore Roosevelt tu cuaderno.
(1901-1909) hacia América Latina. Unidos y España. A fines del siglo
• La expansión de los Estados Unidos. XIX, los Estados Unidos ya eran una
Todas estas ideas justificaron el derecho de Estados Unidos
a la intervención en Latinoamérica. Las intervenciones de • Las intervenciones de los Estados potencia económica mundial. De
los Estados Unidos se sucedieron en el Caribe y en otros
Unidos en América Latina. su revolución económica, surgieron
países de América, en el Pacífico y en China. Las interven- • Las causas y las consecuencias grandes financieros e industriales
ciones armadas fueron constantes: Panamá (1903), Cuba de la expansión de los Estados que presionaron para promover la
Unidos en América.
(1898), Nicaragua (1909), Honduras (1903 y 1925), Haití (1914), expansión colonial y colocar los ca-
República Dominicana (1916) Guatemala (1920). Respuestas libres.
pitales acumulados fuera de Estados
Unidos. Los intereses expansionis-
153
tas de Japón aceleraron el dominio
de las islas que separan a Asia de
América. En 1898, los Estados Uni-
dos se anexaron las islas Hawai, Fi-
lipinas, Guam. También invadió y se
expliquen oralmente la formación de los Estados Unidos, el desarrollo político y la relación repartió con Alemania la mayoría de
de la expansión económica y los conflictos regionales, así como las causas y las consecuen- las islas del Pacífico.
cias de la expansión de los Estados Unidos en América.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Sugiera que Aprender a aprender
expliquen en un mapamundi político actual la expansión de Estados Unidos en el siglo
XIX. Evalúe y refuerce o amplíe según considere. Pregúnteles: ¿Pudieron identificar los
factores que permitieron que Estados
Unidos se convirtiera en un imperio?
Ficha 5.
¿Hacia cuáles zonas se produjo la
expansión de los Estados Unidos?
Socialice y evalúe.

153
LA RESISTENCIA AL IMPERIALISM0

Indicadores de logro
El imperialismo se enfrentó a resistencias y conflictos: la
 Identifica y describe las for- RECUPERACIÓN
oposición de sectores como los obreros y los partidos po-
mas de resistencia al imperia- ¿A qué tipo de resistencia se enfren- líticos dentro de las metrópolis; los alzamientos de los co-
lismo en todo el mundo. taron las naciones imperialistas? lonos descendientes de europeos y las rebeliones internas
en las colonias que defendían el territorio y la cultura.
 Evalúa el impacto del imperia-
lismo y valora las luchas histó-
ricas por la soberanía.
 Identifica y señala las naciones
que pusieron resistencia al im-
perialismo y su manifestación.

2 En Haití se produjo la resis-


tencia armada de los cacos
en contra del imperialismo
de los Estados Unidos. Tam-
bién en la República Domi-
nicana hombres y mujeres,
sobre todo, los campesinos
llamados gavilleros, se re-
sistieron a la invasión de
1916 con las armas.

1 En 1846, estalló una guerra entre México y los Estados


Unidos por los territorios de Texas, que pertenecían a Mé-
Atención a la diversidad xico. En 1836, se enfrentaron en la batalla de Álamo y en
1847 la de Angostura o Buena Vista. Los Estados Unidos
El 5 de agosto de 1829, el Libertador se quedaron con la mitad de su territorio.

Simón Bolívar proclamaba: Los Esta-


MÁS INFORMACIÓN
dos Unidos parecen destinados por la
Providencia para plagar la América de En otros países de América como Puerto Rico, Cuba,
miserias a nombre de la libertad. Bolí- Nicaragua, Colombia, Panamá y Honduras se produjeron
var señalaba así la política expansionis- enfrentamientos contra la intervención norteamericana 3 En la isla de Madagascar, las tribus
malgaches se enfrentaron a los fran-
entre 1898 y 1934.
ta, intervencionista y guerrerista que ceses a fines del siglo XIX.
ha caracterizado a los EE. UU., desde
que alcanzó su independencia del co- 154
lonialismo británico en el año de 1776.
En aquella época, el “águila imperial”
se planteó como objetivo principal la
conquista y el dominio de todo el con-
tinente americano. Fue Simón Bolívar,
precisamente, el que desenmascaró Sugerencias didácticas
las pretensiones anexionistas de los
Estados Unidos, quienes se opusie-  Inicio: Haga preguntas como las siguientes para recuperar las experiencias previas:
ron ferozmente a la independencia de ¿Qué saben acerca de la resistencia de los grupos nativos frente al imperialismo? ¿Cuá-
Cuba y Puerto Rico. les factores permitieron la colonización y la imposición política, económica y cultural de
las naciones imperialistas? ¿Cómo afectó el imperialismo el estilo de vida de los nativos
Más adelante, el héroe de la inde- de los territorios ocupados? Socialice las respuestas.
pendencia de Cuba, José Martí,
también advertiría sobre la voracidad  Desarrollo: Pida a los estudiantes que analicen e interpreten la infografía de la doble página.
estadounidense: En el fiel de Amé- Luego, pídales que investiguen más acerca de la resistencia y los conflictos que surgieron
rica están las Antillas, que serían, si como consecuencia del imperialismo. Posteriormente, sugiérales investigar más acerca de la
esclavas, mero pontón de la guerra resistencia al imperialismo, los líderes de la resistencia y las formas de resistencia. Finalmen-
de una república imperial. te, sugiera que socialicen los resultados de su investigación en el aula.

154
Evalúa el impacto del imperialismo y valora las luchas históricas por la soberanía. 8
Más actividades
Pida a los estudiantes que realicen,
4 África. Los zulúes fueron una de las etnias que ma- Batalla de La Angostura o Buena Vista. México,1847.
yor resistencia ofreció como la batalla Isandhlwana en el cuaderno, un listado de las
Revuelta de los Cipayos. India, 1857.
de 1879. En el sur de África los colonos de origen
Guerra de los Zulues. 1879.
principales batallas, guerrillas y en-
holandés (los bóers) estuvieron en conflicto con los
Guerra de los Bóxers. 1801. China. frentamientos que se llevaron a cabo
ingleses, hecho que originó la guerra anglo-boérs contra el imperialismo.
Guerra de los Bóers. 1899-1902. Sudáfrica.
desde 1899 hasta 1902.
Guerra de los Cacos. Haití, 1915.
La Barranquita. Mao, República Dominicana, 1916.

5 Asia. La oposición se manifestó con


frecuencia en revueltas internas y en
la lucha por los valores tradicionales.
Es el caso de los cipayos, soldados
indígenas, en la India, y la guerra de
los nacionalistas (bóxer) en China.
Previsión de dificultades
Pida a los estudiantes que investi-
guen los países que se resistieron
al imperialismo y que expliquen de
qué forma lo hicieron. Destaque el
sentimiento de pertenencia al terri-
ACTIVIDADES torio, como es el caso de las luchas
11 Investiga. Respuestas libres. de los nativos.
• ¿Cuáles fueron las principales causas de la
resistencia indígena contra el imperialismo?
• ¿Cuáles fueron las causas de la resistencia de
los colonos?
11 Investiga y escribe un resumen en tu cuaderno.
Respuestas libres.
• La resistencia al imperialismo en América.
• La resistencia al imperialismo en África y Asia.

155

 Cierre: Indique a los estudiantes que ubiquen en un mapamundi político actual los luga-
res donde se llevaron a cabo las principales resistencias contra el imperialismo europeo
y contra los Estados Unidos. Corrija y evalúe.
Aprender a aprender
Ficha 6. Pregúnteles: ¿Pudieron identificar las
principales resistencias al imperialis-
mo estadounidense en el mundo?
¿Pudieron comprender el impacto del
imperialismo en los países que fueron
afectados por esa política? ¿Pudieron
identificar las formas de resistencia al
imperialismo? Socialice y evalúe.

155
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia desarrollo personal y espiritual
fundamentales
 Lee, analiza y, luego, responde:
 Ética y ciudadana.
 Comunicativa. DOCUMENTO 1 DOCUMENTO 2
Es la británica la más grande de las razas do- Los blancos solo se comunican con los negros
 Desarrollo personal y espiritual. minantes que el mundo ha conocido y, por o los amarillos para someterlos y masacrarlos.
consiguiente, el poder determinante en la his- Los pueblos que llamamos bárbaros no nos
 Pensamiento lógico, creativo y toria de la civilización universal. Y no puede conocen hasta ahora más que por nuestros
crítico. cumplir su misión, que es crear el progreso de crímenes (…). Por nuestro lado, y sin cansar-
la cultura humana, si no es merced a la ex- nos, denunciaremos las exacciones y los crí-
pansión de la dominación inglesa (…) y asumir menes cometidos por la administración de las
Indicadores de logro la pesada responsabilidad de educar para la colonias francesas.
civilización a los pueblos retrasados.
 Analiza e interpreta textos. Discurso pronunciado por Anatole France
Joseph Chamberlain, Ministro británico de Colonias en el mitin de protesta contra Francia colonial, 30 de
 Observa e interpreta mapas en 1895. (Fragmento) enero de 1906. (Fragmento)

históricos.
 Conoce, analiza y elabora
síntesis. DOCUMENTO 3 DOCUMENTO 4
¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Es fácil Gran Bretaña era, por tanto, dueña y señora de
decirlo. Por mi parte, yo me aparto de tal opi- los mares que rodeaban el continente (África)
nión, especialmente después de haber visto y también del comercio con este…
a sabios alemanes demostrar científicamente
Como no había amenazas estratégicas, no era
que la francesa es una raza inferior a la ale-
necesario ocupar los territorios , lo que impli-
mana. No, no existe el derecho de las llama-
caba considerables gastos de administración.
das naciones superiores sobre las llamadas
Bastaba tener diseminados por la costa unos
naciones inferiores…
cuantos puestos militares o incluso comercia-
La conquista que preconiza Usted (Jules Fery) les y unos pocos cónsules…
es la del abuso, liso y llano, la de la fuerza que
Pero hubo que desechar el modelo cuando
da la civilización científica sobre las civilizacio-
aparecieron aspirantes a repartirse el pastel
nes primitivas para apoderarse del hombre,
africano.
torturarlo y exprimirle la fuerza que tiene en
beneficio de un pretendido civilizador.
George Clemenceau. Discurso ante
la Cámara de Diputados, julio de 1885.
M. G. Orozo. El reparto de África.

 Ahora, analiza y responde en tu cuaderno: Respuestas libres.


• ¿Por qué estos textos acerca del imperialismo resultan contradictorios?
• ¿Crees que el imperialismo durante estos años permitió el desarrollo
Atención a la diversidad de la civilización universal? ¿Por qué?

Pida a los estudiantes que debatan so-


bre el imperialismo, las razas superio-
res e inferiores. Pídales que socialicen 156
sus conclusiones con los demás com-
pañeros. Luego, pídales que investi-
guen qué es el darwinismo social y su
relación con el imperialismo. Acláreles
que el darwinismo es una teoría social
inspirada en la teoría de la evolución Competencias fundamentales
de las especies por selección natural,
de Charles Darwin. Desarrollo personal y espiritual
El darwinismo social considera que, La competencia de desarrollo personal y espiritual promueve que los estudiantes
en el caso de la sociedad humana, la actúen y se relacionen de manera asertiva, confiados en sí mismos, integrando su
selección natural afecta a su propio historia familiar y personal, sus sentimientos, cualidades, fortalezas y limitaciones
desarrollo y al de sus instituciones. en interrelación con los y las demás y con su entorno, construyendo desde su ser
Esta teoría ayudó a legitimizar el so- espiritual, el sentido de su vida con vocación de plenitud y fidelidad. Para comprobar
metimiento a la cultura y las institu- el desarrollo de esta competencia, haga preguntas relacionadas con el racismo, la
ciones supuestamente superiores. exclusión, la superioridad o inferioridad de las razas. Fomente valores como la soli-
Darwin nunca consideró este tipo de daridad, la empatía, la igualdad y el respeto.
implicaciones de su teoría.

156
Adquisición de competencias fundamentales 8
Analizar fuentes iconográficas
Aclare que existen diversos tipos de
ANÁLISIS CRÍTICO fuentes iconográficas: obras plásticas
Inteligencia colaborativa
(pintura, escultura, arquitectura), obras
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico gráficas (fotografía, cine). Destaque la
importancia del análisis de distintos ti-
Analizar fuentes iconográficas pos de fuentes (escritas, materiales,
Objetivo
iconográficas y orales) para obtener
información histórica y estudiar los
Analizar caricaturas políticas. Para los historiado-
res, las caricaturas son documentos importantes no
hechos o acontecimientos históricos.
solo porque permiten evaluar el impacto de ciertos
Explíqueles de qué manera pueden
sucesos, sino porque muestran también cómo fue-
ron percibidos por la sociedad de la época. lograr interpretar fuentes iconográfi-
cas para extraer información histórica.
Concepto
Un ejercicio que favorecerá el desa-
La iconografía es la descripción e interpretación rrollo de las capacidades del análisis
de imágenes. Estas pueden ser cuadros, estatuas,
fotografías, caricaturas, grabados, etc. El análisis
iconográfico consiste en describir con
de las mismas pretende descubrir características palabras una sección o parte de algu-
que ayuden a comprender un período histórico o na pintura o imagen.
la evolución artística en general.
Cartel “Francia va a llevar libremente a Marrue-
cos la civilización, la riqueza y la paz”.

Procedimientos
En el análisis, debe seguir los siguientes pasos:
 Observa la imagen y lee el texto que lo acom-
paña, si lo tiene, e identifica, si es posible, su
autor.
 Identifica a los personajes representados y
describe la situación en la que se encuentran. Actitudes y valores
 Determina qué quiso comunicar el autor.
Convivencia: Respeto
 Vincula la caricatura con la situación política
del momento y describe un aspecto político Explíqueles la importancia de
o social del tiempo en que se generó la obra.
darles un buen trato a las per-
sonas y valorarlas como se-
 En grupo, observen y analicen las si-
guientes caricaturas sobre el colonialis- res humanos, independiente-
mo y el imperialismo. Sigan los pasos mente de su lugar de origen,
El pastel chino. Caricatura de Le Petit Journal (1898): descritos anteriormente, y anoten sus su estatus social, su posición
la reina Victoria de Gran Bretaña, Alemania y Rusia, conclusiones en sus cuadernos. económica, su color de piel…
Francia y Japón se reparten el “pastel chino”.
Fomente la empatía. Ponga
ejemplos de cómo combatir
el racismo y la exclusión en
la escuela y en la comunidad.
157

Pensamiento lógico, crítico y creativo Aprender a aprender


Esta competencia permite que los estudiantes procesen representaciones mentales Para evaluar el trabajo de la doble pági-
de datos e informaciones para construir conocimientos, llegar a conclusiones lógicas, na, después de que este haya finaliza-
tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas, abordar la realidad desde perspec- do, formule preguntas que le permitan
tivas no convencionales, establecer metas y medios novedosos para lograrlas y exa- evaluar lo aprendido en el mismo, ta-
minar la validez de los juicios y opiniones. Para comprobar, pregunte: ¿Cuál es el ob- les como: ¿Qué inconvenientes se les
jetivo de analizar fuentes iconográficas? ¿Qué es una iconografía? ¿En qué consiste presentaron al realizar las actividades?
el proceso para analizar fuentes iconográficas? Socialice y aclare las dudas. ¿Pudieron analizar y describir con facili-
dad las imágenes iconográficas?

157
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
12 Realiza las siguientes actividades en una copia del mapa que ves a continuación:
 Explica las características pro-
pias de las naciones capitalistas
europeas del siglo XIX.
 Compara diferentes visiones
sobre el imperialismo europeo.
 Explica el proceso y las con-
secuencias de la expansión
colonial europea y no europea.
 Evalúa el impacto del imperia-
lismo y valora las luchas histó-
ricas por la soberanía.

 Escribe el nombre de las principales potencias coloniales.


— Colorea de las principales posesiones coloniales del imperio británico.
— Colorea de las principales posesiones coloniales del imperio francés.
— Colorea de las potencias imperiales no europeas.

14 Escribe las causas y las consecuencias del imperialismo europeo.


13

Imperialismo europeo
Causas Consecuencias

La búsqueda de nuevos mercados y el abas- Sometimiento de otros pueblos y culturas,


tecimiento de materias primas para sus in- colonias, dominios, protectorados, concesio-
dustrias, el crecimiento de la población eu- nes, grandes imperios coloniales, urbaniza-
ropea que favoreció la inmigración, las ideas ción, estimulo a la industrialización, impor-
racistas y de superioridad. tación de enfermedades.

Análisis de hechos y procesos


15 Explica en tu cuaderno cómo se produjo: Ver apartado Respuestas en la guía.
13

 El imperialismo europeo.  El imperialismo no europeo.

158

Sugerencias didácticas para la evaluación


La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en tér-
minos de lo propuesto, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. La
evaluación es una guía para los actores del proceso educativo acerca de la eficacia de la
Atención a la diversidad enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin último de la evaluación es promover
aprendizajes en función de las competencias fundamentales.
Antes de comenzar a realizar las acti-
vidades, debe darles las instrucciones Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos
necesarias para que las realicen en su acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situacio-
cuaderno u otro medio. Aclare las du- nes reales que vivirá el estudiantado. No se trata de evaluar solo conceptos y hechos, sino
das que puedan surgir en torno a las también procedimientos, actitudes y valores que, integrados, constituyen la competencia.
actividades que van a realizar. Esto implica que los docentes deben ser críticos con los métodos, técnicas e instrumentos

158
Medición de logros 8
Estrategia de evaluación:
el debate
Actitudes críticas y reflexivas
16 Responde en tu cuaderno. Respuesta libre. Antes de comenzar el debate, orien-
 ¿Cuál es tu conclusión sobre el imperialismo y sus justificaciones?
te a los estudiantes sobre esta es-
trategia y explíqueles la importancia
de esperar su turno para exponer
Debate sus puntos de vista y de escuchar y
17 Lee y analiza. Respuesta libre.
respetar las opiniones de los demás
para realizar un debate con respeto
Un debate es la exposición o discusión de diferentes
y democracia. Luego, evalúe la par-
puntos de vista sobre un tema en particular. El debate
permite aclarar opiniones, corregir errores y enriquecer ticipación individual.
nuestro conocimiento sobre dicho tema. Para realizar
un debate histórico es necesario:
• Seleccionar el tema que se va a ser debatir.
Atención a la diversidad
• Investigar y recopilar toda la información posible so-
bre el tema en libros de historia o enciclopedias.  Refuerzo: Pida a sus estudiantes
• Asignar los roles de los participantes en el debate que identifiquen el contenido que
para defender una u otra postura. más les gustó, y que lo expliquen
• Analizar críticamente y preparar los argumentos de de forma oral en el aula.
 Organiza con tus compañeros un debate sobre las
las distintas posturas que existen sobre el tema en
causas, los objetivos, el desarrollo y las consecuen- Si cuenta con tecnología, puede
debate. Así, se detectarán los aciertos y debilidades
cias de la expansión imperialista en el siglo XIX.
de cada opinión. aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma.
 Ampliación: Pida a sus estudian-
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres.
tes que realicen una investigación
20 Marca según tus logros. sobre el imperialismo en la Repú-
Iniciado En proceso Logrado
blica Dominicana en el siglo XIX.
• Explica las características propias de las naciones capita-
listas europeas del siglo XIX.

• Compara distintas visiones sobre el imperialismo europeo.


Respuestas
• Explica el proceso y las consecuencias de la expansión
colonial europea y no europea. 15. Ocupación y dominio de terri-
• Evalúa el impacto del imperialismo y valora las luchas his- torios, creación de colonias,
tóricas por la soberanía.
establecimiento de dominio,
21 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde. protectorados, colonias, depar-
• ¿Qué ténicas utilizaste para aprender el contenido de esta unidad? tamentos de poblamiento para
administrar dichos territorios.
• ¿Cómo evalúas tu trabajo en esta unidad?¿Cuáles conocimeintos necesitas ampliar o reforzar?
 La intervención y ocupación
de territorios basados en di-
versas ideologías y doctrinas
políticas. Imposición del sis-
159 tema administrativo, político,
económico, violación a la so-
beranía de los países.

Aprender a aprender
hasta ahora utilizados, pero también supone que sean abiertos, propositivos y creativos Sugiera a sus estudiantes que, des-
para incorporar nuevos métodos acordes al currículo. La evaluación persigue identificar lo pués de conocer los resultados,
que los estudiantes han logrado y lo que les falta por lograr. reflexionen acerca de las medidas
que tomarán para mejorar sus co-
Al momento de evaluar, no solo tome en cuenta los contenidos y actividades; evalúe
nocimientos. Verificar las dificulta-
también las competencias que el estudiante debe desarrollar, tales como: la capacidad
des del grupo para tomar medidas.
de análisis y de síntesis; además, la comunicación, el pensamiento lógico y la capacidad
Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de
de resolver problemas.
los temas tratados llamaron más su
Sugiera a los estudiantes realizar las actividades de evaluación. Luego de que las socialicen, atención? ¿De qué temas les gus-
evalúe. taría conocer más? ¿Qué acciones
realizaron para estudiar la unidad?

159
Repartición imperialista
9 de África y Asia

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptuales
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  Colonialismo e imperialismo.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios  Antecedentes de la expansión de África.
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  El reparto de África.
Utiliza de forma crítica las fuentes de información:  Conflictos y resistencia en África.
 Analiza y compara fuentes diversas, establece concu-
 Consecuencias del imperialismo.
rrencias y divergencias en los enfoques de los problemas
del espacio geográfico.  Expansión imperialista en Asia.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana:  Organización de los imperios coloniales.
 Reflexiona y discute los avances y retrocesos que hubo
en las naciones del mundo en los últimos dos siglos del Procedimentales
segundo milenio.  Ubicación en un mapamundi de los países europeos que
 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económicas, en se expandieron colonialmente en los siglos XVIII y XIX y
la forma de organización social, de explotación económica y de las naciones colonizadas por los mismos.
las prácticas políticas en los espacios geográficos analizados.  Dramatización y juego de roles en torno a la idea de nación
colonizadora, pueblos y culturas colonizadas.
Fundamentales  Comparación de los modelos de colonización usados por
Comunicativa: Utiliza el lenguaje oral y escrito para las naciones colonialistas con las naciones colonizadas
expresar ideas, conceptos y situaciones problemáticas. durante los siglos XVIII y XIX.
 Clasificación de naciones colonizadoras (metrópolis o cen-
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Establece re- tros) y colonizadas (satélites o periféricas), según caracte-
laciones entre conceptos y los clasifica. Identifica las
rísticas estudiadas.
condiciones y características del nuevo contexto.
Actitudinales
Ética y ciudadana: Identifica avances y retrocesos
en la construcción de la democracia en el contexto  Capacidad de análisis crítico a las consecuencias de la ex-
local y global. pansión colonial europea en las sociedades colonizadas:
la supresión de los derechos humanos de los nativos, así
como la expropiación y explotación de los recursos natu-
rales que pertenecían a dichos pueblos nativos.
 Actitud crítica en torno a las condiciones de vida de los
seres humanos bajo el régimen colonialista.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

160 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
INDICADORES DE LOGRO

 Compara y da ejemplos de los fenómenos del colonialismo y CUADERNO DE ACTIVIDADES


del imperialismo.
 Ubica en mapas geográficos los territorios colonizados por RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
países europeos en los siglos XVIII y XIX.
 Dibuja un mapa que evidencie los procesos de colonización LibroMedia
sobre los territorios del África y Asia en el período estudiado.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
 Explica las características propias de las naciones europeas de
los siglos XVIII y XIX. PÁGINA 167 Reparto de África.

 Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron entre los RECURSOS MULTIMEDIA
países colonizados y sus metrópolis. Presentación:
PÁGINA 162
 Aplica los conceptos de países centrales y periféricos al refe- Cronología del imperialismo.
rirse a las relaciones entre naciones. Galería de imágenes:
PÁGINA 163
Expansionismo europeo.
 Explica las características propias de las naciones capitalistas
europeas de los siglos XVIII y XIX. PÁGINA 164 Video: La conquista de África.
 Debate sobre las consecuencias de la expansión colonial para
PÁGINA 165 Presentación: Colonización de África.
las sociedades euroasiáticas y los demás continentes.
 Analiza y describe la situación de Europa antes de la repartición Presentación:
PÁGINA 170
El imperialismo británico.
de África y Asia.
 Conoce y explica en qué consistió la Conferencia de Berlín. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.

 Ubica en mapas geográficos los territorios colonizados por los


PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
europeos en África. DE LA UNIDAD
 Conoce y describe las exploraciones más importantes en África.

 Identifica los territorios de Asia que fueron repartidos entre los


países europeos. Estrategias pedagógicas
 Conoce y explica las consecuencias de la expansión colonial  Elaboración de mapas conceptuales.
para las sociedades colonizadas y colonizadores.  Elaboración de líneas de tiempo.
 Puestas en común.
 Mesa redonda.
 Ensayo.
 Debate.

Valor transversal: Trabajo.

160 B
Unidad 9 Repartición

Competencias
9 imperialista
de África y Asia
 Conoce y explica la expansión
colonial europea.
 Analiza y explica las caracte- Punto de partida Concepto
rísticas de la expansión europea. y procedimientos
A comienzos del siglo XIX, desapare-
 Explica la repartición de los te- cieron los rasgos del colonialismo  Colonialismo e imperialismo.

rritorios de Asia y África entre europeo de la Edad Moderna que se  Antecedentes


habían desarrollado entre los siglos
los europeos. de la expansión en África.
XVI y XVIII, basados en el modelo
 El reparto de África.
 Valora de forma crítica los mercantilista de explotación de meta-
aportes positivos de los países les preciosos, sedas y especies en el  Conflictos y resistencia
comercio de esclavos. En el siglo XIX,
colonizadores. en África.
se desarrolló un nuevo modelo de
 Expansión imperialista
imperialismo. Sus protagonistas
fueron primero Francia y el Reino en Asia.
Unido y, más tarde, el resto de los paí-  Organización de
ses industrializados. El imperialismo los imperios coloniales.
se sustentó en un nuevo escenario
 Consecuencias
económico, la expansión de la
del imperialismo.
industrialización y en un proceso de
rápida ocupación de los continentes
africano y asiático. Actitudes y valores

 ¿Cuáles territorios de África y Asia fue-  Asume una actitud


ron repartidos entre los países euro- crítica en torno a las condi-
peos? ¿Cuáles fueron las consecuencias ciones de vida de los seres
de esta repartición para los colonizado- humanos bajo el régimen
res y los colonizados? colonialista.
Ver sección Respuestas en la Guía.

Apertura de la unidad
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Dentro de los propósitos principales Respuestas libres.
de la apertura, se encuentra el plan-  ¿Sabes en qué consistió el colonialismo europeo en el siglo

tear una situación de aprendizaje, XIX?

una problemática o un texto que sir-  ¿Qué sabes de las consecuencias del imperialismo europeo en

ve para contextualizar el tema de la el siglo XIX?

unidad. Todo esto con la finalidad de  ¿Sabes cuáles fueron las causas de la expansión europea en

motivar y despertar la curiosidad de el siglo XIX?

los estudiantes. A partir de la situa-  ¿Qué sabes sobre la expansión imperialista y el reparto de Áfri-

ción o texto planteado, se conecta al ca y Asia en el siglo XIX?

estudiante con el tema que va a tratar,


a la vez que se establecen conexio-
160
nes de la realidad o la vida cotidiana
con lo que se va a estudiar.
En el caso de esta unidad, se ha contex-
tualizado un acontecimiento de alcance
mundial a partir del cual se generan in-
terrogantes sobre las consecuencias Trabajo colectivo de la apertura
del imperialismo y el colonialismo.
Por otro lado, las imágenes de la  Punto de partida: Pídales que lean el texto del apartado Punto de partida y, luego,
portada permiten también conectar pregunte: ¿En qué consistió la expansión colonial? Sugiérales que compartan las res-
y recuperar conocimientos a través puestas entre sus compañeros para que las comparen y comenten en el aula.
de las preguntas planteadas en la
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
sección de Observación y otras que
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
puedan surgir. En general, todos los
estudiantes sobre el tema.
elementos de la portada promueven
la recuperación de experiencias y co-  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que, a partir
nocimientos previos y la motivación de la interpretación individual de esta, respondan las preguntas del apartado Observación.
al estudio del tema.

160
Actividad de motivación
Para dar inicio al estudio de esta uni-
dad, realice una indagación diagnós-
tica formulando preguntas a lo largo
del proceso de enseñanza aprendi-
zaje. Para motivar a sus estudiantes
con relación al tema de la unidad,
sugiérales que vean y analicen, junto
a su familia, algunos documentales
de Internet sobre la colonización en
África y Asia. Ejemplos:
 Colonización de África: https://
www.youtube.com/watch?v=Hrl-
PkXFET7k
 Colonización de Asia: https://
www.youtube.com/watch?v=yuk-
TAq4Enso

Respuestas
 Entre los territorios africanos que
fueron divididos entre las poten-
cias europeas se encontraban:
Egipto, Sierra Leona, Sudan, Kenia,
Sudafrica…, que fueron ocupados
por Inglaterra. Túnez y Argelia fue-
OBSERVACIÓN Respuestas libres. ron ocupados por Francia. Came-
rún, Togo y Tanganika, ocupados
 ¿Qué puedes observar en la imagen de esta doble página?
por Alemania. Sahara Occidental
 ¿Qué relación crees que tiene la imagen con el tema de la y Guinea Ecuatorial, ocupados por
unidad? España. Guinea, Angola y Moza-
 ¿Cuáles elementos de la imagen puedes asociar al proceso bique, ocupados por Portugal. El
colonizador, al imperialismo del siglo XIX y el reparto de África Congo, ocupado por Bélgica y Eri-
y Asia? trea y Somalia. Entre los ocupados
en Asia estaban: Asia Septentrio-
nal y Turquestán, ocupados por
161 Rusia; Las Indias Orientales, por
Inglaterra; Indochina, Camboya,
Annam y Tonkin…, por Francia.
 Respuesta libre.

Esquema conceptual de la unidad


Colonialismo en África y Asia
dio origen a
Fundación de imperios coloniales
Actitudes y valores
Consecuencias para las colonias
Identidad: Respeto
 Destrucción de los reinos nativos.  Oposición y resistencia al colonialismo.
  Oriente a los estudiantes
Subordinación económica. Hegemonía cultural de las potencias.
 Ruptura de la sociedad tradicional.  Conflictos entre potencias.
sobre la importancia de res-
 Transculturación.  Nuevos mercados y materias primas.
petar el derecho de autode-
terminación de los pueblos.

161
COLONIALISMO E IMPERIALISMO

Indicadores de logro
El colonialismo no era un hecho nuevo. Durante el siglo
 Compara y da ejemplos de los RECUPERACIÓN
XVI, España y Portugal forjaron enormes imperios
fenómenos del colonialismo y ¿Qué tipo de imperialismo predomi-
coloniales y, un siglo más tarde, lo hicieron Holanda,
del imperialismo. nó en América Latina? Inglaterra y Francia. Estas posesiones coloniales se ha-
bían independizado desde fines del siglo XVIII, con algu-
 Analiza y explica las fases de nas excepciones, como fue el caso de Cuba, cuya inde-
la expansión colonial. pendencia tuvo lugar en 1898.

 Explica la relación entre colo-


1 Fases de la expansión colonial europea
nialismo e imperialismo.
Durante la mayor parte del siglo XIX, las potencias
coloniales tradicionales (España, Portugal y Holanda)
fueron sustituidas por otras. Se mantuvo un tipo de
explotación colonial de carácter informal, es decir, se
establecían relaciones comerciales desiguales, se
ocupaban las zonas costeras y los puertos, pero
Presentación generalmente no se conquistaba el interior.
Cronología del imperialismo En esta primera fase del siglo XIX tuvieron lugar tres
grandes hechos de importancia:
Este recurso es una presenta-
ción que permitirá a los y las  Se ocuparon algunas regiones en Asia y en el Pacífico sur.
MÁS INFORMADOS
estudiantes identificar, en orden  Se sentaron las bases de la gran expansión imperialista
cronológico, algunos aconteci- David Livingstone (1813-1873). De de finales de siglo, mediante el mejor conocimiento de
mientos importantes relacio- origen escocés, es el más conocido mares y continentes y la difusión de valores occidentales,
nados con el imperialismo y el de los misioneros cristianos y explo- a través de misioneros y agentes comerciales.
radores del siglo XIX. Desde 1850
colonialismo.  Se fijaron las líneas de la expansión posterior y se produ-
hasta su muerte realizó varios via-
jes por África Central y Meridional,
jo la expansión de las fronteras interiores del Imperio
Proyectar la presentación en el Ruso y los Estados Unidos.
de los que dejó constancia en su
aula y pedirles que la lean, la libro Viajes misioneros y exploracio- La novedad de los años posteriores a 1880 consistió en
analicen y ubiquen los hechos nes en África del Sur (1857). que las principales potencias coloniales occidentales:
en un mapamundi.
 Establecieron un dominio formal de grandes territorios
y organizaron una administración específica de los
mismos y afrontaron costosas guerras y otros gastos
que permitiesen asegurar sus posesiones.
Mas información  Se repartieron continentes enteros entre las potencias
occidentales.
Ya en el siglo XIX, promovida por el
Esta fase histórica se conoce como imperialismo y se
crecimiento industrial de Europa, prolongó hasta los años posteriores a la Segunda Guerra
se inició una nueva etapa de expan- Mundial, en que tuvo lugar el proceso de descolonización.
sión, que se denominó imperialis- Entre 1880 y 1914, al mismo tiempo que se constituían los
mo o colonialismo. El imperialismo imperios coloniales, surgieron las primeras interpretacio-
fue impulsado por la búsqueda de nes del imperialismo La interpretación económica fue la
nuevos mercados para los produc- más sostenida.
tos industriales y europeos y por la
162
competencia nacionalista entre las
potencias europeas.
Durante la segunda mitad del siglo,
el imperialismo significó la expansión
de varias potencias europeas que, de
común acuerdo, decidieron repartir- Sugerencias didácticas
se África y gran parte de Asia.
 Inicio: Comente a los estudiantes que, a finales del siglo XIX, los países occidentales
crearon grandes imperios coloniales. Luego, pregúnteles: ¿Cuáles factores creen que
impulsaron la expansión imperialista? ¿Cuáles razones creen que explican el imperialis-
Atención a la diversidad mo? Socializar y aclarar las dudas que puedan surgir.
Pida a los estudiantes que investi-  Desarrollo: Pida a un estudiante que lea los textos contenidos en esta doble página.
guen en grupo y, luego, expliquen Luego, haga las preguntas que considere oportunas. Pregúnteles: ¿Cuáles fueron las
la relación de la industrialización y la consecuencias del colonialismo? ¿Cuál interpretación del imperialismo valoran? ¿Por
colonización. Evalúe la participación qué? ¿Cuál es tu propia interpretación del imperialismo? ¿En qué creen que se diferencia
individual y colectiva, así como las el colonialismo del siglo XVI del imperialismo del siglo XIX? ¿Cuáles fueron las causas de
habilidades para trabajar en grupo.

162
Compara los fenómenos del colonialismo. 9
Más actividades
Sugiérales que investiguen sobre la
2 La interpretación del imperialismo
relación del colonialismo y el impe-
El imperialismo era un concepto acuñado ya a finales del rialismo. Luego, que escriban en sus
siglo XIX para definir el proceso de conquistas colonia- cuadernos sus conclusiones y comen-
les por parte de las potencias occidentales. Las principa- ten en el aula. Corrija y evalúe.
les interpretaciones del imperialismo son las siguientes:
Explíqueles las justificaciones del
 Interpretación económica: según las obras de Hobson
(1902), Hilferding (1910) y Lenin (1916), el imperialismo
imperialismo: culturales, religiosas
sería una consecuencia del desarrollo del capitalismo y políticas. Comente que la principal
financiero o monopolista y su necesidad de buscar nuevos
El tío Sam y los habitantes de sus colo- justificación fue cultural, la valoración
nias en una postal de 1899.
espacios a los que exportar sus mercancías. del imperialismo como una misión
 Interpretación política o ideológica: la carrera por la civilizadora, que permitía la difusión
conquista de territorios fue un aspecto más de la rivalidad de la cultura occidental, considerada
entre las principales potencias, que desplegaron su superior a la de los pueblos origina-
política imperialista como un mecanismo de poder y como rios de los territorios coloniales.
una medida preventiva para evitar el crecimiento de los
países rivales.
 Interpretación estratégica: desde el punto de vista
estratégico, el sometimiento oficial de amplios espacios
al dominio de las potencias occidentales habría sido una
respuesta a problemas que no habían sido creados Expedición de Dumont d’Uville a la Más información
directamente por las metrópolis europeas. Antártida, en 1832.
Coménteles que la difusión de un
*Se ocuparon algunas de la regiones en Asia y
3 Las consecuencias del imperialismo en el Pacífico Sur. Se sentaron las bases de la
imperialismo de carácter popular,
expansión imperialista. Se fijaron las línesas de acompañado de una ideología racista
El desarrollo del imperialismo tuvo importante repercu- expansión en el exterior y el interior del Imperio derivada de la aceptación del darwi-
siones a nivel mundial: Ruos y el de Estados Unidos. nismo social, facilitó las decisiones
 Las potencias imperialistas afirmaron su hegemonía **Las potencias imperialistas afirmaron su de los gobiernos europeos y legiti-
económica, gracias a los recursos provenientes de las hegemonia económica gracias a los recursos mó la acción imperialista basada en el
colonias. Europa, los Estados Unidos y Japón lograron que provenían de las colonias. Las colonias se
sometimiento de pueblos y culturas.
un mayor acceso a materias primas fundamentales para convirtieron en centros de inversión de capital
proveniente de las potencias industriales. Sugiérales que investiguen más acer-
la expansión de sus industrias.
ca del darwinismo social.
 Las colonias se convirtieron en centros de inversión ACTIVIDADES
de capital proveniente de las potencias industriales. Así se
1 Escribe en tu cuaderno:
produjo la injerencia económica de los países europeos en
África, Asia y América Latina en las últimas décadas del  Los hechos más importantes de
siglo XIX. Se establecieron latifundios para producir ma- la primera fase de la expansión
terias primas para los países industriales, y se sometió a del colonialismo europeo del
las poblaciones nativas a realizar trabajos forzados. siglo XIX. *
Galería de imágenes
 La discriminación contra los habitantes de las co-  Dos consecuencias del impe-
lonias, considerados inferiores, en nombre de la misión rialismo europeo. ** Expansionismo europeo
civilizadora de los europeos y la imposición de la cultura Este recurso es una galería de
europea.
imágenes sobre el expansio-
163 nismo europeo.
Proyecte la galería y pida que
analicen las imágenes y realicen
las actividades sugeridas.

la expansión imperialista de fines del siglo XIX? ¿Les parece válida la diferenciación de los
pueblos y las culturas entre superiores e inferiores? ¿Por qué? Socialice y refuerce según
considere necesario. Ponga ejemplos de los fenómenos del colonialismo y del imperia-
lismo. Posteriormente, coménteles los diversos factores que estimularon a las potencias
europeas a expandirse más allá de su continente, estableciendo colonias. Destaque entre Aprender a aprender
ellos los factores económicos, demográficos y políticos.
Para evaluar el aprendizaje de la do-
 Cierre: Pídales que elaboren, en el cuaderno, un esquema en el que señalen las fases del ble página, pregúnteles: ¿Pudieron
imperialismo, las interpretaciones y las consecuencias. Corrija y evalúe. comprender las diferencias entre co-
lonialismo e imperialismo? ¿Pudieron
identificar las fases del imperialismo?
Ficha 1.
¿Identificaron las consecuencias del
imperialismo? Evalúe.

163
ANTECEDENTES DE LA EXPANSIÓN EN ÁFRICA

Indicadores de logro
A partir del siglo XVI, los europeos frecuentaron las costas
 Explica las características pro- RECUPERACIÓN
africanas en busca de esclavos, oro y especias. Hacia me-
pias de las naciones europeas ¿Cuál era la situación de África a
diados del siglo XIX, el interior de África era casi descono-
de los siglos XVIII y XIX. inicios del siglo XIX? cido por los europeos. Pero, entre 1880 y 1910, los euro-
peos, impulsados por la Revolución Industrial, iniciaron la
 Analiza y describe la situación penetración en África y dominaron gran parte de ella.
de Europa antes de la reparti-
ción de África y Asia. 1 Las naciones africanas durante el siglo XIX

 Conoce y explica en qué con- A inicios del siglo XIX, África estaba divida en dos zonas
sistió la Conferencia de Berlín muy distintas: el norte del continente (África Sahariana) y
y lo que se estableció en ella. al sur del Sahara se encontraba el África Negra.
 El África Negra. Comprendió diversas regiones cultu-
rales: el Sudán, África Central, Oriental, Occidental y
Austral. En todas florecieron naciones poco frecuentadas
por los europeos, lo que les permitió a los Estados man-
tenerse independientes. Los Estados y reinos más impor-
tantes fueron: los Estados africanos del Sudán, el Sudán
Central, el Sudán Oriental, África Occidental, África Cen-
Mas información Tribu zulú en 1926 (Sudáfrica). tral y África Austral.
Estados africanos del Sudán. Se mantuvieron uni-
A partir de 1870, las potencias euro- dos debido a las relaciones políticas, a la presencia
peas fueron impulsadas a una fuerte del Islam y a la importancia de los vínculos económi-
MÁS INFORMACIÓN
competencia por el reparto de Asia y co desde el Sahara hasta África Subsahariana. Entre
África. Las naciones europeas conta- Reinos e imperios africanos
esos destacaron los senegales y mauritanos, muchos
ban con diversos medios y recursos de los cuales se dedicaron al comercio de esclavos.
A la llegada de los europeos en Áfri-
humanos para llevar a cabo este obje- El Sudán Central. Estaba dominado por los haussa,
ca se mantenían vigentes verdaderos
tivo. Las potencias se sintieron con el imperios o Estados con muchos siglos
organizados en ciudades-Estado y con una fuerte in-
derecho a decidir el presente y el futuro fluencia del Islam.
de historia.
de los pueblos conquistados.  Sudán Central: reino Haussa, reino El Sudán Oriental. Tenía una mayor diversidad de
de Sokoto, imperio Kanem Bornu. pueblos y lenguas, además de una fuerte influencia
La Conferencia de Berlín (1884- egipcia e islámica.
1885), que contó con la participa-  Sudán Oriental: Sultanato de los
Funj, Etiopía. África Occidental. Su zona más importante fue el
ción de 14 países europeos y nin-
golfo de Benín, que estuvo en contacto con los euro-
guno africano, resolvió conflictos  África Occidental: Dahomey, Ashan-
ti, África Central: Chowke, Kazembe,
peos desde el siglo XVI, pues era la zona donde se ob-
planteados entre las naciones eu- tenía una gran cantidad de esclavos que iba a América.
Zanzíbar, Bemba y Lozi.
ropeas por el reparto de África.
 África Austral: Zulú, Sotho, Xhosa. África Central. Los Estados de esta región se reor-
ganizaron, con la eliminación de la esclavitud, se vol-
A finales del siglo XIX, los Esta- vió a comerciar armas, marfil y caucho.
dos y reinos africanos sucumbie-
ron tras la repartición imperialista África Austral. Durante la primera parte del siglo
de 1885. XIX se crearon reinos muy poderosos, que fueron
destruidos por la presencia de los europeos.

164

Video
La conquista de África
El recurso es un video que permi-
tirá a los estudiantes conocer las Sugerencias didácticas
exploraciones de África y cómo
se llevó a cabo su conquista.  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, pregúnteles: ¿Saben a qué se refiere
el concepto de expansión? ¿Cómo inició la expansión europea? ¿A cuáles continentes se
Proyecte el video en el aula expandió Europa? ¿Cuáles fueron las causas principales de la expansión europea? ¿Qué
y pida a los presentes que lo saben acerca de los reinos y la cultura africana? ¿Qué saben del expansionismo europeo
analicen y reflexionen sobre el en África durante el siglo XIX? Comente las respuestas en el aula.
mismo. Responda las pregun-
tas que surjan. Aproveche este  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
recurso para comentar la impor- Luego, pídales que investiguen acerca de los reinos africanos, su estilo de vida, sus
tancia del respeto a la autode- costumbres, sus creencias y su cultura. Luego, sugiérales que lo ubiquen en un mapa
terminación de los pueblos. político de África actual. Posteriormente, sugiérales que organicen una exposición oral y
preparen un mural sobre la cultura africana y su historia. Evalúe la participación individual

164
Ubica en mapas los territorios colonizados por los europeos en el siglo XIX. 9
Más actividades
Pida a los estudiantes que realicen
2 Exploraciones en África
una investigación sobre África colonial
Las primeras exploraciones en África fueron las de Mun- y el imperialismo en África; y, luego,
go Park, que en 1795 descubrió el río Níger; las de Cla- que escriban sus conclusiones en su
pperton, Denham y Oudney en 1823, viajaron desde Trí- cuaderno. Posteriormente, sugiérales
poli hasta Chad; la del francés Réné Caille en 1828, de que compartan los resultados de su
Guinea a Tombuctú. El alemán Barth, en 1850, exploró del
investigación con sus compañeros.
Sudán central a Tombuctú. Entre 1848 y 1853, el inglés Li-
vingstone, navegó el río Zambeze, el lago Tanganika; el
belga Brazza exploró el norte del Congo entre 1875 y 1878.
 En el norte de África. Argelia pasó al dominio de Fran-
cia en 1830 con la toma de Argel. A partir de 1880, la
presencia francesa se extendió hasta Túnez y Marruecos.
Egipto pasó al control de Francia y Gran Bretaña en 1876.
Cargamento de marfil en África del
 África Occidental. Las costas de Senegal fueron fre-
Sur.
cuentadas por comerciantes ingleses y franceses.
 África Meridional. A principios del siglo XIX existía en
la región de El Cabo una pequeña colonia de holandeses
calvinistas, los bóers (campesinos). El territorio pasó a
dominio británico en 1806 y en 1833. Respuestas
2. África era casi desconocida por
los europeos. Estaba divida
en dos zonas distintas, África
Saharina y África Negra, com-
prendidas por diversas regio-
nes culturales y reinos.
 Las facilidades económicas,
los avances técnicos y las in-
vestigaciones científicas. Ade-
ACTIVIDADES más, las condiciones de des-
Ver sección Respuestas en la Guía. ventaja de los africanos frente
2 Contesta en tu cuaderno:
a los europeos les impidieron
 ¿Cuál era la situación de África a ser capaces de detener el do-
principios del siglo XIX?
minio extranjero en su territo-
 ¿Cuáles factores facilitaron la ex- rio, a pesar de los importantes
pansión europea?
movimientos de resistencia.
 ¿Cuáles fueron las principales
exploraciones llevadas a cabo por  Las principales exploraciones
los europeos en África? en África fueron las de Mungo
Principales exploraciones en África en el siglo XIX. Park, Clappeton, Denham y
Oudneye, la del frances Reiné
165 Caliele y el alemán Barth y el
inglés Livingstone.

y grupal. Pídales que busquen más información acerca de las exploraciones europeas en
África y que hagan en su cuaderno una línea de tiempo. Coménteles que la situación del
África precolonial era muy diversa; a la llegada de los europeos se mantenían vigentes
verdaderos imperios o Estados africanos con muchos siglos de historia.
 Cierre: Indique a los estudiantes que escriban en el cuaderno una síntesis sobre los
antecedentes de la expansión en África y que peguen en el mural un mapa político de
África actual donde señalen con verde la ubicación de los reinos africanos y marquen
con una X los lugares explorados por los europeos. Aprender a aprender
Pida a los estudiantes que escriban
Ficha 2. en el cuaderno una síntesis sobre las
exploraciones de África. Evalúe.

165
EL REPARTO DE ÁFRICA

Indicadores de logro
Como consecuencia de la Conferencia de Berlín, el pano-
 Identifica y explica los con- RECUPERACIÓN
rama político, social y económico de la mayor parte de
flictos entre las potencias eu- ¿Qué sabes acerca del reparto de
África se transformó y sus secuelas llegaron al siglo XX.
ropeas en África y Asia. África, sus causas y sus conse- Para que el dominio imperial europeo fuera efectivo, las
cuencias? potencias crearon una red de poderes administrativos y
 Explica las causas y las conse- burocráticos con los cuales penetraron a este continente.
cuencias del reparto de África.
1 La Conferencia de Berlín

Los problemas de la expansión colonial en África origi-


nados por los conflictos entre Francia y Bélgica por el
Congo y el interés de los comerciantes alemanes por el
África Central, motivaron a que Francia y Gran Bretaña
celebraran una Conferencia Internacional en Berlín
Más información entre 1884 y 1885, dirigida por al canciller alemán Otto
Von Birsmarck.
La dominación de África tomó un
impulso vertiginoso en las dos últi- En la Conferencia de Berlín se firmaron diversos acuer-
dos que debían dirigir la ocupación del continente africa-
mas décadas del siglo XIX. La par-
no. Entre esos acuerdos se encuentran los siguientes:
tición de África fue, básicamente,
 La libertad de navegación por los ríos Níger y Congo.
una consecuencia desencadenada
por la irrupción, en el continente, de  La libertad de comercio en el África Central.
dos naciones que hasta entonces no  La prohibición de la esclavitud.
habían mostrado un interés particular  El reconocimiento del Estado Libre del Congo como una
en él: Alemania y Bélgica. colonia propiedad del rey de Bélgica, Leopoldo II.
La decisión de Bismarck, canciller  La ocupación efectiva de los territorios considerados
de Alemania, de establecer colonias como propios. Esto significa que a la potencia que ocu-
no obedecía a la idea de conformar Firma del Tratado de Berlín, 1885. para un tramo de la costa, se le concedía el derecho a
un imperio. Era una manera de afir- explorar y ocupar las regiones interiores correspondien-
tes. Esto aceleró el reparto de África y, posteriormente,
mar el lugar ocupado por Alemania,
de Asia, pues las potencias se lanzaron a conquistar y
recién unificada, entre las potencias MÁS INFORMACIÓN
explotar aquellas tierras que aún no pertenecían a nin-
mundiales; y, a la vez, profundizar la guna otra potencia europea.
rivalidad entre Gran Bretaña y Francia, En 1879, Bismarck consolidó una alian-
za con Austria, con la cual buscaba A pesar de estos acuerdos, los conflictos y enfrentamien-
sus grandes competidores en Euro- defenderse de Rusia y Francia. Pero tos entre los Estados europeos por el control del territorio
pa. En diciembre de 1884, a instan- cuando las relaciones con Rusia me- africano fueron continuos.
cias de Bismarck, los representantes joraron, firmó un pacto secreto entre
los tres: Prusia, Austria y Rusia, el cual En esta conferencia, las potencias se repartieron África y
de 14 países europeos se reunieron Asia para disponer de mercados.
recibió el nombre de Liga de los Tres
en Berlín, con el objetivo de hallar una
Emperadores (1881). Tiempo después En las dos últimas décadas del siglo XIX, casi todo el terri-
solución al problema colonial. Esto involucraron a Italia. Bismarck buscaba torio de África quedó repartido entre las potencias impe-
allanó el camino para el reparto y fijó aislar a Francia en caso de que quisiera
rialistas de Europa, quienes perseguían disponer de mer-
las normas que deberían regir la co- reconquistar a Alsacia y Lorena.
cados y explotar las materias primas del continente.
lonización de allí en adelante.
166

Presentación
Colonización de África
Sugerencias didácticas
Este recurso es una presenta-  Inicio: Para introducir el tema, formule las preguntas de recuperación de conocimien-
ción que permitirá a los estu- tos previos. Además, pregúnteles: ¿Contaban los europeos con las recursos para llevar
diantes comprender cómo se a cabo la expansión? ¿Cuál fue la justificación de los colonizadores para ocupar y repar-
produjo el proceso de coloni- tir los continentes? ¿Cuál es su punto de vista con respecto a la colonización? Socialice
zación en África. las respuestas y aclare las dudas.

Proyecte la presentación en el  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
aula; y pida a los estudiantes que Comente y aclare las dudas. Explíqueles que, en la Conferencia de Berlín, se estableció
la analicen y que escriban sus el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara
conclusiones en el cuaderno. sus costas, la libre navegación de los ríos africanos y la prohibición del comercio de es-
clavos. Sugiérales que busquen un mapa con la división política de África y señalen los

166
Ubica en mapas geográficos los territorios colonizados por los europeos en el siglo XIX. 9
Más actividades
Coménteles que, en la Conferencia
2 El reparto del continente
de Berlín, también se acordó: la libre
La penetración europea en África fue constante a lo lar- navegación en los ríos Níger y Con-
go del siglo XIX, lo que se vio favorecido, además, por go; el establecimiento del Estado libre
las exploraciones geográficas y las misiones religiosas. del Congo, administrado por el rey de
Después de la Conferencia de Berlín, la ocupación de Bélgica; la libertad de comercio en el
África se llevó a cabo de la siguiente forma: África central; la prohibición de la tra-
 Inglaterra ocupó Egipto, Sierra Leona, Gambia, Costa ta de esclavos, una nueva doctrina de
de Oro y Lagos. Desde Egipto se expandió por Sudán, ocupación, que otorgaba a los ocupan-
Somalia, Kenia y Uganda. En el sur se anexó Sudáfrica. Bismarck y los principales delegados tes de la costa el derecho de posesión
 Francia ocupó Túnez y Argelia. Luego continuó desde de la Conferencia de Berlín. sobre los territorios del interior. Luego,
Senegal hacia el interior. pídales que investiguen y expliquen
 Alemania ocupó Camerún, Togo y Tanganika. oralmente en qué consistió el reparto
de África y sus consecuencias.
 España ocupó el Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial.

 Portugal ocupó Guinea, Angola y Mozambique.

 Bélgica ocupó el Congo.

 Italia ocupó Eritrea y Somalia. Respuestas


3. En la Conferencia de Berlín
se acordó el reparto de Áfri-
ca para evitar la confrontación
entre potencias.
 Se repartió el territorio del
continente africano entre las
potencias europeas: Inglate-
rra, Francia, Alemania, Espa-
Savorgnan de Brazza en el Congo. ña, Bélgica e Italia.

ACTIVIDADES Actividad interactiva


Ver sección Respuestas en la Guía.
3 Contesta. Reparto de África
 ¿Cómo influyó la Conferencia de
El recurso es una actividad
Berlín en el reparto de África?
interactiva que permitirá a los
 ¿Cómo se llevó a cabo el reparto
estudiantes relacionar las co-
del continente africano?
lonias africanas con el país co-
El reparto de África.
lonizador y el nombre del país
tras la descolonización.
167
Sugiérales que realicen la acti-
vidad. Corrija y evalúe.

territorios ocupados por los europeos y cómo se repartió el continente africano. Corrija.
Explíqueles que la división del territorio africano entre las potencias europeas se inició en Aprender a aprender
1880 y se consolidó a partir de la Conferencia de Berlín, en 1884.
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar las
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble página causas y las consecuencias del repar-
del libro de texto. Corrija. Luego, sugiérales que elaboren una esquema en su cuaderno so- to de África? ¿Pudieron relacionar el
bre el reparto de África: países europeos y zonas que ocuparon. Corrija y evalúe. Sugiérales reparto de África con la lucha de las
que elaboren, en el cuaderno, una línea de tiempo, sobre el reparto de África. potencias que buscaban apropiarse
de espacios? ¿Pudieron identificar
las causas y los acuerdos de la Con-
Ficha 3.
ferencia de Berlín? ¿Fue fácil o difícil
comprender el contenido de la doble
página? Socialice y evalúe.

167
CONFLICTOS Y RESISTENCIA EN ÁFRICA

Indicadores de logro
Las exploraciones, ocupaciones, dominio y reparto del
 Identifica y explica los con- RECUPERACIÓN
continente africano causaron rivalidades entre las poten-
flictos entre las potencias eu- ¿Cómo impactó el reparto de África
cias ocupantes y generaron la lucha de los africanos con-
ropeas por los territorios de en la vida de sus habitantes? tra la ocupación de sus países.
África y Asia.
1 Conflictos por el reparto
 Ubica en mapas geográficos
los territorios colonizados por Los principales conflictos políticos que surgieron como
consecuencia del reparto de África se dieron entre Ingla-
los europeos en África.
terra y Portugal en 1890, por la ocupación portuguesa de
 Identifica y explica las formas Angola y Mozambique, la cual chocaba con los intereses
de resistencia en África contra ingleses que querían unir El Cairo con El Cabo. A su vez,
en 1898, Inglaterra y Francia se enfrentaron por las zonas
el domino colonial.
del Maghreb-Egipto y por el África Subsahariana hasta el
Sudán, conocido como la Crisis de Fachoda.
Una de las zonas de mayor conflicto fue el canal de Suez,
pues allí Francia e Inglaterra se lanzaron a la ocupación de
la misma, vital para asegurarse un camino hacia la India.
Inglaterra se sobrepuso a Francia mediante la instalación
de guarniciones militares, la administración de la hacienda,
el apoderamiento de las aduanas, los servicios públicos y la
Atención a la diversidad reorganización del ejército egipcio, el cual puso a su servi-
cio. De este modo, aseguraba su hegemonía sobre el canal,
Pida a los estudiantes que dibujen en lo que le daba dominio sobre el océano Índico.
el cuaderno el mapa político de África Levantamiento en el Congo a finales
y que marquen con una X los territo- 2 La resistencia africana
del siglo XIX.
rios que fueron colonizados por Espa- Los africanos no se resignaron a la ocupación europea y
ña. Revise y evalúe la actividad. asumieron diversas formas de resistencia contra el domi-
nio colonial. Esta resistencia asumió formas variadas que
Sugiérales que, en grupo, investi- MÁS INFORMACIÓN fueron desde la pasividad hasta las revueltas.
guen acerca de la situación actual
 La pasividad: fue una forma de resistencia que se ma-
de los países africanos, los proble- La resistencia
nifestó en una serie de actitudes que fueron desde la ne-
mas que enfrentan y las causas de En África, los enfrentamientos bélicos gativa a censarse, a pagar impuestos o a dejarse deportar
esas situaciones. Luego, pídales que fueron frecuentes, especialmente en a tierras lejanas. Muchos optaron por dejar sus aldeas y
escriban un ensayo. Evalúe la partici- las regiones pertenecientes al área buscaron refugio en selvas y montañas.
pación individual o grupal. musulmana:
 Las revueltas: Esta actitud fue más frecuente. La ma-
 En Abisinia, actual Etiopía, los ejér- yoría de ellas fueron realizadas por motivos religiosos.
citos italianos recibieron una severa Las más importantes fueron: la lucha Samorí en el oc-
derrota en la batalla de Adua (1896).
cidente de África; el levantamiento liderado por Muham-
 En Marruecos, tanto el ejército mad Ahmad en Sudán (1881-1898); la rebelión mooro-
francés como el español vivieron en si en Sudáfrica; la lucha de los abushiri en las colonias
un clima de conflictos hasta 1926. alemanas; las de los ndebele en Rhodesia. La mayoría
ocurrieron en la primera década del siglo XX.
Mas información
168
A lo largo del proceso de ocupación
de África y Asia, los habitantes de
estos continentes no aceptaron la
dominación colonial. Por el contra-
rio, generaron diferentes formas de
resistencia. Los movimientos de
resistencia más importantes fueron Sugerencias didácticas
la lucha samori en el occidente de  Inicio: Para iniciar el tema, verifique los conocimientos previos a partir de las preguntas
África; el levantamiento liderado por de recuperación. Para ampliar la capacidad de imaginación de los estudiantes, pregun-
Muhammad Ahmad en Sudán, que te: ¿Saben de qué forma tomaron los africanos la colonización europea? ¿Por qué?
duró desde 1881 a 1898 y frenó la Comente las respuestas en el aula.
expansión europea por un tiempo; la
rebelión moorosi en Suráfrica; la lucha  Desarrollo: Asigne a los estudiantes los textos indicados para que realicen una lectura
de los abushiri en las colonias alema- analítica, y también observen los mapas e identifiquen los territorios que fueron repartidos
nas; la de los ndebele en Rhodesia. entre los europeos. Luego de la socialización, pida que realicen un informe de lectura en su
Sugiérales que investiguen acerca de cuaderno. Verifique y evalúe. Pídales que investiguen acerca de los movimientos de resis-
estos movimientos de resistencia y tencia que se originaron en África ante la colonización.
que organicen una puesta en común.

168
Debate acerca de las relaciones que se dieron entre los países colonizados y las metrópolis. 9
Más actividades
Pida a los estudiantes que investi-
3 La resistencia de los bóers
guen sobre los países que queda-
En 1835, los bóers, campesinos holandeses, iniciaron una ron fuera de la repartición de África
migración más allá del río Vaal, donde fundaron la Repú- y Asia en el siglo XIX. Que realicen
blica de Transvaal. Esto ocasionó la guerra con Inglaterra, una lista y comparen sus hallazgos.
la cual, después de varios conflictos armados entre 1842 Revise y califique.
y 1848, reconoció como República de Sudáfrica. También,
reconoció el Estado libre de Orange. Pídales que busquen el mapa político
Entre 1867 y 1886 se produjo el descubrimiento de los ya- de África y que ubiquen los territorios
cimientos de diamantes y oro, en las regiones del sur de ocupados por Italia, Bélgica y Portugal,
África Natal, Orange y Transvaal, territorios independientes los ocupados por Alemania y Francia.
de los bóers. Estos hallazgos llevaron a que los ingleses se
anexionaran estas regiones. En consecuencia, aumentaron
las tensiones y disputas entre los ingleses y los colonos ho-
Campamento bóer durante la guerra
landeses y ocasionaron varios enfrentamientos, conocidos
con Inglaterra.
como las guerras bóers. La más dura de esas guerras fue
la segunda, ocurrida entre 1899 y 1902.
En 1902, las Repúblicas de Sudáfrica y Orange se enfrenta-
ron a los ingleses. En su curso, se ordenó la quema de gran-
jas bóers y el establecimiento de campos de concentración,
donde se apresaron más de cien mil mujeres y niños, de los
cuales murieron miles debido a enfermedades provocadas
por el hacinamiento.
Al final, tras la derrota de los bóers, Gran Bretaña logró
tomar las repúblicas de Orange y Transvaal. Sin embargo,
a los bóers se les dio cierta autonomía dentro de la colo-
nia británica. En 1909, se unieron las provincias inglesas y
los bóers y formaron un gobierno autónomo que recibió el Respuestas
nombre de Unión Sudafricana.
4. Los principales conflictos por
el reparto se produjeron en-
Guerra anglo-bóer.
tre Inglaterra y Portugal por la
ocupación portuguesa de An-
gola y Mozambique. Además,
ACTIVIDADES
entre Francia e Inglaterra, que
Ver sección Respuestas en la Guía. se lanzaron a la ocupación del
4 Contesta en tu cuaderno: canal de Suez.
 ¿Cuáles conflictos produjo el
reparto de África?
 Los nativos africanos utiliza-
ron diversas formas de resis-
 ¿Cuáles fueron las formas de re-
sistencia de los africanos frente
tencia en contra de la coloni-
al reparto de su territorio? zación de sus territorios.
Guerras bóers.

169

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Sugiérales
que elaboren, en su cuaderno, una línea de tiempo sobre la resistencia africana frente
a la colonización. Revise y corrija.

Ficha 4.
Aprender a aprender
Para evaluar los conocimientos obteni-
dos por los estudiantes con relación al
contenido, solicíteles que expresen en
forma oral lo que aprendieron.

169
EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN ASIA

Indicadores de logro
Al igual que África, los destinos de Asia fueron decididos
 Identifica los territorios de Asia RECUPERACIÓN
en la Conferencia de Berlín, en la cual se plasmaron las
que fueron repartidos entre los ¿Cómo se produjo el reparto de Asia
condiciones en las que sería repartido el continente.
países europeos. entre los europeos?
1 Repartición de Asia
 Identifica los países que partici-
paron en la repartición de Asia. La repartición de Asia fue parte de un proceso que abarcó
tres fases: en los siglos XVI al XVIII se inició la expansión
colonial hacia los grandes océanos: el Atlántico, del Índi-
co y el Pacífico, fue un contacto costero; de inicios del si-
glo XIX a 1880 la expansión fue determinada por la Revo-
Presentación lución Industrial, puesto que buscaba conseguir materias
primas y nuevos mercados; de 1880 a 1945 se dio el apo-
El imperialismo británico geo del dominio político y económico que correspondió a
la expansión del capitalismo monopolista.
El recurso es una presentación
que permitirá a los estudian- El reparto de Asia entre los países europeos se produjo de
tes conocer los territorios ha- la siguiente manera:
cia donde se expandió el im-  El imperio ruso. Rusia había ocupado Asia septentrional
perio británico (América, Asia, en el siglo XVII y, a mediados del siglo XIX, Turquestán. A
África, Oceanía). partir de 1880-1890, con la construcción del ferrocarril
Transiberiano, llegó a Vladivostok y a Manchuria. Los avan-
Proyecte la presentación y pída- ces de Rusia en Turquestán profundizaron la hostilidad
les que analicen su contenido con Inglaterra. Ambos países mantenían disputas sobre
y comenten sus conclusiones. Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tíbet).
Los avances en Manchurria causaron el choque con Japón
Sugiera que utilicen el Atlas His-
y la guerra ruso-japonesa (1904-1905).
tórico y Geográfico de Santillana. Dominio británico en la India.
 El imperio británico. Desde el siglo XVIII, la Compañía
Británica de las Indias Orientales fue ocupando gran par-
te de la India. Para ello, contó con el apoyo de soldados
Atención a la diversidad MÁS INFORMACIÓN indios alistados en el ejército británico, los cipayos. Pero,
en 1857-1858, los cipayos se rebelaron. La Compañía fue
En Asia existían estructuras políticas El continente asiático estaba goberna- eliminada y la India pasó a depender de la corona.
más evolucionadas que las africanas. do, en su gran parte, por sólidas estruc-
turas políticas, con dinastías imperiales  El imperio francés. La conquista francesa en Indochina
Por ello, los europeos les dieron dife- inició en 1858-1860 con la ocupación del delta de Mekong
de tradición secular, como en China y
rente tratamiento. Cuando se trataba Japón. China fue el gran objetivo co- y la firma de un tratado con el rey de Annan, quien cedió
de dominar territorios con gobiernos mercial de las potencias europeas y de a Francia las tres provincias orientales de Cochinchina.
indígenas organizados, no establecían los Estados Unidos primero, y de Japón Francia deseaba controlar el delta del Mekong y del Song
una colonia, sino un protectorado (se después. Por otro lado, los viejos im- Koi o río Rojo para hallar una vía de penetrar en el mer-
perios coloniales, como el portugués, cado chino. Entre 1885 y 1887 se completó la formación
rodeaba el gobierno indígena de con- el español y el holandés, tenían varios de Indochina francesa con la ocupación de Camboya,
sejeros europeos que lo protegían). enclaves y posesiones en Asia, además
Annam y Tonkín. En 1887 se creó la Unión General de
de la presencia de Gran Bretaña en la
En el caso del imperio chino, ninguna India desde 1763.
Indochina (formada por Annam, Tonkín, Cochinchina y
potencia europea intentó conquistar- Camboya), a la que, en 1893, se incorporó Laos.
lo; los europeos solo pretendían con-
cesiones económicas. Gran Bretaña 170
se enfrentó a China en la Guerra del
Opio para mantener sus privilegios
comerciales en la zona.
El caso japonés fue diferente. Japón
se sometió a una profunda renova-
ción interior para adaptarse a la Re- Sugerencias didácticas
volución Industrial y pasar a ser uno  Inicio: Para iniciar el tema de esta doble página, realice una lluvia de ideas para recuperar
de los países dominantes y no domi- los conocimientos previos; luego, pídales que lean el texto introductorio y lo comenten.
nados. A este proceso se le conoce
como Revolución Meiji.  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Explíqueles que Asia era un continente mucho mejor conocido por los europeos, quie-
Atención a la diversidad nes habían establecido contactos con antiguos Estados, como China, India y Japón.
Además, desde el siglo XVI los viejos imperios coloniales de Portugal, España y Holan-
Pida a los estudiantes que comenten da mantenían posesiones en ese continente, como Macao, Goa, Filipinas e Indonesia.
el papel de la Revolución Industrial en Ya antes de la gran carrera imperialista, Gran Bretaña se había asentado en Singapur
la expansión de Asia y escriban sus y Hong Kong, que llegarían a ser grandes emporios comerciales. Coménteles acerca
conclusiones en el cuaderno.

170
Aplica los conceptos de países centrales y periféricos al referirse a las relaciones entre las nacio-
nes colonizadoras y los territorios colonizados. 9
Más actividades
Pida a los estudiantes que realicen
las siguientes actividades:
 Investiguen las causas y las conse-
cuencias del imperialismo en Asia.
 Elaboren un álbum de mapas so-
bre la repartición de Asia.
 Investiguen sobre la reacción de
los países que quedaron fuera de
la repartición de Asia.
 Investiguen los cambios que se
produjeron en Asia, luego de su
colonización.

Reparto de Asia.

2 El caso de China

La prohibición del gobierno chino a la entrada del opio


indio que se intercambiaba por el té y la seda originó las
guerras del opio (1839-1842 y 1856-1858). Tras estas
guerras, Gran Bretaña y Francia obligaron a los chinos a
firmar varios Tratados como el de Nanking, en los cuales
China cedió Hong Kong a Gran Bretaña y le otorgó liber-
tad a los comerciantes extranjeros para establecer colo-
nias propias y controlar las aduanas.
China se convirtió así en un mercado abierto para los pro-
ductos europeos, lo que causó la ruina de los comercian-
tes autóctonos. Esto motivó el estallido de varias revueltas
Grabado chino alusivo a la guerra del
populares. Pero, fue la década de 1880 la que marcó el co-
opio.
mienzo del reparto del territorio chino en cinco zonas de
influencia: los emperadores cedieron el control a Gran
ACTIVIDADES
Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. An-
te la pasividad con la que China se doblegó a los imperia- 5 Explica en tu cuaderno cómo se
listas, surgieron movimientos nacionalistas como la re- produjo el reparto de Asia.
vuelta de los bóxers, en 1900-1901. Respuesta libre.

171

de la resistencia frente a la dominación colonial en Asia. Sugiérales que investiguen


acerca de la resistencia de los cipayos y de la rebelión de los bóxers y que organicen
una exposición oral.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble Aprender a aprender
página del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Luego, motívelos a que realicen la actividad del apartado Atención a la diversidad, de la Pregúnteles: ¿Qué importancia jugó
Guía didáctica. el Congreso de Berlín en la repar-
tición de Asia? ¿De qué forma se
Ficha 5. benefició Europa con la ocupación
de Asia? ¿Cuáles fueron las conse-
cuencias de la ocupación de Asia?
Socialice y evalúe.

171
ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

Indicadores de logro
El control y ocupación de los territorios explorados y so-
 Explica las principales conse- RECUPERACIÓN
metidos obligó a las potencias coloniales a organizar un
cuencias de la expansión colo- ¿Cómo impactó la colonización en
sistema de administración y gobierno de las colonias.
nial para las sociedades coloni- la vida de las colonias?
zadas y colonizadores. 1 Metrópolis y los colonizados

 Identifica y explica las conse- La presencia de los europeos en los territorios coloniza-
cuencias del imperialismo. dos supuso el control político, social, cultural y el someti-
miento de los pueblos colonizados a los intereses econó-
 Explica las consecuencias de micos de las metrópolis. Hubo sistemas de control
los conflictos por la repartición colonial muy variados. Los más frecuentes fueron las co-
de Asia y África entre los países lonias, los protectorados y las concesiones.
europeos.  Las colonias estaban sometidas a la potencia coloniza-
dora y eran administradas por esta. Esto implica un con-
 Debate acerca de las relacio- trol político de parte de la metrópoli, la anexión territorial
nes que se desarrollaron entre y la pérdida de la soberanía del país colonizado. Un ejem-
los países colonizados y sus plo fue el Congo de Bélgica.
metrópolis.  Los protectorados. Mediante el protectorado las auto-
ridades políticas locales aceptaban tener un gobierno bajo
la tutela de una potencia extranjera. Es decir, la política
interna era dirigida por los habitantes del territorio. Este
fue el sistema más frecuente en el norte de África (pro-
tectorado de Marruecos, Túnez y Egipto) y en algunas
zonas del sureste asiático. En el caso de Egipto, tras otor-
Atención a la diversidad gar concesiones a los europeos en el Canal de Suez se
convirtió en protectorado francés en 1869 y, luego, inglés
Explíqueles que se establecieron dos en 1882. Bajo este sistema, las potencias coloniales con-
tipos de dominación: dominación direc- trolaban la política exterior y las riquezas del país, mien-
Inauguración del canal de Suez.
tras que las autoridades nativas se hacían cargo de la
ta, que eliminó el poder político nativo;
política exterior. Fue el caso de Gran Bretaña sobre Egip-
y el dominio colonial indirecto, que con- to, y España y Francia sobre Marruecos.
sistió en el apoyo de la potencia extran- INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES  Las concesiones eran territorios que pertenecían a un
jera al grupo autóctono más poderoso
país independiente, donde las potencias occidentales
de las colonias, de manera que este  Observa e interpreta la imagen. Co- conseguían ventajas comerciales, franquicias o enclaves
dominara a los demás habitantes bajo menta tus conclusiones.
Respuesta libre. portuarios. Fue el caso de China, que no fue conquistada,
condiciones impuestas por los euro- pero permitió concesiones en algunos puertos.
peos. Sugiérales que investiguen en La implantación de la administración europea tuvo im-
libros de Historia o en Internet acerca portantes consecuencias. Los colonizadores introdujeron
de algunos ejemplos de los diferentes las bases de una administración moderna, que sigue ac-
tipos de dominación. tualmente vigente. Pero delimitaron los territorios sin to-
Alegoría de la misión civilizadora
mar en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o reli-
de Europa.
giosas de las poblaciones autóctonas, lo que fue una
fuente de conflictos posteriormente.

172
Más información
El imperialismo o colonialismo tuvo
como principal propósito la explo-
tación de los recursos naturales y
humanos de África, Asia y Oceanía,
lo cual permitió la extracción de Sugerencias didácticas
grandes ganancias, que fueron acu-  Inicio: Para dar inicio al contenido, comente que las consecuencias del imperialismo
muladas en los países europeos. La en los territorios colonizados abarcaron los ámbitos geográficos, culturales, sociales,
economía colonial se caracterizó por políticos, culturales y étnicos. Pregúnteles: ¿Qué saben sobre la organización de los
los siguientes aspectos: imperios coloniales? Socialice las respuestas.
 La conformación de economías es-
 Desarrollo: Indique que formen grupos de tres, que lean los textos. Luego, formulen y res-
pecializadas, dedicadas a la produc-
pondan preguntas en sus cuadernos. Socialice y aclare las dudas. Motive a los estudiantes
ción agrícola, ganadera o minera.
a investigar más sobre las formas de gobierno y dominación colonial luego de la repartición
 Las empresas extranjeras paga- imperialista. Posteriormente, sugiera que expliquen las diferencias entre las colonias, los
ban muy bajos salarios a los tra- protectorados, las colonias de poblamiento y las colonias de población.
bajadores nativos.

172
9
Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron entre los países colonizados y sus metrópolis.

Más información
Debido a la colonización europea en
3 La explotación económica
diferentes países asiáticos, algunos
La principal motivación del imperialismo fue la explota- idiomas europeos son también de
ción económica, la explotación de los recursos naturales y uso habitual. Por ejemplo, el inglés
humanos. Por ello, una vez conquistado un territorio, se es utilizado como lengua oficial y
iniciaba la explotación. Los colonizadores se apropiaban como lengua asociada y comercial
de las tierras y las convertían en grandes plantaciones en
en la India, Malasia, Filipinas, Singa-
las que se cultivaban productos que no podían cultivarse
en Europa (café, azúcar, cacao, té, caucho) o bien explota-
pur, Myanmar, Sri Lanka, Pakistán,
ban la riqueza de minerales (oro, carbón, diamantes). Así, Líbano, Bangladés, Israel, Maldivas,
a nivel económico, estos se dividían en dos tipos: Cartel que hace referencia a la cruel-
Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, la
 Colonias de poblamiento: en las cuales se establecían dad de la colonización europea. región china de Hong Kong, el Territo-
los colonos europeos y se tendía a crear un gobierno rio Británico del Océano Índico, entre
permanente. De estas colonias surgieron los llamados otros. El francés se utiliza en las na-
dominios. ciones de la Península de Indochina
 Colonias de explotación: conformadas con el fin de como Camboya, Laos y Vietnam; par-
explotar todas sus riquezas naturales; hacían que la po- te de la India, como en el territorio
blación nativa quedara sometida al poder de una minoría de Puducherry y, en el Líbano, como
europea. De esta manera, se formaron las economías es- segunda lengua oficial junto con el
pecializadas dedicadas a la producción agrícola, ganade- árabe, la otra lengua oficial.
ra o minera, cuyos productos estaban al servicio de las
industrias de las metrópolis.
De acuerdo con los propósitos de la economía colonial, se
construyeron vías férreas, carreteras, transportes, para
facilitar la extracción de los productos hacia el exterior.
Misioneros en el Congo.

2 Racismo y esclavitud

Una de las consecuencia más perniciosas del imperialis-


mo fue la discriminación que sufrió la población nativa
bajo los regímenes coloniales. En efecto, para los defen-
sores del imperialismo, la población blanca de origen Más actividades
europeo tenía una misión civilizadora que realizar.
Pida a los y las estudiantes que deba-
Según esta visión, las poblaciones de los países coloniales
tan sobre el racismo, la esclavitud, la
eran inferiores en cultura y raza a las de los países impe- ACTIVIDADES
rialistas. Un claro ejemplo del racismo típico de las socie- discriminación y la visión de las razas
Respuestas libres
dades coloniales fue el surgimiento de sistemas residen- 6 Explica en tu cuaderno: o culturas superiores o inferiores. Pos-
ciales segregados en los cuales los blancos vivían en una  Las características de la admi- teriormente, sugiérales que escriban
área y los no blancos en otra. nistración y el sistema de las un ensayo en el cuaderno. Corrija y
Además, mientras el lujo y el bienestar definían las áreas colonias. aclare las dudas que puedan surgir.
residenciales de las poblaciones de origen europeo, las  La relación entre las metrópolis Aproveche esta actividad para refor-
zonas de las poblaciones nativas se caracterizaban por la y los países colonizados. zar en los estudiantes los valores de
pobreza y la deficiencia de los servicios básicos. la igualdad y el respeto.

173

 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto, en sus casas. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Después, solicíteles que hagan un esquema en el que destaquen las principales carac-
terísticas de la organización de los imperios coloniales. Corrija y evalúe. Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar las
Ficha 6. consecuencias de la expansión colo-
nial para las sociedades colonizadas
y las colonizadoras? ¿Pudieron identi-
ficar cuáles fueron las consecuencias
del imperialismo? Socialice las res-
puestas. Refuerce o amplíe según lo
considere necesario. Evalúe.

173
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Indicadores de logro
El desarrollo del imperialismo tuvo importantes repercu-
 Identifica y describe las con- RECUPERACIÓN
siones a nivel mundial. En primer lugar, las potencias im-
secuencias del imperialismo ¿Cuáles fueron las consecuencias
periales afirmaron su hegemonía económica, gracias a los
para los pueblos colonizados y del imperialismo? recursos provenientes de las áreas coloniales.
los colonizadores.
1 Consecuencias para los pueblos colonizados
 Debate sobre las consecuen-
cias de la expansión colonial Los pueblos colonizados sufrieron los efectos de la coloni-
zación:
para las sociedades euroasiá-
ticas y los demás continentes.  En el orden político, la colonización introdujo elemen-
tos de la civilización europea: las bases de una adminis-
tración moderna y un modelo de organización política.
Pero se trazaron fronteras de los imperios sin tener en
cuenta las diferencias entre los grupos nativos.
 En lo económico, se impuso una economía basada en la
agricultura de plantación y en la explotación de las minas.
Los campesinos indígenas fueron despojados de sus tierras
por compañías privadas y los artesanos no pudieron re-
sistir la competencia de los productos europeos.
 En lo social, la colonización provocó la ruptura de la
sociedad tradicional, especialmente en África. Una bur-
guesía europea se instaló en los niveles más altos de la
escala social; y los indígenas, considerados seres inferio-
res, fueron marginados.
Escuela francesa en Senegal, 1886.
 En el orden cultural, la imposición de la civilización
occidental en las colonias originó una profunda crisis de
las culturas autóctonas.

2 Consecuencias para los colonizadores


MÁS INFORMACIÓN
En lo económico, la expansión imperialista permitió a las
Las fronteras de los actuales países de potencias continuar su crecimiento. Las metrópolis obtu-
África son principalmente herencia del vieron materias primas en las colonias, a las que vendie-
imperialismo europeo de finales del si- ron sus manufacturas y obtuvieron grandes beneficios
glo XIX. Con la repartición de territorios con la construcción de ferrocarriles, carreteras y puertos
Atención a la diversidad entre las potencias europeas, se crearon en Asia y África, y con la explotación de las plantaciones.
nuevas fronteras que desconocieron los
El afroasiatismo es un movimiento espacios tribales y políticos de los reinos En el orden cultural, la expansión colonial extendió la
que promueve el crecimiento y eje- que habitaban el continente africano. cultura occidental por todos los continentes, y permitió,
también el conocimiento de otras civilizaciones. Sin
cución de acciones solidarias entre Además, los traslados de la población
embargo, las culturas de los pueblos colonizados no
países africanos y asiáticos. Se opo- nativa hacia lugares de producción
siempre fueron valoradas en su justa medida y esta
ne rotundamente a lo largo de las colonial, agrícola o minera, dividieron
ignorancia contribuyó a confirmar en los occidentales su
naciones antes unidas.
diferentes fases de la historia que lo sentimiento de superioridad.
conforman a cualquier tipo de domi-
nación del imperialismo, como lo son 174
el colonialismo, el neocolonialismo,
el racismo o intervencionismo. Al
mismo tiempo, esta práctica busca
configurar sus bases a lo largo del
tiempo desde el neutralismo pro-
puesto por el indio Jawaharlal Nehru. Sugerencias didácticas
Actualmente, es considerado como
unanimidad de fachada debido a que  Inicio: Dirija una lluvia de ideas sobre las consecuencias del imperialismo. Luego, co-
los acuerdos solidarios de los paí- ménteles que las fronteras de los actuales países de África son principalmente una
ses representados en las diferentes herencia del imperialismo europeo de fines el siglo XIX. Con la repartición de territorios
conferencias que se han celebrado, entre las potencias europeas, se crearon nuevas fronteras que desconocieron los es-
dicen que es difícil mantener la soli- pacios tribales y políticos de los reinos que habitaban el continente africano. Además,
daridad entre bloques. los traslados de la población nativa hacia lugares de producción colonial, agrícola o mi-
nera, dividieron naciones antes unidas, motivándolas a mirar hacia el exterior y olvidar
Pida a los estudiantes que realicen su pasado. Fue el caso de la población somalí, en el cuerno africano, cuyo territorio fue
una investigación sobre la situación repartido entre Inglaterra, Francia e Italia.
actual de los afroasiáticos. Luego,
realicen un informe de lectura.

174
Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron entre los países colonizados y sus metrópolis. 9
Más actividades
Pida a los estudiantes que investi-
guen los siguientes conceptos:
 Racismo.
 Esclavitud.

Previsión de dificultades
Pida a los estudiantes que investi-
guen los métodos de sometimiento
utilizados por los europeos con los
territorios de Asia y África.

Los imperios coloniales hacia finales del siglo XIX.


Actitudes y valores
3 Consecuencias internacionales Identidad:
Respeto a la diversidad
Los intereses coloniales jugaron un papel cada vez mayor
en las relaciones entre las diversas potencias, creando Explique que el imperialismo
tensiones y enfrentamientos: en África los ingleses, fran- europeo creó varias justifica-
ceses y belgas se disputaron el domino del continente. In- ciones para desarrollarse. Entre
glaterra percibió la actitud de Alemania como una amena-
ACTIVIDADES
ellas, juzgó a los pueblos afroa-
za a su hegemonía mundial y se acercó a Francia. En la
década de 1890 se firmaron pactos que dividieron al conti-
siáticos como inferiores en su
7 Elabora en tu cuaderno un recua- organización económica y en
nente en dos bloques, conocidos como:
dro sobre las consecuencias del
su cultura, frente a los pueblos
 La Triple Alianza: compuesta por Alemania, el Imperio imperialismo en los ámbitos políti-
Austro-Húngaro e Italia. co, económico, social y cultural. europeos y occidentales.
 La Triple Entente: cuyos miembros eran Gran Bretaña, 8 Responde en tu cuaderno. En la actualidad, esa forma de
Francia y Rusia.  ¿Cómo calificas las consecuen- pensamiento continúa viva
La rivalidad surgida entre los países imperialistas contri- cias del imperialismo para los co- a través de diferentes ideas,
lonizadores y los colonizados? acciones y opiniones comu-
buyó directamente al estallido de la Primera Guerra Mun-
¿Por qué?
dial, en 1914. Respuestas libres nes; de manera que, al decir
“negro” o “indio”, lo hacen de
175 manera despectiva y arrogan-
te, o como un sinónimo de
bárbaro o salvaje. Sugiera a
los estudiantes que expresen
su opinión al respecto y que fo-
menten el aprecio y el respeto
 Desarrollo: Indique que lean los textos y que realicen un informe de lectura en su cua- a la diversidad cultural.
derno. Organice y dirija una mesa redonda sobre las consecuencias del imperialismo.
 Cierre: Indique a sus estudiantes que escriban un ensayo sobre las consecuencias del
imperialismo. Verifique y corrija. Evalúe en el ensayo si explican con claridad sus ideas,
si están bien organizados los conceptos y la ortografía.

Aprender a aprender
Ficha 7.
Pregúnteles: ¿Fue fácil o difícil identi-
ficar las consecuencias del imperialis-
mo, tanto para los colonizados como
para los colonizadores? Evalúe.

175
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico
fundamentales
 Lee y analiza un documento histórico.
 Ética y Ciudadana.
Acta General de la Conferencia de Berlín, 26 de febrero de 1885
 Comunicativa.
S.M. el emperador de Alemania, rey de Prusia; S.M Artículo 6º. Todas las potencias que ejerzan derechos
 Pensamiento lógico, creativo y el emperador de Austria, rey de Hungría; SM. el rey de soberanía e influencia en los mencionados terri-
crítico. de los belgas, S.M. el rey de Dinamarca, S.M. el rey torios se comprometen a velar por la conservación
de España; el presidente de los Estados Unidos de de las poblaciones indígenas y por la mejora de sus
América, el presidente de la República Francesa, condiciones morales y materiales de existencia, así
Indicadores de logro S.M. la reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e como a contribuir a la supresión de la esclavitud y,
Irlanda, emperatriz de las Indias; S.M. el rey de Ita- sobre todo, a la trata de negros. Las potencias prote-
 Analiza e interpreta textos. lia, S.M el rey de los Países bajos, S.M. el rey de gerán, sin distinción de nacionalidades y de cultos,
Portugal, S.M. el emperador de todas las Rusias, todas las instituciones y empresas religiosas, cientí-
 Observa e interpreta imáge- S.M. el rey de Suecia y de Noruega, S.M. el empe- ficas o de caridad, creadas y organizadas para estos
nes y mapas históricos. rador de los otomanos: fines o encaminadas a instruir a los indígenas y a
hacerles comprender y apreciar las ventajas de la
 Conoce, explica y elabora cua- Deseando establecer… las condiciones más favora-
civilización… La libertad de conciencia y la tolerancia
bles para el desarrollo del comercio y de la civiliza-
dros de síntesis. ción en determinadas regiones de África, y asegurar
religiosa quedan expresamente garantizadas…

a todos los pueblos las ventajas de la libre navega- Artículo 34º. Toda potencia que tome posesión de
ción por los principales ríos de África, que desembo- un territorio situado en la costa del continente afri-
can en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, cano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que
de prevenir los malentendidos y las disputas que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a
pudieran suscitar en lo futuro las nuevas tomas de adquirirlo, así como toda potencia que se haga car-
posesión efectuadas en las costas de África, y preo- go en aquella de un protectorado, acompañará el
cupados al mismo tiempo por los medios de aumen- acta respectiva de una notificación dirigida a las
tar el bienestar moral y material de las poblaciones restantes potencias firmantes de la presente Acta.…
indígenas, han resuelto…:
Artículo 35º. Las potencias firmantes… reconocen
Articulo 1º. El comercio de todas las naciones go- la obligación de asegurar, en los territorios ocupados
zará de una completa libertad: en todos los territo- por ellas en la costa del continente africano, la exis-
rios drenados por el Congo y por sus afluentes; en tencia de una autoridad suficiente para hacer res-
la zona marítima que se extiende sobre el océano petar los derechos adquiridos y, llegando el caso, la
Atlántico…; en la zona que se extiende al este de la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones
cuenca del Congo… que fuesen estipuladas.

 Ahora, responde en tu cuaderno y debate: Respuesta libre.


¿Cuáles países firmaron el Acta General de la Conferencia de Berlín?
¿Crees que todos tenían el mismo peso en la toma de decisiones? ¿Por qué?
¿Cuáles territorios dominaba cada uno?
¿Por qué se vieron en la necesidad de convocar esta conferencia en 1885?
¿Cómo quedaron repartidos los continentes africano y asiático a partir de 1885?

176

Competencias fundamentales
Comunicativa
Atención a la diversidad La competencia comunicativa es la base fundamental para el desarrollo humano,
Pida a los estudiantes que expliquen pues posibilita que los miembros de una comunidad puedan comprenderse por
la relación que existe entre el Acta medio de variados códigos lingüísticos y no lingüísticos. Esta competencia permite
General de la Conferencia de Berlín y la expresión de nuestras ideas, sentimientos, valores culturales y artísticos. Es
el contenido de la unidad. Luego, su- esencial para desarrollarnos como seres humanos, para la reafirmación de la iden-
giérales que impriman; y peguen en tidad personal y para la conformación de nuestra cosmovisión.
el cuaderno un mapamundi político
actual y señalen en este los países
firmantes de dicha Acta.

176
Adquisición de competencias fundamentales 9
Ubicación en el tiempo
y en el espacio
UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Inteligencia colaborativa Una línea de tiempo es un gráfico
formado por una línea cronológica en
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico la que se ubican, en orden sucesivo,
los procesos y los hechos históricos
Elaboración de líneas de líneas de tiempo
seleccionados. La línea del tiempo
Las líneas de tiempo son gráficos que sir- nos ayuda a organizar gráficamente
ven para ubicar los hechos históricos más los hechos ocurridos en un período
importantes de acuerdo con un orden cro- de tiempo determinado.
nológico, es decir, de los más antiguos a
los más recientes y de forma organizada y En la elaboración de una línea de
clara. La línea de tiempo sirve para: tiempo, es importante que definamos
 Ubicar hechos históricos en el orden en que cuál va a ser nuestra unidad de tiem-
ocurrieron. po (años, décadas o siglos). Medimos
 Relacionar hechos diferentes. la línea y la dividimos en porciones
 Observar la distancia temporal que separa un iguales; cada división corresponderá
hecho de otro. ¿Cómo ubicamos los hechos a una unidad de tiempo.
¿Cómo se indica el paso del tiempo? en la línea?

Según el tema estudiado, la línea de tiempo Con una flecha, un corchete o un dibujo po-
se puede dividir en distintos períodos, por demos señalar los hechos que nos interesan
ejemplo, en años, en décadas o en siglos: ubicar en la línea. Las flechas, al principio y
los siglos, son períodos de cien años y se al final de la línea, nos indican que el gráfico
escriben en números romanos. Cada siglo recorta un período de tiempo determinado.
está dividido, a su vez, en décadas, que son ¿Cómo se hace la línea de tiempo?
períodos de diez años.
Para elaborar una línea de tiempo debemos:
 Trazar o dibujar una línea recta horizontal, de
acuerdo al número de hechos que se vayan a
ubicar, con ambos extremos en forma de flechas.
 Dividir la línea en partes iguales. Cada división
representa períodos de tiempo de igual dura-
ción, que pueden ser años o siglos.
 Escribir los años y ubicar en el lugar corres-
pondiente los acontecimientos más sobresa-
lientes del período escogido, y escribir el año Otras actividades
en que ocurrieron.
Evalúe el desarrollo de los indicado-
res de logro y de las competencias
 Tomando en cuenta los pasos anteriores, elabora una línea de tiempo con los hechos históricos más
importantes de la expansión europea en África y Asia hasta el reparto. Respuesta libre. fundamentales y específicas traba-
jadas en la doble página.

177

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Esta competencia permite que los estudiantes procesen representaciones mentales
de datos e informaciones para construir conocimientos, llegar a conclusiones lógicas,
tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas, abordar la realidad desde pers-
pectivas no convencionales, establecer metas y medios novedosos para lograrlas y Aprender a aprender
examinar la validez de los juicios y opiniones.
Motive a los estudiantes para que
realicen un informe final con sus
anotaciones de la realización de las
actividades.

177
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
9 Ubica en el mapamundi lo siguiente:
 Identifica y explica las poten- Marca con una X las potencias imperialistas europeas del siglo XIX que llevaron a cabo la colonización.
cias coloniales y las principales
Colorea de amarillo los continentes que fueron repartidos entre las colonias europeas.
causas de la expansión europea.
 Ubica en mapas geográficos
los territorios colonizados por
países europeos en los siglos
XVIII y XIX.
X
 Explica los procesos de colo-
X
nización sobre los territorios
X
del África y Asia en el período
estudiado.
 Explica las características pro-
pias de las naciones europeas
de los siglos XVIII y XIX.
 Debate acerca de las relacio-
nes que se desarrollaron entre
los países colonizados y sus
metrópolis.
Analiza hechos y procesos Respuesta libre.
 Aplica los conceptos de paí-
ses centrales y periféricos al 10 Completa el cuadro en tu cuaderno, sobre la repartición de África y Asia entre los países europeos.

referirse a las relaciones entre Repartición de África y Asia


naciones. Causas Proceso Consecuencias
 Explica las características propias
de las naciones capitalistas eu-
ropeas de los siglos XVIII y XIX.
 Debate sobre las consecuen-
cias de la expansión colonial 11 Realiza una línea de tiempo en tu cuaderno sobre los hechos más importantes de la ex-
para las sociedades euroasiá- pansión de Europa hacia África y Asia. Respuesta libre.
ticas y los demás continentes.
12 Contesta en tu cuaderno: Ver sección respuesta en la Guía.
• ¿Cómo fue la relación entre los colonizadores europeos y los colonizados?
• ¿De qué forma se manifestó el racismo de los europeos hacia los demás grupos étnicos?

178

Previsión de dificultades
Antes de comenzar a realizar las ac-
tividades, debe dar las instrucciones
necesarias a sus estudiantes para que Sugerencias didácticas para la evaluación
las realicen en sus cuadernos u otro
medio. Señale que todos los mapas y La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
las imágenes de las actividades están fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
incluidos en la galería de imágenes. por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que
ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy im-
En la realización de la evaluación, en portante que, en la planificación, estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
especial de las actividades relaciona- los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
das con la ubicación en mapas, es
probable que haya estudiantes que Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicite que
tengan dificultad para ubicar en el es- se unan a un compañero para que comparen las respuestas. Por último, solicite que subrayen
pacio. Aproveche para orientarlos con las respuestas similares y encierren las que no lo son para la puesta en común.
relación a la ubicación espacial.

178
Medición de logros. 9
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y reflexivas  Refuerzo. Pida a los estudiantes
que realicen un informe sobre el
13 Contesta en tu cuaderno. Respuesta libre.
imperialismo, sus causas, sus ca-
• ¿Crees que fue correcto que Europa invadiera los territorios de Asia y África?¿Por que? racterísticas y sus consecuencias.
Mesa redonda Si cuenta con tecnología, puede
14 Lee y analiza. aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di-
Los problemas que involucran a muchas personas
pueden discutirse en una mesa redonda. Esta téc- gital Pleno.
nica permite a los integrantes de un grupo inter-
 Ampliación. Pídales que realicen
cambiar opiniones para resolver cuestiones que
afectan a todos. una investigación sobre la forma
Por ejemplo, si quisiéramos debatir sobre la validez
de organización política y econó-
del imperialismo, la colonización o su extinción, mica establecida por los europeos
tendríamos que establecer una mesa redonda para
• Formen grupos y organicen una mesa redonda para
en Asia y África.
discutir cuáles son los motivos que llevan a un pue-
debatir acerca de la colonización y el reparto de
blo a imponerse sobre otro, los métodos utilizados
África y Asia. Para ello, todos los estudiantes se or-
para hacerlo y las consecuencias que se derivan de
ganizarán en círculo y compartirán sus opiniones y
estos hechos para la población dominada.
resultados.
Para esto es necesario que dos o más partes plan-
• Luego, escribe en tu cuaderno una síntesis de los
teen sus posiciones en la reunión, para confrontar
aportes más relevantes de la discusión y léala al
las ideas y determinar los resultados.
resto de la clase. Respuesta libre.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

15 Indicadores de logros. Respuesta libre. Iniciado En proceso Logrado

• Compara los fenómenos del colonialismo.


• Ubica en mapas los territorios colonizados por los euro-
peos en el siglo XIX.
• Explica las características propias de las naciones euro-
peas de los siglos XVIII y XIX.
• Debate acerca de las relaciones que se dieron  entre los
países colonizados y las metrópolis.
• Aplica los conceptos de países centrales y periféricos al
referirse a las relaciones entre las naciones colonizado-
ras y los territorios colonizados.
• Debate acerca de las relaciones que se desarrollaron
entre los países colonizados y sus metrópolis.
• Explica las consecuencias de la expansión colonial para
las sociedades colonizadas y los colonizadores.

179

Aprender a aprender
Sugiera a sus estudiantes que, des-
pués de conocer los resultados, re-
Explíqueles la importancia de la mesa redonda como estrategia y destaque la importancia de flexionen acerca de las medidas que
esperar su turno, escuchar y respetar a los demás, así como de dirigirse con respeto cuando tomarán para mejorar sus conoci-
plantean sus opiniones e ideas sobre un tema determinado. Aproveche para fomentar la mientos. Verifique las dificultades del
convivencia democrática. Evalúe la participación individual y colectiva. grupo para tomar medidas. Finalmen-
te, pregunte: ¿Cuáles de los temas
tratados llamaron más su atención?
¿De qué temas les gustaría conocer
más? ¿Cuáles técnicas de aprendiza-
je utilizaron para estudiar la unidad?
¿Qué aprendieron con el estudio de
esta unidad? ¿Cómo pueden aplicar
lo aprendido en su vida cotidiana?
Socialice y evalúe.

179
10 América Latina en el siglo XIX

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptuales
Ubicación en el tiempo y en el espacio:  América Latina en el siglo XIX.
 La economía latinoamericana en el siglo XIX.
 Interpreta y ubica los hechos históricos con los espacios
geográficos y los cambios relacionados a los mismos.  La sociedad y sus transformaciones.

Utilización crítica de las fuentes de información:  La expansión del capitalismo industrial.


 América Latina a mitad del siglo XIX.
 Interpreta los textos históricos y geográficos que lee de
acuerdo a los contextos históricos en que se han producido.  La República Dominicana en el siglo XIX.

Interacción sociocultural y construcción ciudadana: Procedimentales


 Reflexiona y argumenta sobre las diferencias existentes  Identificación y descripción de los cambios políticos, eco-
entre las naciones del mundo y los esfuerzos de coordina- nómicos y sociales en América Latina en el siglo XIX.
ción racional para alcanzar la paz.
 Investigación, elaboración y presentación de informes so-
 Relaciona el impacto de las ideas filosóficas y económi- bre los hechos históricos más importantes ocurridos en
cas, en la forma de organización social, de explotación Latinoamérica en el siglo XIX.
económica y de las prácticas políticas en los espacios  Elaboración de mapas conceptuales, destacando los cam-
geográficos analizados. bios surgidos a partir de la independencia en los países
latinoamericanos.
Fundamentales  Análisis y establecimiento de relaciones entre los cambios
Comunicativa: Utiliza el lenguaje oral y escrito para ocurridos en la República Dominicana en el siglo XIX con los
expresar ideas, conceptos y situaciones problemáticas. problemas sociales, económicos y políticos del presente.

Pensamiento lógico, creativo y crítico: Establece re- Actitudinales


laciones entre conceptos y los clasifica. Identifica las
 Actitud crítica y de interés en conocer los cambios políticos,
condiciones y características del nuevo contexto.
económicos y sociales ocurridos en Latinoamérica durante
Ética y ciudadana: Identifica avances y retrocesos el siglo XIX.
en la construcción de la democracia en el contexto  Valoración de la importancia de conocer los antecedentes
local y global. históricos, para comprender el presente.

Tiempo estimado de trabajo: cuatro semanas.

180 A
Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN


• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES
• GUÍA DE RECURSOS TIC
INDICADORES DE LOGRO

 Identifica los cambios políticos ocurridos en América Latina a


inicios del siglo XIX. CUADERNO DE ACTIVIDADES

 Describe el proceso de formación de los Estados Nacionales.


RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Explica el surgimiento del caudillismo en Latinoamérica en el
siglo XIX.
 Describe la evolución económica de América Latina a principios LibroMedia
del siglo XIX DOCUMENTOS
 Conoce y analiza la situación económica de Latinoamérica en PÁGINA 183 Los caudillos en América.
el siglo XIX.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
 Conoce y describe la situación social de Latinoamérica en el
siglo XIX. PÁGINA 191 Los desafíos de América Latina.
 Identifica las principales características de la población latinoa-
RECURSOS MULTIMEDIA
mericana del siglo XIX.
Video: Desarrollo y economía
 Conoce y describe el concepto de capitalismo. PÁGINA 184
en América Latina.
 Conoce y explica el desarrollo del capitalismo en América Latina.
PÁGINA 185 Video: Economía de Latinoamérica.
 Identifica los cambios en la sociedad con la incorporación del
capitalismo. Video: América Latina
PÁGINA 189
Contemporánea.
 Conoce y explica el desarrollo del imperialismo en América
Latina. CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR.
 Describe la presencia del imperialismo norteamericano en Amé-
rica Latina. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Analiza y explica los cambios políticos y económicos de la DE LA UNIDAD
República Dominicana durante el siglo XIX.
 Identifica los gobiernos de finales del siglo XVIII y principios
del XIX.
Estrategias pedagógicas
 Explica las causas de la crisis económica de la República Do-  Mapas conceptuales.
minicana a inicios del siglo XIX.  Debate.
 Análisis de gráficos.
 Resolución de problemas.
 Ensayos.

Valor transversal: Trabajo.

180 B
Unidad 10
Competencias
10 América Latina
en el siglo XIX
 Interpreta y ubica los hechos
históricos con los espacios geo-
gráficos y los cambios relacio-
Punto de partida Concepto
nados a los mismos. y procedimientos
El siglo XIX fue un período de cam-
 Analiza, críticamente, los pro- bios tanto para Europa como para  América Latina
cesos de cambio ocurridos en América, pues se expandía la Revolu- en el siglo XIX.
Latinoamérica en el siglo XIX. ción Industrial.  La economía
 Muestra actitudes de respe- En esta época, ocurrieron cambios latinoamericana
en el siglo XIX.
to y valoración por las luchas políticos, económicos, sociales y cul-
sociales latinoamericanas para turales. Además, se fueron definiendo  La sociedad y sus
los elementos que dieron lugar a los transformaciones.
consolidar su identidad y con-
Estados Nacionales y se promovió la
servarlas a través del tiempo. igualdad entre los seres humanos.
 La expansión del
capitalismo industrial.
Durante el estudio de esta unidad, los
 América Latina a mitad
estudiantes conocerán la situación
del siglo XIX.
social, política, económica y cultural
de América Latina en el siglo XIX.  La República Dominica-
na en el sigo XIX.

Actitudes y valores
 Valora el esfuerzo de la
sociedad latinoamerica-
na por definir una iden-
tidad y cultura propias.

Apertura de la unidad
Dentro de los propósitos principales
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS Respuestas libres.
de la apertura, se encuentra el plan-
tear una situación de aprendizaje,  ¿Qué sabes de los procesos de independencia de los países
una problemática o un texto que sir- de América Latina?
ve para contextualizar el tema de la  ¿Qué conoces de la situación política y económica de los
unidad. Todo esto con la finalidad de nacientes Estados de América Latina a inicios del siglo XIX?
motivar y despertar la curiosidad de  ¿Sabes cuáles cambios ocurrieron en la sociedad latinoa-
los estudiantes. A partir de la situa- mericana del siglo XIX?
ción o texto planteado, se conecta al
estudiante con el tema que va a tratar,
180
a la vez que se establecen vínculos
de la realidad o vida cotidiana con lo
que se va a estudiar.
En esta unidad se ha contextualiza-
do un acontecimiento de alcance
mundial a partir del cual se generan Trabajo colectivo de la apertura
interrogantes sobre la situación de
América Latina en el siglo XIX.  Punto de partida: Pídales que lean y analicen el texto del apartado Punto de partida y,
Por otro lado, las imágenes de la por- luego, pregúnteles: ¿Saben cuáles países forman parte de América Latina? Sugiérales
tada permiten también conectar y re- que socialicen sus respuestas.
cuperar conocimientos a través de las
 Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
preguntas planteadas en la sección
conocimientos, en el aula, para evaluar el nivel de conocimientos previos que tienen los
de Observación. En general, todos
estudiantes sobre el tema.
los elementos de la portada promue-
ven la recuperación de experiencias  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que, a partir
y conocimientos previos y la motiva- de la interpretación individual de esta, respondan las preguntas del apartado Observación.
ción al estudio del tema.

180
Actividad de motivación
Para dar inicio al estudio de esta uni-
dad, realice una indagación diagnósti-
ca formulando preguntas a lo largo del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Al
inicio, para introducir un tema y moti-
varlo, verifique la comprensión de parte
de los estudiantes. Al finalizar, evaluar.

OBSERVACIÓN Respuestas libres.

 ¿Qué observas en las imágenes de la portada?

 ¿Hay algún elemento que llame tu atención?


¿Cuál elemento? ¿Por qué?
 ¿Con qué aspecto de la sociedad latinoamericana del siglo
XIX podemos relacionar esta imagen? ¿Por qué?
 Según la imagen, ¿cómo crees que era la vida cotidiana en
los países de América Latina?

181

Actitudes y valores
Esquema conceptual de la unidad
Trabajo:
América Latina en la segunda mitad del siglo XIX
Importancia del trabajo
Vivió procesos en
lo político lo económico lo social Hágales hincapié en la im-
portancia del trabajo para el
Consolidación del Estado Incorporación al mercado mundial Reformas sociales desarrollo personal, así como
a través de como para el desarrollo económico
 Adopción del modelo li-   y social de un país. Sugiérales
Agricultura de exportación, Abolición de la esclavitud,
beral y predominio del que investiguen acerca de las
colonización de tierras. abolición de resguardos.
centralismo.
condiciones de trabajo en Amé-
procesos que dieron origen a
rica Latina y que escriban un
 Desigualdades sociales.  Desigualdades sociales.  Incorporación de la población
a trabajos agrícolas.
informe en el cuaderno.

181
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX

Indicadores de logro
Con su emancipación, como resultado de las guerras de
 Identifica los cambios políticos RECUPERACIÓN
independencia, las recientes naciones latinoamericanas
ocurridos en América Latina a ¿Cuál fue la principal causa de las
iniciaron un nuevo proceso histórico que puso fin al do-
inicios del siglo XIX. guerras civiles en los países latinoa- minio español en casi todo el continente americano.
mericanos a principios del siglo XIX?
 Describe el proceso de forma-
1 Situación política: primera mitad del siglo XIX
ción de los Estados Nacionales.
Con la ruptura del vínculo con el gobierno de España, los
 Explica el surgimiento del cau- territorios de América iniciaron su vida como naciones in-
dillismo en Latinoamérica en el dependientes. A partir de entonces, las recientes naciones
siglo XIX. enfrentaron serios problemas:
 Las luchas entre grupos por el control del Estado. Los
1 2 criollos fueron los nuevos gobernantes de los países lati-
noamericanos y comenzaron la búsqueda del nuevo siste-
ma político que los regiría. Este poder de los criollos con-
tribuyó a la inestabilidad política de las nuevas repúblicas.
 Se libraron duros conflictos por el poder político y gue-
rras civiles entre 1820 y 1830.
 Surgieron líderes o caudillos, en su mayoría militares,

3 4 que se vieron obligados a luchar contra los dueños de las


haciendas (grandes extensiones de tierra), que querían
Mas información Caudillos de Latinoamérica (1) José de
San Martín, Perú, (2) Simón Bolívar, Vene- mantener su independencia frente al poder central.
zuela, (3) Antonio José de Sucre, Bolivia (4)
 Se produjo la fragmentación y el aislamiento de los te-
En la formación de los Estados nacio- Juan Manuel de Rosas, Argentina.
rritorios coloniales del antiguo imperio español.
nales latinoamericanos, las nuevas
repúblicas tuvieron que enfrentar el in-
cipiente desarrollo industrial, así como 2 La búsqueda de un sistema político
MÁS INFORMACIÓN
la dependencia económica, en forma
Después de los problemas que debieron afrontar los paí-
exclusiva, de la producción agrícola, en Los Estados Nacionales ses latinoamericanos, siguió un período en el que se fue-
la que se cifraron las esperanzas para ron definiendo los diferentes elementos que formarían
La creación de los Estados Nacionales
una nueva vinculación con el merca- los Estados Nacionales.
latinoamericanos propició:
do mundial o internacional. Pídales a En cuanto a la organización política, los nuevos países to-
 La modificación de la antigua depen-
los estudiantes que investiguen sobre maron en cuenta para sus modelos políticos las experien-
dencia económica y administrativa.
el panorama político después de las Es decir, ya los países no dependían cias de los Estados Unidos y de Francia en lo político y
independencias latinoamericanas y del gobierno de España. de Inglaterra y la Revolución Industrial en lo económico.
las principales características de los  El surgimiento de los liberales y los
Los criollos buscaron establecer repúblicas constituciona-
nacientes Estados, y que elaboren un les y representativas, de acuerdo con las ideas liberales.
conservadores.
esquema en sus cuadernos.  La consolidación de fuertes aparatos
El hecho de que las ideas políticas con las cuales los nuevos
militares. países buscaron organizar sus Estados fueran ideas de reali-
dades sociales de otros países y de difícil aplicación, generó
 El ascenso al poder de grupos socia- dificultades para implementar sistemas liberales y democrá-
les económicamente poderosos.
ticos en el siglo XIX.

182

Atención a la diversidad
Explíqueles que, en el siglo XIX, en
América Latina hubo mucha inestabi- Sugerencias didácticas
lidad. Se produjeron pugnas entre li-  Inicio: Comente a los estudiantes que, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
berales y conservadores. Las nuevas América se encontraba en un proceso de profundos cambios que modificaron totalmen-
repúblicas deseaban consolidar un te la vida de los latinoamericanos. Pregúnteles: ¿Cuáles fueron las principales causas de
Estado Nacional con las siguientes las guerras de independencia de los países latinoamericanos? ¿Qué saben acerca de la
características: situación política y económica de los países de Latinoamérica después de la independen-
 Fuerte. cia? Socialice las respuestas y aclare las dudas que puedan surgir.
 Centralizado.  Desarrollo: Pida a un estudiante que lea y analice los textos contenidos en esta doble
 Con fronteras definidas. página. Luego, haga las preguntas que considere oportunas. Explíqueles que, en lo po-
lítico, algunas de las principales características fueron la anarquía, la lucha por el poder,
 Soberano.

182
Identifica los principales cambios políticos en América Latina a principios del siglo XIX. 10
Más actividades
Comente a los estudiantes que los
3 El caudillismo
principales caudillos de América Lati-
En la primera mitad del siglo XIX, los países latinoameri- na en el siglo XIX fueron: Santa Anna,
canos vivieron el fenómeno del caudillismo. Este se ca- en México; José Antonio Páez, en
racterizó por la influencia de los jefes militares y regiona- Venezuela; Juan Manuel de Rosas,
les en la vida política de las nuevas repúblicas. Muchos de en Argentina; José Gaspar Rodríguez
ellos derivaron su poder de la participación en las guerras
de Francia, en Paraguay; Juan José
de independencia.
Flores en Ecuador; y Simón Bolívar,
Algunos caudillos intentaron combatir la división y la en Colombia. Sugiera que escojan
inestabilidad política que habían resultado de las guerras
dos de esos personajes, que inves-
de independencia. Por eso, se afirma que promovieron los
primeros intentos de unidad nacional en el siglo XIX.
tiguen su biografía y que escriban un
informe en sus cuadernos. Despues,
4 Integración latinoamericana pídales que comenten los resultados
de su investigación.
A principios del siglo XIX, América Latina vivió varios in-
tentos de integración política, como los siguientes:
Sueño de Simón Bolívar.
 La Gran Colombia (1819-1831), inspirada por Simón
Bolívar, quien fue su primer presidente, y que integraría
Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y, posteriormente,
Panamá.
Previsión de dificultades
 La Confederación Peruano Boliviana (1836-1839), diri- Aclare el concepto de Estado. El Es-
gida por Andrés de Santa Cruz. tado hace referencia a una agrupa-
 La Confederación Centroamericana (1824). ción humana que habita un territo-
El criollo Simón Bolívar, desde la época de la independen- rio común y que está asociada bajo
RECUERDA una misma autoridad y unas mismas
cia, soñaba con la creación de un gran Estado que permi-
tiera la unión de las antiguas colonias de América. Bolívar normas que constituyen el gobierno.
Tras la independencia, cada una de
consideraba que la unión latinoamericana era importante las regiones de América hispana ini- Existen varios tipos de Estados, tales
para fortalecerse ante Europa y los Estados Unidos. ció la tarea de organizarse como Es- como: Estados soberanos, Estados
Estos intentos de integración política del siglo XIX fraca- tado Nacional. semisoberanos y Estados vasallos.
saron a causa de fuertes sentimientos regionales e inci-
pientes sentimientos nacionales.

ACTIVIDADES Respuestas libres.

1 Explica en tu cuaderno: 2 Investiga sobre lo siguiente y escribe un infor- Documento


me en tu cuaderno:
• La situación general de los países latinoameri- Los caudillos en América
canos a principios del siglo XIX. • Los principales caudillos de los países latinoa-
mericanos y los hechos en que participaron. El recurso es un documento que
• Los cambios políticos ocurridos en los nacien-
tes Estados latinoamericanos. • El proyecto de la Gran Colombia. contiene información que permi-
tirá a los estudiantes conocer las
características de los caudillos.
183
Proyecte el documento y pida
a los estudiantes que lo lean y
analicen; y que, luego, investi-
guen la biografía de los princi-
pales caudillos.
la consolidación de militares y dictadores, la tendencia a golpes de Estado, intervención
norteamericana y la búsqueda de una democracia continua.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo.
Aprender a aprender
Ficha 1.
Pregúnteles: ¿Pudieron comprender
el panorama político americano des-
pués de la independencia? ¿Fue fácil
o difícil comprender la situación políti-
ca de América Latina en el siglo XIX?
Socialice y evalúe.

183
LA ECONOMÍA DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX

Indicadores de logro
La independencia de España no cambió la economía de
 Describe la evolución económi- RECUPERACIÓN
los nuevos Estados, por el contrario, en muchos lugares la
ca de América Latina a princi- ¿Cuál era la situación económica de
situación económica empeoró. La economía comenzó a
pios del siglo XIX. Latinoamérica en la época colonial cambiar a mediados del siglo XIX.
hasta el siglo XVIII?
 Conoce y analiza la situación 1 Situación económica de las nuevas repúblicas
económica de Latinoamérica
en el siglo XIX. Tras la independencia, las nuevas naciones latinoamerica-
nas se encontraron que no tenían desarrollada ninguna
 Identifica la participación de economía interna fuerte para sobrevivir.
América Latina en el mercado Además, las guerras de independencia paralizaron las ac-
mundial. tividades económicas en Latinoamérica. La minería, el co-
mercio, la agricultura y la ganadería se vieron afectadas
porque gran cantidad de trabajadores entraron a los ejér-
citos durante la guerra, abandonando las tierras; y tam-
bién por el agotamiento de recursos económicos como
Mas información los cultivos y los animales, que habían servido para ali-
mentar a los ejércitos.
La Economía es una disciplina de
las Ciencias Sociales que estudia la 2 Surgimiento de la hacienda
producción y la distribución de los
bienes y servicios. La economía de La única posible fuente de recursos económicos con la
Latinoamérica en el siglo XIX se ca- Campesinos peones de hacienda. que contaban los nuevos Estados era adquirir tierras y
Siglo XIX. desarrollar la agricultura. Así, los países latinoamericanos
racterizó por la inserción en el mer-
comenzaron a desarrollarse a partir de las haciendas, con
cado mundial, el predomino de una cultivos para la exportación. Estos sirvieron como mate-
economía agroexportadora, el mono- ria prima y alimentos para los países europeos, los cuales
cultivo, el debilitamiento industrial, la vivían en un proceso de crecimiento industrial.
consolidación de sectores (el agro- En sus inicios, las actividades agropecuarias de los nue-
pecuario y minero), la dependencia MÁS INFORMACIÓN vos Estados no necesitaron de grandes inversiones pero
de la inversión y capital extranjeros y sí demandaron reajustes sociales y políticos que facilita-
la dependencia del mercado. La economía de exportación ran grandes extensiones de terrenos y mano de obra per-
de Latinoamérica manente y barata. Esto se logró de la siguiente forma:

 Exportaciones de productos agrí-  Arrebatando a los indígenas sus tierras comunales y sus
colas de clima templado: Argentina resguardos.
Video y Uruguay.  Ampliando las fronteras internas, con el despojo de tierras
 Exportaciones de productos agríco- y colonizando las no habitadas. Estas tierras fueron adqui-
Desarrollo y economía las tropicales: Brasil, Colombia, Ecua- ridas por grandes terratenientes. Así surge el latifundio.
en América Latina dor, Centroamérica, el Caribe, parte
 Nacionalizando, posteriormente, las tierras de la Iglesia.
de México y Venezuela.
El recurso permitirá a los es-
 Exportaciones de minerales: México, De esta forma, surgió un núcleo importante de despoja-
tudiantes conocer acerca la
Perú, Bolivia, Chile y Venezuela. dos: pequeños propietarios arruinados, campesinos, es-
situación económica latinoa- clavos manumisos e indígenas, quienes se incorporaron
mericana en el siglo XIX. al nuevo sistema como mano de obra servil.
Proyecte el video y pida a los
184
estudiantes que lo vean y lo
analicen.

Atención a la diversidad Sugerencias didácticas


Divida a los estudiantes en grupos.  Inicio: Para iniciar el estudio de esta doble página, pregúnteles: ¿Saben qué es la economía?
Pídale a cada grupo que investigue ¿Qué son las actividades económicas? ¿Saben cómo se puede utilizar la tierra como modo
una actividad económica de los paí- de producción? ¿Cuáles actividades económicas se realizan en su comunidad? ¿Cuáles son
ses latinoamericanos en el siglo XIX, las principales actividades económicas de nuestro país? ¿Qué saben acerca de la economía
tales como: la minería, el comercio, de otros países del continente americano? Socialice las respuestas en el aula.
la agricultura, la ganadería y la indus-
tria. Luego, cada grupo elaborará un  Desarrollo: Indique que lean y analicen los textos. Luego, haga las preguntas que conside-
ensayo y socializará los resultados re oportunas. Coménteles que, durante la segunda mitad del siglo XIX, en América Latina
de su investigación en el aula. Evalúe se formaron regiones económicas, especializadas en el cultivo de un producto agrícola
la participación individual y grupal, así o en la extracción de recursos naturales, para ser vendidos o trasladados a Europa. De
como la realización del ensayo.

184
Describe la evolución económica de América Latina a principios del siglo XIX. 10
Más actividades
Pida a los estudiantes que investiguen
3 América Latina en el mercado mundial
sobre las principales actividades eco-
Durante la primera mitad del siglo XIX, los nuevos países nómicas de la República Dominicana
latinoamericanos se vincularon al mercado mundial, que en el siglo XIX y que las comparen con
para entonces se había dividido en países dedicados a pro- las actuales. Luego, solicíteles que or-
ducir materias primas y países dedicados a generar manu- ganicen una exposición oral.
facturas. Esto se llamó división internacional del trabajo.
Latinoamérica se convirtió en exportadora de alimentos y
Plantación de café, Brasil. Siglo XIX.
materias primas que Europa necesitaba para su industria,
especialmente Inglaterra, que se consolidaba como poten-
cia industrial.
Inglaterra fomentó la adopción del libre comercio, con el
fin de vender con mayor facilidad sus productos industria- Más información
les en Latinoamérica, la cual se convirtió en mercado de
los artículos manufacturados europeos. La región de productos agrícolas
El intercambio comercial con Europa se caracterizó por tropicales estaba conformada por el
importaciones masivas de manufacturas extranjeras, al Caribe, Centroamérica, Colombia, Ve-
mismo tiempo que se exportaban menos materias primas, Plantación de azúcar, Cuba. Siglo XIX. nezuela y Ecuador. Su economía se
lo que colaboró con el debilitamiento de la industria local centró en el cultivo y exportación de
latinoamericana. Esto dio origen a una nueva dependencia café, cacao, azúcar, tabaco y frutas,
económica, política y cultural de Europa. Este fenómeno
así como en la extracción de caucho.
se conoce como subdesarrollo o crecimiento hacia afuera. RECUERDA La región de producción agrícola y ga-
La expansión del capitalismo industrial europeo no se nadera, conformada por los países del
tradujo en la creación de centros industriales, sino que La tierra y el desarrollo de la agricultura
fueron las única posibilidades de desa- Sur como Uruguay y Argentina, ex-
benefició a aquellos sectores que favorecieron este
crecimiento industrial, como los puertos y las vías de co- rrollo económico de los nuevos países portaron carnes, cuero, trigo y lanas.
municación. Estos países se afanaron por buscar bienes latinoamericanos. La región de producción minera esta-
de exportación para colocarlos en el mercado mundial. ba compuesta por Chile, Bolivia, Perú
*De crisis general debido a que los recur- y México. Se explotaban el cobre, la
sos existentes habían sido utilizados para plata, el salitre y el nitrato.
alimentar los ejércitos.

ACTIVIDADES

3 Responde en tu cuaderno. 4 Investiga y escribe en tu cuaderno los siguien-


tes conceptos: Respuesta libre.
• ¿Cuál era la situación económica de las nuevas
repúblicas en la primera mitad del siglo XIX? * • Latifundio. • Importaciones.
• ¿Qué significa la conformación de una econo- • Minifundio. • Exportaciones.
mía hacia afuera? Investiga. Respuesta libre. Video
• Terratenientes. • Subdesarrollo.
• ¿Cuál es la relación entre la industrialización Economía de Latinoamérica
• Manumisos. • Dependencia.
de Inglaterra y el inicio del modelo agro-expor-
tador en Latinoamérica? Investiga. Respuesta libre. • Nacionalizar. • Capitalismo. El recurso permitirá que los
estudiantes identifiquen las
principales características de
185
la economía de Latinoamérica
en el siglo XIX.
Proyecte el video y sugiera que
lo analicen e investiguen más
sobre la economía de Latinoa-
este modo, suplirían los bienes agrícolas, ganaderos y mineros, demandados por los países mérica del siglo XIX.
europeos. Finalmente, sugiérales que investiguen cuáles regiones de América se espe-
cializaron en la producción de productos agrícolas y ganaderos y en la producción minera.
Sugiérales que comenten los resultados de su investigación y ubiquen esas regiones en un
mapa de América. Después, comente la información del apartado Más información.
 Cierre: Indique a los estudiantes que escriban en su cuaderno las principales caracte-
rísticas de la economía de Latinoamérica en el siglo XIX. Corrija y evalúe.
Aprender a aprender
Ficha 2. Pida a los estudiantes que comenten
lo que aprendieron con el estudio de
esta doble página. Evalúe.

185
LA SOCIEDAD Y SUS TRANSFORMACIONES

Indicadores de logro
Al convertirse la producción agrícola para la exportación
 Conoce y describe la situación RECUPERACIÓN
en el centro de la economía de los países latinoamerica-
social de Latinoamérica en el ¿Cómo la vinculación de Latinoa-
nos, decayeron la vida urbana y las ciudades. Las condi-
siglo XIX. mérica con el comercio mundial ciones de vida de indígenas y negros no cambiaron. Estos
impactó a la sociedad? fueron incorporados a las haciendas como trabajadores.
 Identifica las principales ca-
racterísticas de la población 1 Los trabajadores y las haciendas
latinoamericana del siglo XIX.
Los gobiernos latinoamericanos se dedicaron a
 Identifica los cambios que se robustecer el control sobre la mano de obra y a combatir
produjeron en la sociedad a cualquier movimiento social contrario al modelo de
principios del siglo XIX. desarrollo vigente, basándose en el ideal del progreso
económico.
 Sometieron regiones completas de toda América Latina,
junto con sus habitantes, para abastecer la demanda in-
ternacional de productos agrícolas. Como los hacendados
Más información estaban acostumbrados al uso de mano de obra gratuita,
buscaron el modo de seguir explotando la tierra sin pagar,
En el siglo XIX, las naciones tomaron o pagar muy poco, a sus trabajadores o peones.
como hito ideológico el libro de Char-
Familia de hacendados junto a su criado.  Aplicaron el sistema de endeude, que consistía en las
les Darwin El origen de las especies
llamadas tiendas de raya o pulperías, en las cuales anti-
(1856) para justificar la superioridad cipaban alimentos y herramientas sobre los sueldos. Es
de la raza blanca sobre la raza negra. decir, los trabajadores se veían sometidos a trabajar para
Este libro planteaba la supervivencia un patrón al cual lo unía la obligación de una deuda. Los
del más apto sobre los menos adap- altos precios o la inexistencia del salario hacían imposible
tados para explicar la evolución hu- el pago de la deuda, la cual era, además, hereditaria.
mana en el tiempo. Pero los imperios Algunos trabajadores podían explotar para su beneficio
tomaron estas ideas para justificar el pequeñas porciones de tierra, por la cual debían pagar
sometimiento de los hombres a la una renta establecida por el dueño o hacendado, ya fuera
esclavitud. Haga preguntas relacio- en horas de trabajo o en especie. Las largas jornadas la-
nadas con esta ideología. Aproveche Capataz y peón, Chile. Siglo XIX. borales impidieron a los trabajadores obtener beneficios.
para fomentar valores como la igual-
dad, la equidad y el respeto.

Más información RECUERDA

El latifundio requería para su explota- Los terratenientes tenían el control


ción de una gran cantidad de trabaja- del monopolio sobre la tierra y so-
dores pero, sobre todo, en aquellos metieron a la población a la explo-
lugares en donde no habían llegado las tación para trabajarla y producir
productos para la exportación.
innovaciones técnicas. El problema de Tienda de raya, Argentina. Siglo XIX.
la mano de obra se trató de suplir, pri-
mero, con los negros libertos, pero la 186
mayoría se rehusaba a trabajar en don-
de habían vivido como esclavos. Luego,
se buscó incorporar a los indígenas que
habían perdido sus resguardos, a pesar
de que se creía que pertenecían a una
raza de salvajes e inferior que no servía Sugerencias didácticas
para el trabajo asalariado.
 Inicio: Para introducir el tema, pregunte a los estudiantes: ¿Qué saben de la escla-
Los que se emplearon en las hacien- vitud? ¿Existe la esclavitud en la actualidad? ¿Consideran que el trabajo es solo para
das lo hicieron bajo condiciones de una parte de la sociedad? ¿Por qué? ¿Saben qué es una hacienda? ¿Han visto alguna
sujeción, y su permanencia se vio hacienda? ¿Qué saben acerca del tipo de trabajo que realizaban los indígenas en Amé-
asegurada por el sistema de explo- rica Latina? ¿Quiénes creen que salieron beneficiados o perjudicados del trabajo en las
tación conocido como el endeude. haciendas? ¿Por qué? Comente las respuestas y aclare las dudas.
Mediante este sistema, los indíge-
nas se veían sometidos, de manera  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
permanente, a trabajar para un pa- Comente y aclare las dudas. Sugiérales que identifiquen los rasgos más importantes que
trón al cual lo unía la obligación de promovieron la transformación en la sociedad sobre la vida de los trabajadores de Amé-
una deuda casi imposible de pagar. rica Latina del siglo XIX. Comente en el aula y evalúe. Después, coménteles que en nu-

186
Identifica y explica las características de la población latinoamericana del siglo XIX. 10
Más actividades
Pídales a sus estudiantes que:
2 La polarización de la sociedad
 Realicen una investigación sobre
La inserción de Latinoamérica en el mercado mundial
la situación de los trabajadores de
provocó la polarización en sus grupos sociales:
América Latina en la actualidad.
 La oligarquía (militares y propietarios, ricos, poseedo-
res de grandes extensiones de terrenos) fortaleció su  Elaboren una pirámide de la socie-
posición económica y social porque tuvo el control de las dad latinoamericana actual.
tierras, el poder y también porque había expandido sus
intereses hacia la banca, la industria y el comercio.
 Investiguen sobre la situación ac-
tual de las migraciones en el mun-
 Los jornaleros, campesinos, artesanos y obreros que tra-
bajaban en el campo o en la ciudad por salarios bajos. El
do y que elaboren un mapa en el
alto costo de la vida afectó a la clase trabajadora e influyó que expliquen los movimientos
en sus niveles de vida muy bajos. migratorios.

3 La inmigración europea

Para obtener mano de obra calificada, muchos países lati-


noamericanos importaron población de Europa. Llegaron
Inmigrantes europeos.
numerosos trabajadores desde España, Italia y Alemania,
quienes trajeron consigo ideas relacionadas con las lu-
chas obreras que se producían en Europa.
Este movimiento, protagonizado principalmente por eu-
ropeos, se dio en América Latina desde mediados del si-
glo XIX, y contribuyó a la modernización de la explota-
ción agropecuaria, al desarrollo de pequeñas industrias
locales, a la formación de los primeros movimientos obre-
ros organizados y a la difusión de nuevos hábitos de con-
sumo y patrones de vida europeos. En la mayor parte de MÁS INFORMACIÓN
los casos, los inmigrantes llegaron para buscar mejores
condiciones de vida, que se debían, en parte, a la miseria Efectos de la inmigración
creada por la Revolución Industrial. Algunos efectos de la inmigración eu-
ropea fueron los siguientes:
 El crecimiento de la población blan-
ACTIVIDADES Respuestas libres.
ca en América Latina, sobre todo en
5 Investiga y responde en tu cuaderno. Argentina, Uruguay y Brasil.

• ¿Cuáles medidas tomaron los gobiernos locales para abas-  La creación de un mercado adicional
tecer la demanda internacional de productos agrícolas? para la importación de maquinarias
y bienes de consumo europeos.
• ¿Cuáles fueron los efectos de las migraciones europeas?
 El surgimiento de conflictos o enfren-
5 Investiga y realiza, en tu cuaderno, un cuadro comparati-
tamientos con los sectores popula-
vo sobre la situación de los dos principales grupos socia- res de cada país, como la revolta
les de América Latina a inicios del siglo XIX: oligarquía y parieira de Recife, en Brasil, en 1848.
trabajadores.

187

merosas regiones de América Latina se manifestó una gran escasez de mano de obra. La
llegada de inmigrantes europeos en gran cantidad vino a suplir un déficit, especialmente
en el sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En estas regiones, la abundancia de tierra fértil y
la escasez de trabajadores permitió el pago de salarios relativamente altos, que atrajeron
a muchos campesinos europeos, en su mayoría españoles e italianos.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Corrija y evalúe. Sugiérales que escriban en el cuaderno cuá- Aprender a aprender
les fueron las principales transformaciones que ocurrieron en la sociedad de los países
latinoamericanos en el siglo XIX. Pregúnteles: ¿Fue fácil o difícil identi-
ficar los cambios sociales que ocurrie-
ron en las sociedades latinoamerica-
Ficha 3. nas en el siglo XIX? Socialice y evalúe.

187
LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL

Indicadores de logro
América Latina fue insertada en el nuevo sistema de domi-
 Conoce y describe el concepto RECUPERACIÓN
nación del capitalismo y la división internacional del tra-
de capitalismo. ¿Qué entiendes por capitalismo?
bajo se hizo más clara. Esto quiere decir que América Lati-
na se especializó en producir materias primas agrícolas y
 Conoce y explica el desarro- ¿Cómo se reflejó el capitalismo in-
minerales, que fueron aprovechadas por Europa y Esta-
dustrial en Latinoamérica?
llo del capitalismo en América dos Unidos en la elaboración industrial de manufacturas.
Latina.
1 El capitalismo industrial
 Identifica los cambios en la
sociedad con la incorporación América Latina fue insertada en el nuevo sistema de do-
del capitalismo. minación del capitalismo. La consolidación del capitalis-
mo en América Latina significó la expansión de un siste-
ma económico dominante. Para los países industrializados
fue provechosa, pero no así para los países que quedaban
subordinados al proceso, pues solo servían como merca-
dos para la inversión de capital, el consumo de productos
Hacienda, fundición minera, Chile. y la obtención de materias primas.
Siglo XIX.
El expansionismo económico se vio reflejado en América
Latina mediante la conquista y protección de los merca-
dos y la exportación de capitales mediante inversiones en
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
la agricultura e industrias y empréstitos a gobiernos.
Los territorios en los cuales se ejerció la dominación
y dependencia quedaron convertidos en regiones peri-
féricas al servicio de los centros industriales de Europa.

Atención a la diversidad 2 Consecuencias del proceso capitalista


Pida a los estudiantes que investi- Entre las consecuencias del proceso capitalista podemos
guen los aportes de Adam Smith y citar los siguientes:
David Ricardo a la economía capita-  La división internacional del trabajo entre los países
lista y escriban un ensayo. Revise y industriales y países productores de materias primas.
evalúe la actividad.
 La inversión de capitales extranjeros en ferrocarriles,
comunicaciones, puertos, bancos y empréstitos.
 Gran sensibilidad ante fluctuaciones de los precios
en el mercado del producto principal de exportación.
 La consolidación de oligarquías, la concentración de
tierras en pocas manos, latifundios.
 El control, del mercado mundial; por parte de países
industriales, además, de la inmigración europea.
 ¿Cuáles fueron los primeros produc-
tos exportados en América a partir Así, se inició un camino de dependencia: primero de In-
de 1850? glaterra y luego de los Estados Unidos, países que impo-
nen las condiciones del desarrollo latinoamericano.

Más información 188

En el último tercio del siglo XIX, la dis-


ponibilidad de capital aumentó. Los
europeos por lo general invirtieron en
tierras, ferrocarriles, puertos, compa-
ñías de electricidad y en otros servi-
cios públicos. En menor proporción Sugerencias didácticas
invirtieron en la minería, la navegación  Inicio: Para iniciar el tema, haga preguntas para comprobar los conocimientos previos de
y la banca. En el caso de los Estados los estudiantes. Pregúnteles: ¿Qué entienden por capitalismo? ¿Estuvo América Latina
Unidos, dieron mayor importancia a bajo el dominio del capitalismo industrial? ¿Por qué? ¿Qué sabes de las inversiones capita-
la inversión directa en la producción: listas en América Latina en el siglo XIX? Comente las respuestas en el aula.
minas de oro, plata, cobre y plomo en
México; ingenios azucareros en Cuba  Desarrollo: Asigne a los estudiantes los textos que debe trabajar para realizar un aná-
y República Dominicana; plantaciones lisis crítico y, luego, comentar lo que entendieron en esta doble página. Luego de la
de plátanos en América Central; mi- socialización, dirija un debate sobre las consecuencias del proceso capitalista.
nas en Chile y Perú; compañías petro-
leras en México y Venezuela.

188
Identifica y describe el desarrollo del capitalismo en America Latina. 10
Más actividades
Pida a los estudiantes que investi-
3 El imperialismo reflejado en América Latina
guen sobre los países industrializa-
La dependencia económica entre los centros industriales dos del siglo XIX, que realicen una
y los países que producían materias primas se conoce co- lista y comparen sus hallazgos. Re-
mo neocolonialismo, es decir, el nuevo colonialismo. vise y califique.
Al proceso de neocolonialismo con claros intereses eco-
nómicos, es decir, búsqueda de materia prima y creación
de nuevos mercados se le conoce como imperialismo.
Molino de hacienda, Brasil. Siglo XIX.
En el siglo XIX, el imperialismo se vinculó con el capitalis-
América Latina proporcionó materias pri-
mo y el nacionalismo. Las potencias europeas que habían mas a otros países europeos desde el inicio
logrado un gran crecimiento económico, se vieron en la de la Revolución Industrial. Video
necesidad de conquistar el mercado mundial para sus
productos y para colocar sus capitales. América Latina
contemporánea
4 Justificación del imperialismo El recurso es un video que per-
El término imperialismo se aplicó a la realización material
mitirá a los estudiantes identifi-
de las ambiciones políticas de formar imperios con amplios car algunos de los cambios que
territorios: a la asimilación de diversos grupos, tanto racial se produjeron en las economías
como culturalmente, a la creación de una estructura admi- latinoamericanas, así como las
nistrativa dirigida desde un poder central y alimentada por consecuencias del capitalismo.
determinadas ideas políticas, llamadas ideologías. Así,
ideológicamente, el imperialismo fue defendido con justifi- Proyecte el video y pídales que
caciones e ideas que le permitían repartirse el mundo: lo analicen y comenten sus con-
 Europa creía ser la civilización más importante y conside- clusiones sobre el mismo.
raba el color blanco de su raza como signo de superioridad. RECUERDA
 Los países imperialistas eran la defensa de los intereses
económicos, políticos y sociales vinculados al nacionalis- En el neocolonialismo, los Estados Na-
mo europeo. cionales latinoamericanos no tenían
plena soberanía, por su dependencia
 El imperialismo afirmaba que aportaba beneficios
económicos y culturales a las naciones conquistadas.
económica del capital extranjero. Respuestas
7. Los gobiernos latinoamerica-
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas en la Guía. nos conquistaron y protegie-
7 Responde en tu cuaderno: 8 Escribe, en tu cuaderno, cómo se reflejó el im-
ron los mercados e invirtieron
perialismo en la economía de los países de en la agricultura e industrias.
• ¿Cómo actuaron los gobiernos latinoamerica-
América Latina.
nos frente al mercado mundial?  La inserción de América Lati-
9 Investiga en otras fuentes sobre el desarrollo
• ¿Qué significó para América Latina insertarse na al nuevo sistema significó
y la consolidación del capitalismo en América
en el mercado mundial?
Latina en el siglo XIX. Luego, elabora, en tu
la expansión de un sistema
• ¿Cuáles fueron las consecuencias del proceso cuaderno, un mapa conceptual con las ideas económico dominante.
capitalista en América Latina? más importantes de tu investigación.
 La división internacional del
trabajo entre los países indus-
189 triales y países productores
de materias primas. La divi-
sión de capitales extranjeros
y ferrocarriles.
8. El imperialismo se reflejó en la de-
pendencia económica.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble pági-
na del libro de texto. Verifique y comente las respuestas con el grupo. Luego, sugiérales 9. Respuesta libre.
que expliquen en su cuaderno el expansionismo del capitalismo industrial.

Ficha 4.
Aprender a aprender
Para evaluar los conocimientos obte-
nidos por los estudiantes, solicíteles
que expresen, en forma oral, lo que
aprendieron. Refuerce o amplíe se-
gún sea necesario.

189
AMÉRICA LATINA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Indicadores de logro
En la segunda mitad del siglo XIX, América Latina vivió
 Conoce y explica el desarrollo RECUPERACIÓN
transformaciones importantes que establecieron las ca-
del imperialismo en América ¿Cómo era la situación política y
racterísticas principales de su sociedad.
Latina. económica en América Latina a
mediados del siglo XIX? 1 La consolidación del Estado
 Identifica y describe la actitud
imperialista en América Latina. Durante la segunda mitad del siglo XIX se consolidaron
los Estados Nacionales, en un proceso lento, acompañado
 Describe el imperialismo nortea- de desequilibrio debido a que se agravaron los conflictos
mericano en América Latina. socio-económicos existentes.
Estos conflictos eran producto de la lucha entre diversos gru-
pos por el control del Estado. En muchos países, como en Ar-
gentina y Colombia, hubo guerras civiles o guerras con países
vecinos. Dentro de esta situación, el Estado buscaba instaurar
la libertad política y garantizar la paz para revitalizar la econo-
mía de los países a través de la inversión de capital extranjero,
de la exportación de productos agrícolas y ganaderos y del
Más información sistema de haciendas. Los Estados latinoamericanos trataron
de adoptar el modelo de Estado liberal europeo:
A principios del siglo XIX, la expansión
 Consolidaron los gobiernos y promovieron el crecimien-
de las potencias europeas parecía ha- Francisco de Paula Santander, político
liberal colombiano. Fundador del Parti- to económico.
berse detenido tras la emancipación
do Liberal de Colombia en 1848.  Proclamaron constituciones modernas y efectivas en las
de las colonias americanas. Sin em-
bargo, esta retomó un impulso impac- que incluyeron los principios del capitalismo liberal,
como: la defensa de la propiedad privada, la libertad de
tante en las últimas décadas del siglo. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES empresa y comercio, la libertad personal. Sin embargo,
Los territorios que, hasta entonces, se la igualdad política y las libertades individuales no se ex-
encontraban escasamente explorados Exportaciones de algunos países tendieron a toda la población.
y ocupados fueron repartidos entre las de América Latina a Gran Bretaña

potencias europeas en una vertiginosa En millones de libras


50
2 Los partidos políticos
carrera que disputaban, muy especial-
mente Francia e Inglaterra. La expan- 40 Durante el siglo XIX, los partidos políticos se institucionali-
sión, que hasta el último tercio del siglo 30
zaron, tomando diferentes nombres o conservando su deno-
XIX había sido asumida por grandes minación genérica de partido liberal y partido conservador.
empresas colonizadoras de carácter 20  El partido liberal se basaba en las ideas de la Ilustración
privado, se tornó en adelante en una 10
de la Revolución Francesa y del desarrollo político inglés:
preocupación de poderosos Estados. libertad de expresión, de asociación, libre empresa, go-
bierno republicano, federal, constitucional y anticlerical.
Estos, impulsados por intereses eco- 0
1855 1872 1881 1895 1913

nómicos y nacionalistas, apoyaron con  El partido conservador defendía la herencia colonial

fuerzas militares y capitales propios la Argentina Brasil Chile centralista y autoritaria, la Iglesia y el mantenimiento de
privilegios de gremios y corporaciones.
conquista y penetración económica  ¿Cuál país latinoamericano exportó
en inmensos territorios, cuales se en- más a Inglaterra a partir de 1895? Ambos partidos se oponían a que el Estado interviniera en
contraban en condiciones de escaso la economía, rechazaban a las masas y eran elitistas.
desarrollo, a pesar de poseer grandes
riquezas. El proceso de expansión pa- 190
saba así de la fase del colonialismo a
la del imperialismo.

Sugerencias didácticas
 Inicio: Motive a los estudiantes explicándoles acerca de las ideas liberales y conserva-
Atención a la diversidad doras, así como la modernización económica. Pregúnteles: ¿Cuáles partidos políticos
 Pida a los estudiantes que for- existen en nuestro país? ¿Cuáles son sus ideologías liberales o conservadoras? ¿Cuál
men grupos, comenten sobre el es la diferencia entre las ideas conservadoras y las liberales? Socialice las respuestas y
proceso de consolidación de los aclare las dudas que puedan surgir.
Estados, anoten sus conclusiones
 Desarrollo: Indique que lean y analicen los textos de la doble página y, luego, haga
y las comenten en la clase.
las preguntas que considere oportunas. Motive a los estudiantes para que trabajen con
 Pida que investiguen sobre los mapas y las imágenes relacionadas con las informaciones del texto.
partidos con ideales conservado-
res y liberales en la actualidad.

190
Explica las características de América Latina a mitad del siglo XIX. 10
Más actividades
Pida a los y las estudiantes que
3 Las reformas liberales investiguen la relación entre la ex-
Los liberales llegaron al poder a mitad de siglo XIX. Esto pansión de los Estados Unidos y el
trajo algunos cambios: imperialismo.
 La separación de la Iglesia y el Estado, limitando su poder
Solicíteles que realicen una inves-
y nacionalizando sus bienes con el fin de poner en circu-
tigación sobre la Doctrina del Gran
lación sus tierras y las riquezas acumuladas.
Garrote y sus consecuencias para
 La eliminación de los resguardos indígenas y abolición
América Latina.
de la esclavitud.
 La adopción del libre cambio.

 El fortalecimiento de la educación laica.

A pesar de los cambios, Latinoamérica siguió padeciendo


la desigualdad social y económica que la caracterizaba.
Los niveles de democracia fueron mínimos en esta etapa. Actividad interactiva
Países como México y Brasil experimentaron intervencio-
nes externas violentas. Además, las dictaduras se convir- los desafíos de América Latina
tieron en un fenómeno característico de muchos países
latinoamericanos. El recurso es una actividad inte-
Ferrovías y túnel ferroviario de Brasil.
Siglo XIX.
ractiva que permitirá a los estu-
diantes identificar los desafíos
4 La modernización económica de América Latina.
En la segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra otorgó prés-
Proyecte la actividad interacti-
tamos importantes a diferentes países latinoamericanos,
hizo grandes inversiones en obras de infraestructura, que
va y pídales que la realicen en
RECUERDA grupo. Corrija y evalúe.
apoyaban al desarrollo de las industrias y los comercios
nacionales, tales como: puentes, caminos, puertos, vías y
Durante la segunda mitad del siglo XIX,
ferrocarriles. en América Latina se consolidaron los
Entre 1850 y 1880 se amplió el mercado europeo en cuan- Estados Nacionales con la intención
to al consumo de materias primas y alimentos y comenzó de crear un ambiente favorable para
la inversión masiva de capitales británicos en ferrocarri- el desarrollo de la economía.
les, puertos y empréstitos.
Respuestas
10. Las medidas que tomaron los Es-
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas en la Guía. tados para consolidarse fueron:
buscar la paz, inversión del capi-
10
0 Escribe, en tu cuaderno, las medidas tomadas 12 Investiga las dictaduras de América Latina en
por los Estados latinoamericanos para conso- el siglo XIX y haz un resumen en tu cuaderno:
tal extranjero en la exportación de
lidarse y las reformas liberales. productos agrícolas y ganaderos.
• Carlos Antonio López, Paraguay; Andrés de
11 Escribe, en tu cuaderno, las diferencias entre Santa Cruz, Bolivia; Rafael Carrera, Guatemala. 11. Los liberales se basaban en las
las ideas políticas que caracterizaban a los par- ideas de la Ilustración y la Revolu-
• Juan Manuel de Rosas, Argentina; Antonio
tidos liberales y los conservadores.
López de Santa Anna, México. ción Francesa, tales como: la liber-
tad de expresión, libre asociación,
191 de prensa, etc. Los conservadores
defendían la herencia colonial cen-
tralista y autoritaria, la Iglesia y el
mantenimiento de privilegios de
gremios y corporaciones.
12. Respuesta libre.
 Cierre: Organice un debate acerca de la incidencia de los procesos tecnológicos en el
medio ambiente. Pida a sus estudiantes que presenten de manera escrita los resulta-
dos del mismo y su importancia para la búsqueda de soluciones. Indíqueles que reali-
cen las actividades propuestas en la doble página del libro de texto. Verifique y comente
las respuestas con el grupo.
Aprender a aprender
Ficha 5.
Pregúnteles: ¿Pudieron identificar las
principales características de Latinoa-
mérica a mitad del siglo XIX? ¿Cuáles
factores hicieron posible el éxito del im-
perialismo de los Estados Unidos hacia
América Latina? Socialice y evalúe.

191
LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL SIGLO XIX

Indicadores de logro
La primera mitad del siglo XIX en la República Dominica-
 Analiza y explica los cambios RECUPERACIÓN
na se caracterizó por grandes cambios que tuvieron un
políticos y económicos de la ¿Cuáles fueron las características
fuerte impacto en la economía. Diferentes gobiernos y
República Dominicana durante económicas y políticas de los go- guerras modificaron nuestro rumbo político y económico.
el siglo XIX. biernos dominicanos del siglo XIX?
1 Los caudillos regionales
 Identifica los gobiernos de fi-
nales del siglo XVIII y principios Durante el siglo XIX, el Estado dominicano era bastante
débil y los distintos gobiernos que se sucedieron no te-
del XIX.
nían los recursos necesarios para ejercer su poder en el
 Explica las causas de la crisis conjunto del territorio nacional. La debilidad del Estado
económica de la República Do- para desempeñar un control efectivo, desde Santo Do-
mingo, e imponer sus decisiones con rapidez en todas las
minicana a inicios del siglo XIX.
regiones, fue favorecida por los problemas de comunica-
ción entre las regiones. Así, el aislamiento geográfico sir-
vió de base para el surgimiento de caudillos regionales.
El caudillo poseía un gran poder e influencia política y
económica en cada región. Los caudillos, en muchos ca-
sos, tenían sus propios ejércitos y cuando estimaban que
sus intereses estaban en peligro por las decisiones estata-
les se alzaban en armas contra esos gobiernos.
La presencia de caudillos fue, durante el siglo XIX, un fac-
Pedro Santana.
tor desestabilizador. Los caudillos fueron predominantes
sobre todo a partir de la Independencia Nacional en 1844.
Algunos de ellos llegaron a ser presidentes en varios pe-
ríodos, por ejemplo Pedro Santana y Buenaventura Báez;
otros compitieron con el gobierno para obtener el poder.
Atención a la diversidad
Pida a los estudiantes que realicen 2 Diversificación de la producción agrícola
lo siguiente: Los primeros veinte años del siglo XIX estuvieron marca-
dos por una crisis económica.
 Investiguen la situación política,
social y económica de la Repúbli- Desde los inicios del siglo XIX hasta 1870, los principales
ca Dominicana a partir de 1844. renglones productivos fueron: el corte de madera, el
cultivo del tabaco y la ganadería. Bajo la dominación
 Elaboren un mural con los principa- haitiana se fomentaron otros renglones productivos que
les líderes caudillistas en la Repú- adquirirían una notable importancia en la segunda mitad
blica Dominicana, en el siglo XIX. del siglo XIX, tales como el café, el cacao y el azúcar.
El cultivo del café fue impulsado, aunque exportado sola-
 Realicen una maqueta con los ren-
mente a partir de 1868. Las exportaciones de cacao crecie-
glones productivos del siglo XIX. ron a partir de 1880. El azúcar fue exportado a partir de
 Investiguen los cambios culturales 1875 y se hizo cada vez más importante, particularmente
Conuco de tabaco y plátanos. Grabado en la región Este.
en el país durante el siglo XIX, y de Samuel Hazard.
compárenlos con la actualidad.
192

Sugerencias didácticas
 Inicio: Para entrar en el tema, hágales preguntas: ¿Qué saben de la política y la econo-
mía de la República Dominicana en el siglo XIX? ¿Qué saben acerca de los caudillos y
líderes regionales de nuestro país en el siglo XIX? Socialice y evalúe.
Actitudes y valores  Desarrollo: Indique que lean los textos y haga las preguntas que considere oportunas.
Comente y aclare las dudas. Motive a los estudiantes a que formen grupos; y pídales
Identidad: Soberanía
que investiguen uno de los siguientes aspectos: las consecuencias de la revolución
Dialogue con los estudiantes haitiana para Santo Domingo; la crisis económica y la disminución de la población en el
acerca de la importancia del siglo XIX; la economía dirigida al exterior; los principales renglones productivos del siglo
respeto a la soberanía y la auto-
determinación de los pueblos.

192
Analiza y explica los cambios políticos y económicos de la República Dominicana durante el siglo XIX. 10
Más información
La identidad nacional
3 La dependencia económica
Es el conjunto de rasgos propios de
El gobierno era económicamente dependiente de los
un país que lo caracterizan ante los
préstamos fi nanciados por las Juntas de Crédito, for-
madas por los comerciantes locales, y de los emprésti-
demás. Nuestra identidad nacional
tos extranjeros. La incapacidad del gobierno de gene- es el resultado de un largo proceso
rar recursos y el manejo deficiente de las finanzas histórico durante el cual hemos reci-
públicas hicieron al país dependiente económicamente Carga de mercancías. bido múltiples influencias. Así, nuestra
durante el siglo XIX: identidad se enriqueció con el legado
 El gobierno recurría a las Juntas de Crédito para cubrir cultural de nuestros aborígenes, ade-
sus gastos públicos, ya que estas facilitaban los présta- más de las influencias de países como
mos. Sin embargo, dichos préstamos tenían tasas de in- España, Francia y los negros africanos.
terés elevadas, de entre un 2% y un 3% mensual. La conciencia de la existencia de una
 Los productores también fueron económicamente depen- identidad nacional nos permite desa-
dientes de los créditos otorgados por los comerciantes rrollar el sentimiento de pertenencia a
locales que a su vez los obtenían de los extranjeros. nuestro país y a nuestra cultura.
 El comercio de importación y de exportación de los pro-
ductos nacionales estaba controlado por las casas comer-
ciales extranjeras.

4 La cultura

Durante el siglo XIX, en nuestra isla se produjeron impor-


tantes cambios en lo político, en lo económico y en lo so-
cial, como: primero, Santo Domingo pasó de ser una colo- RECUERDA
nia de España a ser colonia de Francia; luego, Santo
Domingo pasó a ser dominada por Haití. Finalmente, a La inestabilidad política, la permanen-
partir de 1844, Santo Domingo se convirtió en una repú- cia del caudillismo, del autoritarismo y
blica independiente. Estos procesos contribuyeron a el clientelismo, así como las constantes
afianzar una identidad común y a la formación de una cul- luchas entre los liberales y los conser-
tura popular. vadores fueron las principales caracte- Respuestas
rísticas de las organizaciones políticas
Las tres expresiones fundamentales de la cultura popular de la República Dominicana durante el 13. En el siglo XIX, la República
durante el siglo XIX fueron las siguientes: la literatura siglo XIX.
Dominicana, en el ámbito po-
oral, la música y los bailes.
lítico, se caracterizó por ser
débil, incapaz de mantener
estabilidad y la aparición de
ACTIVIDADES Ver la sección Respuestas en la Guía. numerosos caudillos.
13
0 Responde en tu cuaderno:  La situación económica de la
• ¿Cuáles fueron las principales características • ¿Cómo era la situación económica de país a República Dominicana en el
políticas de la República Dominicana en el inicios del siglo XIX y cuáles fueron las princi- siglo XIX se caracterizó por
siglo XIX? pales expresiones culturales?
una gran crisis.

193

XIX en la República Dominicana; las diferencias regionales; los problemas de la econo-


mía del siglo XIX; la cultura dominicana en el siglo XIX; la dictadura de Ulises Heureaux.
Luego, sugiera que organicen una exposición oral.
 Cierre: Indique a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en la doble
página del libro de texto. Verifique y corrija. Aprender a aprender
Evalúe la comprensión de los conte-
Ficha 6.
nidos estudiados: ¿Pudieron identi-
ficar con facilidad los cambios políti-
cos y sociales que se produjeron en
la República Dominicana en el siglo
XIX? Socialice.

193
DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias
Competencia comunicativa
 Comunicativa.
 Lee y analiza.
 Pensamiento lógico, creativo y Libre comercio o protección
crítico. Tras la independencia, los nuevos gobernantes de América
adoptaron el libre comercio. El libre cambio significó que Lati-
Indicadores de logro noamérica abrió sus mercados a los productos salidos de la
industria británica. La competencia con los textiles y otros ar-
 Analiza y explica textos. tículos ingleses, de buena calidad y bajos precios, perjudicó a
los artesanos fabricantes locales, que disminuyeron sus ventas.
 Observa e interpreta gráficos. A su vez, el libre cambio hizo que la economía girara en torno
a la agricultura, para exportar productos como cacao, azúcar y
 Conoce y elabora mapas con- tabaco. Por otra parte, quienes rechazaron el libre cambio con-
ceptuales. sideraban que este impedía el surgimiento de la industria local
y destruía a los artesanos. Estas personas defendieron el pro-
teccionismo, el cual buscó disminuir la llegada de productos
extranjeros mediante la creación de impuestos a las importa-
ciones. También pedía que los gobiernos protegieran las indus-
trias y fomentaran la creación de nuevas fábricas.
 Ahora, responde oralmente y debate:
¿Consideras que el libre comercio beneficiaba o perjudicaba
a los países latinoamericanos? ¿Por qué?
¿Cómo crees que afecta a los países adoptar el libre comer-
cio o la protección a las industrias locales? Tejedor de ruanas. Pintura de Manuel
María Paz, colombiano.

Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico


 Observa e interpreta el siguiente gráfico.

 Ahora, responde en tu cuaderno:


¿Cuál país tuvo menos exporta-
ciones en 1850? Venezuela.
¿En qué año tuvo Argentina me-
nos exportaciones? 1830.
¿Cuál país tuvo más exportacio-
nes entre 1830 y 1880? Brasil.

194

Atención a la diversidad
Motive a los estudiantes a que:
 Investiguen, en diversas fuentes, Competencias fundamentales
el concepto de comercio.
Comunicativa
 Expliquen, en su cuaderno, de qué
trata el libre comercio. La competencia comunicativa es la base fundamental para el desarrollo humano,
pues posibilita que los miembros de una comunidad puedan comprenderse por
 Escriban las consecuencias inter-
medio de variados códigos lingüísticos y no lingüísticos. Esta competencia permite
nas en los países latinoamerica- la expresión de nuestras ideas, sentimientos, valores culturales y artísticos. Es
nos con el establecimiento del esencial para construirnos como seres humanos, para la reafirmación de la identidad
libre comercio. personal y para la conformación de nuestra cosmovisión.
 Investiguen sobre las oposiciones
hacia el libre comercio.

194
Adquisición de competencias fundamentales 10
Elaboración de mapas
conceptuales
UBICA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Inteligencia colaborativa Los mapas conceptuales deben te-
ner estas características:
Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico
 La jerarquización de los concep-
Elaborar mapas de conceptos tos: estos se ordenan de arriba
abajo o de izquierda a derecha,
¿Qué es un mapa conceptual?  Las líneas de enlace. Estas relacionan los con-
ceptos entre sí.
teniendo en cuenta la subordina-
Un mapa conceptual es un gráfico o esquema ción entre ellos.
que te ayuda a organizar la información. Es un  Las palabras y frases de enlace. Son nexos
conjunto de conceptos sobre un tema específico como verbos, preposiciones, conjunciones,  La selección: los mapas conceptua-
y las relaciones que existen entre estos. Un mapa adverbios… que afirman, niegan y describen les muestran un resumen o síntesis
conceptual tiene cuatro elementos: algo de un concepto.
de los contenidos más importantes
 Los conceptos o palabras clave para entender  Las palabras y frases que presentan las carac- de un tema, por lo que es necesario
un texto. Se trata de sustantivos. No son con- terísticas e ideas que queremos recordar de
ceptos los verbos ni las fechas. cada concepto. No se recuadran.
elegir los conceptos más significati-
vos antes de realizarlos. Esos con-
ceptos deben ser concretos, pero
Independencia de los países de América Latina a la vez tienen que aportar la mayor
dio origen a información posible.
Intentos de integración Organización política Crisis económica
 El impacto visual: un mapa con-
como en torno a Primeros intentos de
ceptual bien elaborado deberá ser
Conferencia Modelos políticos economía exportadora
Centroamericana extranjeros
simple y claro. Para ello tienen que
fundados en
Gran Colombia Caudillos La hacienda
apreciarse a primera vista qué ele-
mentos son los más importantes
Congreso de Panamá
y cuáles son los secundarios.
Confederación
Peruano-Boliviana

Para elaborar un mapa conceptual:


 Lee el texto atentamente y selecciona los
conceptos claves.
 Ordénalos según su importancia.
 Identifica las relaciones entre los conceptos
y elige palabras para expresar las relaciones.
 Coloca los conceptos y enlaces de forma que
se permita una comprensión fácil. Más información
Sigue los pasos anteriores y, en grupo, elabora tu mapa conceptual sobre América Latina en el
siglo XIX en una cartulina. Para ello, puedes usar marcadores de diversos colores. El libre comercio es una actividad co-
mercial que puede ser interna y exter-
na. Esta puede llevarse a cabo por un
individuo o empresa con total libertad,
ya que se pueden originar obstáculos
195 para evitar que el intercambio se rea-
lice. Para que el libre comercio tenga
las menores limitaciones posibles los
países suelen realizar acuerdos.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Esta competencia permite que los y las estudiantes procesen representaciones
mentales de datos e informaciones para construir conocimientos, llegar a conclu-
siones lógicas, tomar decisiones, evaluar y argumentar posturas, abordar la realidad
desde perspectivas no convencionales, establecer metas y medios novedosos para
lograrlas y examinar la validez de los juicios y opiniones.
Aprender a aprender
Motive a los estudiantes para que ha-
gan un informe final con sus anotacio-
nes de la realización de las actividades.

195
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
Ubica en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
14 Observa el mapa y marca con una X la principal potencia que predominaba en el mercado
 Identifica la principal potencia de América Latina en el siglo XIX.
predominante en el mercado de
América Latina en el siglo XIX.
 Explica la situación política y
económica de América en el
siglo XIX.
 Valora la identidad como logro
de la sociedad latinoamericana.
X

Analiza hechos y procesos


15 Copia en tu cuaderno y, luego, completa el siguiente recuadro. Ver la sección Respuestas en la Guía.

América Latina en el siglo XIX


Situación política Situación económica

16 Investiga y explica en tu cuaderno las principales características de los liberales y los conservadores.
Respuestsa libres.
• Liberales. • Conservadores.

17 Contesta en tu cuaderno: Ver la sección Respuestas en la Guía.


• ¿De qué forma impactó el capitalismo en América en el siglo XIX?
• ¿Cuáles cambios políticos se produjeron en América en el siglo XIX?

196

Sugerencias didácticas para la evaluación


La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las
fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo;
por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que
Previsión de dificultades ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy im-
portante que, en la planificación, estén definidos con claridad los criterios de evaluación,
Antes de comenzar a realizar las ac- los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes.
tividades, debe dar las instrucciones
necesarias para que las realicen en Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, solicite que
sus cuadernos. Refuerce o amplíe se unan a un compañero para que comparen las respuestas. Por último, solicite que subrayen
según los logros, fortalezas y debili- las respuestas similares y encierren las que no lo son para la puesta en común.
dades del grupo.

196
Medición de logros 10
Atención a la diversidad
Actitudes críticas y reflexivas
 Refuerzo: Pida a sus estudiantes
que realicen una síntesis sobre la
21 Explica en tu cuaderno: Respuesta libre.
evolución política de América en
• ¿Qué opinas sobre el surgimiento del latifundio en América Latina en el siglo XIX? el siglo XIX.
• ¿Por qué se profundizó la desigualdad social en América Latina?
Si cuenta con tecnología, puede
Debate aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di-
22 Lee el texto.
gital Pleno.
El Debate es una técnica de discusión a tra-  Ampliación: Sugiera que realicen
vés de la cual dos personas o más, defien- una investigación sobre la situa-
den sus ideas o posiciones sobre un tema
determinado. En un debate no existen per-
ción actual de América Latina y
dedores ni ganadores, sino personas que elaboren un cuadro comparativo
están dispuestas a aprender y a formarse, con la situación en el siglo XIX.
manifestando sus puntos de vista y escu-
chando a los demás.

Para que un debate sea fructífero, es nece-


sario tomar en cuenta los siguientes pasos:

• Elegir un tema y formularlo como pregunta. • Preguntar quiénes están a favor o en contra de
una u otra posición y pedir a las personas que
• Elegir un moderador. Su función es la de admi- justifiquen su posición.
Respuestas
nistrar el uso de la palabra, esto es la participa-
ción en el debate, y evitar que el mismo cambie • Dar la oportunidad de que todos puedan mani- 15. Situación política: Se caracte-
de rumbo. festar sus desacuerdos y justificarlos. rizó por enfrentamientos entre
Debate con tus compañeros y compañeras
• Manifestar los principales puntos de vista en sobre la economía de Latinoamérica en el si-
los grupos de poder y la impo-
torno al tema en discusión y anotarlos. glo XIX. Sigue los pasos anteriores. sición de los criollos como go-
bernantes, así como la aparición
de los caudillos.
• Explica las ventajas y los desventajas de la integración de los países latinoamericanos
en el mercado mundial en el siglo XIX. Respuesta libre.  Situación económica: Vivió
una situación de crisis con el
surgimiento o desarrollo de las
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Respuestas libres. actividades agropecuarias como
fuente de recursos económicos.
23 Indicadores de logro. Iniciado En proceso Logrado
17. A partir del siglo XIX los cau-
• Identifica los cambios políticos en América Latina en el siglo XIX.
dillos dominaron el escenario
• Identifica las principales características económicas de Amé- político y muchos de ellos in-
rica Latina.
tentaron llevar a cabo proyec-
 Identifica el desarrollo del capitalismo en America Latina.
tos de integración a naciones
económica y políticamente
más estables.
 Respuesta libre.
197

Aprender a aprender
El mapa conceptual presentado dentro de las actividades de evaluación es importante; ya Sugiera a sus estudiantes que, des-
que, además de constituir una de las estrategias de aprendizaje delineadas en nuestro currí- pués de conocer los resultados de la
culo educativo, es a la vez una actividad de evaluación de todos los contenidos de la unidad. evaluación, reflexionen acerca de las
medidas que tomarán para reforzar
Motive y evalúe la participación de todos los estudiantes y la reflexión sobre los aspectos sus conocimientos. Verificar las difi-
logrados y los que aún requieren ser fortalecidos. cultades del grupo para tomar medi-
das. Finalmente, pregúnteles: ¿Cuá-
les de los temas tratados llamaron
más su atención? ¿Cuáles técnicas
de estudio utilizaron para aprender?
Socialice y evalúe.

197
UNIDAD DE APRENDIZAJE

El respeto
B a los derechos humanos

Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS

Interacción sociocultu- Conceptuales Procedimentales Actitudinales


ral y construcción ciu-
dadana:  Los derechos  Identificación y aná-  Valoración de la impor-
humanos. lisis de los derechos tancia de los derechos
 Comprende el origen de humanos. fundamentales del ser
los derechos humanos  Derechos y desarrollo
humano. Posición crítica
y valora su importancia sostenible.  Puesta en común.
en torno a la violación de
para la humanidad. diferentes derechos.
 Reflexiona sobre el  Interés por conocer la
Ciencias cumplimiento o no situación de los dere-
Sociales de estos derechos en chos humanos en su
nuestro país. entorno social.
 Relaciona los derechos
humanos con los debe-
res y derechos contem-
plados en la Constitu-
ción Dominicana.

Actitud crítica y preven-  Desarrollo sostenible  Apropiación y ejecución  Responsabilidad con res-
tiva ante fenómenos y conservación de los de la importancia del pecto al uso racional de
naturales, problemas y recursos naturales. uso y cuidado sosteni- los recursos naturales.
situaciones científicas y ble de los recursos y
tecnológicas: eficiencia de la energía.

Ciencias  Propone el uso soste-


de la nible de los recursos
Naturaleza naturales.
 Reconoce la importancia
de los ecosistemas y su
relación con el turismo y
ecoturismo sostenible.

198 A
Competencias fundamentales
Comunicativa.

Ética y ciudadana.

Tiempo estimado de trabajo


11 horas clase.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
INDICADORES DE LOGRO y de evaluación
ƒ Aprendizaje colaborativo.
 Identifica cada uno de los derechos humanos y argumenta su de-
ƒ Lluvias de ideas.
fensa.
ƒ Puestas en común.
 Cuestiona los actos de injusticia que encuentra en sus espacios:
amigos, familia, escuela, comunidad; y se indigna ante ellos. ƒ Exposiciones.
 Asume postura frente a la demanda del cumplimiento de sus de- ƒ Debates.
rechos por parte del Estado, involucrándose en las propuestas de
solución a los problemas de su comunidad.
Materiales necesarios
 Cartulinas.
 Lápices y marcadores.
 Textos.
 Revistas.
 Videos.

Recursos digitales

Plataforma digital CD

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.


 Participa en acciones tendentes a conservar el ambiente natural y
• EVALUACIONES DIAGNÓSTICA Y SEMESTRALES.
los recursos naturales o de su entorno.
• GUÍA DE RECURSOS TIC.
 Propone mecanismos de gestión ambiental aplicables en su comu-
nidad, con miras a proteger los recursos naturales y mantener el
equilibrio ecológico.
LibroMedia
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
Declaración
PÁGINA 200
de los Derechos del Hombre.

PÁGINA 201 Los derechos humanos.

RECURSOS MULTIMEDIA

PÁGINA 202 Video: Desarrollo sustentable.

CD DE RECURSOS
ECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR
REGULAR.

198 B
Unidad B B El respeto a los
derechos humanos
Competencias
 Comprende el origen de los
derechos humanos y valora su Situación de aprendizaje Conceptos
y procedimientos
importancia de los mismos para Los Estados deben garantizar el res-
la humanidad. peto a los derechos humanos. Sin em-  Los derechos humanos.
bargo, cada día las violaciones estos  Derechos y desarrollo
 Propone el uso sostenible de ocurren en todo el mundo. Algunos sostenible.
los recursos naturales. ejemplos son la violencia contra las
mujeres y los niños, la privación de la  Puesta en común.
libertad, la represión a la libertad de
expresión, la persecución contra opo- Actitudes y valores
sitores políticos, el desplazamiento
 Capacidad crítica para dis-
forzoso de las personas, los secuestros,
cernir en torno al cumpli-
las amenazas, las violaciones sexuales,
miento de los derechos
la denegación de la justicia, la discri-
humanos.
minación, la exclusión y la margina-
ción a los niños, las mujeres, los po-  Valora la importancia de un
bres, los enfermos y discapacitados. Estado de derecho para la
convivencia humana.
 ¿Cuáles de tus derechos han sido
violentados?  Aprende a demandar sus
derechos a la vez que cum-
 ¿Cuál ha sido tu postura para de-
ple con sus deberes.
mandar el cumplimiento de tus
derechos?
 ¿De qué manera crees que se pue-
de lograr el respeto a los derechos
humanos?

Respuestas libres.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS Respuestas libres.

 ¿Qué entiendes por derechos humanos?

 ¿Crees que en tu familia, en tu escuela y tu comunidad


se respetan los derechos humanos?¿Por qué?
 ¿Cuáles son los derechos humanos que más se vulne-
Apertura de la unidad ran en nuestro país?
La articulación de las distintas áreas
curriculares es una estrategia indis- 198
pensable para la adecuada ejecución
del currículo orientado al desarrollo
de competencias. No existe una
fórmula ideal ni única para esa ar-
ticulación, sino que son múltiples y
variadas. La pertinencia de las estra- Trabajo colectivo de apertura
tegias depende del contexto y de la
comunidad educativa en la cual se  Situación de aprendizaje: Pida a los estudiantes que lean el texto del apartado Situación
está trabajando. de aprendizaje y, luego, que contesten las preguntas planteadas en el mismo.
Una unidad de aprendizaje es una es-  Recuperación de conocimientos: Haga las preguntas del apartado Recuperación de
trategia en función de la integración conocimientos, para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre
de áreas curriculares a partir de una el tema. Luego, motívelos a dialogar sobre el respeto a los derechos humanos hoy.
situación de aprendizaje.  Observación: Sugiera a los estudiantes que observen la imagen de la portada y que
En esta unidad de aprendizaje se ar- respondan las preguntas del apartado Observación.
ticulan las Ciencias Sociales y Cien-
cias de la Naturaleza.

198
Actividad de diagnóstico
Para motivar a sus estudiantes a es-
tudiar el contenido de esta unidad, pí-
dales que observen las imágenes de
la portada y que describan la situación
que en la misma se presenta. Motí-
velos a debatir sobre el respeto y la
violación a los derechos humanos en
el mundo actual.

Articulación de área

Ciencias de la Naturaleza
Esta unidad de aprendizaje
articula las áreas de Ciencias
Sociales y Ciencias de la Na-
turaleza, ya que los conoci-
mientos de estas áreas son
necesarios para la ampliación
de los conocimientos y el de-
sarrollo de las actividades.
Destaque la importancia del
cuidado y conservación de
los recursos naturales.

OBSERVACIÓN Cultivamos valores


Respuestas libres.
 ¿Cuáles derechos humanos se pueden ver reflejados
Convivencia
en las imágenes de la portada?
 ¿Conoces personas que han dedicado su vida Comente la importancia de
a la defensa de la libertad y los derechos humanos? conocer y exigir los dere-
 ¿En qué casos se vulneran los derechos humanos en nuestro país? chos que les asisten como
seres humanos y reconocer
que esos mismos derechos
199
los tienen sus semejantes.
Enfatice la importancia del
respeto a los derechos de
los demás para lograr una
convivencia pacífica. Dé
ejemplos de situaciones o
Esquema conceptual de la unidad acciones que ocurren en la
Los derechos humanos vida cotidiana de la casa, la
Qué son escuela y la comunidad y que
Los derechos humanos son las facultades o prerrogativas que poseen son una muestra de respeto
los individuos desde su nacimiento, fundamentados en la dignidad humana. o irrespeto a los derechos hu-
manos. Fomente el respeto a
Características Tipos la diversidad y a las opiniones
 Universalidad.  Inalienabilidad.  Los derechos de primera generación son los de-
de los demás sin discrimina-
 Naturalidad.  Indivisibilidad. rechos civiles o individuales. ción por razones de género,
 Inviolabilidad.  Obligatoriedad.  Los derechos de segunda generación compren- culturales, lingüísticas, socia-
den los derechos económicos y sociales. les, por discapacidad física,
 Derechos de solidaridad o de tercera generación. intelectual o cognitiva.

199
LOS DERECHOS HUMANOS

Indicadores de logro
Los derechos humanos son los principios fundamentados
RECUPERACIÓN
 Identifica cada uno de los de- en valores que adquirimos como personas, y que deben ser
rechos humanos y argumenta ¿Sabes cuáles son tus derechos
respetados por la sociedad y el Gobierno. Conocerlos, res-
como niño o niña? ¿Se respetan tus petarlos y defenderlos constituye uno de los objetivos más
su defensa. importantes de la comunidad, ya que los derechos nos ga-
derechos en tu familia, tu escuela y
 Comprende el origen de los tu comunidad? Respuesta libre. rantizan una vida digna y armónica.
derechos humanos y valora su
1 Declaración Universal
importancia para la humanidad.
de los Derechos Humanos
 Reflexiona sobre el cumplimien- LA Declaración Universal de los Derechos Humanos
to o no de estos derechos en INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las
nuestro país. Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En este docu-
mento se reconocen los derechos humanos fundamentales
 Relaciona los derechos huma- acordados por consenso de la mayoría de los países y se es-
nos con los deberes y derechos tablece que las personas y los gobiernos de todo el mundo
contemplados en la Constitución. deben respetar y defender estos derechos. Así nace la De-
claración Universal de los Derechos Humanos, que está or-
ganizada en cuatro tipos de derechos:
 Libertad e igualdad. Artículo 1. Todos los seres huma-
nos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dota-
Los niños se sientan en las escaleras en el
dos como están de razón y conciencia, deben comportar-
campo de refugiados de Lagadikia, algu- se fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda
nos 40 km al norte de Tesalónica, durante persona tiene los derechos y libertades proclamados en
la visita del alto comisionado de la ONU
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
Actividad interactiva para los refugiados Filippo Grandi.
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índo-
le, origen nacional o social, posición económica, nacimien-
Declaración de los Derechos to o cualquier otra condición.
del Hombre
 Derechos civiles y políticos. Señala los derechos civi-
El recurso es una actividad inte- les y políticos de las personas. El derecho a la vida, a la
ractiva sobre la Declaración de libertad, a la nacionalidad, a la seguridad, al asilo y a ser
los Derechos Humanos. miembro de colectividades. Artículos 3 al 21.
 Derechos económicos, sociales y culturales. Consa-
Proyecte la actividad y pídales
gra los derechos económicos, sociales y culturales de las
que la realicen. Corrija. personas, como el derecho al trabajo, a la educación, a la
Todos los niños merecen ser felices y de- seguridad social y al acceso a los beneficios de la cultura.
ben tener las mismas oportunidades para
realizar sus sueños. Sin el respeto de sus
Artículos 22 al 27.
derechos fundamentales, no es posible  Derecho a un orden social e internacional. Recono-
que se realicen plenamente como seres
humanos. ce el derecho de las personas a vivir en un orden social
e internacional en el que los derechos humanos puedan
 ¿Cómo crees que se relacionan realizarse plenamente y en el cual, además, cada persona
Atención a la diversidad estas imágenes con los derechos tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad en
humano? Respuesta libre. la que vive. Artículos 28 al 30.
Motívelos a elaborar un mural sobre
los derechos humanos. Hágalos re-
200
flexionar sobre la correspondencia
que existe entre los derechos estable-
cidos en la Constitución y las leyes y
los deberes. Ponga ejemplos de de-
rechos y deberes. Destaque la impor-
tancia de comprender y respetar las
diferentes culturas y las diferencias Sugerencias didácticas
entre las personas, la igualdad de de-
rechos y oportunidades de hombres
y mujeres, y la no discriminación de
 Inicio: Para iniciar el estudio de esta unidad de aprendizaje, trabaje la recuperación de
los conocimientos previos. Resalte la importancia de los derechos que tienen los niños,
personas con discapacidad.
los adolescentes y todos los seres humanos, así como las responsabilidades o deberes
Hágales reconocer la importancia de en el hogar, la escuela y la sociedad.
defender sus derechos, y de cumplir
sus responsabilidades, en su entorno
familiar y escolar. Evalúe si valoran
que niños y niñas tienen iguales de-
rechos y deberes.

200
Comprende el origen de los derechos humanos y valora su importancia para la humanidad. B
Más actividades
Pídales que elaboren en su cuaderno
2 Los derechos humanos en la Constitución
un cuadro en el que enumeren cinco
La Constitución es el conjunto de normas y reglas supe- ejemplos de cada uno de los tipos de
riores que regulan el funcionamiento de una nación. En la derechos humanos. Corrija y evalúe.
Constitución de nuestro país, el Título II consagra los de-
rechos, garantías, libertades y deberes fundamentales
que tenemos como ciudadanos dominicanos.
En el primer capítulo del Título II, se señalan los derechos
fundamentales o de primera generación, los cuales consa- Grupo de refugiados afganos que sa-
gran la vida, la dignidad humana, la igualdad, la libertad len de Serbia. Muchos de ellos se esca-
pan de casa a causa de la guerra civil.
y seguridad personal, la integridad personal, el libre de-
sarrollo de la personalidad, la intimidad y el honor perso-
nal. Además se consagra el derecho a la libertad de aso-
ciación, reunión, información, tránsito y de cultos.

3 Los derechos humanos en la actualidad

En los últimos tiempos las Constituciones están incorpo-


rando nuevos tipos de derechos, por ejemplo: los dere-
chos ecológicos, y nuevos sujetos de derechos, como los
del no nacido: El derecho a la vida es inviolable desde la
concepción hasta la muerte.
Casi medio siglo después de la aprobación por la ONU de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
fue una síntesis entre las tendencias políticas liberales, so- Nacimiento. En nuestra Constitiución se
cialistas y nacionalistas de la época, han quedado de ma- reconoce el derecho a la vida desde la con-
nifiesto sus imperfecciones, algunas de las cuales han si- cepción hasta la muerte.
do subsanadas en posteriores documentos. Actividad interactiva
Los derechos humanos
El recurso es una actividad
ACTIVIDADES Respuestas libres.
interactiva que permitirá a los
1 Analiza la Constitución dominicana actual y 3 Lee las noticias durante una semana y anota estudiantes identificar los de-
escribe en tu cuaderno: los casos de violación a los derechos humanos. rechos humanos.
• Los principales derechos y libertades de los • Agrúpalos: por continentes, según el régimen
ciudadanos dominicanos. político, según el derecho vulnerado, según el
Proyecte la actividad interactiva
grupo social, según el sexo o la edad de la y pídales que la realicen. Corrija.
• Los deberes de los ciudadanos dominicanos.
persona o personas maltratadas.
2 Recorta noticias de prensa sobre la violación
• Identifica: ¿Qué áreas del mundo y grupos
de los derechos humanos en la República Do-
humanos están más afectados? Anota los ca-
minicana. Identifica y explica: ¿Qué tipo de de-
sos en que la comunidad internacional ha in-
rechos se violan más a menudo, los derechos
tervenido para proteger los derechos humanos
individuales o los sociales? ¿Por que?
y los medios empleados.

201

 Desarrollo: Divida los estudiantes en grupos de tres integrantes y distribuya entre ellos el
contenido de esta doble página. Explique cada uno de los derechos de los niños y relació-
nelos con los deberes. Pídales que investiguen más acerca de la Declaración Universal de
los Derechos humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Ley 136-03 o Código
del Menor de la República Dominicana. Posteriormente, sugiérales que elaboren un ensayo
en el que nombren los derechos que recogen dichos documentos. Corrija y evalúe. Aprender a aprender
 Cierre: Motive a resolver las actividades propuestas en la doble página. Pida que escriban Pida a los estudiantes que realicen una
un resumen sobre los derechos humanos en su cuaderno. exposición sobre la Declaración de los
Derechos Humanos y los derechos
humanos en la actualidad. Evalúe.

201
DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Indicadores de logro
Hoy existe un acuerdo casi unánime de que toda persona,
RECUPERACIÓN
 Asume postura frente a la de- con independencia de su raza, género, edad o condición
manda del cumplimiento de sus ¿Qué entiendes por vida digna?
social, tiene una serie de derechos. Estos derechos deri-
¿Cuáles medidas pueden tomar los van de su propia naturaleza y están indisolublemente uni-
derechos por parte del Estado, dos a todo hombre y toda mujer por el solo hecho de exis-
países para garantizar el respeto y la
involucrándose en las propues- defensa de los derechos humanos tir, por lo que la misión de cada Estado es reconocerlos y
tas de solución a los problemas en la actualidad? protegerlos.
de su comunidad. Respuesta libre.
1 El derecho a un nivel de vida digno
 Participa en acciones tenden-
tes a conservar el ambiente na- La Declaración de los Derechos Humanos recoge que to-
tural y los recursos naturales o da persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure satisfacer sus necesidades, así como a su fa-
de su entorno. milia, la salud y el bienestar. Esto supone el compromiso
 Propone mecanismos de ges- de lograr un desarrollo sostenible, que después se ha ido
consolidando en los sucesivos acuerdos internacionales.
tión ambiental aplicables en su
comunidad, con miras a proteger El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de 1966 expresa la necesidad de mejorar el
los recursos naturales y mante-
medio ambiente como uno de los requisitos para el ade-
ner el equilibrio ecológico. cuado desarrollo de la persona.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano, proclamada en Estocolmo en 1972,
establece ya un derecho del ser humano a condiciones de
vida satisfactorias en un ambiente cuya calidad le permita
vivir con dignidad y bienestar.
Todos tenemos derecho a disfrutar de
un ambiente sano y el deber de mante- Como contrapartida a este derecho se establece el deber
nerlo libre de contaminación. solemne de proteger y mejorar el medio ambiente para las
generaciones presentes y futuras. En la Cumbre de Río de
Janeiro de 1992 se declaró que todos los seres humanos
Video tienen derecho a una vida saludable.
Desarrollo sustentable
2 El derecho de los consumidores
El recurso es un video que per-
mitirá a los estudiantes compren- En la Constitución dominicana actual, la protección de los
der la relación entre desarrollo consumidores obliga al Estado a asegurar a los ciudada-
nos sus derechos y libertades en este ámbito. En el artícu-
sustentable y derechos humanos.
lo 55 ordena: Toda persona tiene derecho a disponer de
Proyecte el video en el aula y bienes y servicios de calidad, a una información objetiva,
pida que lo lean y lo analicen. veraz y oportuna sobre el contenido y las características de
los productos y servicios que use o consuma, bajo las pre-
Posteriormente, coménteles la
visiones y normas establecidas por la ley. Las personas que
importancia de practicar accio- resulten lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios
nes de preservación y cuidado de mala calidad, tienen derecho a ser compensadas o in-
Las personas viven dignamente cuan-
del medio ambiente. do pueden satisfacer sus necesidades. demnizadas conforme a la ley.

202

Atención a la diversidad Sugerencias didácticas


Pídales que investiguen sobre los de-
 Inicio: Pregunte a los estudiantes: ¿Qué entienden por vida digna? ¿Han escuchado hablar
rechos de los consumidores y que
sobre los derechos de los consumidores? ¿Han escuchado hablar de Pro Consumidor? ¿Qué
pongan ejemplos de su vida cotidiana.
saben acerca de esta institución? ¿Sabían que tienen derecho a un medio ambiente sano
Organice, junto a la familia y vecinos y que también tienen el deber de proteger dicho ambiente? Socialice y aclare las dudas
cercanos a la escuela, una campaña de que puedan surgir. Ponga ejemplos de acciones que pueden realizar para contribuir con la
promoción de la conservación y pre- protección del medio ambiente. Haga énfasis en que todas las personas en condiciones
servación de los recursos naturales de de igualdad tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.
la comunidad. Destaque los derechos
a un ambiente sano y los deberes para
contribuir a proteger el ambiente.

202
Relaciona los derechos humanos con los deberes contemplados en la Constitución. B
Más actividades
Sugiera a los estudiantes que in-
3 El derecho al medio ambiente sano
vestiguen acerca de la pobreza y
En el artículo 67 de la Constitución dominicana actual se comenten los resultados de su in-
establece el deber del Estado con relación a la protección vestigación. Destaque la importan-
del medio ambiente y los derechos de los ciudadanos a
cia del desarrollo sustentable para
disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desa-
rrollo de la persona: erradicar la pobreza.
Constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, Sugiera que investiguen y escriban
proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las
Familia disfrutando de la playa. en el cuaderno los postulados esta-
presentes y futuras generaciones. blecidos en los siguientes pactos y
Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual co- declaraciones:
mo colectivo, al uso y goce sostenible de los recursos natu-
rales; a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equi- INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
ƒ Declaración Universal de los De-
librado y adecuado para el desarrollo y preservación de las rechos Humanos.
distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza.  Observa la imagen y explica si la re-
lacionas con un medio ambiente sano
ƒ Pacto Internacional de los Dere-
En los contratos que el Estado celebre, o en los permisos chos Económicos, Sociales y Cul-
o contaminado, y por qué.
que se otorguen que involucren el uso y explotación de Respuesta libre. turales, 1966.
los recursos naturales, se considerará incluida la obliga-
ción de conservar el equilibrio ecológico…, así como de ƒ Declaración de las Naciones Uni-
restablecer el ambiente a su estado natural, si este resulta das sobre el Medio Ambiente Hu-
alterado.
mano, 1972.
Los poderes públicos prevendrán y controlarán los facto-
res de deterioro ambiental, impondrán las sanciones lega- ƒ Cumbre de Río de Janeiro, 1992.
les, la responsabilidad objetiva por daños causados al me-
ƒ Declaración Universal de los De-
dio ambiente y a los recursos naturales y exigirán su
reparación.
rechos del Niño.

ACTIVIDADES Respuestas libres.

4 Explica la relación que existe entre los dere- 7 Consulta en diversos medios de comunicación,
chos humanos y los deberes contemplados en sobre situaciones relacionadas con los dere-
la Constitución nacional. chos humanos, su protección o su vulneración.
5 Explica la relación entre el medio ambiente
A partir de estas situaciones, elabora un colla-
ge con imágenes y mensajes alusivos al tema
sano y el desarrollo de los seres humanos y su
y prepara una exposición.
vida digna. Comenta tu opinión sobre el papel
del Estado de prevenir la contaminación. 8 Investiga la biografía de los siguientes defen-
6 Analiza y discute en paneles y mesas redondas sores de los derechos humanos y sus aportes:
sobre casos del cumplimiento y las violaciones Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Lu-
a los derechos humanos en el mundo. ther King, Rigoberta Menchú, Mamá Tingó.

203

 Desarrollo: Divida a los estudiantes en grupos, motívelos a preparar una exposición


de los temas tratados en esta doble página a partir de la elaboración de diapositivas.
Sugiérales que realicen un estudio de casos de su familia o su comunidad para evaluar
si las personas viven dignamente. Sugiérales que debatan sus casos en el aula y que
Aprender a aprender
justifiquen sus argumentos sobre si las personas viven dignamente y por qué. Destaque
las condiciones necesarias para que una persona tenga una vida digna, así como las Pregúnteles: ¿Pudieron comprender
responsabilidades de las familias y el Estado para asegurar una vida digna. qué es el desarrollo sustentable?
¿Fue fácil o difícil comprender qué
 Cierre: Motívelos a que realicen las actividades propuestas en la página 203. Corrija y es un nivel de vida digno? ¿Compren-
evalúe.
dieron la importancia de proteger el
medio ambiente? Evalúe.

203
EVALUACIÓN

Indicadores
Ubicación en el tiempo y en el espacio
de la evaluación
9 Investiga y explica oralmente el origen de los derechos

 Identifica el origen de los de- humanos y su importancia. Respuesta libre.


rechos humanos y explica la
10 Explica en tu cuaderno cuál es la finalidad con la que
importancia de estos para la fue elaborada la Declaración Universal de los Derechos
humanidad. Humanos. Respuesta libre.

 Reflexiona sobre el cumplimien- 11 Explica la relación entre: Ver la sección Respuestas en la Guía.
to de los derechos humanos en
 Derechos humanos y desarrollo sostenible.
nuestro país.
 Derechos ciudadanos y deberes establecidos en la Constitución.

Aplicación de procedimientos
12 Analiza, durante dos semanas, en diferentes medios de comunicación,
cuáles son los derechos que más se vulneran en nuestro país. Luego, elabora
un cuadro en el que organices la información. Respuesta libre.

Tabla de registro de información


Grupos o
Resumen o Mi opinión
Medio Derecho personas
Fecha descripción Víctimas acerca de la
consultado vulnerado que vulneran
de la noticia situación
los derechos

13 Escribe en tu cuaderno lo que piensas acerca de los derechos humanos.


Respuesta libre.
14 Responde: De los derechos humanos, ¿cuál crees que se vulnera más en nuestro país,
de acuerdo con los medios de comunicación que consultaste?
Respuesta libre.

204

Atención a la diversidad
Organice a los estudiantes en pe-
queños grupos de tres integrantes.
Pida que escojan una de las siguien- Sugerencias didácticas
tes situaciones para desarrollar un
debate: los niños vendedores y los Antes de que los estudiantes empiecen a realizar las actividades, deles las instrucciones
ancianos de las calles; los ingresos necesarias para su desarrollo, ya sea en el cuaderno o cualquier otro medio.
económicos de policías y militares. Pida a los estudiantes que respondan las actividades de la doble página y, luego, que
Luego, pídales que expliquen cuá- comparen las respuestas con sus compañeros. Sugiérales que investiguen más acerca
les derechos les son violados y cuá- de los derechos humanos y que escriban un ensayo. Corrija y evalúe.
les serían las soluciones posibles a
estas situaciones. Aproveche para
aclarar dudas y concienciar acerca
de la situación de estos grupos de
la sociedad dominicana.

204
Medición de logros 2
Reflexión sobre la práctica
Actitudes críticas y preventivas
docente
15 Responde:  Actividad de refuerzo. Antes de
¿Crees que en nuestro país se respetan los derechos establecidos en la Declara- comenzar a realizar las actividades,
ción Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución nacional dominica- motive a sus estudiantes a reflexio-
na? ¿Por qué? Respuesta libre. nar acerca de los temas trabajados
en la unidad. Comente con ellos
aquellos temas que les causaron
Puesta en común
mayor impacto y el porqué. Final-
16 Forma grupos de tres estudiantes e investi-
mente, sugiérales escribir en sus
guen casos relacionados con los derechos
cuadernos las palabras desconoci-
humanos en su comunidad. Luego, organicen
la información recopilada y debatan sobre el das y buscar su significado.
cumplimiento o las violaciones a los derechos
humanos en su comunidad, en especial, los
Si cuenta con tecnología, puede
derechos de los niños, las mujeres, los ancia- aplicar la prueba de la unidad que
nos y los discapacitados. Finalmente, utilizan- se encuentra en la plataforma di-
do diversos recursos, preparen una puesta gital Pleno.
en común y hagan propuestas para solucio-
nar las violaciones a los derechos humanos  Actividad de ampliación. Sugiéra-
en su comunidad. Respuesta libre. les que investiguen más acerca de
los derechos humanos de acuerdo
con la Constitución Dominicana,
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
sus características y efectos sobre
la población. Pídales que organicen
17 Marca según tus logros. Respuestas libres.
Iniciado En proceso Logrado una exposición oral grupal a partir
• Identifico cada uno de los derechos humanos y argu- de los datos investigados.
mento su defensa.

• Comprendo el origen de los derechos humanos y va-


loro su importancia para la humanidad.

• Reflexiono y cuestiono sobre el cumplimiento o no de Respuestas


los derechos humanos.

 Relaciono los derechos humanos con los deberes y


11. El desarrollo sostenible es
derechos contemplados en la Constitución. posible cuando se garantiza
el ejercicio y el respeto a los
18 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde: Respuestas libres.
derechos humanos a todos por
• ¿Qué aprendiste sobre los derechos humanos a través del estudio de esta unidad? igual y, por tanto, la satisfacción
• ¿Pudiste comprender la importancia de los derechos humanos? de sus necesidades básicas.
• ¿Qué crees que necesitas reforzar o ampliar con relación al tema de esta unidad?  A cada derecho de los ciuda-
danos, le corresponden unos
deberes que tienen la obliga-
ción de cumplir para poder
205
exigir sus derechos.

Cuánto has aprendido


Sugiera a sus estudiantes que, des-
Comente las respuestas de las actividades y evalúe los resultados logrados. Motive y pués de conocer los resultados de las
verifique la participación de todos los estudiantes para determinar el nivel de afianzamiento actividades que en esta unidad han
de los aprendizajes. Para concluir, propóngales que se autoevalúen. sido realizadas, reflexionen acerca de
las medidas que tomarán para mejorar
Pídales que analicen la prensa nacional e internacional y que, en grupo, escriban un informe sus conocimientos. Verifique las dificul-
sobre el respeto y las violaciones a los derechos humanos. Sugiérales que propongan tades del grupo para tomar medidas.
alternativas para garantizar el respeto de los derechos humanos. Finalmente, pregunte: ¿Cuáles de los
temas tratados llamaron más su aten-
ción? ¿De qué temas les gustaría co-
nocer más? ¿Cuáles técnicas utilizaron
para estudiar la unidad? Evalúe.

205
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Indicadores de logro
El legado de las revoluciones del siglo XIX
 Identifica y valora el legado de
las revoluciones del siglo XIX a 1 Lee y comenta.
la cultura y mentalidad de las
sociedades actuales.
La nueva cultura La ampliación de la vida cultural permitió que se gene-
 Valora la importancia del análisis ralizaran la educación, la lectura, las artes, la música y
En el siglo XIX se produjeron importantes transforma-
y la reflexión de acontecimien- ciones económicas que suscitó la Revolución Industrial
las expresiones sociales y culturales: sobresalió la po-
tos del pasado para transformar pularización de las publicaciones periódicas, lo cual
y con ellas la aparición de nuevas clases sociales, de
favoreció la aparición de la opinión pública y la popula-
socioeconómica y culturalmente fábricas y de necesidades. Además, por primera vez, el
rización de hábitos que eran exclusivos de la aristocra-
las sociedades del presente. pueblo común comenzó a participar en la vida política
cia: moda, perfumes, ornamentación de viviendas…
gracias a los nuevos sistemas políticos basados en la
 Muestra interés por conocer democracia y en el sistema constitucional. A partir de
acontecimientos presentes que entonces, se forjó una nueva cultura, surgieron nue-
La nueva mentalidad
vos hábitos, nuevas ideas políticas y nuevas formas
pueden revolucionar las socie- de comportamiento social. Los adelantos y descubrimientos científicos y los avances
dades del futuro. en la cultura del siglo XIX influyeron para que en la socie-
dad burguesa surgiera una nueva forma de pensar, es
decir, una nueva mentalidad como resultado de la inno-
vación intelectual. Un reflejo de esta nueva mentalidad fue
el surgimiento del movimiento feminista.
Yo desearía que la mujer abandonase la idea, que ha-
bitualmente abriga, de ser instruida y guiada por los
hombres. A mí me gustaría que se librase de todo, de
la sumisión, del desamparo, porque desearía que fuera
lo bastante buena, fuerte, para amar a todos los seres
desde la plenitud, no desde la pobreza de un ser…
Obrador de modistas, obra de M.García. 1878. Margaret Fuller, 1845.

SABER
HACER
Duración: 2 semanas. FORMULA TUS PREGUNTAS

1 Realiza una investigación sobre el legado de la Revolución Industrial y de las revoluciones políticas
Atención a la diversidad y sociales del siglo XIX a las sociedades actuales. Para ello, te sugerimos plantear preguntas que
debes responder mediante la investigación:
Los proyectos de investigación fa-
vorecen la articulación de las áreas  ¿Cuáles fueron las causas y los efectos de la  ¿Cuáles son las evidencias de cambios gene-
Revolución Industrial? rados por la Revolución Industrial y las revou-
curriculares, al tiempo que posibili- ciones políticas del siglo XIX?
tan el desarrollo de las competencias  ¿Dónde inició la Revolución Industrial y hacia
dónde se extendió?  ¿Cuál fue el legado más importante de las re-
fundamentales y específicas, contri- voluciones políticas y sociales que se desarro-
buyendo así a la formación integral  ¿Cuáles fueron las revoluciones políticas y so-
llaron en el siglo XIX?
ciales más importantes del siglo XIX?
del ser humano.
El proyecto de investigación consiste
en identificar preguntas respecto a
temas que los estudiantes desean 206
investigar, y guiarlos en un proceso
de búsqueda de respuestas de ma-
nera grupal y colaborativa.
El proceso incluye:
 La identificación de un interés ha- Sugerencias didácticas
cia un problema.
 Planificación
 La formulación de preguntas sobre
el mismo y la elaboración de hipóte- Sugiera a los estudiantes que lean detenidamente las instrucciones dadas para desarrollar
sis sobre las preguntas planteadas. de manera exitosa las actividades propuestas en esta doble página. Luego, divida a los
estudiantes en grupos para desarrollar las actividades. Una vez organizados los grupos
 La observación, búsqueda y aná-
de trabajo, planifique con ellos el tiempo aproximado de duración del proyecto.
lisis de información, consulta con
expertos, la comprobación de las  Ejecución
hipótesis.
Luego de formuladas las preguntas y la hipótesis de investigación, se inicia la segunda
 La elaboración de conclusiones y fase del proyecto, diseñando las actividades y situaciones de aprendizaje que permiten
presentación de las mismas. a los estudiantes poder contestar sus preguntas y comprobar sus hipótesis.

206
Inteligencia colaborativa
Previsión de dificultades
Durante el planteamiento del proyec-
CONSTRUYE HIPÓTESIS ELABORA TUS CONCLUSIONES to, las preguntas e hipótesis surgirán
2 Formula la hipótesis, es decir, algunas respues- 5 Conclusiones y elaboración del informe. Con los
con naturalidad y facilidad en algunos
tas o afirmaciones provisionales, que tienes que resultados de tu trabajo, elabora un informe.
grupos, mientras que, en otros, no.
confirmar o rechazar al final de la investigación. Redacta el análisis que te permite establecer En este caso, estimule la curiosidad
 La Revolución Industrial provocó la transforma-
que evidentemente en la actualidad es palpable de los estudiantes preguntando: ¿Les
el legado de las revoluciones del siglo XIX en las gustaría saber más acerca de...? ¿Les
ción del modelo de producción y de las costum-
ideas y en la vida política y social de los países.
bres de las sociedades europeas y nos legó la
Al final, retoma las hipótesis para ver si las has
gustaría saber para qué sirve...? ¿Me
inclusión de las mujeres al ámbito laboral. pregunto si…? ¿Ustedes qué piensan?
comprobado o debes rechazarlas.
 La Revolución Industrial y las revoluciones polí-
 Elabora una tabla o recuadro como el siguien-
Como solución alterna ante la dificultad
ticas contribuyeron a modificar el papel de la que se pueda presentar, la elaboración
te, en el que resumas tus conclusiones.
mujer en la sociedad al garantizar la aparición
de oportunidades laborales que nos legaron.
de hipótesis y su comprobación, ten-
Legado de las revoluciones del siglo XIX
ga a la mano un libro de investigación
 Las revoluciones políticas del siglo XIX nos le-
garon importantes cambios políticos y sociales, Revolución Industrial metodológica del autor de preferencia.
como el impulso a los derechos de las mujeres
y la lucha feminista, el surgimiento de un Estado Revoluciones políticas
moderno basado en la igualdad de derechos, el y sociales.
derecho al sufragio universal y el surgimiento
de los partidos políticos.  Difusión de los resultados. Es la etapa más
3 Comprueba tu hipótesis. Luego de realizar el importante del trabajo de investigación, debi-
análisis, define si las hipótesis planteadas ini- do a que permite que otras personas conoz-
cialmente se resolvieron de manera positiva. De can los resultados de tu investigación, y pue-
no ser así, la hipótesis debe ser ajustada para dan evaluarlo y aportar sus opiniones, lo que
que el proceso investigativo esté completo. contribuye a mejorarlo.

CONSTRUYE TUS RESPUESTAS EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4 Prepara el plan de actividades y llévalo a cabo. 6 Para evaluar tu proyecto de investigación te


Así, debes decidir las fuentes de datos que uti- recomendamos:
lizarás y la forma en que organizarás, analizarás
 Presentar tu proyecto de investigación a tus
e interpretarás la información.
compañeros para que lo evalúen y expresen
 Consulta información, toma nota de las ideas sus opiniones al respecto. Así podrás evaluar
principales de las fuentes consultadas. Esto te sus fortalezas y sus debilidades.
garantizará sintetizar y organizar las principales
ideas para tu investigación y, posteriormente,  Releer las primeras preguntas e hipótesis del
desechar aquellas ideas menos relevantes. proyecto de investigación y cuestionarse si han
sido comprobadas o no.
 Comprobación de las hipótesis. Luego de
realizar el análisis, podrás definir si las hipó-  Evaluar el trabajo realizado y hacer las críticas
tesis planteadas inicialmente se resolvieron necesarias para que lo hagan mejor en otra Competencias fundamentales
de manera positiva. oportunidad.
Comunicativa
Durante la realización del
207 proyecto de investigación, se
desarrolla esta competencia,
mediante:
 El análisis de documentos
y textos, el reconocimien-
 to, a través de imágenes,
Conclusión
acerca de la significación,
Entre las actividades que se deben llevar a cabo durante el trabajo de un proyecto y que histórica y cultural de los
permiten que el mismo sea desarrollado de manera exitosa, se encuentran: leer y analizar acontecimientos.
documentos, elaborar síntesis, consultar fuentes, interpretar imágenes, comprobar, com-
 Utilización de diferentes
parar y entrevistar a personas expertas que puedan contribuir a la investigación.
símbolos y figuras para re-
Finalmente, sugiérales que escriban un ensayo con los resultados de la investigación. presentar lugares y aspec-
tos geográficos, históricos
o culturales.
 Elaboración de diferentes
medios y formas de expo-
ner información.

207

You might also like