You are on page 1of 12

Trabajo De Introducción A Los Negocios Internacionales

Tema:

Entorno Culturales De Las Empresas En Los Negocios


Internacionales

Integrantes:

Gutiérrez Flórez Lina María 2015126027


Gil Santiago Wendy Vanesa 2015126030
Caro Carvajal Laura Alejandra 2015126024
Conrado Cantillo Carlos José 2015226055
Suarez Álvarez Merly Rosalba 2015126159
Franco Díaz Juan Guillermo 2015226073

Grupo:
5

Fecha:
25 de Septiembre de 2015

Universidad Del Magdalena


1. Definición De Los Conceptos
 El Idioma
 La Religión
 Costumbres Y Usos
 Cultura

-El Idioma no es solamente importante para poder comunicarse con otro país,
sino también para entender su cultura, darle confianza al empresario y así
facilitar transacciones internacionales.
Así mismo cabe recalcar que el inglés es considerado “el idioma internacional
de los negocios” ya que los países angloparlantes representan el 40% de
producción mundial, este idioma facilitara entonces a la hora de hacer una
transacción internacional

-La Religión juega un papel muy importante en los negocios internacionales, ya


que esta influye en la sociedad con valores o costumbres marcadas.
La religión entonces delimitara la posibilidad de hacer negocios con facilidad,
ya que las empresas deben estar al tanto de cuáles son esas creencias o
valores específicos para así lograr con éxito cualquier jugada en otro país
Así como en los idiomas, en la religión existe una diversidad. Cada una con
patrones y prácticas específicas, por ejemplo, para los hindúes está prohibido
consumir carne de res o de cerdo, mientras que para los cristianos es
completamente normal.

-Los Usos Y Las Costumbres de cada país se determinan “variables


culturales” las mismas que influencian en la sociedad y por con siguiente tienen
un gran impacto en los negocios internacionales
La comunicación, el lenguaje corporal, la puntualidad, la importancia a la familia,
va depender del contexto del país en que nos encontremos.
Un mismo gesto puede tener diversas interpretaciones según cada país, para
ello es necesario que las empresas con miras al exterior, tengan en cuenta la
adaptación a los usos y costumbres del país o países que buscan llegar.

-Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias.
Cada nación presenta su propia cultura la cual ha sido transmitida de
diferentes maneras y que puede cambiar con el pasar del tiempo, ya sea que
han elegido el cambio por diferentes situaciones sociales y económicas que les
presentan mejores alternativas o por imposición (en ocasiones denominado
imperialismo cultural). Cada cultura determina la clase social o posición que
tendrá un individuo y con ello se da a las posiciones privilegios como es el caso
de mejor empleo, prestigio, poder entre otras ventajas., en este caso los
factores o estratificación social varía de un país a otro y la posición a ocupar
queda determinada por:
Los que se relacionan con el individuo: por la ocupación del individuo y el
desempeño del mismo. Y Los que se relacionan con la afiliación o pertenencia a
ciertos grupos: ya sea a grupos basados en la edad, en la familia, basados en el
género.

2. ¿Cuál Es Su Historia? Hitos Importantes

A primera instancia debemos tener en cuenta lo básico que debe tener un


negociante internacional a la hora de tomar la decisión de hacer negocios lejos
de casa, enriquecer sus conocimientos es lo esencial para poder lograr el
objetivo de una transacción en dicho país propuesto, a continuación
enunciaremos algunos:
El idioma no es solamente importante para poder comunicarse con otro país,
sino también para entender su cultura, darle confianza al empresario y así
facilitar las transacciones internacionales. Cabe recalcar que el inglés es
considerado “el idioma internacional de los negocios” además, los países
angloparlantes representan el 40% de producción mundial. Este idioma
facilitaría entonces a la hora de hacer una transacción internacional.
La religión juega un papel muy importante en los negocios internacionales, ya
que esta influye en la sociedad con valores o costumbres marcadas entonces,
delimitaría la posibilidad de hacer negocios con facilidad, ya que las empresas
deben estar al tanto cuáles son esas creencias o valores específicos para así
lograr con éxito cualquier jugada en otro país.
Los usos y costumbres de cada país se determinan “variables culturales”, las
mismas que influencian en la sociedad y por consiguiente tienen un gran impacto
en los negocios internacionales. La comunicación, el lenguaje corporal, la
puntualidad, la importancia a la familia, va depender del contexto del país en
que nos encontremos. Un mismo gesto puede tener diversas
interpretaciones según cada país. Para ello, es necesario que las empresas con
miras al exterior, tengan en cuenta la adaptación a los usos y costumbres del
país o países que buscan llegar.
Cuando hablamos de historia cultural podemos deducir que son todos los
acontecimientos que se dieron a nivel mundial tratándose del incremento de la
economía así mismo la integración entre diferentes culturas, Basándonos en
ello podemos tomar como retorico los siguientes hitos:
Estambul Estambul, en turco İstanbul, es la ciudad más grande de Turquía y
una de las mayores ciudades de Europa. Asimismo es la capital administrativa
de la Provincia de Estambul, una de las 81 en que está dividida Turquía.
Está dividida por el Estrecho del Bósforo en dos partes, una en Asia y otra en
Europa.

Torre Gálata, un recuerdo del pasado de Estambul


Su prodigiosa historia y su permanente actividad económica es debida a su
situación entre dos corrientes de civilización: la del Mediterráneo al mar
Negro y la de Europa a Asia.
Hasta el año 330 se la denominó Bizancio, y posteriormente, hasta el 1453,
Constantinopla. Su actual denominación, İstanbul, le fue otorgada el 28 de
marzo de 1930.
Estambul fue la capital del Imperio Romano de Oriente y del Imperio Otomano.
El 29 de octubre de 1923 se estableció la República y la capital se trasladó a
Ankara.
La gran mayoría de su población es de confesión musulmana, con minorías de
cristianos y de judíos. Desde el punto de vista religioso también es la sede del
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia Ortodoxa.
En 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
El origen: Bizancio
Bizancio fue fundada en la orilla europea en el año 667 a.C. por colonos griegos
de Megara, a lo largo de un golfo profundo y resguardado: el Cuerno de Oro.
En el siglo V a.C. fue ocupada y destruida por los persas. En el 479 a.C., el
espartano Pausanias comenzó su reconstrucción. En el 409 a.C. pasó a manos de
los atenienses hasta el 405 a.C. en que, de nuevo, fueron expulsados por los
espartanos. Los atenienses volvieron a recuperarla en el 390 a.C.
Durante el reinado de Alejandro Magno, 336 a 323 a.C., perteneció a los
macedonios. Hasta el año 279 a.C., en que los celtas la impusieron un tributo,
fue relativamente independiente.
El Imperio Romano
En el año 191 a. C. fue reconocida por Roma como ciudad libre, aunque  en el año
100 a.C. fue posesionada por la República.
En el año 197 el emperador Septimito Severo la saqueó y destruyo sus
murallas. Después decidió reconstruirla a imagen de otras colonias
occidentales, duplicando el recinto amurallado.

El Imperio Bizantino

Constantinopla en el año 330

Santa Sofía
Constantino I el Grande comenzó a erigir la nueva Roma en el año 324 y en el
330, fue consagrada bajo el nombre de Constantinopla, o ciudad de
Constantino, convirtiéndola en capital del Imperio Romano de Oriente, conocido
como Imperio Bizantino.
Para sus habitantes fue siempre una capital romana. Fue construida sobre
"siete colinas", a imagen de Roma, y dividida en catorce regiones, diez de ellas
se encontraban dentro de las murallas. La primera Catedral de Santa Sofía,
construida por Constantino II junto al Gran Palacio y consagrada en el año 360,
sufrió graves daños en el 532, por lo que Justiniano levantó una nueva catedral.
Debido a su posición estratégica entre Europa y Asia, Constantinopla
controlaba tanto la ruta entre estos dos continentes como el paso del Mar
Mediterráneo al Mar Negro, lo que motivó que, durante siglos, fuese la gran
urbe europea medieval mientras que la parte occidental del Imperio Romano
entraba en una profunda crisis política, económica, comercial y demográfica.
La ciudad pasó de 30.000 habitantes en la época de Septimito Severo hasta
400.000 en el reinado de Justiniano.
Durante los siglos VII y VIII el Imperio sufrió una pequeña crisis. En los siglos
IX y X, con el Cisma de Oriente, volvió otra etapa de renacimiento. Aunque con
las cruzadas comenzó la decadencia del Imperio, la ciudad conservó su
importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
Constantino XI, último emperador del imperio, murió defendiendo la ciudad. Se
la denominó Constantinopla hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en
1453 y en Europa hasta el siglo XX en lugar de Estambul.

El Imperio Otomano

Ilustración del Palacio Topkapi

Después de largos años de conflictos con los turcos, que ya habían conquistado
el resto del Imperio Bizantino, Constantinopla cae bajo su dominio el 29 de
mayo de 1453, en que Mahomet II, entraba a caballo en Santa Sofía, que fue
transformada en mezquita. Esta fecha marca el final de la Edad Media.
Durante este periodo la ciudad sufrió una profunda transformación cultural
pasando de ser bizantina imperial a otomana, y de cristiano ortodoxa a islámica.
Aunque algunas iglesias fueron convertidas en mezquitas, muchas se
conservaron y además fueron construidas nuevas mezquitas alrededor de la
ciudad para conmemorar los reinados de los sultanes.

La República de Turquía

Estambul a principios del siglo XX

El 29 de octubre de 1923, Mustafa Kemal Atatürk estableció la República y la


capital se trasladó a Ankara.
En 1930, Estambul adoptó oficialmente el nombre de İstanbul. En la década de
los años 50 y 60 sufrió un gran cambio estructural. Un gran número de
descendientes de griegos, pertenecientes a la numerosa comunidad griega,
marcharon a Grecia después del asalto a las comunidades armenia, griega y
judía, acontecido en 1955.
En los años 60, sacrificando edificios históricos, se construyó en Estambul una
moderna red de transporte público.
 En 1963 se firmó el Acuerdo de Ankara, primer paso en su proceso de
integración en la Unión Europea.
Durante los años 70 Estambul experimento un gran crecimiento demográfico
debido a la emigración procedente de Anatolia que buscaba trabajo en muchas
fábricas construidas en las afueras de la ciudad. Esto provocó una explosión
inmobiliaria y que muchos de los pueblos de la periferia fuesen absorbidos por
la ciudad.
Actualmente Estambul es una de las ciudades más turísticas de Europa y cada
año es visitada por millones de personas.
Otro fenómeno de vieja data a nivel cultural, seria Inglaterra el primer país en
industrializarse. Cabe también resaltar a la primera potencia mundial como lo
son los Estados Unidos actualmente, la economía gira a su alrededor pues
somos países dependientes de ellos porque la mayoría de alimentos y textiles
son producidos en gran cantidad por ese país, además de ser la moneda
universal de las negociaciones.

3. Análisis De Sus Resultados A Través Del Tiempo


Este tema ha sido poco explorado tanto por las teorías económicas como por
las administrativas, quizás en razón de su naturaleza ambigua, pues se sitúa en
la intersección de los desempeños macroeconómico y empresarial. En efecto, la
ciencia económica ha reducido el análisis de la empresa al de un agente
representativo, perfectamente informado sobre su función de producción, sus
costos, su demanda y sus competidores; en cualquier caso se trata de un
agente intemporal que actúa racionalmente, cuya incertidumbre encontraría
siempre una solución única y óptima, así sea a través de modelos
probabilísticos.

Las teorías administrativas, por su parte, han enfatizado en las habilidades de


dirección requeridas para lograr el mayor rendimiento de los recursos humanos
disponibles, pues el aprovechamiento de los factores tecnológicos se ha
delegado a la ingeniería industrial; mientras que el desempeño económico
general se ha definido como una variable externa, frente a la cual se tiene poca
o nula capacidad de reacción. En otras palabras, de acuerdo con las teorías
administrativas, las empresas sufren la coyuntura económica más de lo que
pueden hacer para cambiarla.

Esta investigación, por el contrario, quiere plantear la posibilidad e importancia


de que los directivos empresariales realicen una política coyuntural activa; es
decir, que -con base en un adecuado proceso de previsión económica general y
particular para cada empresa- adopten las decisiones necesarias para reducir
los efectos negativos de la coyuntura económica y para potenciar el
aprovechamiento de los impactos positivos. El punto de partida necesariamente
consiste en el conocimiento de la dinámica coyuntural y de la forma como se
articula a ese movimiento cada empresa

4. Impacto En El Sector Colombiano

El impacto en el país adelanta procesos de negociación internacional que


transformarán rápidamente el panorama del comercio y de la diversidad
cultural global. El mercado de las empresas del país no se encierran en una sola
región, con los procesos de la globalización los mercados rompen grandes
fronteras, cubren partes considerables de los mercados existentes y abren
nuevos mercados.

5. Conclusiones
 Para lograr negociar exitosamente con diversos países, nosotros como
negociadores internacionales debemos estar al tanto del idioma, religión,
usos y costumbres de cada país, ya que esto nos permite arraigarnos a
su cultura, por consiguiente entablando relaciones óptimas para negociar.
 Es importante para el inversionista extranjero conocer que existen
diferencias entre sus países y el nuestro y que muchas cosas por
elementales que parezcan, pueden ser desconocidas por ellos o
simplemente se manejan de diferente forma.
 Una empresa puede adoptar las siguientes actitudes de administración:
* Policentrismo: Cree que las unidades de negocios en los diferentes
países deben actuar como empresas locales, no se arriesga en tratar de
implementar innovaciones en un mercado desconocido.
* Etnocentrismo: Defiende la idea de la que la cultura propia es superior
a la de otros países. En los negocios internacionales, generalmente
describe a una empresa o individuo plenamente comprometido en el
principio de que lo que funciona en su país de origen debe funcionar en el
extranjero; estas ideas le hacen ignorar las diferencias en las culturas y
en los mercados.
* Geocentrismo: Es el punto medio entre el Policentrismo y el
etnocentrismos, debido a que integra las prácticas de la empresa, las del
país anfitrión y otras completamente nuevas. Este método requiere que
las empresas equilibren el conocimiento informado de sus propias
culturas organizacionales con las necesidades capacidades y
restricciones tanto del país de origen como del país anfitrión.

Recomendaciones:
 los empresarios internacionales deben comprender que existen
culturas diferentes a la propia, Luego necesitan avanzar un poco
más y aprender las características de esas culturas con el fin de
adaptarse a ellas.
 saber que existen actitudes y creencias que influyen en casi todos
los aspectos del comportamiento y ayudan a ordenar una sociedad
y sus miembros. Mientras más aprendan los directivos sobre
ciertas actitudes clave, estarán mejor preparados para entender
por qué las personas se comportan en la forma en que lo hacen, en
particular cuando sus reacciones difieren de aquellas que los
ejecutivos esperan del trato con sus propios conciudadanos.
 Conocer el idioma del lugar en donde queremos hacer negocios. En
la mayoría de los casos, el idioma inglés se ha convertido en el
idioma de los negocios. Sin embargo, en los últimos tiempos, es
muy bien visto conocer el idioma local, lo que genera muchas
ventajas, ya que generará confianza entre los negociadores, dando
la impresión de que estamos interesados en todos los aspectos de
su país, inclusive el idioma. Además, no será necesaria la
participación de traductores en el negocio.
 No utilizar expresiones desagradables.
 Lenguaje no verbal. Muchas veces el lenguaje no verbal, dice al
empresario algo que el idioma no trasmite (si es que el empresario
lo entiende). Por desgracia, es probable que las diferencias en las
costumbres entre culturas provoquen problemas de interpretación
en la comunicación, por lo que es muy importante conocer o tratar
de conocer lo más que se pueda las costumbres de la cultura que
estamos abordando.
 La religión, un importante componente de la cultura, es
responsable de muchas de las actitudes y creencias que afectan la
conducta humana. El conocimiento de las doctrinas básicas de
algunas de las religiones más populares contribuirá a comprender
mejor la razón por la que las actitudes de las personas varían
tanto de un país a otro.
 conocer las costumbres que se siguen en los diferentes países,
desde cómo es conveniente ir vestido, como comportarse en una
negociación formal, como en una reunión de negocios fuera de las
oficinas, los obsequios que son bien vistos y aquellos que nunca se
deben de regalar. Ö Tratar de conocer los diferentes tipos de
negociación de las diferentes culturas.
 Ser puntuales. Esto es un aspecto importante, siempre llegar a la
hora que se es citado, ni mucho tiempo antes y mucho menos
después
 Tener mucha paciencia. Sí, la paciencia, está unida a las
concesiones por que los negociadores impaciente tienden a
realizar más concesiones. Además es una táctica de la contraparte
al tratar de debilitarlos con su paciencia. Ella está esperando que
nos desesperemos y hagamos concesiones que de otra forma no
haríamos.
Webgrafia:
http://es.scribd.com/mobile/doc/142264709/Entornos-Culturales-Que-
Enfrentan-Las-Empresas
https://es.wikipedia.org/wiki/Estambul
http://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-articulo-elementos-
culturales-los-procesos-negociacion-90380787
http://www.estambul.es/historia
http://www.historiasiglo20.org/HM/9-1a.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantinopla
http://encolombia.com/economia/internacional/entornodelosnegocios/
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121128112502AAI5dmF
https://www.buenastareas.com/login.php?redirectUrl=%2Fensayos
%2FEntornos-Culturales-Que-Enfrentan-Las-Empresas
%2F1998484.html&from=essay

You might also like