You are on page 1of 11
Discapacidad por violencia de género NOVIEMBRE 25,2017 Priscila Hernandez Flores Hay discapacidades que resultan de las agresiones por violencia de género. Son lesiones dolorosas, irremediables y, ademas, invisibilizadas. Este texto retrata las dificultades de vivir con este tipo de discapacidad y su olvido en las legislaciones, a propésito del Dia Intemacional de la eliminacién de la Violencia contra la Mujer, «Me casé a los 16 afios. Dos afios después, mi esposo me dejé ciega”. Este es el testimonio de Inés, una mujer que sobrevivié a un intento de femicidio. Aunque no hay cifras exactas, ni programas de atencién especializada en este perfil de victimas de violencia de género, Inés es un ejemplo de las mujeres que adquieren una discapacidad como resultado de este tipo de abusos. Sabe leer y escribir Braille, aprendié a desplazarse con bastén y tiene un teléfono celular con lector de pantalla. Sobrevivid, y a sus 45 afios tuvo que aprender a ser independiente sin poder ver, pero eso no llegé de un dia para otro. Su agresor la golped en la cara con el pufio. Del impacto le desprendié la retina y el iris. “Llego a la Cruz Verde y me dicen que tengo pérdida total de la vista. Me trasladan al Centro Médico para salvar mi ojo, pero por negligencia no me atienden y pierdo el ojo derecho". La discapacidad de Inés es permanente. Lleva una prétesis en uno de los ojos yen el otro perdié la vision a causa de la diabetes. El 2 de octubre de 2010, el dia del ataque, lo cuenta rapido. En donde si hace pausas y da detalles es cusiones y golpes cada vez que él llegaba a casa; estuvo casada por mas de veinte afios. cuando recuerda las agresiones que recibia a diario. Peleas, ‘Adin lo esté porque tiene dificultades para divorciarse. “Mi esposo siempre ha sido alcohdlico. Entonces, llegaba tomado, me golpeaba. Hice dos denuncias, y luego él me decia : ;Disctilpame, ya no lo vuelvo a hacer! Y yo retiraba la denuncia. Me hablaba bonito otra vez y lo disculpaba. Pero otra vez, volvia a tomar, otra vez me volvia a golpear. Siempre fueron golpes y esa vez me dejé ciega’. Lo que describe Inés ejemplifica lo que las feministas han llamado el continuum de violencia,’ es decir, la violencia de género ejercida cotidianamente y que puede llegar hasta su maxima expresién: el feminicidio. Inés se enfrenté a una escalada de violencia como la que viven miles mexicanas en diferentes espacios, pero sobre todo en su casa: ese lugar en el que tendrian que sentirse seguras, sin miedo. Y su agresor fue su esposo, su pareja, como le ocurre al 45 por ciento de las mexicanas que alguna vez han sido agredidas, segtin datos del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI).2 Hoy, Inés habla directamente de su discapacidad, no le da vueltas al tema ni se esconde, Anda por la calle con su bastén y suele salir a caminar con el grupo de amigos que conocié al aprender a leer braille. Pero no siempre fue asi, hubo dias de encierro total. Llegé a medir el tiempo con el grito de un vendedor de pan: “Comienzo a vivir la discapacidad desde hace siete afios. Durante un afio me encerré en mi mundo, sentia que estaba en una prisién porque no salla para nada al comedor. No sabia si dormia 0 no dormia, aunque sabia que los dias pasaban.Se va a oir muy chistoso, esto lo sabia porque habia un sefior que vende birote (pan) a las 6 de la mafiana. Yo lo escuchaba y decia: Ya es otro dia, otro dia y otro dia. Mientras, mi pap me decia: ;Sal, sal!” Mujer tendo on bral. Fotograla de Pri Hemdndez Flores, Invisibilizadas, las que escaparon del feminicidio, Abogadas feministas que acompafian y demandan justicia por casos de feminicidio advierten que mujeres como Inés son invisibles para el gobierno mexicano. La doctora Guadalupe Ramos, autora del libro Estudio de Feminicidio en Jalisco, investigacién referencial del feminicidio en esta entidad de 1997 a 2007, explica que la discapacidad como secuela de una agresién por violencia de género no es un enfoque estudiado ni abordado en la instituciones que atienden a las mujeres victimas de violencia. “No tenemos informacién sobre esto, es decir: ,cudntas fueron sobrevivientes de los feminicidios? coudntas quedaron efectivamente con algtin tipo de discapacidad producto de la agresién’, cuestioné la abogada La también activista impuls6 la tipificacién del feminicidio en Jalisco. Formé parte de un grupo que investigé y definié una serie de elementos por los cuales debia emitirse la Alerta de violencia contra las mujeres en esa entidad. En el 2016, organizaciones como el colectivo “Queremos seguir vivas” solicitaron ala Comisién Nacional para prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres (Conavim) de la Secretaria de Gobernacién que emitiera la Alerta de Género en Jalisco, como ocurrié en el 2015 en once municipios del Estado de México.2 Sin embargo, el gobierno federal atin no emite la Alerta para el estado de Jalisco. “En realidad hemos tenido poco contacto con las sobrevivientes de intentos de feminicidio porque ellas no hablan de sus casos y no hay difusién. Desafortunadamente quienes se acercan nos cuentan estas situaciones de violencia son las familias de las victimas cuando las mujeres ya fueron asesinadas’, comparte la investigadora. Después de la agresién, Inés salié de su casa por primera vez cuando su mamé la invité a conocer el DIF, pues sabia que en ese lugar habla otras personas con discapacidad Su madre la convencié de que fuera y ella accedié, aunque Inés atin estaba en proceso de duelo y negacién frente ala discapacidad adquirida. ‘Sin embargo, las mujeres con discapacidad por violencia de género no reciben atencién integral y esto es un ejemplo de lo que ocurre con las victimas de feminicidio en general. En papel, hay estructura, en convenios y documentos hay intenciones, pero en la practica no pasa nada. La abogada Guadalupe Ramos explica que “no estan consignandose como tentativa de feminicidios, ni se estan consignando como lesiones. Nos ha costado mucho trabajo que los casos como tal se consignen incluso como feminicidios. Estos son los menos: sélo el 20 por ciento [de los casos que atienden} ha sido consignado como feminicidio, cuando segtin nuestras investigaciones tendria que ser el 80 por ciento». Ella, junto a la representante de! Comité de América Latina para la Defensa de las Mujeres (CLADEM), Alejandra Cartagena, atiende casos que confirman la desproteccién e impunidad a la que se enfrentan no solo las mujeres que tienen lesiones como consecuencia de una agresién fisica, sino sus familias. Si bien lo mas evidente son los dafios fisicos que resultan de estos abusos, no son los Uinicos. Las mujeres que adquieren alguna discapacidad fisica después de las agresiones, también pueden presentar secuelas psicolégicas y psiquidtricas que afectan a las victimas y a sus familias. Esas discapacidades suelen quedar doblemente ocultas, pues socialmente se aborda més a aquellas que estan relacionadas con lo evidente: lo fisico. Es el caso de Amelia, que después de agresiones continuas, e incluso de denuncias ante las autoridades, cuando estaba a punto de huir del agresor — quien también era su esposo-, éste les disparé a ella, a su hija mayor ya su madre. Maté a las tltimas dos. Amelia presenté secuelas emocionales durante varios afios pero no recibié ninguna atencién psiquidtrica y psicolégica por parte de la Fiscalia de Jalisco, atin cuando conocian su caso y estaban obligados legalmente a atenderla, como lo documents y constalé la abogada Ramos. Finalmente, quizas la problematica mas dura asociada a la violencia de género sean los suicidios de “mujeres que terminan privandose de la vida después de vivir toda una situacién de violencia’, afiadié Ramos e informé que en el Congreso de la Unién se esta discutiendo un proyecto para tipificar el suicidio de mujeres que sufrieron agresiones también como un delito vinculado a la violencia de género. Un problema ante la ONU La problematica de la discapacidad asociada al género también fue abordada en el llamado Informe Sombra, elaborado en el 2011 y presentado por organizaciones de la sociedad civil mexicana conformadas por y para personas con discapacidad.4 Este texto se entregé al Comité sobre Discapacidad de las Naciones Unidas con la intencién de denunciar los derechos de esta poblacién no garantizados o directamente violados por el Estado Mexicano. Cuando se refiere al articulo 6 de la Convencién sobre los Derechos de las. Personas con Discapacidad (CDPC), dedicado a las mujeres y nifias, el Informe Sombra habla de las victimas sobrevivientes a intentos de feminicidio y sugiere: “Establecer protocolos de actuacién con perspectiva de género con las dependencias encargadas de procurar la prevencién, atencién, sancién y erradicacién de la violencia contra las mujeres; ya que existen mujeres con discapacidad que son severamente violentadas y mujeres violentadas que adquieren la discapacidad, sin que existan en la actualidad programas especificos impuestos por el Estado para su especial proteccién”. EI Informe, mas las observaciones directas de los expertos y la respuesta del gobierno de México, permitié que el Comité de la ONU emitiera algunas recomendaciones al Estado mexicano. Entre ellas la de tener indicadores claros de las causas de discapacidad entre las mujeres mexicanas. Si bien nuestro pais firmé y ratificé la CDPC, atin no garantiza el cumplimeinto de este articulo, entre otros. Por otro lado, las recomendaciones del Comité para la Eliminacién de la Discriminacién contra la Mujer que también pertenece ala ONU (Comité CEDAW, por sus siglas en inglés) evidenciaron asimismo “la falta de protocolos normalizados para investigar y enjuiciar los casos de violencia contra la mujer [en México], que impiden a las victimas gozar del derecho al acceso a la justicia y dejan sin sancionar un alto porcentaje de casos’. Las abogada Guadalupe Ramos y Alejandra Cartagena coinciden en que deben existir politicas ptiblicas para atender y proteger a las sobrevivientes de tentativas feminicidas, y enfatizan la urgencia que existe sobre todo de conocer cudntas mujeres hay en la circunstancia de Inés. Ambas han tenido contacto con varias de ellas y esto les ha permitido confirmar que las mujeres que suftieron de violencia de género no son atendidas con programas pliblicos especificos. Para este texto se consulté al Instituto Nacional de las Mujeres con el fin de saber qué programas tienen para atender a sobrevivientes de intentos de feminicidio. Sin embargo, no se obtuvo respuesta. Otras k ides: la historia de Maria da Penha Maria da Penha® sostiene un letrero con el mensaje "Homem de verdade fiao bate en Mulher’ (Un hombre de verdad no golpea a una mujer). Se trata del mensaje de una campafia de 2013 promovida por el Banco Mundial para erradicar la violencia hacia las mujeres en Brasil.6 Su rostro, su nombre, su historia son un emblema para la defensa de las mujeres que son victimas de la violencia de género en este pais Maria da Pena, Foto tomada de epwuinclusive orp biareuvosi27433 Si algunas de las mujeres con discapacidad no son visibles como sobrevivientes de intentos de feminicidio, eso no significa que no existan y que sus casos no hayan trascendido en la defensa de los derechos humanos, como ‘ocurrié con Marfa da Penha, Por un balazo a manos de su esposo tiene paraplejia, una discapacidad motora. Por si fuera poco, después de este ataque, su victimario intenté eletrocutarla, Maria sobrevivié, ‘Su caso estuvo en tribunales durante veinte afios, en los cuales el agresor se mantuvo libre. El Comité de América Latina para la Defensa de las Mujeres (CLADEM) la defendié y llevé su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La CIDH reconocié los derechos de Maria y responsabiliz6 al Estado Brasilefio por las omisiones y negligencias que sufrié; y le recomendé la investigacién del caso y la imparticién de justicia para la vietima En el informe, la Corte admitié las consecuencias de vivir con una discapacidad y no contar con los requerimientos minimos para pagar tratamiento médico y fisioterapia, asi como “la dependencia que la hace requerir de la ayuda constante de enfermeros para movilizarse”. El caso de Mar creacién de nuevas leyes contra la violencia hacia las mujeres en Brasil. Como esa foto, la voz de Maria da Penha sobrevive en la lucha para denunciar y impuls6 la transformar. La impunidad En México también se han aprobado leyes para prevenir, eliminar y erradicar la violencia de género. Sin embargo, a 10 afios de la aprobacién de la Ley General de Acceso a las mujeres a una vida Libre de Violencia y a cinco de la tipificacién del feminicidio, el principal problema para atajarlo es la impunidad. Las activistas coinciden: jEn México cualquiera puede matar a una mujer y no pasa nada!, como también ocurre en otros paises de América Latina con altos indices de feminicidio, por ejemplo Brasil y Argentina. La abogada de Cladem, Alejandra Cartagena, explica que la discapacidad ‘como la que tiene Inés se queda en meras “lesiones” y su caso, como otros mas, “no se tipifica como tentativa de homicidio. Si bien nos va, en los casos que defendemos se llega a consignar alos agresores como responsables de lesiones graves 0 lesiones que tardan menos dias en sanar y que ‘no ponen en peligro la vida’ Al final, lo que termina ocurriendo, laments la litigante, es que se “invisibiliza a la violencia feminicida”. A esto debe sumarse la ineficiencia en los peritajes que no tiene herramientas ni conocimiento para confirmar las lesiones de las victimas. “Tenemos un caso que ya tuvo sentencia (...) es un tipo que la golpea, le quema la casa, la da por muerta, pero ella no esta muerta. Finalmente, la parte médica informé que sus heridas tardarian quince dias en sanar y que no eran graves. Ella, sin embargo, perdié la visibilidad de un ojo y eso nunca se tomé en cuenta en el juzgado”. La Suprema Corte de Justicia de la Nacién (SCJN)! creé un protocolo para juzgar con perspectiva de Género,® un enfoque que, segtin la abogada, también deberia ser adoptado en la instruccién de los peritos, para que ellos detecten esas lesiones cuando son producto de una tentativa de homicidio y retinan las pruebas necesarias para la denuncia. Todo Io anterior, queda resumido en una palabra: impunidad. Los agresores, ‘como el esposo de Inés, estén libres, como lo ha documentado el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Violencia, discapacidad y pobreza El testimonio de Inés es también ejemplo de la discriminacién en diferentes espacios. Ella ya formaba parte de uno de los grupos sociales mas discriminados: las mujeres. Hoy, con una discapacidad, se suman otras, inequidades. En el transporte publico o en la calle, Inés vive una discriminacién ala que antes no se enfrentaba Aveces parece que ve, que no tiene una discapacidad, al grado de que alg le sugirié alguna vez que usa los asientos preferenciales del transporte piiblico solo por "sacar ventaja". Apenas le creen cuando muestra su caret del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Inés es inquieta, No deja de buscar cémo aprender algo nuevo. Aprendié braille y después computacién. Ingresé a talleres para crear bisuteria, Hoy vende estos productos, aunque no tiene un sueldo fijo. Desde que no ve solo ha tenido empleos informales. Asi, es prueba de lo que economistas y expertos en temas de derechos humanos relacionan con un circulo que lo conecta todo: pobreza, desempleo y exclusion, Se es desempleado porque se esta excluido y la exclusién se acenttia al momento en que no hay ingresos. El desempleo al que se enfrenta confirma lo que denuncié el Informe Mundial sobre Discapacidad,® que las personas con discapacidad son uno de los sectores més excluidos cuando se les compara con las tasas de empleo de las personas sin discapacidad "Mujer caminando eon basin. Fotgratia de Pigla Homan Fes. Pero més alld de ser una victima, Inés tiene proyectos. No pierde la ‘oportunidad de compartir su testimonio y prevenir a otras mujeres que viven lo que ella experiment6, A sus amigas, sus vecinas y conocidas que narran los problemas de pareja como algo cotidiano, les pide que se cuiden, que se alejen del agresor. Si, aprendié braille, pero no debia hacerlo. Si, es habil para desplazarse con el bastén, y es por necesidad: para lograr ser independiente. Inés compartié su testimonio, porque quiere insistir en que, ni ella, ni cualquier otra mujer, debe ser agredida, Insiste: “Véanse en mi espejo”. *EI nombre de la protagonista de esta historia, asi como los casos citados por las abogadas fueron resguardados para no volver a victimizarlas, ni ponertas en riesgo.

You might also like