You are on page 1of 6

1

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Humanidades
Lengua Española Básica I

Bryan Antonio Santos R. Matrícula: 100696989

Participantes:
Annely Paola Peralta G. Matrícula: 100696685

Resumen

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. DAVID MATSUMOTO

La comunicación no verbal es cualquier forma de transmitir un mensaje sin palabras. la


comunicación no verbal es un gran campo conceptual y, por supuesto, un campo de
investigación. Así que hay señales ambientales de comunicación no verbal. La conducta no
verbal se compone de acciones dinámicas y conductas del cuerpo que todos tenemos cuando
estamos interaccionando con alguien, como por ejemplo asentir con la cabeza, sonreír, los
gestos que hacemos cuando hablamos A esto se le denomina conducta no verbal.

Cuando observamos, podemos obtener una gran cantidad de información e intenciones


diferentes gracias a este tipo de comunicación. las palabras son muy importantes, las palabras
son responsables de mucha parte de la comunicación el 60 al 95% de los mensajes
transmitidos de forma no verbal en comparación con la comunicación verbal cuando los
mensajes son discrepantes entre ellos. Se realiza viviendo cada día El elemento de la razón en
nuestros cuerpos que tiene un papel importante en esta comunicación no verbal es nuestra
cara y las emociones que compartimos a través de nuestra cara. las expresiones faciales de los
demás de muchísimas formas diferentes. Creo que hay muchas formas diferentes de llegar
todos a actitudes afectivas, valores, opiniones o creencias sobre las emociones. hay 19
sonrisas diferentes, pero solo seis están vinculadas con la felicidad. La gente puede sonreír,
aunque no esté feliz, Las investigaciones han demostrado que se está produciendo un gran
cambio cultural y que se está dando un cierto grado de homogeneización de la cultura, los
gestos emblemáticos. Son gestos que la gente hace en diferentes culturas y que transmiten
una palabra o un mensaje verbal hay ciertos gestos que reconocieron de la misma forma en
todas las culturas, hay entre ocho y diez de estos gestos que todo el mundo entiende, antes
has comentado que somos capaces de sonreír incluso cuando no estamos felices sí se pueden
ocultar las emociones, las personas ocultar sus expresiones por completo.
2

Creo que nuestros cuerpos encarnan cogniciones y emociones que pueden traicionar o ser
diferentes a lo que están diciendo las personas o a lo que intentan expresar con una expresión
más amplia, el cuerpo lo hace, ya sea con la cara o con los pies, los gestos o lo que sea. La
mayoría de la gente no las ve, algunas personas ven algo, pero no saben qué es o cómo
interpretarlo. El sistema de codificación facial es un procedimiento de investigación que pueden
utilizar los investigadores para medir cualquier tipo de comportamiento facial.

Desglosa los tipos diferentes de movimientos musculares que puede hacer la cara, y su
apariencia cambia en relación a los movimientos faciales, elementos que forman parte de la
comunicación no verbal, como los gestos, cómo movemos las manos cuando hablamos, la ropa
que llevamos, las formas, el comportamiento, cómo andamos, cómo nos sentamos. son gestos
que simplemente existen para ilustrar o animar un discurso. Estos gestos no tienen un
significado verbal por sí mismos, simplemente ilustran o animan un discurso.

Aunque esta también es una función muy importante porque pueden transmitir una emoción o
un énfasis, como acabo de hacer, en las palabras, algo que también forma parte de la
comunicación. Los gestos, en general, pueden complementar el discurso, pueden calificar el
discurso o contradecir el discurso. Los gestos tienen diferentes funciones y roles cuando los
ves como un todo junto con el mensaje verbal.

A estos gestos los llaman ilustradores del discurso, a diferencia de los gestos emblemáticos.
Los gestos emblemáticos tienen un mensaje verbal muy específico y son muy diferentes a los
ilustradores del discurso. Claramente, se pueden extraer mensajes de la forma de andar de
alguien, porque se transmiten diferentes tipos de mensajes sobre el estado mental de las
personas a través de sus andares.

El discurso verbal, en realidad, necesita casi de forma natural el movimiento de las manos,
debido a su camino neuronal. Así que esta es una de las razones por que las manos son
esenciales en este tipo de conducta no verbal. Por supuesto, la forma de vestir transmite
muchos mensajes diferentes sobre un individuo, especialmente en cuanto a qué tipo de
apariencia quieren o qué impresión quieren causar en los demás.

Comunicación no verbal en la clase entre profesores y alumnos, el objetivo de crear un


compromiso entre ellos que es crítico para el aprendizaje de los niños. no se enfatiza mucho o
no se preste mucha atención a los estudios y a la consideración de la comunicación no verbal y
a la conducta no verbal en la educación. tenemos que utilizar de forma estratégica y táctica la
comunicación no verbal y la conducta no verbal en estos compromisos y en cómo creamos
ambientes para fomentar los tipos de educación que nos gustaría tener.

Los niños aprenden mucho, y mucho de lo que aprenden no tiene nada que ver con lo que les
enseñas, sino con lo que ven que tú haces. Comparando a los estudiantes japoneses con los
estudiantes norteamericanos se diferencian mucho de diferentes maneras.

En lo intercultural y lo psicológico es que hay grandes diferencias culturales que separan y


diferencian las distintas culturas. en la investigación intercultural hay una gran cantidad de
investigaciones que muestran, una comparación de la cultura japonesa y la norteamericana
junto con muchas otras culturas, y se ha descubierto que los norteamericanos hacen una cosa
y los japoneses la hacen de forma diferente.
3

Entrevisté a estudiantes universitarios norteamericanos y japoneses sobre su grado de


individualismo y colectivismo. Y se comparan dos culturas diferentes o más.
Cierto grado de humanidad puede facilitar la comunicación. Creo que perdemos muchas cosas,
sobre todo, con respecto a la comunicación no verbal, al significado, pero también muchos
otros mensajes sobre cultura, individuos y transmisión del conocimiento entre las personas.
Claro que mucha comunicación se puede llevar a cabo por correo electrónico o por
videoconferencia, etcétera. Esas interacciones ricas y significativas incluyen toda la conducta y
la comunicación no verbal de las cuales podemos no darnos cuenta, pero son muy importantes

Resumen.

El lenguaje oral y escrito: una conexión con sentido

El lenguaje y la comunicación se constituyen en aspectos relevantes para desarrollar los


procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como en el acto de leer, es
necesario que el niño y la niña hayan adquirido el lenguaje oral. A partir de él,
descubren el mundo y se integran; primero con su medio familiar y luego con la
sociedad donde ejecutarán diversas actividades en el transcurso de su vida. La
adquisición y el desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de escolaridad
son básicos, porque proporcionan las herramientas iniciales para la integración al medio
social.

Es importante considerar que los niños y las niñas tienen un ritmo de desarrollo propio
que se hace necesario estimular permanentemente. En el caso del proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura se deben favorecer sus características propias,
incentivando el acceso al lenguaje tanto oral como escrito, llevándolos a comprender la
importancia que para la comunicación tienen estos procesos, motivándolos para que
gocen y disfruten del acto de leer y escribir sin que se sientan clasificados
negativamente, rechazados y/o desmotivados.

Las palabras como devinco o conspicio son palabras sin sentido que no significan nada,
pero con la misma estructura, es algo sorprendente ver qué niños grandes de segundo
de primaria se les hacía difícil pronunciar estas palabras incluso palabras como:
mañana, frecuente, automóvil.

El lenguaje oral facilita el aprendizaje en la escuela ya que es el principal vehículo de


transmisión del conocimiento.

Lenguaje oral

-Se desarrolla principalmente en el hogar.

- Influye en el aprendizaje de la lectura y la escritura.


4

-Influye en el éxito escolar.

- Es la base del lenguaje escrito.

¿Cómo adquirir el lenguaje?

1. Por imitación
2. Escuchando a otros hablar
3. Por modelos
4.Planteando hipótesis y generalizaciones
5.Incrementando poco a poco nuestra capacidad de entender y ser entendidos
6.Sistema de auto-extensión

La adquisición del lenguaje

Se basa en lo siguiente:

Números de palabras Recursos limitados Padres profesionales

En casa 600 5,000

En la escuela 2,100 20,000

El lenguaje oral nos permite:

-Comunicar ideas, sentimientos y pensamientos.


-Aprender nuevos significados.
-Tener acceso a razonamientos en alto nivel.
-Aprender lo que se lee.
-Expresarse por escrito con claridad y precisión.

¿Como podemos ayudar los niños a desarrollar mejor su lenguaje?

-Ofrecerle un modelo de lenguaje apropiado.


-Brindarle múltiples oportunidades de escuchar el lenguaje.
-Leyendo, recitando y cantando canciones infantiles.
5

Además de tener en cuenta las características propias de cada niño y niña hay algunos
factores significativos que permiten comprender el desarrollo del lenguaje que inciden
en el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados con los distintos medios en los
que ellos se desenvuelven, como son: el medio familiar, el social, y el escolar. Este
último es el responsable de recopilar los insumos obtenidos y guiarlos adecuadamente
a en el proceso de aprendizaje.

Para el niño y la niña, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera
instancia, las diferentes formas de expresión y comunicación, les permiten centrar su
atención en el contenido de lo que desean expresar a partir del conocimiento que tienen
o van elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de
expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el
uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el
proceso de pensamiento.

Generalmente entre los 5 los 8 años, el nivel de lenguaje oral y escrito de los niños y
niñas presenta características como dialogar entre ellos, hacer comentarios mientras
juegan, al plantearles preguntas responden ajustándose a lo cuestionado, las preguntas
que formula tienen sentido ya que realmente quieren obtener información, preguntan
por el significado de palabras que dentro de un relato pueden generarles interés,
indagan por detalles, hacen comentarios, su vocabulario es muy amplio lo que permite
que se expresen con frases correctas, reconocen la representación del significado que
tiene los anuncios publicitarios. En su gran mayoría en esta edad, ya poseen un
lenguaje completo, tanto en forma como en estructura.

Es así como el niño y niña entre los 5 y 8 años presentan gran habilidad en el manejo de
la lengua materna, y por consiguiente en el lenguaje oral. A partir de esta etapa
empiezan a emplear el lenguaje en su propio pensamiento de esta manera conocen el
mundo, lo reconocen como su contexto inmediato y se constituyen como parte de él.
Toda forma de comunicación que establecen se genera sobre las anteriores, se
transforma en cierta medida, pero de ninguna manera se suprime, a mayor edad de los
niños y niñas con mayor flexibilidad utilizarán todos los medios a su alcance. Entre más
variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que los rodean y con las
producciones de la cultura, más fácilmente transforman sus maneras de comunicarse,
enriquecen su lenguaje y expresividad e igualmente diversifican los medios para hacerlo
mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que les proporciona el contexto.

La función central del lenguaje es la significación, además de la comunicación, pues es


en el lenguaje donde se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto.

Hablar de significación, es referirse a aquella dimensión que tiene que ver con los
diferentes caminos a través de los cuales las personas dan significado y sentido a los
signos. Esta dimensión tiene que ver con la forma como se establecen las interacciones
entre las personas y con los procesos que se dan en la vinculación con la cultura y con
los saberes.

En educación se puede decir, que el lenguaje es una interacción sociocultural, pues


éste se realiza con el fin de relacionarse con otros individuos y sus productos culturales.

A través del lenguaje de significaciones el niño y la niña tienen la posibilidad de construir


su identidad, de relacionarse con el mundo, de conceptualizar y de insertarse en la
6

comunidad. Así construyen una visión de mundo, cognitiva, afectiva, comunicativa y


estética.

Para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener muy claro el desarrollo de la
oralidad y la escucha como condiciones básicas, en un proceso mediante el cual los
niños y las niñas desde la educación preescolar y de los primeros grados de educación
básica primaria, intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con
el medio les permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos
culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la
comprensión de la realidad.

You might also like