You are on page 1of 29

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PROGRAMA SANA PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA I.E JORGE CHAVEZ,


TRUJILLO 2022.

AUTOR (ES):

- Cabrera Cipiran, Vilma Teresa (orcid.org/0000-0003-4669-125x)


- Córdova Romero, Jiovana Isabel (orcid.org/ 0000-0002-6333-1021)
- Machuca Marín, Binelsy (orcid.org/0000-0003-4051-0067)
- Mena Chanamé, Ysabel Consuelo del Milagro (orcid.org/0000-0002-4201-916X)
- Pizarro Silva, Carolina Magaly (orcid.org/0000-0001-5479-916X)

ASESOR(A)(ES):
Dra. Domínguez Vergara, Angela (orcid.org/ 0000-0003-2329-1990)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Psicometría

TRUJILLO — PERÚ
(2022)
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo de investigación a Dios nuestro ser supremo, a nuestros padres, esposos y esposas, nuestros hijos e
hijas y a todos nuestros seres queridos, quienes hicieron posible hacer realidad este esfuerzo y nos motivaron para
culminar nuestra investigación.

Las autoras
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

AGRADECIMIENTO:

A Dios por ser nuestra fortaleza espiritual en cada momento y por la bendición de
darnos una familia protectora y maravillosa.

Un agradecimiento especial al fundador de Universidad Cesar Vallejo, ingeniero César Acuña


Peralta, por su preocupación por mejorar la educación peruana y su compromiso en la formación
profesional de la población liberteña y de esta manera hacer posible el sueño de muchos jóvenes y
adultos.

Nuestro agradecimiento especial para la Dra. Angela Domínguez Vergara, por la dedicación,
exigencia y empeño que muestra siempre en apoyarnos.

A la Institución Educativa “Jorge Chávez - Trujillo por habernos permitido la realización de


nuestra investigación referida a la aplicación del Programa “SANA” para mejorar la autoestima en
estudiantes de 4to año de secundaria.

Las autoras
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................... 7
1.1. Formulación del problema........................................................................................................................................................................... 9
1.2. Justificación................................................................................................................................................................................................ 9
1.3. Objetivos..................................................................................................................................................................................................... 10
1.3.1. Objetivos generales......................................................................................................................................................... 10
1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................................................................................... 10
1.4. Hipótesis:.................................................................................................................................................................................................. 10
1.4.1. Hipótesis general............................................................................................................................................................ 10
1.4.2. Hipótesis específicas....................................................................................................................................................... 10
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................................... 10
| 2.1. Antecedentes...................................................................................................................................................................................... 10
2.2. Bases teóricas............................................................................................................................................................................................ 14
2.3. Definición de términos básicos................................................................................................................................................................. 16
III. Informe de investigación cuantitativo.................................................................................................................................... 17
3.1. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................................................................... 17
3.1.1. Tipo de investigación:........................................................................................................................................................ 17
3.1.2. Diseño de investigación..................................................................................................................................................... 18
3.2. Variables y operacionalización:................................................................................................................................................................ 18
3.3. Población, muestra y muestreo.................................................................................................................................................................. 19
3.3.1. Población........................................................................................................................................................................ 19
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:.....................................................................................................................................19
3.5. Procedimiento de recolección de datos:.....................................................................................................................................................20
3.6. Método de análisis de datos:...................................................................................................................................................................... 20
3.7. Aspectos éticos:......................................................................................................................................................................................... 20
IV. RESULTADOS..................................................................................................................................................................... 21
V. DISCUSIÓN.......................................................................................................................................................................... 21
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................................................................. 21
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN

Hablar de autoestima en los adolescente en educación secundaria es una de las preocupaciones más latentes en la
actualidad pues se considera el pilar para un adecuado desenvolvimiento en cada una de sus áreas de desarrollo como
personales, familiares sociales, .pues la autoestima es tomada como el conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia sí mismo, manera de ser, pensar y actuar; y
hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Para (López 2009, citando a calero en el 2000) considera que la
autoestima es el núcleo de la personalidad que garantiza la proyección hacia el futuro de la persona, ayuda a superar las
dificultades que se presenta en la vida, condiciona el aprendizaje, compromete la responsabilidad y da seguridad y
confianza en sí mismo.
Por ello es menester considerar el reforzamiento de conducta que permitan afianzar la autoestima a través de un programa
en la cual se afianzar los comportamientos, por ello se consideró trabajar con la toda la población pues es una necesidad
apremiante para que los estudiantes puedan desarrollarse de manera segura, fortalecidos en su amor propio, lo cual le
permitirá tomar mejores decisiones, asumir sus responsabilidades, desenvolverse sin complejos hasta alcanzar la
autorrealización.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoestima está relacionada al amor que se tiene uno mismo, el quererse, el valorarse, el llevar a cabo un proceso de
autorrealización, sin embargo, estos aspectos no se cumplen cuando los factores no son favorables para la persona, existen
muchas causas que deterioran la autoestima y consecuentemente se ve afectado el aprendizaje en las personas que se
encuentran en un período de escolaridad.

Al respecto, Vásquez, (2018), sobre los problemas de autoestima manifiesta que:

Generalmente el problema de autoestima se presenta por factores que se vinculan a la sociedad como es el caso de la
discriminación, la capacidad económica de las familias, el entorno donde se desenvuelve la persona, entre otros
aspectos.

Existen estudios en distintos países del mundo sobre el problema de la autoestima, en Colombia, Urbina, (2014), sobre los
resultados de una investigación vinculada al problema de la autoestima en adolescentes, manifiesta que:
Un 70% de adolescentes se autocalifican que tienen mala conducta debido a cosas malas que vienen realizando, otro 68%
indica que siempre molesta a la gente. Estos resultados confirman que el grupo de adolescentes que formaron parte del
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

estudio, se muestran con una baja autoestima y por lo tanto se ven afectados, principalmente en el aprendizaje de las
materias que se desarrollan en su etapa escolar.

El problema de la autoestima en el Perú también es latente, esta dificultad se observa en distintos contextos, las causas son
diversas y sus consecuencias también son variadas. En la mayoría de los casos se vincula al rendimiento
académico de los estudiantes, vale decir que los estudiantes con baja autoestima tienen resultados poco aceptables.

Al respecto, Nizama, (2014), sobre el problema de baja autoestima en los adolescentes del Perú, manifiesta lo siguiente:
“Los jóvenes peruanos sufren de baja autoestima y eso los lleva a cometer errores y caer en delincuencia, deserción
escolar, alcoholismo, prostitución, embarazo precoz, entre otros problemas”, también indica que una de las dificultades
para poder contrarrestar el problema de baja autoestima en adolescentes estudiantes, viene a ser la gestión ineficiente en
algunos gobiernos regionales del país, sabiendo que son ellos los que tienen que velar por la salud emocional de las
personas, fundamentalmente de los que se encuentran en una etapa escolar.

Por otro lado, se manifiesta que el problema de la baja autoestima, se asocia con otros factores que tienen que ver con la
salud mental, Noguchi, (2014), sobre los problemas de salud mental en el Perú, hace las siguientes precisiones:
En Lima, el 8.6% de los menores han padecido de depresión. En tanto, el 7.8% de los adolescentes ayacuchanos
presentan trastornos de ansiedad y un 5.8% de puneños manifiestan problemas de conductas vinculadas al consumo de
alcohol, estos problemas repercuten directamente en el desarrollo integral de dichas personas. De lo manifestado por el
autor se deduce que la depresión en los adolescentes y niños constituye el primer problema de salud pública en el Perú.

En la región La Libertad, el problema de baja autoestima en estudiantes, también está latente, por lo tanto, este problema
afecta el desenvolvimiento los mismos.

Existen muchos estudiantes que muestras poca valía a su persona, una población son los estudiantes del 4to año de la
Institución Educativa Jorge Chávez, donde los modelos de crianza se caracterizan por el poco apego a sus hijos creando en
ellos inseguridades, buscar siempre la aprobación de su grupo, lo cual demuestra su baja, por lo tanto, se verán afectados
las dimensiones de su desarrollo personal. Estas razones hacen necesario fortalecer la autoestima utilizando reforzadores
que permitan afianzar las conductas positivas en ellos a fin de mantenerlas para mejorar su autoestima. Por ello planteamos
el siguiente problema

1.1. Formulación del problema


¿En qué medida el programa SANA mejora la autoestima en los estudiantes del 4to de secundaria de la IE Jorge
Chávez, Trujillo, 2022?
I.2. Justificación
La autoestima es esencial en los estudiantes ya que pueden afrontar diferentes tipos de situaciones que se presenta día a
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

día con la finalidad de poder vivir una etapa más saludable, considerando que esta información, es primordial porque toma
una variable que cumple una labor predominante en la formación de cada uno de los estudiantes ya que puede configurarse
en un problema lo cual podría influir negativamente en su vida. Es importante para las instituciones preocuparse por la
autoestima de cada estudiante y motivarlos a afrontar sus inseguridades y preocupaciones. La presente investigación de
justifica por su conveniencia pues autoestima es esencial en los estudiantes ya que pueden afrontar diferentes tipos de
situaciones que se presenta día a día con la finalidad de poder vivir una etapa más saludable, por el ello la aplicación del
programa ayudara a reforzar los aspectos positivos de su comportamiento a fin de fortalecer su autoestima es de relevancia
social ya que el presente trabajo de investigación favorece directamente a la población de estudiantes de 4to año de
secundaria pues la autoestima podría ser un problema ya que podría influir negativamente en el rendimiento de cada
alumno así mismo tiene implicaciones prácticas pues la presente investigación permitirá desarrollar una teoría sobre el
reforzamiento de un buen comportamiento del adolescente a través de la aplicación de un programa, el mismo que aportará
a conocer la efectividad del condicionamiento clásico operante en adolescentes , por su valor teórico la investigación tiene
un propósito de estudio, el cual genera reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente como lo es el
autoestima reforzada con el fundamento teórico clásico operante y por último será de utilidad metodológica ya que el
proyecto propone realizar un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable.

I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivos generales
Mejorar la autoestima mediante aplicación del programa “SANA” en estudiantes del 4to de secundaria de la I.E Jorge
Chávez, Trujillo, 2022.
I.3.2. Objetivos específicos
 Identificar la autoestima de los estudiantes de 4to año de la I.E “Jorge Chávez”
 Diseñar el programa SANA para mejorar la autoestima de los estudiantes de 4to año de la I.E “Jorge Chávez
 Aplicar el programa “SANA”
 Comparar la tasa de respuesta de la autoestima en la fase A de línea base antes y después de la aplicación del
programa.

I.4. Hipótesis:
I.4.1. Hipótesis general
Si se aplica el programa “SANA” entonces mejorará la autoestima en estudiantes del 4to de secundaria de la I E Jorge
Chávez, Trujillo, 2022.
I.4.2. Hipótesis específicas
- Si se aplica el reforzador positivo entonces se mejorará el aprecio se sí mismo de los estudiantes del 4to de
secundaria.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

- Si se aplica el reforzador positivo entonces se mejorará el reconocimiento y aprecio de los demás de los estudiantes
del 4to de secundaria.

II. MARCO TEÓRICO

| 2.1. Antecedentes deben ser cuantitativos de autores máximo 5 años de antigüedad


- A nivel internacional:

Vega (2018) realizó la investigación: “Autoestima y Rendimiento Académico en Estudiantes del Programa de
Inducción a la Vida Universitaria”. Como objetivo fue determinar la relación entre autoestima y rendimiento
académico en estudiantes del Programa de Inducción a la Vida Universitaria. La investigación corresponde a
un diseño no experimental y nivel correlacional, se trabajó con 170 estudiantes y se utilizó como instrumento
el test de Autoestima de Rosenberg. Los resultados estadísticos, permitieron precisan que El 73,3% de los
estudiantes tiene una autoestima elevada, el 20,8% una autoestima intermedia y el 5,8% de los estudiantes
una autoestima baja. Un alto porcentaje de alumnos que aprobaron el semestre tienen autoestima elevada
(67,86%). De los alumnos que no aprobaron el semestre, el 40% posee autoestima baja y media

Acosta, R. & Hernández, J (2014) refieren que, si se asume teóricamente que existe una relación directamente
proporcional entre los niveles de autoestima y los niveles de aprendizaje, entonces aumentar la autoestima de
los alumnos significa mejorar sus niveles de aprendizaje y de igual forma las posibilidades de éxito de estos
en la vida privada y profesional. Estudios exploratorios en el ISP de Pinar del Río demuestran estas teorías,
aunque las muestras aún son insuficientes. En una escala de 1 a 10 se midió la autoestima a 250 sujetos en
su papel de estudiantes de cursos y aquellos con mayores niveles de autoestima (más del 80%) coincidían
con los mejores resultados académicos. De igual forma se midió la autoestima de 10 profesionales de
reconocido prestigio y todos tenían la autoestima entre 85 y 100 puntos. En estos casos la autoestima, a decir
de los sujetos, actúa como causa y efecto del progreso y los éxitos.

- A nivel nacional:

Ferreyros, L. (2019) en su investigación “Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de


la ciudad de Puno, Perú” sostiene que el nivel de autoestima en el que se ubican la mayoría de los estudiantes
es regular, considerando las dimensiones de autoestima cognitiva, afectiva y conductual. Según el test de
autoestima que se aplicó a una muestra de 274 estudiantes, 158 estudiantes (57.7%) evidenciaron que su
nivel de autoestima corresponde al nivel regular, siendo, por consiguiente, lógico sostener que la mayoría de
los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno tienen un
nivel de autoestima regular.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Campano, J. (2018) La investigación propuso determinar la relación entre el nivel de autoestima y sus
dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, con el rendimiento académico en una muestra no probabilística
de 60 estudiantes de educación secundaria del Liceo Naval Capitán de Corbeta Manuel Clavero, ubicados en
el distrito de Ventanilla, para cuyo efecto se utilizó el Inventario de autoestima de Coopersmith adaptado
(1967), siendo la presente investigación de tipo Básico, aplicando una metodología Hipotética deductiva y
diseño no experimental. Luego del análisis de distribución de normalidad se comprobó que la muestra de
datos no presentaba normalidad, y para dicho análisis estadístico se aplicó la prueba no paramétrica Rho de
Spearman; y se concluyó con la aceptación de hipótesis de existencia de relación entre el rendimiento
académico y el nivel de autoestima (rho= 7,46; p< .005), con la dimensión cognitiva (rho= 7,35; p< .005), con
el componente afectivo (rho= 6,68; p< .005), y con la dimensión conductual (rho= 7,27; p< .005); finalmente,
se sugiere que los profesores mejoren sus capacidades de realización académica con reforzamiento positivo
constante.

Huamán, A. (2017) La investigación “Nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución


educativa San Francisco de Asís, Pariacoto – Huaraz, 2017”, tuvo como finalidad proponer un programa para
mejorar la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “San francisco de Asís”,
Pariacoto – Huaraz, 2017. de diseño descriptivo transeccional, se consideró una muestra no probabilística,
conformada por 234 estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San Francisco de Asís,
Pariacoto – Huaraz. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento aplicado a
la muestra de estudio fue el Inventario de Autoestima de Coopersmith - versión escolar, conformado por 58
ítems distribuidos en cuatro dimensiones: dimensión sí mismo general, social pares, hogar padres y escuela.
Incluye una escala de mentiras constituida por 8 ítems. La validez del instrumento se realizó a través de
juicio de expertos y la confiabilidad se efectuó con la aplicación del estadísticoKR20, donde se obtuvo como
resultado α = 0,82. El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva. De los
resultados obtenidos respecto a las dimensiones de la autoestima, se encontró que las dimensiones hogar
padres con 83% y sociales pares con 72%, ambas se ubican en el nivel promedio de autoestima; por otro
lado, el 49% en la dimensión escuela y el 38% de la dimensión sí mismo general, se ubican en el nivel baja
autoestima. En cuanto al género se halló que el 41% de los varones se encuentran en el nivel de baja
autoestima en comparación con las mujeres que en este nivel representa un 30%. Según el grado en el nivel
baja autoestima se encuentran con 52% los estudiantes de primer grado, seguido del 41% de los estudiantes
del quinto grado.

Romero, V. (2016) en su investigación Autoestima y Rendimiento Académico, en los alumnos del Nivel de
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Educación Secundaria Institución Educativa Nº 80820 Víctor Larco – 2016 tiene como principal objetivo
analizar la influencia de la autoestima en el rendimiento académico en los estudiantes de educación
secundaria de la Institución Educativa 80820 Víctor Larco Herrera durante el 2016. El diseño de investigación
empleado es correlacional causal y es de tipo aplicado transversal. La población estuvo conformada por 117
alumnos de Educación Secundaria. Durante la investigación se aplicó el Test de Coopersmith para medir los
niveles de autoestima basados en su concepción, ya que permite relaciones sociales saludables y para medir
el rendimiento académico se utilizaron las actas de notas del área de Ciencias Sociales la dicha Institución
Educativa. De los resultados obtenidos en la investigación, y asumiendo una relación lineal, se puede concluir
que la variable rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa
80820 Víctor Larco Herrera durante el 2016, es explicado en un 74.5% por la variable autoestima. Asimismo,
se obtuvo una correlación altamente significativa entre ambas variables (r=0.863) y entre cada una de las
dimensiones de la autoestima y el rendimiento académico, (p < 0.01).
II.2. Bases teóricas
La teoría de la motivación de Maslow se centra en una serie de necesidades, tales como fisiológicas,
seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Según Maslow las personas se comportan de
acuerdo a tratar de cubrir esas necesidades. El reconocimiento es una de las necesidades más relevantes
dentro de las necesidades superiores, es decir después de satisfacer las 3 primeras, puesto que tiene que
ver con la autoestima, es decir, apreciarse uno mismo, valorarse como persona y por otra parte contar con
el reconocimiento y aprecio de los demás. Asimismo, Maslow nos habla sobre la autorrealización lo cual
tiene que ver con el crecimiento personal, potenciar y desarrollar la creatividad también la aceptación del
mundo tal y como es, ser capaz de llegar a esa aceptación, la capacidad para resolver problemas, lo cual
es muy aplicable en el tema estudiantil, puesto que, un estudiante va a motivarse académicamente cuando
se siente bien consigo mismo y con su entorno. Asimismo, la necesidad de la existencia, se centra en las
necesidades básicas, explica, las carencias primordiales de la existencia. Las necesidades de conexión
incluyen la voluntad de amparar relaciones personales importantes. Estas aspiraciones sociales y de
estatus requieren la confianza de los demás para satisfacerlos (Maslow, 1991 Castro-Molina, F.J. 2018).
Variable autoestima:

Para Maslow, impulsor de la psicología humanista, la autoestima es una teoría sobre la autorrealización.
Afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna, Maslow menciona las necesidades
humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y autorrealización). Pérez
(2019).

Esta interacción social, verdaderos motivadores activos de la conducta. Las segundas, las de estima o
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

también llamadas de ego o de reconocimiento, incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la


maestría, la competencia, el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases, las referidas al amor
propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación, y las que aluden a los otros, las
necesidades de reputación, condición y de reconocimiento por sus iguales. La satisfacción de estas
necesidades proviene al individuo de sentimientos de autoconfianza, de suficiencia, de utilidad, en
contraposición a la frustración, situación generadora de sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo
Castro-Molina, F.J. (2018).
- En cuanto a las categorías se señala que los individuos presentan diversas formas y niveles perceptivos, así
como diferencias en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la
autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye
las siguientes:
La primera categoría es apreciarse uno mismo es decir tener la confianza en el manejo de la mente, en la
suficiencia de reflexionar en los procesos por los que se juzga se escoge y se dispone o decide, donde la
confianza, es la virtud de entender los sucesos de la realidad que ingresan en el área de los intereses y
necesidad es siendo capaces de conocerse a sí mismo, Para Romero (2020)La autoestima es la valoración de
uno mismo, se trata de una opinión emocional, de un conjunto de percepciones y tendencias de
comportamiento dirigidas hacia nosotros.
La categoría reconocimiento y aprecio por los demás es un constructo importante en ámbito educativo
porque lo atraviesa horizontalmente, es en la adolescencia donde se suscita la fase más crítica en el desarrollo de la
autoestima. Es esta época el adolescente cambia su dependencia de personas de su familia por la independencia, a
fiarse de sus capacidades, el joven requiere formarse una personalidad y darse cuenta de todas sus capacidades;
también requiere apoyo social, de personas con valores semejantes a los suyos, así como sentirse capaz para lograr
desenvolverse hacia el futuro. Para superar crisis y alcanzar la madurez; es en la adolescencia donde se presentan
algunas transformaciones a nivel socioafectivo, físico y cognoscitivo, se desarrolla también la habilidad de meditar y
pensar sobre sí mismo y de admitir una nueva imagen corporal. Es donde el adolescente se plantea algunas
interrogantes, por ejemplo ¿Soy lindo? ¿Soy inteligente? ¿Soy reconocido por mis compañeros? De forma gradual se
comienza a dividir lo que considera verdad sobre su persona de lo que juzga falso y a formarse autoconceptos sobre sí
mismo. Mientras sea mayor el nivel de aprobación por parte de su familia o compañeros, mayor será también la
posibilidad de éxito (Neyer y Asendorpf, 2001 citado por Ramos 2020), la familia, el colegio, los amigos y los medios
de difusión aportan en el incremento de la autoestima en la adolescencia y debe afianzar su normal desarrollo.
Maslow asegura que las necesidades de reconocimiento se presentan orientadas hacia la autoestima y
hacia la reputación, definiendo la reputación como la percepción o el prestigio ante los demás y la
autoestima como la confianza interior. Primero se buscaría satisfacer las necesidades fisiológicas y luego
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

proseguiríamos con las necesidades de autoestima o reconocimiento, en las que se trabajaría el respeto, la
satisfacción o la reputación (Doubront, 2020)

II.3. Definición de términos básicos


Autoestima

Esta interacción social, verdaderos motivadores activos de la conducta. Las segundas, las de estima o
también llamadas de ego o de reconocimiento, incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la
maestría, la competencia, el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases, las referidas al
amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación, y las que aluden a los
otros, las necesidades de reputación, condición y de reconocimiento por sus iguales. La satisfacción de
estas necesidades proviene al individuo de sentimientos de autoconfianza, de suficiencia, de utilidad, en
contraposición a la frustración, situación generadora de sentimientos de inferioridad, debilidad y
desamparo (Castro-Molina, F.J. (2018) citando a Maslow, 1991)
Programa SANA
Para (Rodríguez 1995, citado por Ramos 2020) precisa que el programa es un grupo de acciones sistemáticas,
organizadas, fundadas en carencias identificadas y orientadas a unas metas como respuesta a esas necesidades, con una
teoría que lo sostenga.
Para la presente investigación se abordará el moldeamiento considerando los pasos, así como describir el
enfoque conductual de los reforzadores positivos, descriptivo, el abordaje del moldeamiento considera los
prerequisitos, los cuales consisten en
1° Definir operacionalmente (en función de los prerequisitos)
2° Selección de conductas y reforzadores.
3° Reforzar la conducta hasta que se haga frecuente
4° Restringir la conducta y la búsqueda de la conducta final.
Reforzador
El reforzamiento positivo es un procedimiento que consiste en presentar un supuesto reforzador positivo
contingentemente a una conducta con el objetivo de incrementarla o mantenerla. Al igual que el resto de técnicas
operantes, el reforzamiento positivo puede definirse no sólo como un procedimiento, sino también como un proceso:
incremento o mantenimiento de una conducta como resultado de la presentación de un evento (reforzador positivo)
contingentemente a dicha conducta. (Bados García-Grau 2011)
Programa de Reforzamiento
Un programa de reforzamiento es una regla o conjunto de reglas que especifican las condiciones temporales y/o
cuantitativas según las cuales las conductas objetivo de una persona serán reforzadas. Cuando la conducta objetivo es
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

reforzada cada vez que se produce


Guías para la aplicación del moldeamiento basado en programa de razón variable
En el programa cuando más elevado es el número medio de respuestas exigido para el reforzamiento, mayor es la tasa
de respuestas. (PRF5)
- Especificar claramente la conducta final que se quiere conseguir; consiste en informar de ello a la persona y de las
razones por las que dicha conducta final es conveniente.
- Seleccionar los reforzadores que se van a emplear, lo cual requiere de especificar claramente el punto de partida,
esto es, una conducta que ocurra con la suficiente frecuencia como para ser reforzada y que constituya una cierta
aproximación a la conducta final.
- Programar las aproximaciones sucesivas a través de las cuales se pretende alcanzar la conducta final. estas
aproximaciones
- Combinar el moldeamiento con las instrucciones, el modelado, la inducción situacional para facilitar la ocurrencia
de las aproximaciones necesarias. Las ayudas serán desvanecidas en cada paso antes de pasar al siguiente. Si se
usara el moldeamiento solo, habría que esperar pasivamente a que cada aproximación apareciera, lo que
convertiría al procedimiento en lento, tedioso e ineficaz para la adquisición de ciertas conductas.
- Reforzar inmediatamente cada ocurrencia de la conducta seleccionada como punto de partida y no reforzar las
conductas que sean incompatibles con la conducta final.
- No pasar nunca a la siguiente aproximación antes de que la persona domine la aproximación anterior. El criterio
de dominio puede ser ejecutar correctamente la aproximación como mínimo en 5 ensayos, como ejemplo el
cuidado personal.

III. Informe de investigación cuantitativo

3.1. METODOLOGÍA
3.1.1. Tipo de investigación:
De campo; son datos que se recogen directamente del trabajo realizado con los
sujetos experimentales su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se obtienen los datos.

El enfoque será cuantitativo, debido a que se emplearán principalmente métodos


cuantitativos para el estudio de la relación entre 2 variables. (Bisquerra, 2000).
Asimismo, es de tipo experimental porque se crea una posición en la que son
expuestos varios individuos, es decir es una investigación donde una o más variables
independientes son manipuladas intencionalmente, para reconocer los resultados que
la maniobra tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una postura de
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

comprobación para el investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

3.1.2. Diseño de investigación:


Diseño cuasiexperimental estadístico con el proceso inductivo, donde se parte de los
casos particulares para extraer conclusiones de carácter general, de carácter
univariable.

G E: O1 X O2
G E : Grupo experimental
O1 y O2 : Registro de observación
X : Aplicación del Programa SANA

III.2. Variables y operacionalización:


Variable Dependiente
● Definición conceptual:

La autoestima define a la persona de forma afectiva, lo cual se va construyendo en un marco


de socialización desde la primera infancia y se va complicando de a poco a medida que el
desarrollo avanza (Díaz, Fuentes & Pérez, 2018)
● Definición operacional:
La autoestima se abordará considerando las categorías de apreciarse uno mismo y
reconocimiento y aprecio de los demás, mediante el registro de observación de cinco
acciones por categoría (Anexo 1)
● Variables extrañas
Problemas familiares.
● Variable control
La asistencia de los estudiantes.
El ambiente del programa de ejecución.
● Indicadores: Se considerarán en función de las categorías desarrolladas.
- Apreciarse uno mismo:
- Reconocimiento y aprecio de los demás
● Registro de observación: El registro se realizará cada 5 oportunidades de ocurrida
la conducta
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Variable Independiente
● Definición conceptual:
Un programa de reforzamiento es una regla o conjunto de reglas que especifican las condiciones
temporales y/o cuantitativas según las cuales las conductas objetivo de una persona serán reforzadas.
● Definición operacional:
El programa de intervención psicológica para mejorar la autoestima es de elaboración propia de las
autoras de la presente investigación, el cual consta de diez sesiones enfocadas en el reforzamiento de las
categorías de la autoestima. (Ver el anexo 1)
● Variables extrañas:
El tiempo de ejecución
El registro de las conductas

● Variable control:
El tiempo de ejecución.
Los recursos de apoyo.
Las actividades escolares de I.E

● Indicadores:

- Elección de una conducta más amplia


- Reforzar la conducta, hasta que se haga frecuente
- Restringir la conducta más frecuente

III.3. Población, muestra y muestreo


III.3.1. Población muestral:
La población muestra objeto de estudio está constituido por 33 estudiantes de ambos sexos del
cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa “Jorge Chávez” del distrito de
Trujillo.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Técnica: Son los procedimientos mediante el cual se llevará a cabo la recolección de datos. Las técnicas utilizadas
para nuestro trabajo de investigación son:
 La observación sistemática
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Instrumento: Son los medios a través del cual se obtendrá la información. Los instrumentos utilizados son:
 Registro observacional
III.5. Procedimiento de recolección de datos:
La observación autoestima serán abordadas por la autoestima serán cada 5 veces repetida la conducta.
III.6. Método de análisis de datos: Incluye el método de procesamiento y análisis de datos, tanto a nivel
descriptivo como inferencial.
III.7. Aspectos éticos: Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para garantizar la
calidad ética de la investigación,explicando la aplicación de los principios éticos (beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia), según corresponda.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

VI. REFERENCIAS
 Acosta, R. & Hernández, J (2014) La Autoestima En La Educación
https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf
 Castro-Molina, F.J. (2018). Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores
profesionales. Cultura de los Cuidados http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09

 Campano, J. (2018) El nivel de autoestima y el rendimiento escolar en los estudiantes de secundaria


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19183/Campano_RJE.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

 Contreras, N. & Lévano, Y.(2018) Nivel De Autoestima De Las Estudiantes Del Primer Grado De
Educación Secundaria De La Institución Educativa Chinchaysuyo - Chincha TESIS-SEGESPE-FED-2018-
CONTRERAS MENDOZA DE MARROQUIN Y LEVANO MARTINEZ..pdf (unh.edu.pe)

 Ferreyros, L. (2019) Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la ciudad de


Puno, Perú. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p07.pdf

 Huamán, A. (2017) Nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa San
Francisco de Asís, Pariacoto - Huaraz, 2017
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29569/huaman_ma.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Romero, V. (2016) Autoestima y Rendimiento Académico, en los alumnos del Nivel de Educación
Secundaria Institución Educativa Nº 80820 Víctor Larco – 2016
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29502

 Vega, M. (2018). Autoestima y Rendimiento Académico en Estudiantes del Programa de Inducción a la


Vida Universitaria https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/22.pdf
 Alcántara, J. (1993). Cómo educar la Autoestima Barcelona: Grupo EditorialCeac.
 Ureña, N., Ureña, F., & Valendrino, A. A. (2006). Habilidades motrices basicas en primaria. España: Inde.
 Bados, A – García Grau, E ( 2011) Técnicas Operantes Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ANEXO 1

Tabla de operacionalización de variables.

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICION


DIMENSIÓN INDICADORES
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL OPERACIONAL
VI: PROGRAMA El programa es un El programa de Selección de -Se especifica
SANA grupo de acciones intervención conductas y las conductas a
sistemáticas, psicológica consta reforzadores. reforzar de
organizadas, fundadas de 10 sesiones manera
en carencias enfocadas en precisa.
identificadas y reforzar las -Se presentan
orientadas a unas conductas de las los
metas como respuesta categorías de la reforzadores
a esas necesidades, autoestima. que se van a
con una teoría que lo emplear.
sostenga (Rodríguez - Se cuenta con
1995, citado por Ramos un programa de
20220) aproximaciones
sucesivas.
Reforzar la -Se combina el
conducta, moldeamiento
hasta que se con las
haga frecuente. instrucciones.
-Se facilita la
ocurrencia de
aproximaciones
necesarias.
-Refuerza a
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

inmediatamente
cada ocurrencia
con la conducta
seleccionada.
Restringir la -Restringe las
conducta más conductas
frecuente. incompatibles con
la conducta final.
-Refuerza la
ejecución de la
conducta.
VD: AUTOESTIMA La autoestima define La autoestima se Apreciarse uno - Acepta su persona -Participa
a la persona de forma abordará mismo tal como es. activamente
afectiva, lo cual se va considerando las - Muestra actitud - se expresa
positiva de sí mismo.
construyendo en un categorías de libremente sin algún
- Ejerce control sobre
marco de apreciarse uno complejo
sí mismo.
socialización desde la mismo y -
-Puede decir “no” sin
primera infancia y se reconocimiento - Puede decir “no” sin
sentirse culpable.
va complicando de a y aprecio de los sentirse culpable.
-Muestra seguridad al
poco a medida que el demás, - Habla con otras
expresar su opinión.
personas de cualquier
desarrollo avanza mediante el
tema
(Díaz, Fuentes & registro de
Reconocimiento -Muestran iniciativa -Muestran iniciativa
Pérez, 2018) observación de
y aprecio por los propia. propia.
cinco acciones
demás -Gestionan sus
por categoría.
emociones.
-Asumen retos.
-Tienen consideración
con sus pares.
-Reconocen sus errores
frente al grupo.
-Son responsables de
sus acciones.
Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ANEXO 2: REGISTRO DE OBSERVACIONAL


Observación de la autoestima según sus categorías, durante 1 hora en los estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E Jorge
Chávez
CATEGORIA ACCIONES OBSERVABLES CANTIDAD DE TOTAL
VECES QUE SE
PRESENTO LA
CONDUCTA
Acepta su persona tal como es.
Muestra actitud positiva de sí
mismo.
Ejerce control sobre sí mismo.
Apreciarse uno mismo
Puede decir “no” sin sentirse
culpable.
Muestra seguridad al expresar su
opinión.
Muestran iniciativa propia.
Gestionan sus emociones.
Asumen retos.
Reconocimiento y
Tienen consideración con sus pares.
aprecio por los demás
Reconocen sus errores frente al
grupo
Son responsables de sus acciones.

ANEXO 3 : PROGRAMA SANA

PROGRAMA SANA
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Programa SANA para mejorar la autoestima de los estudiantes de 4 año de secundaria de la Institución Educativa N° 80882 Jorge Chávez - Trujillo-
2022.
A. Datos Generales:

1.1. DRE : La Libertad


1.2. UGEL : N°4 Trujillo sur-este
1.3. Institución Educativa : N.º 80882 :
1.5 Ciclo : VII
1.6. Grado : cuarto
1.7. Nivel y modalidad : secundaria de menores
1.8. Autores : grupo 3
1.9. Año lectivo : 2022

2. Fundamentación:
El programa SANA se basa en un proyecto experimental para mejorar la autoestima de los adolescentes que cursan el
nivel. Se elabora e implementa con la intención implementar estrategias que permitan desarrollar el aprecio a sí
mismo y el reconocimiento a los demás. Se sustenta filosóficamente en tomando como referencia a Maslow.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general:

Aplicar un programa de reforzamiento para mejorar la autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E
Jorge Chávez, Trujillo, 2022.

3.2 Objetivos específicos

 Fomentar el autoconocimiento para desarrollar confianza y seguridad en sí mismo.


 Inculcar la habilidad de la autoaceptación.
 Reconocer el valor de la autocrítica positiva.
 Identificar sus recursos para expresarte libremente.
 Reforzar la seguridad para expresar sus opiniones.
 Reforzar la autoconfianza.
 Reconocer sus cualidades personales, para afianzar la confianza al grupo.
 Reducir el nivel de preocupación ante situaciones problemáticas.
 Orientar al desarrollo del crecimiento personal.
 Promover el auto reforzamiento para el logro de sus objetivos.

4. Metas:
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Atender a 17 alumnos y 16 alumnas del 4º año de la I.E N° 80882 Jorge Chávez.

5.2 Cronograma:

N° Categorías SESIONES objetivos FECHA


Fomentar el autoconocimiento para desarrollar
01 confianza y seguridad en sí mismo.

02 Inculcar la habilidad de la autoaceptación.

Hoy
Reconocer el valor de la autocrítica positiva.
03

Identificar sus recursos para expresarte


04 libremente.

Reforzar la seguridad para expresar sus


05 opiniones.

06 cuen Reforzar la autoconfianza


. Reconocer sus cualidades personales, para
07 afianzar la confianza al grupo.

Reducir el nivel de preocupación ante situaciones

08 problemáticas.

Orientar al desarrollo del crecimiento personal.


09

Promover el auto reforzamiento para el logro de

10 sus objetivos.

7 . Metodología didáctica para el desarrollo de las sesiones:

7.1. Descripción: El presente Programa se llevará a cabo a través 10 sesiones de clase en la que se le trabajarán
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

estrategia de reforzamiento que permitan mejorar y fortalecer la autoestima.

8 . Materiales:

Nº Concepto Precio Unitario Costo Total

01 1. 02 millar de Papel bond A4 S/. 25.00 S/. 50.00


02 2. 02 cartuchos de tinta 40.00 80.00
03 3. 02 Memorias USB DE 8 90.00 180.00
04 GB 300.00 300.00
05 4. 01 Maquina fotográfica 200.00 200.00
06 digital 250.00 250.00
07 5. 01 Impresora 10.00 10.00
08 6. 01 Scanner. 12.00 12.00
09 7. 01 engrapador 16.00 16.00
10 8. 04 lapiceros 18.00 18.00
11 9. 04 cuadernos 25.00 25.00
12 10. 01 ciento Papel sabana 3.00 12.00
13 11. 01caja Plumones gruesos 120.00 240.00
14 047 30.00 300.00
15 12. 04 Cintas maskingtape 2.00 40.00
16 13. Colchonetas 1.50 15.00
17 14. Pelotas 1.00 24.00
15. Sogas
16. Ula ula
17. Pelota de trapo
Total S/. 1757.00

9 Evaluación:
Se hará en cada sesión para verificar el avance del desarrollo de la autoestima según las dos categorías.

TECNICA INSTRUMENTOS

 Observación
sistemática.
Registro observacional
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

NOTA: La nota obtenida en las unidades I y II deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal. Las experiencias
curriculares ejes de investigación formativa (Currículo D) sólo evaluarán el producto de investigación en la I y III unidades;
mientras que la experiencia curricular de Metodología de la investigación científica (MIC – Currículo C) en las tres
unidades.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

RUBRICA DE SUSTENTACIÓN

Sobre la investigación Puntaj CALIFICATIVO


e
Demuestra que el tema es innovador y 10
aporta nuevos enfoques a la ciencia.

Explica la relevancia de la investigación. 8

Demuestra dominio temático. 8


Demuestra conocimiento en la aplicación 8
del método científico.

Interpreta claramente sus resultados. 8

Justifica y analiza los hallazgos. 10

Sintetiza las ideas principales en sus 8


conclusiones.

Organización de la exposición

Explica en forma clara y coherente. 8

Utiliza adecuadamente el material de apoyo 8


audiovisual.

Realiza la presentación dentro del tiempo 8


estipulado.

Responde adecuadamente las preguntas 8


formuladas.

Presentación personal y modales adecuados 8

100
TOTA NOT
L A
FINA
L
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

NOTA: La nota obtenida deberá ser convertida por regla de tres, a escala vigesimal.

You might also like