You are on page 1of 42

Grandes Ideas en Gerencia

Agenda

• Presentación de los alumnos.


• Objetivo y logro del curso.
• Presentación de las unidades de aprendizaje.
• Cronograma de evaluaciones.
• Bibliografía del curso.
• Elección del delegado/a.
• Unidad I
Facultad de Negocios, UPC
Dinámica

¿Qué te hizo escoger este curso?


¿Qué intereses tienes?
¿Has trabajado?
¿En qué área te gustaría desenvolverte?

¿Qué te gustaría lograr en los próximos 5 años?

Facultad de Negocios, UPC


Logro del curso

Al finalizar el curso, el estudiante analiza la influencia


de ciertas grandes ideas en gerencia en el
funcionamiento de las organizaciones internalizando
los conceptos que se necesitan para lograr aplicarlos en
pos de resultados óptimos, más eficientes,
conduciendo equipos dentro de un marco legal y ético

Facultad de Negocios, UPC


Unidades de aprendizaje

Unidad 1 : La Administración y su Evolución

Unidad 2 : Gestión de Marketing

Unidad 3 : Gestión Estratégica

Unidad 4 : Gestión de Operaciones

Unidad 5 : Gestión de Personal

Facultad de Negocios, UPC


Cronograma de evaluaciones

Evaluación Fecha Detalle Obs.

TA1 Semana 4 Casos Grupal


Parcial Semana 8 Escrito Individual

TA2 Semana 12 Casos Grupal


Participación Todas las semanas Individual
Final Semana 16 Escrito Individual

Facultad de Negocios, UPC


Agenda

• Definiciones
• Evolución de la Administración
• Evolución del Management - Gerencia
• Impacto de la Revolución Industrial
• Management Científico
• El Ciclo Administrativo
• La Empresa, Evolución, Tipos
• El Estado en la Actividad Empresarial
• Empresa Privada en el Perú
• Empresas Multilatinas y Multinacionales
• Internacionalización
• Por Qué Fracasan las Empresas?

Facultad de Negocios, UPC


Inicio

• Video de introducción: Sabías que?

Video Did You Know?


Inicio
Tipos de Competencias

Lo que reconocen los CEO de sus equipos actuales

Entender el negocio 86%


Foco en el resultado 62%
Mantener el foco en el negocio 54%
Confianza (honor/carácter) 52%
Manejar problemas 44%

De Entrada Ventaja Competitiva Ventaja Diferenciadora


Inicio
Tipos de Competencias

Lo que reconocen los CEO de sus equipos actuales

Entender el negocio 86%


Foco en el resultado 62%
Mantener el foco en el negocio 54%
Confianza (honor/carácter) 52%
Manejar problemas 44%

De Entrada Ventaja Competitiva Ventaja Diferenciadora

Lo que aspiran contar en cada uno de sus equipos a futuro

Crear lo nuevo y diferente 56%


Comunicación efectiva 54%
Toma de Decisiones complejas 48%
Inspirar a otros 47%
Conseguir resultados con labor de otros 45%
Toma de Decisiones frente al talento 44%
De Entrada Ventaja Competitiva Ventaja Diferenciadora

Fuente: Estudio a 360 CEO´s de Latinoamerica - Korn Ferry 2014/5


A tener en cuenta

Fuente: Adecco 2015


Definición: ADMINISTRAR

1. tr. Gobernar, ejercer la autoridad o el


mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan.
2. tr. Dirigir una institución.
3. tr. Ordenar, disponer, organizar, en especial
la hacienda o los bienes.
Fuente: Diccionario de la Real Academia

Facultad de Negocios, UPC


Definición: MANAGEMENT

Management is responsability for the performance of a group


of people.
Harvard Business Review

El Buen Management, en definitiva, consiste primordialmente


en mostrarle a la gente común cómo se puede convertir en
gente excepcional.
John D. Rockefeller

Management = GESTIÓN

Facultad de Negocios, UPC


Evolución de la Administración

Facultad de Negocios, UPC


SOCIEDADES AGRICOLAS: Código Hammurabi

(Rey de Babilonia, siglo XVIII a. C.) Norma particularmente:


• La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los
hombres libres o “awilum”, los subalternos (“mushkenum”) y
los esclavos o “wardum”.
• Penaliza faltas. Ley del Talión
• Establece salarios según los trabajos realizados
La Revolución Industrial

Video Introductorio: La 1era Revolución Industrial


en 4 minutos

Video la Revolución Industrial


Revolución Industrial y su impacto

Pase de una sociedad Ideología:


agrícola y artesanal a tecnología y
una sociedad comercial racionalidad
e industrial.

Facultad de Negocios, UPC


Revolución Industrial: EEUU

• Un “espíritu de empresa” era lo que caracterizaba a esta


sociedad de pioneros.
• La presión demográfica.
• Expansión hacia el Oeste.
• Un largo proceso de organización
• Importación de mano de obra extranjera especializada.
• Proteccionismo luego de guerra con Inglaterra
• 1840-1860, la hulla y el vapor impulsaron notablemente
la siderurgia y el transporte.
Revolución Industrial: EEUU

• Crecimiento por gran mejoramiento de las


comunicaciones

• Los dueños de bancos, ferrocarriles, acero y


petróleo se apoderaron de la economía

• Importaron millones de trabajadores y obreros


especializados, para superar las técnicas europeas.

• Africanos y asiáticos construyeron ferrocarriles y


granjas con jornadas excesivas y bajos salarios
Momentos del Management

• Pre-industrial
 El dueño coordina, planifica, controla,
asigna recursos, premia…
• Revolución industrial
 Coordinación de grandes organizaciones
 Managers
 Tareas específicas, procesos estándares,
QA/QC, planificación, contabilidad
Management Científico: F. W. Taylor

Frederick Winslow Taylor


• 1856, nace en Germantown,
Pennsylvania
• Deja abogacía y trabaja en
siderurgia
• Trabaja en Midvale Steel
Works
• Asciende a jefe técnico
• Se hace ingeniero mecánico
con cursos nocturnos en 1883
• Desempeña consultorías
(1893)
• Labora en Bethlehem Steel
Company de 1898 a 1901
El Taylorismo: Organización Racional del Trabajo

1. Reemplazar métodos empíricos por métodos basados en


un estudio científico de las tareas.

2. Seleccionar, entrenar y desarrollar científicamente cada


trabajador.

3. Controlar los trabajadores para asegurar sigan los


métodos científicos.

4. Dividir el trabajo entre managers y obreros:


• Managers planifican;
• Trabajadores ejecutan.
El Ciclo Administrativo

Facultad de Negocios, UPC


La Evolución de las Empresas

Facultad de Negocios, UPC


Tipos de Empresas
El Estado Empresarial

Fuente: FONAFE

Facultad de Negocios, UPC


Las Asociaciones Público Privadas - APP
Son modalidades de participación de la inversión privada en la cual
- Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología
- Se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados
- Con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener:

- infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o prestar los servicios


- desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica

que requiera brindar el Estado

Las APP se ejecutan bajo la modalidad de


- Concesión
- Operación
- Gerencia
- Joint venture u otra permitida por ley

Fuente: Proinversión

Facultad de Negocios, UPC


Las Asociaciones Público Privadas - APP
Se puede acceder a una APP ya sea

- por iniciativa estatal


- por iniciativa privada

Dependiendo de si el origen del proyecto se produce en el sector público o en el sector


privado, estas últimas pueden ser calificadas como auto sostenibles o cofinanciadas.

SIGNIFICAN UNA BUENA ALTERNATIVA PARA CERRAR LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA

Podemos señalar:

Fuente: Proinversión

Facultad de Negocios, UPC


Las Asociaciones Público Privadas - APP

A diciembre de 2015 se tiene una cartera de proyectos por un monto de inversión de más
de US$ 5,000 millones en todos los sectores, incluyendo:

• 4 proyectos en transporte terrestre. Inversión estimada: US$ 534 millones


• 5 proyectos en electricidad e hidrocarburos. Inversión estimada: US$ 3,780 millones
• 2 proyectos en saneamiento. Inversión estimada: US$ 680 millones
• 1 proyecto en Inmuebles.
• 1 proyecto en Telecomunicaciones. Inversión estimada: Por definir.
• 1 proyecto en Plataformas Logísticas. Inversión estimada: US$ 158 millones
• 1 proyecto en Puertos e Hidrovías. Inversión estimada: US$ 70 millones

Desde julio 2011 a diciembre 2015, se han adjudicado proyectos con montos de inversión
de más de US$ 14,000 millones.

Fuente: Proinversión

Facultad de Negocios, UPC


Las Asociaciones Público Privadas - APP

Facultad de Negocios, UPC


Fuente: Proinversión
Empresas en el Perú – Mayor reputación

Facultad de Negocios, UPC


Empresas en el Perú – Familiares

Estudio de PwC ,año 2012

Facultad de Negocios, UPC


Empresas en el Perú – Familiares

Facultad de Negocios, UPC


Empresas en el Perú – Familiares

Facultad de Negocios, UPC


La Profesionalización de la Empresa

Situación de la economía en:

Asociación de Empresas Familiares del Perú

Facultad de Negocios, UPC


Empresas Multilatinas

Para que una organización sea considerada una multilatina


debe ser una compañía de origen latinoamericano.
Debe tener operaciones de valor agregado en por lo menos
dos países.
Entonces una multilatina no necesariamente debe ser muy
grande ni debe tener ventas específicas.
Lo que sí requiere es manejar operaciones directas, es decir,
necesita una producción fuera del país.

Facultad de Negocios, UPC


Empresas Multinacionales

Son todas aquellas compañías que, además de tener presencia en su país de


origen y donde fue establecida por primera vez, también están ubicadas en
otros territorios.
– Son compañías que tienen presencia en todo el país adonde llegan
– Instalan fábricas y oficinas en esa nación para producir grandes cantidades
de un determinado bien o servicio y que son demandados por los clientes.
– Son ávidas con la tecnología, con mejoras en las estrategias de marketing, en
la publicidad y en la organización industrial.
– Tienen un enfoque especial en R&D (Research and Development) para
mantener a sus clientes satisfechos con productos mejorados.
Fuente: http://mastermarketingla.com

En la actualidad hay unas 50.000 empresas multinacionales con 450.000 filiales


que dan trabajo a más de 200 millones de personas en el mundo. Su impacto
puede percibirse en casi todos las facetas de la actividad industrial, comercial, de
servicios y negocios.
Fuente: OIT http://www.ilo.org/
Facultad de Negocios, UPC
Empresa en Camino a Internacionalizarse

Es el proceso donde la empresa realiza un conjunto de


actividades fuera del mercado local con el propósito de:

- Seguir creciendo en el rubro al cual pertenece


- Poder comercializar su capacidad ociosa
- Exportar productos demandados exclusivamente en
mercados foráneos
- Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado
- Compensar la caída en las ventas locales
- Ganar posicionamiento tanto en el mercado externo como
interno
- Aprovechar la mayor rentabilidad del mercado externo
Facultad de Negocios, UPC
Por qué fracasan algunas empresas?

- Manejo empírico de la empresa


- Falta de experiencia en el rubro
- Gastos de organización mal calculados
- Capital de operaciones insuficiente
- Falta de estudio de mercado
- Deficiente control de costos
- Personal ineficiente
- Toma de decisiones precipitadas o tardías
- Desconocimiento del entorno de la empresa
- Tecnología inadecuada

Facultad de Negocios, UPC


Debemos hacer cambios en las empresas?

Facultad de Negocios, UPC


Reflexión

Richard St John: Secrets of success in 3 minutes

Te atreves a soñar?

You might also like