You are on page 1of 11

Carátula para entrega de prácticas

Facultad de Ingeniería Laboratorios de docencia

Laboratorio de Termofluidos

Profesor: Diana Patricia Anaya Tellez

Asignatura/clave: Laboratorio de Termofluidos /6409

Grupo Laboratorio: 1

No de Práctica: 1

Nombre de la Práctica: Ciclo Rankine

Integrante(s): Ortiz Quintana Alejandro


Villanueva Pérez Vianey

Semestre: 5to Semestre

Fecha de entrega: 07/09/2022

Observaciones:

Calificación: _____________. Brigada: _____3________


1. Objetivos

● Calcular la superficie de calefacción, la capacidad y eficiencia de una caldera, y los


gastos de combustible y vapor.
● Estudiar brevemente la naturaleza del vapor, la importancia de la humedad en el
mismo y cómo se mide.

2. Introducción

Las calderas son unos dispositivos qué nos ayudan a generar energía térmica,
mediante la transformación de la energía qué se encuentra contenida en distintos
combustibles, todo esto por medio de la combustión.
Por lo general estas son mostradas para poder transmitir el calor qué es obtenido
a través de un combustible a un fluido, normalmente el más utilizado es el
agua, la cual su principal función es el de producir vapor el cual vamos a
poder utilizar como una sustancia de trabajo en otros sistemas qué se están
manejando.
Las calderas en los últimos años son de vital importancia en los procesos
industriales, desde la producción de alimentos hasta grandes plantas industriales
las cuales nos proporcionan energía eléctrica, de igual manera esto es de gran
ayuda en los hospitales ya qué diariamente se usa para la esterilización de material
médico usado.

Decimos que con estas calderas o generadores, el calor se transfiere al agua, esto
no solo por el contacto qué existe al momento de qué se encuentre con la llama
el cuerpo el cual contiene el agua (conducción), sino qué de igual manera este
produce un cambio de radiación desde la llama a las paredes de del hogar, esto
por qué los humos qué son producidos durante la combustión, las cuales poseen
altas temperaturas tienden a calentar las partes metálicas qué se encuentran
bañadas por el agua.
La mayor parte de los generadores actualmente funcionan por el procesos de la
combustión de combustibles, las cuales se pueden encontrar en otros dispositivos
(comúnmente los qué se ven involucrados en la energía atómica ).
Algunos de sus componentes son: Quemador. Hogar o cámara de combustión.
Circuito de humos. Caja de humo. Retorno de agua. Salida de agua. Circuito de
agua.
En esta práctica nuestro principal generador es un generador qué se encarga de
quemar combustible para la generación de vapor , principalmente nos vamos a
concentrar en la clasificación de los Pirotubulares y los Acuotubulares,
● Pirotubulares : Estas son las qué los humos de la combustión tienden a
circular por el interior de esta, mientras qué el agua circula por el exterior .
Se sabe qué las primeras calderas industriales fueron las Pirotubulares, estas
actualmente se usan cuando se requieren usar presiones de hasta 30 bares,
al igual qué temperaturas de hasta 300°C (lo qué conocemos como el vapor
sobrecalentado) y también cuando se tiene una producción de hasta 55 t/h de
vapor, con uno o dos hogares esto siempre dependiendo de la potencia qué
se tenga, lo cual nos lo indica la norma Europea EN12953.
● Acuotubulares : Estas son las que el agua circula por el interior de los tubos
y por el exterior de estos el humo de combustión .
Posteriormente aparecieron este tipo de calderas Acuotubulares, en la cual
nos dice qué puede llegar a superar los límites tanto de las potencias y de las
presiones de las Pirotubulares, teniendo presiones de de hasta 350 bar,
600°C y producciones de hasta 2000 t/h, estas calderas son fabricadas según
la normativa Europea EN12952. Dentro de este grupo de calderas se
encuentran otras calderas las cuales llamamos como calderas de vapor rápido
o de serpentín, estas son usadas para pequeñas producciones ya qué gracias
al el volumen pequeño de agua qué poseen nos deja obtener vapor en un
tiempo muy reducido.

Por otra parte, las calderas también son clasificados como :


● Calderas de agua caliente: Son las qué en el fluido caloportador es el agua y
su temperatura no llega a superar los 100°C
● Calderas de Aguas sobrecalentadas: Son las qué están por encima de los
100°C, son calderas cuya presión opera por encima de la atmosférica para
evitar qué el agua entre en ebullición al tener 100°C.
● Calderas de vapor : Son las cuales su portador es vapor de agua, mediante
el sobrecalentador de vapor se pueden conseguir las calderas con
temperaturas mayores a la presión de su saturación.
● Calderas de fluido térmico: Son las qué el fluido qué conduce el calor es
distinto al agua, al trabajar sin presión ni agua, se pueden evitar las
problemáticas: fugas, oxidación, tratamientos, mantenimiento, etc.
● Por el material de que se construyen: Son calderas de hierro fundido y
calderas de chapa de acero.
● Por el servicio que suministran: En donde los generadores de calor pueden
ser fabricados para calentar solo agua de calefacción o abastecer además de
ACS (calderas mixtas).
● Por el combustible utilizado: calderas de combustibles sólidos, de
combustibles líquidos y para combustibles gaseosos.
● Por el fluido calentado: son las más utilizadas, funcionan con el agua a
temperaturas entre 60 y 90°C.
● Según el tipo de cámara de combustión y forma en que expulsan los gases:
calderas de cámara abierta y tiro natural, de cámara abierta y tiro forzado y
de cámara estanca y tiro forzado.

El calorímetro es un dispositivo el cual nos ayuda para poder medir las cantidades d
calor suministradas en un proceso físico, químico y biológico, también utilizado para
poder conocer el calor especifico. Decimos que la transferencia de calor no siempre
es sinónimo de una variación de la temperatura. Por ejemplo, durante un cambio de
fase de fusión del agua, la cantidad de calor se utiliza para el cambio molecular y
durante este proceso la temperatura del agua es constante (cero grados
centígrados). Si los cambios de energía se producen a presión constante, toda la
energía que entra y sale del sistema termodinámico es calor.
Es decir, el calorímetro mide la cantidad de energía intercambiada que coincide con
el cambio de entalpías.

Sabemos que el agua de alimentación de la caldera se utiliza para producir vapor.


La presión del vapor (0.5 - 100 bar) esto determina la temperatura y la capacidad
energética, de igual manera la calidad del agua de alimentación.
La regla nos dice que cuanto más alta sea la presión, más estricta deberá ser la
calidad del agua de alimentación de la caldera, haciendo que algunos problemas
causados por las impurezas en el agua de alimentación son:
• Formación de costras, corrosión, priming (formación de burbujas de aire),
adherencia del vapor al cilindro (de minerales volátiles)
Algunos parámetros importantes del agua de alimentación son:
• pH, dureza, concentración de oxígeno y del dióxido de carbono, silicatos, sólidos
disueltos, sólidos suspendidos y concentración de materia orgánica
Finalmente, las instalaciones que producen el agua de alimentación de la caldera
usan un surtido de tratamientos de agua tales como:
• Ósmosis inversa, intercambio iónico, dosificación química.

Para que tengamos un mejor funcionamiento en nuestras calderas tenemos que saber
que tipo de combustible poner, existen 3 tipos:

• Combustibles sólidos: Serian carbón mineral, coke, hulla, azufre, leña, paja, aserrín,
brea, bagazo de
• Combustibles Líquidos: Gasolina, petróleo, alcoholes, aceites ligeros o pesados, etc.
• Combustibles Gaseosos: Como gas natural, gas L. P., gas de coke, hidrogeno, etc.
A pesar de tener muchos tipos de combustibles los combustibles que son mucho más
usados para las calderas paquete son el Gas natural, Gas L.P., Combustoleo (Oil #6) y
Diesel (Oil #2)

3. Tabla de datos

Parámetro Dato Obtenido Unidades

Superficie de 47.55 [m2]


calefacción

mcubeta
0.300 [kg]

mcondensado
0.700 [kg]
tcond
30 [s]

Tamb
22 [°C]

T1 22 [°C]

T3 127 [°C]

T4 130 [°C]

Pcaldera 7 [kg/cm2]

hcombustible 6.8 [cm]

tcombustible 118.45 [s]

Pválvula 3 [kg/cm2]

[kg/m3 ]
Ρdiesel 830

V 110 [V]

I 15 [A]

4. Material

1 termómetro 200°C

1 termómetro 150°C

1 cronómetro

1 flexómetro

1 cubeta
5. Descripción experimental

En primera instancia se colocará el termómetro de mercurio de 150° en el termopozo.


Posterior a ello, se procederá a abrir la válvula para así poder tomar la temperatura
del vapor, como esto tomará cierto tiempo, se dejará abierta la válvula en lo que
continuamos con el procedimiento.

A continuación, se calculará el volumen del depósito de diésel, para así configurar


las válvulas de tal manera que la caldera se alimenta con el quemador donde se
genera la combustión de diésel, una vez llegada a la primera marca de referencia se
toma el tiempo hasta que se llegue a la segunda. Más adelante, se ajustará la
configuración de las válvulas y se regresará a la caldera para tomar la lectura del
termómetro de mercurio. Se procederá a cerrar la válvula y retirar el termómetro,
recabando los datos necesarios.

6. Cálculos

1. Capacidad nominal

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚2 ] 47.55[𝑚2]


𝐶𝑁 = = = 51.129[CC]
0.93[𝑚2] 0.93[𝑚2]

2. Capacidad real
𝐶𝑅 = 𝐺𝑣(ℎ2 − ℎ1)

Pero 𝐶𝑅 = 𝐹 𝑠𝑐 * 𝐶𝑁; 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐹 𝑠𝑐 = 1. 18

𝐶𝑅 = 1. 18 * (51.129) = 60.33[CC]

𝐶𝑅 1.18 ∗ 60.33 ∗ 9.82[𝐾𝑊] 𝑘𝑔


𝐺𝑣 = = = 0.288 [ ]
(ℎ2 − ℎ1) 𝑘𝐽 𝑠
2519.107 − 92.092 [ ]
𝑘𝑔

3. Eficiencia
𝑄𝐴
𝜂= 𝑋 100
𝑄𝑆
𝑄𝑆 = 𝐺𝑐 𝑥 𝑃𝐶𝐴
𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄𝑆 = (0.0443 [ 𝑠 ]) (42,094.4 [𝑘𝑔]) = 1864.78[𝑘𝑊]

𝑘𝐽
𝑃𝐶𝐴 = 42,094.4 [𝑘𝑔]

𝑉𝑜𝑙 0.006324 [𝑚3 ] 𝑘𝑔 𝑘𝑔


𝐺𝑐 = 𝑥𝜌𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑥830 [𝑚3] = 0.0443 [ 𝑠 ]
𝑡 118.45[𝑠]

Vol= A x h

𝑉𝑜𝑙 = 0.093[𝑚2 ]0.068[𝑚] = 0.006324 [𝑚3 ]

𝑄𝐴 = 𝐺𝑣 (ℎ2 − ℎ1)
𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄𝐴 = 0.288 [ 𝑠 ] (2519.107 − 92.092 ) [𝑘𝑔] = 698.98 [𝑘𝑊]

𝑘𝐽 𝑘𝐽
ℎ1 = 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∙ ∆𝑇 = 4.186 [𝑘𝑔] (22 − 0)[°𝐶 ] = 92.092 [𝑘𝑔]

698.98 [𝑘𝑊]
𝜂= 𝑋 100 = 37.48%
1864.78[𝑘𝑊]

4. Equivalente de vaporización

𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝐺𝑣(ℎ2 − ℎ1) 0.288 [ ] (2519.107 − 92.092 [ ]) 𝑘𝑔
𝑠 𝑘𝑔
𝐸𝑣 = = = 0.309 [ ]
2257 2257 𝑠

5. Factor de vaporización
𝑘𝐽
(ℎ2 − ℎ1) (2519.107 − 92.092 [𝑘𝑔]) 𝑘𝑔
𝐹𝑣 = = = 1.075 [ ]
2257 2257 𝑠
6. Calorímetro de estrangulamiento
ℎ3 = ℎ2 = ℎ𝑓2 + 𝑥2 ℎ𝑓𝑔2

Se considera una calidad del 96%; P2=7.54 atm

hf2=711.9[kJ/kg];hfg2=2575-711.9=1863.1[kJ/kg]

h2=hf2+Xℎfg2 =711.9+0.97*1863.1=2519.107[kJ/kg]

ℎ3 = ℎ2 = 2519.107[kJ/kg]

7. Calorímetro eléctrico
VI=𝑚𝑣𝑐 (ℎ4 − ℎ2 )
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 −𝑃𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 0.7−0.3 [𝑘𝑔] 𝑘𝑔
𝑚𝑣𝑐 = = = 0.0133 [ ]
𝑡𝑐 30 [𝑠] 𝑠

𝑉𝐼 𝑉𝐼 kJ 110[𝑉]15[𝐴] kJ
ℎ2 = ℎ4 − 𝑚 → ℎ4 = ℎ2 + 𝑚 = 2519.107 [kg] + 𝑘𝑔 = 2643.167 [kg]
𝑣𝑐 𝑣𝑐 0.0133 [ ]∗1000[𝐽]
𝑠

kJ
ℎ4 = 2643.167 [ ]
kg
7. Tabla de resultados
Resultados

CN 51.129 [CC]

CR 60.33[CC]

Gv 𝑘𝑔
0.288 [ ]
𝑠
QA 698.98 [𝑘𝑊]

QS 1864.78[𝑘𝑊]

ηcaldera 37.48%

Ev 𝑘𝑔
0.309 [ ]
𝑠
Fv 𝑘𝑔
1.075 [ ]
𝑠
h1 𝑘𝐽
92.092 [ ]
𝑘𝑔

h2 2519.107[kJ/kg]

8. Conclusiones

Ortiz Quintana Alejandro

Nos dimos cuenta de todos los elementos que conforman un generador de vapor, su
utilidad y que, si no tiene un buen material el cual este hecho, su mantenimiento y
en especial su tipo de combustible, este a lo largo tiende a que se dañe, o por lo
caro y no eficiente de algún combustible la empresa que lo compre no sea eficaz y
gaste dinero. Ya realizados los cálculos correspondientes nos dimos cuenta de que
nuestra eficiencia nos da un 37.48%, el cual nos indica que esta muy debajo de
nuestros estándares. Me resulta interesante los cálculos que se hicieron y los
parámetros que se necesitan para poder saber y comprender al 100% el
funcionamiento de las calderas.
Villanueva Pérez Vianey

Gracias a esta práctica entendí cuáles son los elementos que tiene un generador de
vapor y como se utilizan en el laboratorio, me llamo mucho la atención la parte de
clasificación de calderas, ya que la que nos da mucha más eficiencia es la
Acuotubular, caldera que por su interior es donde pasa el agua y en la parte exterior
de ella el humo. Al momento de hacer los cálculos nos dimos cuenta de que nuestra
eficiencia nos dio un aproximado de 37.48%, así que podemos decir que esta por
debajo de estándares de calidad.
9. Bibliografía
● Agua de Alimentación. (s. f.). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de

https://www.lenntech.es/agua-de-alimentacion-de-la-

caldera.htm#:%7E:text=El%20agua%20de%20alimentaci%C3%B3n%20de,cali

dad%20del%20agua%20de%20alimentaci%C3%B3n.

● Pirobloc. (s. f.). Pirobloc. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de

https://pirobloc.com/blog-es/clasificacion-de-calderas-por-su-tecnologia/

● Calderas pirotubulares y acuotubulares . (s. f.). VYC Industrial. Recuperado 6 de

septiembre de 2022, de https://vycindustrial.com/calderas-de-vapor-

pirotubulares-y-

acuotubulares/#:%7E:text=Calderas%20de%20vapor%20pirotubulares%3A%2

0son,el%20agua%20por%20el%20exterior.

● E., E. (2022, 31 agosto). Calderas: Funcionamiento, Partes y Tipos. Blog sobre

climatización y electrodomésticos. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de

https://expertclima.es/blog/69_calderas-funcionamiento-partes-tipos/

You might also like