You are on page 1of 2

Integrantes

Vásquez Ramos, Schery


Verenice
Vásquez Varela,
Anghela Geraldine
Ventura Vera, Dayana
Abigail
Yuyarima Inga, Cessiel
Eliane
BIOSEGURIDAD
1
PRINCIPIOS DE

BIOSEGURIDAD
Universalidad
Uso de barreras de protección
Medios de eliminación del material contaminado

IDENTIFICACIÓN DE LOS

GRUPOS DE RIESGO
Grupo de riesgo 1 (GR1):Agentes biológicos no asociados con
enfermedades en humanos saludables ni en animales
2
Grupo de riesgo 2 (GR2):Agentes con posible enfermedad
humana raramente serias
Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades

humanas letales
Grupo de riesgo 4 (GR4):Agentes causantes de enfermedadess

humanas serias

3 PRECAUCIONES UNIVERSALES
Lavado de manos
Guantes
Bata
Tapaboca o mascarilla
Protector ocular
Zapatos o botas
Uso adecuado de los recolectores

GRADOS DE EXPOSICIÓN
Alto riesgo
Mediano riesgo
4
Bajo riesgo

5 RECOMENDACIONES

GENERALES
No utilizar las dos manos al reencapuchar una aguja, si es
necesario deberá hacerlo con la técnica de una sola mano.
Es importante tener contenedores rígidos para el depósito
de agujas u otros objetos cortopunzantes.

BIOSEGURIDAD EN LA
PRÁCTICA ENFERMERÍA
La actitud debe ser de autoprotección para prevenir

enfermedades que puedan afectar su salud y la del

6
paciente. El riesgo al que el personal enfermería se

encuentra más expuesto es el biológico. Se entiende

como riesgo biológico a la posible exposición a

microorganismos.

7 MEDIDAS DESPUES DE UN

ACCIDENTE
Al ocurrir la exposición deberá suspender inmediatamente la

actividad que se realice, por tanto, exprimir la herida o punción

para provocar sangrado, lavar con agua y jabón abundante, no

usar hipoclorito de sodio .Si la exposición fuera en los ojos

deberá lavarse con abundante agua, avisar inmediatamente al

jefe de servicio y acudir ala unidad de emergencia

You might also like