You are on page 1of 7

Unidad IV. La dirección y control en la empresa agrícola.

4.1. Importancia de la dirección de la empresa.

La dirección es la función administrativa que se dedica a la ejecución diaria de actividades detalladas.


Esta actividad significa trabajar directamente con las personas que colaboran en la explotación, y
despertar y mantener en ellas el entusiasmo hasta lograr el cumplimiento de los objetivos, fines y
metas.

La dirección es la acción en su mejor manifestación de la conducta humana. El administrador busca


el bien común respetando los intereses de la empresa, debe concentrarse en lo que las personas
hacen, como actúan, sus interrelaciones y saber las respuestas de ciertas situaciones.

En administración agropecuaria la dirección es la actividad en la cual una persona actúa de manera


directa sobre los trabajadores para que laboren juntos voluntariamente. Dirigir significa que una
persona (el director) influya de manera favorable en su grupo o equipo de trabajo. Debe entender con
profesionalismo la relación:

Patrón - Empleado
Administrador Trabajadores
Jefe - Subordinados
etc.

Esta actividad debe estar encaminada a lograr supervisar, motivar, incentivar y coordinar al elemento
humano para enfilarlo hacia la eficiencia productiva.

4.2. Principios de la dirección.

Las sub funciones, actividades o elementos de la dirección son:

 Guiar
 Supervisar.
 Motivar.
 Incentivar.
 Coordinación directiva.

Guiar.

Un concepto de carácter subjetivo que se refiere a que se conduce al personal en función hacia la
meta trazada.

Guiar

Conducir al elemento humano hacia


la eficiencia productiva

Convencer para desarrollar el liderazgo


administrativo

1
Guiar requiere que el administrador intercambie y dirija cuidadosamente hechos, datos, ideas,
experiencias y antecedentes, procurando que su actividad sea lo más sencilla, sin actividades
sofisticadas que nada valen en el medio rural.

Supervisar.

Tiene por objeto encaminar a los empleados a laborar con amplio espíritu de cooperación, respetando
el principio de la individualidad característica fundamental de toda empresa progresiva.

Supervisar

Encaminar a los empleados a laborar


con espíritu de cooperación.

Lograr adecuados niveles de


comunicación y confianza
La supervisión consiste en saber dirigir los esfuerzos de los empleados y hacer un adecuado uso de
recursos para cumplir con el rendimiento del trabajo estipulado. Debe supervisarse para lograr una
adecuada dirección, manteniendo altos niveles de seguridad. La supervisión requiere de mecanismos
o instrumentos de control que influyan directamente en los niveles de decisión.

La supervisión permite:

 El conocimiento y análisis de las actitudes (subjetivas) del personal.


 Destacar los errores y seleccionar las políticas que deberán seguirse.
 Simplificar el trabajo.
 Mantener información oportuna.
 Intercambiar experiencias con los empleados.

Motivar.

En base a la experiencia adquirida por el administrador se debe alcanzar niveles distintos de


motivación con el fin de inspirar confianza en el trabajo cotidiano.

Motivar

Inspirar confianza en el trabajo

Premiar a los empleados y


trabajadores altamente productivos

Motivar representa una influencia o impulso positivo sobre el empleado inspirarle confianza en su
trabajo.

2
Incentivar.

El incentivo es una recompensa a la eficiencia demostrada en los servicios o labores prestados a la


empresa, su objetivo es que el empleado continué perfeccionando su trabajo, contribuyendo con ello
al desarrollo empresarial.

Incentivar

Establecer alicientes
económicos

Promover beneficios
sociales

Los más frecuentes en el medio rural son:

 Económico, monetario y de beneficio directo, caracterizado porque cubre necesidades inmediatas


y se otorga cuando se superan las metas establecidas.

 De seguridad social, seguro de vida, vivienda estimación, confianza, respeto mutuo, salario
equitativo, gratificación anual, premios de beneficio domestico, etc.

 De reconocimiento personal a la labor desempeñada, no siempre aunada al beneficio económico.

Coordinación directiva.

Asegura que las operaciones dirigidas para alcanzar la meta de la empresa no se empalmen ni se
efectúen de manera desordenada o en el mismo periodo que otra actividad. Es la etapa directiva que
se encarga de justificar las acciones que hayan sido autorizadas en las funciones administrativas
anteriores.

Coordinación directiva

Desarrollar diversas actividades,


recursos y personal adecuado

Apoyar y dirigir el trabajo individual y


colectivo

La coordinación directiva es una función administrativa que interrelaciona al elemento humano con los
diversos recursos, materiales e insumos con el objeto de que operen de manera armónica dentro de
la empresa.

Esta actividad se encarga de reunir todos los elementos que conforman el proceso de producción.

3
El control.

El control consiste en analizar los resultados alcanzados para comprobar que los planes se llevaron a
cabo en la forma prevista. Es la actividad que analiza el desarrollo de las funciones que estructuran
el proceso administrativo.

Es la parte del proceso administrativo, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad,
proceso, unidad, elemento, o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los
resultados que se esperan,

4.4. Importancia de la etapa de control.

El control tiene por objeto señalar las fallas y errores con el fin de que se puedan reparar y evitar su
repetición. Para que sea eficaz requiere que sea oportuno y contar con medidas de precaución. Se
aplica a todos los elementos de la empresa y se pueda aplicar también en cualquiera de las funciones
administrativas.

Uno de los aspectos más importantes del control es que el administrador obtenga un informe completo
de todas y cada una de las actividades y determinar con exactitud en que situación se encuentra la
empresa para mejorar su administración en el siguiente ciclo productivo.

El control consiste en comprobar los resultados alcanzados y representa una evaluación del
desempeño de las actividades correctivas acordes con las condiciones de la empresa.

Esta función incluye la vigilancia activa y dinámica de una o varias actividades para mantenerla dentro
de los limites establecidos con el fin de evitar pérdidas o sub utilización de recursos. Debe
considerarse el control como un apoyo directo y estricto de las funciones administrativas, o sea que
puede detectarse por ejemplo, si la planeación fue o no adecuada, aciertos u omisiones en la
organización del personal, o bien medir acciones integradoras y niveles de decisión directiva, y
sobre todo ser un enlace para la identificación de problemas comunes en el proceso administrativo
que se desarrolla a nivel agropecuario, índices de producción agrícola, fertilización, mortalidad, niveles
de conversión alimentaría, etc.

Desde el momento en que se inician medidas correctivas en la empresa se inicia el control. El


conocimiento correcto y completo de los mecanismos de control ayuda a tener una visión global del
negocio agrícola y permite estar informado acerca de las mejoras o limitaciones en los períodos de
cada ciclo productivo, determinando para el futuro, nuevos o más amplios objetivos o metas con una
base real de solvencia económica.

A la dirección le corresponde tomar las decisiones más convenientes y corregir el nivel de producción,
problemas en el personal, rentabilidad u otro tipo de problemas que se presenten de tal manera que
se tenga un curso alternativo de acción cuya meta principal sea establecer una comparación entre lo
planeado y lo ejecutado, analizando lo ocurrido con lo esperado.

Las actividades en las que se debe ejercer control se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Grupo A: Actividades de tipo operativo, o sea las realizadas por empleados y que favorecen el
desarrollo de la empresa.
 Grupo B: Actividades de índole financiero, representadas por todo tipo de registro y ordenamiento
de la información económica de las transferencias practicadas.

4
 Grupo C: Actividades de tipo mixto: se detectan las actividades sujetas a un control tanto por lo
que se realizó como por el costo de producción y operación.

Ejemplo de una empresa agropecuaria.

Toma de decisiones

Actividad
Agropecuaria Información
Producción agrícola cualitativa
Alimentación del ganado Que y cuales
Programa preventivo, etc. actividades se
Sistema de Análisis de
desarrollaran
control la
Reportes información
Relación
Ingreso Datos y
Información Egreso
Gastos de actividad sistemas
Cuantitativa
Salarios, sueldos, Erogaciones
adquisición de insumo específicas de
etc. cada egreso

Toma de decisiones

Para establecer una herramienta de control es necesario:

1. Determinar desde el principio lo que se desea examinar con base en el proceso de producción
agropecuario seleccionado.
2. identificar claramente los objetivos establecidos en la planeación y desarrollados en las
subsecuentes funciones analizando si la explotación funciona correctamente.
3. Seleccionar perfeccionar las actividades operativas financieras, la evaluación de los datos es de
gran utilidad siempre y cuando no prolifere el “papeleo administrativo” o sea captación excesiva de
datos, abuso en la toma de decisiones, obtención de información que nunca se utilizará, etc.
4. Concentrar los datos en formas y registros ágiles de tal manera que el administrador consulte con
rapidez y facilidad la estadística de la empresa.

El control abarca varias actividades dentro de la administración.

a) La administración debe determinar los resultados obtenidos.


b) La administración debe valorarlos.
c) La administración debe corregir las desviaciones de los planes.

Cuando se estructura adecuadamente el control se puede:

 Evitar actos que no hayan sido autorizados.


 Predecir tendencias y posibles resultados.
 Ayudar a la administración a valorar la eficiencia de los empleados y la eficiencia de los recursos
de la empresa en conjunto.

5
4.5. El proceso de control.

Para su estudio el control se divide en cinco sub funciones o etapas administrativas.

Comprobar, Determinar, Valorar, Corregir, Evitar

Comprobar.

Conducta administrativa del control que permite al administrador verificar que los planes se llevaron a
cabo en la forma prevista en la planeación.

Comprobar

Verificar que los planes se


llevaron a cabo

Analizar diseñar o adaptar diversos


tipos de registros de control operativo
y financiero

Existen mecanismos de comprobación económica o financiera entre los que destacan, el balance
general, estado de pérdidas y ganancias, etc.

En las empresas agrícolas es necesario evaluar las actividades por periodo o ciclo productivo, o bien
por producción semanal, quincenal, mensual, etc.

Determinar.

En esta sub función administrativa se deben justificar satisfactoriamente las acciones que hayan sido
autorizadas y que se efectuaron en una actividad agrícola.

Determinar

Justificar las acciones que


hayan sido autorizadas

Demostrar el estricto
cumplimiento de los planes de
trabajo

6
Valorar.

Cuando en una explotación agrícola se valora una actividad u operación debe aceptarse la
responsabilidad de los actos autorizados, es decir, afrontar los resultados, ya que para adoptar
medidas correctivas se requiere de la máxima responsabilidad administrativa con el fin de asegurar el
cumplimiento presente y futuro de los programas seleccionados.

Valorar

Afrontar tendencias y
posibles resultados

Aceptar las responsabilidades


de los actos autorizados

Corregir.

La operación de los medios de control y la concentración de datos involucra un procedimiento


específico. En administración agrícola corregir significa saber confrontar los planes con los resultados
manejando datos fidedignos.

Saber corregir las desviaciones de los planes es responsabilidad directa del administrador. Se sugiere
que se discuta con amplitud y en reuniones de trabajo los resultados obtenidos positivos o negativos
de forma que administrador y empleados puedan aplicar mejor los criterios y conocer las limitaciones
de la empresa.

Corregir

Discutir los planes logrados y


los que estaban previstos

Sumar resultados y tomar decisiones


para el próximo ciclo administrativo

Evitar.

En esta sub función se orienta al administrador acerca de las desviaciones o fallas en el desarrollo de
las funciones administrativas y le ayuda a preparar nuevas alternativas para la futura planeación.

Ejercer el control es calcular con objetividad los aciertos y los errores lo positivo y negativo, a través
de la conducta humana del administrador y sus subordinados.

You might also like