You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD MILITAR “NUEVA GRANADA”

TALLER DE TEORÍA CONSTITUCIONAL – AULA 3B – 1 PARCIAL DEL FINAL 40%


Materia a evaluar: Teoría Constitucional
Tema evaluar: Interpretación Constitucional
Nombres y Apellidos:
Edison López Briceño 0307489
Cristian Segura Cortes 0306682
Ingrid Tatiana Guarín B. 0307612
José Mauricio Agudelo S 0307584
Ciudad y Fecha: Bogotá 12 de noviembre de 2022
1.
¿Qué se entiende por interpretación constitucional?

Se entiende por la labor que adelanta una autoridad competente para descifrar las reglas que se plasman en la constitución política de un
Estado tomando en cuenta la realidad donde deben aplicarse.

La interpretación constitucional plantea problemas de diversa índole. Por ejemplo se plantea el de la determinación de la autoridad u órgano
del Estado Luego, el de si esta interpretación debe ceñirse a los mismos parámetros o criterios de la interpretación de la ley, y por último es el
de los

- Métodos o sistemas que deben aplicarse en la interpretación constitucional.

2.
En Colombia, ¿cuál o cuáles son los órganos que tienen la competencia para interpretar jurisdiccionalmente la
Constitución Política?

Los Jueces y tribunales ordinarios o un tribunal especial.

3.
Señale una razón válida para afirmar que los métodos utilizados para realizar interpretación constitucional son diferentes
a los utilizados para realizar interpretación legal. Dé un ejemplo.

De acuerdo a lectura los métodos utilizados tanto para la interpretación constitucional como la interpretación legal son los mismos pero se
interpretan de forma diferente dependiendo el contexto de los mismos porque en caso de la ley se tiene, en primer término, que existe el
principio de que la ley posterior en el tiempo deroga la anterior, y así mismo, que la ley especial prevalece sobre la general y en el caso de la
Constitución ello no es así, porque, por una parte, aunque la codificación constitucional lleve un orden numérico, jamás puede decirse que un
artículo posterior dentro del texto de la Carta prevalezca sobre uno anterior, así resulten contradictorios, como a veces ocurre.

Al ser un Estado de Derecho, la interpretación legal se confía a los órganos encargados de hacer las leyes como el parlamento o congreso y
en tanto que la interpretación constitucional se confía a un órgano jurisdiccional donde generalmente es un tribunal especial.

Un ejemplo de ello es la interpretación que da un juez por un derecho fundamental y otra es la interpretación que da un ente como la corte
constitucional con respecto al mismo derecho.

4.
Identifique 5 principios que sirven de guía para la interpretación constitucional ¿En qué consiste el principio de la
previsión de las consecuencias de las decisiones?

a.
Principio de la unidad de la Constitución.
Las normas constitucionales no se pueden interpretar en forma aislada sino como una unidad.

b.
Principio de concordancia práctica.

Debe existir concordancia entre distintas normas constitucionales que protejan diferentes bienes jurídicos, no debe haber lugar a
contradicciones entre las normas constitucionales.

c. Principio de la eficacia integradora de la Constitución.

La interpretación debe estar orientada a buscar la eficacia de las normas constitucionales, persiguiendo que sus fines se realicen con la mayor
eficacia.

d. Principio de la fuerza normativa de la Constitución.

La interpretación que se realice de la Constitución no debe interferir por las funciones propias de cada órgano del Estado definidas por la
misma Constitución. y estas deben respetarse.

e.
Principio de la adaptación a las circunstancias.

¿En qué consiste el principio de la previsión de las consecuencias de las decisiones?

Todas las decisiones de los jueces constitucionales repercuten en el ámbito jurídico, este principio habla de las consecuencias que pueda traer
las decisiones de estos jueces para la población en general, en especial en el ámbito social, político y económico, dejando en manos de los
poderes públicos las acciones correspondientes para evitar las consecuencias no deseadas, derivadas de la eficacia de la sentencia.

5.
Según la doctrina, cuál clase o tipo de normas constitucionales no guardan el carácter de ser vinculantes o normativas,
¿lo que hace que su aplicación no sea inmediata?

Según lo expuesto por el Doctor Vladimiro Naranjo Mesa, en el libro Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, la clase o tipo de normas
constitucionales que no son vinculantes, son todas aquellas que tienen preceptos de carácter programático por lo cual no tienen aplicación
inmediata, aunque se cree que todas las normas constitucionales lo son en su letra o espíritu.
Decimos que son normas programáticas las contempladas en los principios rectores y los fines esenciales del estado, los derechos sociales,
económicos y culturales, el modelo económico y la regulación de la planificación y hacienda pública y la prestación de servicios públicos
domiciliarios para el caso de Colombia.

6.
Identifica 10 métodos o sistemas de interpretación constitucional.
¿En qué consiste la interpretación sistemática?

a.
MÉTODOS TRADICIONALES DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Existen diferentes métodos que tradicionalmente son aplicados a la interpretación jurídica, pero que debido a su generalidad se utilizan en el
ejercicio de la interpretación constitucional, aunque bien es sabido que en algunos casos no son suficientes, por lo tanto se hace necesario
complementarlos con otros criterios propiamente definidos para la interpretación constitucional.
La Corte Constitucional en la Sentencia C-574 de 2011 ha aceptado utilizar los criterios tradicionales de interpretación de las leyes como el
literal, el histórico, el teleológico y el sistemático.

b.
MÉTODO SISTEMÁTICO
Este método permite interrelacionar diferentes preceptos, considerando que todos forman un sistema normativo. Este método consiste, “en la
identificación de una o varias normas, fines, valores o principios constitucionales que tienen mayor abstracción y en los que se plasma
objetivos morales y políticos de signo más universal y consensuado.

c.
MÉTODO LITERAL
Este método se basa en la interpretación gramatical del texto, en el sentido de las palabras y es considerado de vital importancia en la
interpretación en general porque constituye su punto de partida. Existen casos en los que la interpretación literal es tan clara y terminante que
no se requiere recurrir a otros métodos, la simple literalidad del texto arroja un resultado decisivo. “El intérprete para descubrir el verdadero
sentido de la norma constitucional o legal debe acudir, en primer lugar, al sentido expresado por las propias palabras empleadas en el texto, ya
que las palabras son el vehículo de expresión de las ideas”.

d.
MÉTODO HISTÓRICO
También llamado originalista, este método tiene en cuenta los antecedentes históricos en los que se desarrolló la norma, que para el caso de
la interpretación constitucional requiere investigar la historia del constituyente de 1991 para tener en cuenta los precedentes constitucionales
que dieron origen a la aprobación del texto constitucional. Para Younes Moreno: “el método histórico consiste en recurrir, para el efecto de
desentrañar el sentido de una norma, a la intención o espíritu claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su
establecimiento.

e.
MÉTODO TELEOLÓGICO
Es el método mediante el cual la aplicación de un texto legal requiere una previa identificación del propósito que la norma busca proteger, que
no corresponde a la intención del legislador sino al valor protegido por el sistema jurídico, a la finalidad derivada de la norma. En la
interpretación constitucional es muy utilizado este método, debido a que los valores y principios que conforman el texto constitucional suponen
una interpretación teleológica, máxime si se está frente al ejercicio de los derechos fundamentales. “Aquí lo que se pretende es hallar el
propósito perseguido con la creación de una norma para que su interpretación resulte en una aplicación que logre o tienda a lograr esos
objetivos.

f.
MÉTODO LÓGICO O DE RATIO LEGIS
Este método busca descubrir la razón de la norma, el fundamento por el que ella existe, el que permitirá aplicarla en los casos para los cuales
fue pensada.

g.
MÉTODO SOCIOLÓGICO
Este método, a diferencia del histórico, propone una visión del presente al momento de interpretar. Considera “(…) los elementos sociales del
más diverso tipo: organización social, estratos socioeconómicos, cultura, costumbres, cosmovisiones, aspectos religiosos, costumbres de vida,
y así sucesivamente

h.
METODO EXEGETICO
Es el que obliga a una interpretación gramatical o literal de las disposiciones fiscales, de conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase
que se aplica.

i.
MÉTODO SUBJETIVO
Es el que considera que la norma debe interpretarse de conformidad con la intención que tuvo el legislador al plasmar el escrito respectivo y
no necesariamente el texto de la misma.

j.
MÉTODO RESTRICTIVO
Es aquél que entiende la norma en forma restringida respecto de lo que la misma dice.

k.
MÉTODO EXTENSIVO
Es el que, por el contrario, entiende la norma en forma extendida respecto de lo que la misma dice, esto es, en forma más amplia que lo que la
misma norma expresa.

7.
Según la doctrina, ¿cuál es el método de interpretación constitucional más propicio para hacer una interpretación
progresista de la Constitución, pero que a su vez una aplicación imprudente o arbitraria de aquél puede conducir a un
desquiciamiento del orden institucional?

MÉTODO SISTEMÁTICO
Este método permite interrelacionar diferentes preceptos, considerando que todos forman un sistema normativo. este método consiste, “en la
identificación de una o varias normas, fines, valores o principios constitucionales que tienen mayor abstracción y en los que se plasma
objetivos morales y políticos de signo más universal y consensuado

8.
¿Qué método de interpretación constitucional, según la doctrina, sería materialmente contrario al método de
interpretación histórica, en el entendido que éste tiende a petrificar en el tiempo el sentido de la norma?

El método evolutivo es contrario al método histórico, porque propone una visión del presente al momento de interpretar. Considera “(…) los
elementos sociales del más diverso tipo: organización social, estratos socioeconómicos, cultura, costumbres, cosmovisiones, aspectos
religiosos, costumbres de vida, y así sucesivamente por lo tanto se deduce qué es cambiante y se adecua conforme a la actualidad.

9. Identifique 7 argumentos que brinda la lógica formal para la interpretación constitucional. ¿En qué consiste el aforismo
“donde la ley no distingue al intérprete no le es dado distinguir”?

Los 7 argumentos que brinda la lógica formal para la interpretación constitucional son:

1. Argumento “a contratio sensu”

Esta enfocada en dar una conclusión de forma opuesta, teniendo precaución ya que aplicando este argumento su razonamiento puede
volverse falso.

2. Argumento “a fortiori ratione”

Permite concluir la existencia de una regla jurídica para casos que no han sido previsto, este caso se toma de dos formas (de mayor a menor),
o de (menor a mayor) esto generando un análisis más profundo. Su aplicación debe estar en la constitución.
3. Argumento “ad absurdum”

Determina si una norma de la constitución es errónea o contradictoria respecto de otra, y como consecuencias someta al ciudadano a algo
injusto o incoherente.

4. Argumento “de la naturaleza de las cosas”

Busca interpretar las normas de la constitución para que las leyes no sean contrarias a la naturaleza de las cosas.

5. Argumento “a generali sensu”

Consiste en hacer ver las consecuencias de los términos empleados por la regla jurídica.

6. Argumento “ab auctoriate”

Este argumento se utiliza para darle mas fuerza a la interpretación constitucional pero no sustituye lo que le compete realizar a un juez.

Es un criterio auxiliar de interpretación dentro de la actividad judicial,

7. Argumento “a rubrica”

Busca determinar que una determinada norma no encaja en algún capitulo de la constitución.

El aforismo de “donde la ley no distingue al interprete no le es dado a distinguir” consiste: En que al momento de ejercerse las normas

bajo las reglas jurídicas, no hace ningún tipo de excepción ni limitación sobre los individuos, por lo tanto, frente a la generalidad de la ley y sus

términos jurídicos no existe ningún tipo de discriminación enfocándose en solo determinar el tipo de consecuencia que debe ser aplicada.

10. ¿Cuál es el argumento, según la doctrina, que refiere que el intérprete no debe atenerse tan sólo al concepto de los
juristas más reputados ni a lo sostenido por la jurisprudencia en los tribunales?

Es el llamado “argumento de autoridad” o Argumento “Ab Auctoriate”.

Este sirve para demostrar que la interpretación hecha se compadece con la doctrina de los más reconocidos tratadistas, así como la
jurisprudencia sentada por los tribunales y especialmente por los tribunales constitucionales como máxima autoridad en materia de inter-
pretación constitucional.

Este argumento se utiliza para dar más fuerza a la interpretación, pero no para sustituir la que le compete realizar a un juez o a cualquier otro
autorizado para ella. Se trata de un criterio auxiliar de interpretación dentro de la actividad judicial.

You might also like