You are on page 1of 53

HIGIENE BRONQUIAL

MECANISMOS DE LIMPIEZA EN LA VÍA RESPIRATORIA:

Prevención de infecciones

Barreras
mecánicas  10-100 ml de moco, se eliminan por el movimiento
(moco) centrípeto ciliar
 Ritmo circadiano
Integridad del  Se intercambia a frecuencia constante mediante el
aclaramiento
mucociliar movimiento ciliar.

TOS
El barrido mucociliar requiere de equilibrio y coordinación entre sus 3 componentes:
 Capa mucosa superficial: capaz de adherir virtualmente cualquier partícula inhalada
 Liquido periciliar: donde se mueven los cilios y sobre la que el moco “flota”
 Epitelio respiratorio: células ciliadas y células secretoras.
CAPA MUCOSA

 Barrera física y química


 Más de 100 compuestos diferentes: agua (97%) y solidos, como proteinas, iones, lípidos y carbohidratos.
 Principal componente macromolecular: mucinas (glicoproteínas)
 Mucinas: características viscoelasticas que le permiten actuar como gel y capturar particulas inhaladas
CAPA DE LÍQUIDO PERICILIAR

 La capa de liquido periciliar es un medio acuoso, ideal para el batido ciliar.


 Alberga moleculas con actividad antibacteriana, antifungica y antiviral.
 Espesor: 5 y 10 μm: permite la función de los cilios que miden 6 a 7 μm.
 Si esta capa aumenta su espesor, los extremos de los cilios no alcanzan la capa de moco y no logran su
propulsión.
 Si disminuye, el moco se adhiere a los cilios pudiendo bloquear su movimiento
EPITELIO RESPIRATORIO

 Remueve el moco de la vía aérea.


 Barrera y secreta moléculas que regulan la inmunidad innata.
 Formado por: células ciliadas y células secretoras (caliciformes)
 Cilios: batido, propulsando la capa flotante de restos celulares, microorganismos, partículas inhaladas y moco a
velocidades de 4 a 20 mm/min hacia la orofaringe para su posterior deglución o expectoración.
 La frecuencia basal del batido ciliar fluctúa entre 12 y 15 Hz en las vías aéreas mayores,.
ACLARAMIENTO MUCOCILIAR
ACLARAMIENTO MUCOCILIAR

 El barrido efectivo del moco es esencial para mantener el pulmón sano.


 Una excesiva producción de moco impide su eliminación, aumenta la resistencia al flujo aéreo obstruyendo la vía
aérea, y favorece la colonización bacteriana.
 Trastornos en su viscoelasticidad alteran las defensas contra las infecciones, inhibiendo la migración de neutrófilos,
entre otros factores.
 La eficacia del transporte mucociliar se deteriora con:

 El envejecimiento
 Tabaquismo
 Exposición a agentes ambientales
 Bronquiectasias
 Alteraciones geneticas: Diskinesia ciliar primaria (DCP): enfermedad autosómica recesiva, el barrido mucociliar
está alterado debido a motilidad defectuosa de los cilios, llevando a cambios pulmonares, bronquiectasias, tapones
mucosos y engrosamiento peribronquial.
TOS
TOS EFECTIVA?????????????

Reflejo de la eficacia de los músculos espiratorios

<270L/min: deterioro de la cacapidad de toser


Aplicación de técnicas de tos asisitida

160-269 L/min: Tos debil


Tecnicas de tos asisitda +reclutamiento alveolar con ambu

<160L/min:Tos ineficaz
Asistencia mecánica de la tos
TÉCNICAS DE HIGIENE BRONQUIAL

 Conjunto de tecnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía aérea con el objetivo de mejorar la
ventilación pulmonar
OBJETIVOS

 Mejorar el transporte mucociliar


 Reducir la resistencia de la vía aérea al flujo de aire
 Disminuir la retención de secreciones
 Mejorar la oxigenación
 Reducir el trabajo respiratorio
 Prevenir y disminuir infecciones y hospitalizaciones
TECNICAS

Manuales: Instrumentadas:

Drenaje postural Oscilación de alta frecuencia (chaleco)


Vibración manual Hiperinsuflación con resucitador manual
Percusión Maquina de insuflación-exuflación
Tos asistida, dirigida, provocada Aspiración de secreciones
DRENAJE POSTURAL

 Técnica que consiste en la adopción de posiciones basadas en la


anatomía del árbol bronquial, que permiten por acción de la
gravedad, facilitar el flujo de secreciones desde las
ramificaciones segmentarias a las lobares y, de éstas a los bronquios
principals y tráquea para ser expulsadas.
 El drenaje bronquial no se reduce a la colocación del paciente en una postura determinada sino que engloba cinco
técnicas complementarias que se usan de forma generalizada:

 Posicionamiento
 Percusión
 Vibración
 Ventilación por segmentos
 Tos dirigida.
 El manejo más efectivo engloba estas cinco técnicas.

 Después de situar al paciente en la posición idónea, se le indica que haga respiraciones pausadas prolongando
cada fase espiratoria.

 Durante la espiración se aplican vibraciones sobre la zona del tórax que se está trabajando, e intenta que la tos
que se origina sea capaz de expulsar las secreciones bronquiales.
DRENAJE DEL SEGMENTO APICAL DEL LÓBULO SUPERIOR

 Este segmento está situado en la zona supra e infraclavicular.


 Ventilado por el bronquio apical superior.
 Sedestación, tronco inclinado a 30°, rodillas semiflexionadas con
un almohada por debajo
 La vibración se realiza en la zona situada entre la clavícula y la
región supraespinosa de la escápula.
DRENAJE DEL SEGMENTO ANTERIOR DEL LÓBULO SUPERIOR.

 Zona torácica situada entre el borde del esternón y la línea


axilar media, entre el segundo, tercero y cuarto espacio
intercostal.
 Ventilado por la ramificación anterior del bronquio lobar
superior.
 Posición: decúbito supino, con una almohada bajo la cabeza y
otra debajo del hombro del lado del segmento a drenar, con
objeto de hacer girar el tórax, semiflexión de rodillas
 La zona de vibración se sitúa entre la clavícula y la línea media
intermamaria
DRENAJE DEL SEGMENTO POSTERIOR DEL LÓBULO SUPERIOR

 Situado por detrás, a la altura de la región supraespinosa.


 Ventilación: ramificación posterior del bronquio lobar superior.
 Posición: sedestación, tórax inclinado hacia adelante y ligeramente
girado hacia el lado contrario del pulmón donde tenemos el
segmento a drenar, con una almohada sobre las rodillas.
 La vibración se realiza sobre la parte superior de la espalda en el
hemitórax elevado.
DRENAJE DEL LÓBULO MEDIO DERECHO Y DE LA LÍNGULA DEL
LADO IZQUIERDO.

 Dos tercios inferiores de la región mamaria.


 Derecho, ventilado por la ramificación anterior del bronquio lobar medio.
 Izquierdo, ventilado por la ramificación superior del bronquio de la língula.
 Posición:
 Lóbulo medio: decúbito laterodorsal izquierdo, colocando una almohada debajo
del hombro derecho.
 Língula: decúbito laterodorsal derecho, con la almohada debajo del hombro
izquierdo.
 Vibración: línea media intermamaria correspondiente derecha/izquierda.
SEGMENTO ANTERIOR DEL LÓBULO INFERIOR

 Situado en la región submamaria, a la altura de la 5ta costilla, entre


la línea paraesternal y la axilar media.
 Ventilado por la ramificación anterior del bronquio lobar inferior.
 Posición: decúbito supino con el pie de la cama elevado 40cm.
 Vibración: sobre las costillas inferiores por debajo de la axila.
SEGMENTO LATERAL DEL LÓBULO INFERIOR

 Situado en la línea media axilar, a la altura de 5ta y


6ta costilla.
 Ventilado por la ramificación lateral del bronquio
lobar inferior.
 La posición de drenaje es en decúbito contralateral
al lado que queremos drenar, elevando 30-40 cm la
cama y con una almohada debajo del costado.
 Vibración: se lleva a cabo en la parrilla costal
inferior.
SEGMENTO POSTERIOR DEL LÓBULO INFERIOR.

 Situado en la región basal posterior.


 Ventilado por el bronquio posterior del lóbulo inferior.
 Posición: decúbito prono, con una almohada bajo las caderas
y el pie de la cama elevado unos 30 cm.
 Vibración: costillas inferiores a nivel paravertebral sobre
ambos hemitórax.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
 Bronquiectasias  Hipertension intracraneana
 Síndrome de inmovilidad de los cilios ( Kartagener)  Reflujo gastroesofágico severo
 Pacientes con debilidad muscular respiratoria  Inestabilidad hemodinámica
 Pacientes neurológicos
PERCUSIÓN

 Objetivo: ayudar a desprender las secreciones bronquiales.

 Se llevan a cabo a una frecuencia de 5 Hz por 1 a 5 minutos sobre la zona del tórax que desea ser drenada.
PRECAUCIONES

 Trastornos de la coagulación
 Fracturas costales
 Tórax inestable
 Osteoporosis severa
CONTRAINDICACIONES

 Insuficiencia o inestabilidad cardiovascular


 Aneurisma aórtico
 Incremento presión intracraneal
 Incremento presión intraocular
 Tumores
VIBRACIÓN MANUAL

INDICACIONES
 Hipersecreción bronquial
 Tos ineficaz
 Secreciones altamente viscosas

 Aplicación de un efecto oscilatorio sobre la pared torácica, CONTRAINDICACIONES


capaz de ser transmitido a la vía respiratoria.  Fracturas costales
 Osteoporosis
 Hemoptisis
 Metástasis ósea con afección en caja torácica

 Aumentar el transporte de secreciones mediante variantes


del flujo espiratorio y el barrido ciliar.
VIBRACIÓN MANUAL

 Vibración mediante una contracción “tetánica” (sin movimiento articular)de la musculatura del brazo.
 Ligera compresión del tórax durante la fase espiratoria.
 Espiración lenta con labios fruncidos: facilitar la salida de aire
VIBRACIÓN MANUAL
VIBRACIÓN MECÁNICA / OSCILACION – COMPRESION
TORÁCICA DE ALTA FRECUENCIA

 HFCWO: Vest , Smart Vest


 Chaleco inflable conectado a una bomba de aire.
 La bomba mecánica genera un flujo de aire oscilatorio que ejerce una compresión torácica neumática
intermitente.
 Favorece el drenaje de secreciones a corto plazo
 Frecuancias de 5-20 Hz
VIBRACIÓN MECÁNICA

CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES Inestabilidad hemodinámica
Mal manejo de secreciones Tórax inestable
Dificultad para expectorar Tromboembolia pulmonar
Poca respuesta a manipulación manual Broncoespasmo
>2 años de edad con Dx: FQ, Neumotórax
enfermedades neuromusculares Hipertensión intracranial
Distención abdominal
ELTGOL – ESPIRACIÓN LENTA CON GLOTIS ABIERTA

 Facilitar el transporte mucociliar de zonas medias y distales del árbol bronquial hacia las proximales, actuando de
forma selectiva sobre el pulmón infralateral

Indicaciones Paciente cooperador con mal Contraindicaciones


Inestabilidad hemodinamica
manejo de secreciones

Bronquiectasias Incapacidad para adoptar la


postura en decubito lateral
 El pulmón afectado se coloca infralateral
 Espiración lenta y prolongada para conseguir llegar a volumen residual y un mayor estrechamiento de la luz
bronquial.
 Mayor fricción de las partículas del aire sobre el moco y se favorece su desplazamiento
ELTGOL

Paciente:
 Decúbito lateral lo más cercano al borde de la camilla, con el
pulmón a tartar infralateral
 Extremidad inferior infralateral: semiflexion de cadera y rodilla
 Extremidad superior indralateral: flexion de hombre.

Terapeuta:
 Mano superior: parrilla costal a la altura de 4-5a costilla
 Mano inferior: espacio entre ultimas costilla y cresta iliaca, con el
antebrazo sobre la regió abdominal
ELTGOL

 Se puede colocar al paciente una boquilla circular ó pedir adopte posición de “O” “a” con los labios
 Se le pide una espiración lenta y prolongada
 Durante la espiración:
 Mano superior: facilita el cierre costal supralalteral
 Mano inferior: presión a nivel infraumbilical
 Inspiración lenta y a bajo volumen
DRENAJE AUTÓGENO

 Movilizar las secreciones de vvias distales a proximales para faciliar su expectoración


 Aumento de la velocidad de flujo aéreo espiratorio
 Cuanto mayor sea el flujo espiratorio, mayor será el efecto de erosion sobre las secreciones

INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
 Adultos con patología respiratoria aguda o
 Inestabilidad hemodinámica
crónica
 Hemoptisis severa
 Bronquiectasias
DRENAJE AUTÓGENO

 Sedestación o decúbito supino

Inspiración lenta diafragmática


incrementando profundidad

Pausa 2-4 seg

Espiración por la nariz


DRENAJE AUTÓGENO

 3 fases: 1. DESPEGAR: respiración a bajo volumen


pulmonar

2. ACUMULAR: hacia via aérea proximal.


Respiración a medio volumen pulmonar

3.EVACUAR: respiraciones de medio a alto


volumen, finalizar con una tos espontánea
TOS DIRIGIDA / CONTROLADA

 De utilidad en secreciones en vía aérea proximal o de gran calibre


 Pacientes muscularmente competentes para completar las 3 fases de la maniobra de forma autónoma y eficaz
 Maniobra: sedestación

Inspiración lenta y Cierre de glotis


1 o 2 golpes de tos
profunda (maniobra de Valsalva)

Facilitación: compresión manual abdominal o torácica


TOS PROVOCADA

 Movilización de secreciones de vías proximales


 Maniobra: presión suave sobre la tráquea, en el hueco supraesternal al final de la inspiración
ASISTENCIA MECANICA DE LA TOS
INSUFLACIÓN-EXSUFLACIÓN (COUGH ASSIST)

 Dispositivo electromecánico portátil que favorece y reproduce el mecanismo de la tos fisiológica.


 Drenar mecánicamente y de forma no invasiva (mascarilla oronasal/interfase para cánula de traqueostomía)las
secreciones bronquiales en la vía aérea proximal (4-6ª generación bronquial)
COUGH ASSIST

INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
 Disfunción muscular respiratoria (ELA,
 Neumotórax
AME, DM)
 Barotrauma reciente
 Mal manejo de secreciones
 Inestabilidad hemodinámica
 Pico flujo espiratorio <160 L/min

Ingesta de alimentos no menor a 2 horas


COUGH ASSIST

 Generación de una presión positiva en la vía aérea (insuflación) para aumentar el volumen pulmonar y evitar el colapso de la vía
aérea durante la espiración forzada.

 Cambio rápido de presión negativa para crear un flujo espiratorio alto (exsuflación).

You might also like