You are on page 1of 17
1. La investigacién cientifica ‘La tesis de grado es el resultado de uma investigacién, Durante su elaboracién, los alumnos perciben cerca el final de su formacién y, cuando la concluyen, obtienen ‘una mayor claridad sobre lo aprendido y sobre cémo Jo pueden aplicar en sus campos de trabajo. Sin embargo, cuando se plantean por primera vez el reto de hacerla, es comin que surja cierto temor. Se cree que la investigacién es complicada y su metodologia dificil, que se requiere de conocimientos especiales para usar as herramientas de investigacién ¥ que el ejercicio teérico es duro de plasmar en la realidad del trabajo o de la vida cotidiana, La investi- gacién, no obstante, puede Megar a ser un proceso sencillo si se sigue un orden, si se busca comprobar resultado un aporte distintivo y relevante para la ciencia, De acuerdo con Rojas (2002), en la investigacion «no tienen cabida las concepciones rigidas que limiten el pensamiento y la acci6n; se requiere un espiritu Gialéctico que conjugue la preparacién formal en el campo de la teoria, la metodologia y las técnicas con las experiencias directas e indirectas, ¥ Ja imaginacién creativa» (p. 16), La investigacién, entonces, necesita de una metodologia. Camo ‘Wahyuni (2012) sostiene, la metodotogia es la base todrica e ideolégica de un método, es como una ruta 0 un modelo para conducir a investi- gacién y tiene su fundamento en un paradigma y contexto particulares. El método, por su parte, se refiere al «conjunto de postulados, xeglas y mormas para el estudio y Ia solucién de los problemas de Investigacion, institucionalizados por la denominada comunidad cientifica reconocida» (Bernal, 2010, p. 58). El método cientifice, por tanto, involucra los procedimientos que usa el investigador durante el proceso de investigacién; existen técnicas de recoleccién de datos, ‘téenicas de andlisis estadistico y técnicas para evaluar la validez de los resultados obtenidos dentro del marco de la ciencia (Kothari, 2004). La complejidad del método cientifico radica en la existencia de una gran variedad de técnicas que pueden usarse para estudiar un fenémeno, las que, 2 su vez, se nutren de diversos paradigmas y escuelas de pensamiento Sam Daniel & Sam, 2011). Elmétodo cientifico se apoya en evidencia empirica, en conceptos relevantes, en una ética neutral y en predicciones probabilisticas. Si se ha sido riguroso con la metodologia, las conclusiones de un estudio pueden ser generali- zadas y hacer posible la formulacién de tearias (Kothari, 2004). Sin embargo, el método cientifico también se adapta y se actualiza segtin la realidad investigada y la comprensién del investigador sobre sus procedimientos. Como asegura Vara (2012), la investigacién es util porque hace posible la innovacién, el desarrollo de propuestas, la creacién de Prototipos y la sistematizacién de experiencias. Bs factible investigar cualquier tema siempre y cuando se siga el método clentifico para garantizar su valor, ” castruo Ta perasricacion 1.1. La investigacién cuantitativa De acuerdo con Bernal (2010), la investigacién cuantitativa «se fundamenta en la medicién de las caracteristicas de los fenémenos sociales lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente del problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva, Este método tiende a generalizar y normalizar resultados» (p. 60). La meta principal de los estudios cuantitativos es construir y demostrar teorias mediante la explicacién y la predicci6n de relaciones causales entre los elementos presentes en un fenémeno. Bl paradigma ‘cuantitativo se sustenta en el conocimiento obtenido de la evidencia cempirica en el estudio de la ealidad (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2010). El método cuantitativo también puede encontrarse en la literatura con los siguientes nombres: positivista, clentifico-naturalista, cienti- fico-tecnoldgico, empirico-analitico 0 sistematico-gerencial (Blanco, 2006), También se Te conoce como método tradicional (Bernal, 2010). Por su parte, Sarduy (2007) precisa la finalidad del método cuanti- tativo de esta manera: Este tipo de investigacién trata de determinar la fuerza de asociacién 0 relacién entre variables, asi como la generalizacién y objetivacién de los resultados a través de una muestra, De aqui se puede hacer Inferencla a ‘una poblacién de la cual esa nuestra procede, Mis allé del estudio dela asociacién o la relacion pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto va ‘mucho mas allé de un mero listado de datos organizados... (p. 5). En términos més sencillos, la investigacién cuantitativa es un estudio basado en la medicion de cantidades o magnitudes; por tanto, si se desea estudiar un fendmeno que puede ser expresado en datos rmuméricos, este tipo de Investigacion es la mas apropiada (Kothari, 2004). El problema de investigacién de un modelo cuantitativo es may especifico y conereto. Por lo general, plantes hipétesis y nego carina 2 La nevnerenenoet contabilidad o la economia, ya que un fendmeno organizacional o social puede medirse también en términos cuantitatives. Emaseto Enla tesis de Diaz, Sanchez y Villacorta (2010), Medicion cuantitatioa de la cultura organizacional en dos empresas en un proceso de postad- 4uisicién en Peri, se obtiene una medicién cuantitativa a través del vuso de un cuestionario de cultura organizacional aplicado a dos empresas. Dicho instrumento fue sometido a un anilisis estadistico para establecer su valider y confiabilidad, BI razonamiento légico sustentado por la investigacién cuanti- tativa corresponde al método deductivo, que «consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el analisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicacién universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares» (Bernal, 2010, p. 58). Como Kothari (2004) refiere, la investigacién cuantitativa puede clasificarse por el tipo de perspectiva con el que se aborda: inferencial, experimental o de simulacién. Si bien los procedimientos dentro del proceso de investigacién se detallarén alo largo del libro, se ha juzgado conveniente explicar estas perspectivas para comprender las caracte- risticas de la investigacién cuantitativa. Mediante el enfoque inferencial, se busca determinar las caracte- xisticas y relaciones de una muestra poblacional. Los datos se obtienen del uso a gran escala de encuestas, cuestionarios estandarizados y registros de observacién estructurados, y de ellos se infieren las caracte- risticas de Ja poblacién en general con un alto nivel de validez externa (Sarduy, 2007) Por otro lado, el enfoque experimental demanda un control may estricto del ambiente de investigaci6n, pues las variables se manipulan pata observar su efecto sobre otras variables. La investigacién experi- ental se asocia al trabajo en el laboratorio y a campos como la quiaica, 1a biologia © la psicologia; sin embargo, elaborar un modelo experi- rental es posible en distintas disciplines. al coseruo = Ta pwesricncde caerinica tamientos. La investigacién en tal situacién es una funciéa de las impresiones y revelaciones del investigador» (p. 5). Como Hernéndez et al. (2010) precisan, a investigacién cuslitativa posee una dinémica que permite la interrelacion y el regreso a etapas previas en el proceso; por ejemplo, es posible introducir nuevos instru- mentos de evaluaci6n no previstos inicialmente, pero que proporcionan datos fundamentales para el estudio. Por su naturaleza, el proceso de investigacién en el modelo cualitativo es flexible, pues las preguntas planteadas pueden interpre- tarse y abordarse de distintas maneras. Con frecuencia, en los estudios cualitativos se sigue una légica para explorar un hecho particular, analizar cada dato y legar a conclusiones que puedan generalizarse. Como explica Bernal (2010), este razonamiento corresponde al método inductive o empirico, «se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, Principios o fundamentos de una teorian (pp. 59-60). Bl andlisis de los datos, al no ser numérico ni estadistico, se enfoca en obtener respuestas subjetivas y experiencias de los partici- pantes del estudio: opiniones, creencias, actitudes, emociones, etc, La informacién obtenida puede provenir de la observacién de compottamientos o de la comunicacién verbal y no verbal de los articipantes, con el fin de mostrar una realidad o una situacién ‘specifica de forma activa sin ningiin tipo de manipulacién por parte del investigador, tinicamente con Ia intencién de comprenderla y darle un significado. Ota caracteristica del enfoque cualitativo es que el investigador se involucra en el estudio a través de su empatia y su accion directa en la recoleccién de informacién. El investigador cualitative cumple un rol principalmente reflexivo, pero a su vez interactiia y se vincula con todos los participantes en su investigacién, sean sus informantes, sus encuestadares, sus colaboradores, etc., es decir, es un actor y un medio para intentar comprender un fenémeno particular en un contexto determinado; ademds, plantea las hipétesis y elige el diseio de la investigacién durante el trabajo de campo. EI miicleo del reporte castro 2 Ta nevesrcactta es inductiva, y la orientacién epistemol6gica es interpretativa. Para Bryman (2012), en la investigacién cuantitativa se busca probar 0 confirmar una teoria, mientras que en la investigaci6n cualitativa Jo que se desea es generarla. Bor otra parte, Blanco (2006) seliala que el método cualitativo ce basa en el trabajo de campo; al contrario, el cuantitativo suele hacerse en un ambiente controlado de laboratorio. Debido a las caracteristicas del ‘trabajo de campo, en el enfoque cualitativo se usan muestras pequetias, 4 diferencia de las muestras grandes y aleatorias que se utilizan en el ‘enfoque cuantitativo y que garantizan su representatividad. EL rol del investigador en una investigacién cuantitativa es més distanciado y pasivo, no puede involucrar sus valores y creencias personales, ya que debe ser lo més objetivo y neutral posible; en cambio, Ja investigacion cualitativa admite la subjetividad y el compromiso éico 0 politico del investigador, el cual se interrelaciona de forma activa con la muestra o sujetos de investigacién hasta el punto de que pueda producirse interdependencia o influencia mutua (Hernandez et al., 2010; Blanco, 2006). Deiigual modo, de acuerdo con Cook y Reichardt (2005), elinvesti- {gador optari por el enfoque cualitativo si decide usar el sentido comi, Ja comprensién y la introspeccion, mientras que clegira el método cuantitativo si prafiere utilizar su capacidad de medicién, de célculo y de razonamiento abstracto. Con xespecto alos datos recolectados, se puede decir quelos comes- pondientes al método cuantitativo son confiables y repetibles, y los de Ja investigacién cualitativa son mas profundos y ricos; en el primer caso, la investigacion se orienta mis al resultado desde lo particular; en el segundo, al proceso de descubrimiento desde una perspectiva holistica Hernandez et al., 2010; Blanco, 2006; Pita & Pértegas, 2002). Si bien el debate sobre lz validez de los métodos cualitativos aan sigue vigente y muchos investigadores resaltan la investigacion ccuantitativa por su rigurosidad clentifica, lo clerto es que cada enfoque presenta sus fortalezas y debilidades. Los procedimientos cuantitativos 2s carteo 2 Taowesnoacicn En consecuencia, la inmvestigacion mixta puede ser una alternativa, [pues integra elementos de ambos tipos de investigacion. También es denominada investigacién de métodos multiples y, como mencionan Hernindez et al, (2010), en ella «se combinan al menos un componente cuantitativo y uno cualitative en un mismo estudio o proyecto de investi- gacién» (p. 547). Se trata de un enfoque que busca comprenderlarealidad objetiva, pero también la realidad subjetiva que presenta un fendmeno. Pinilla, Rondin y Sanchez (2001) explican cémo ambos enfoques se complementan en la etapa de eleccién del diseiio de investigacién y de recoleccién y andlisis de datos: En el enfoque cualitative se usan diversidad de instrumentos: la observacién, la entrevista semiestructurada, la entrevista en profun- didad, pequetos estudios de caso y el cusstionario. Pero ninguno de estos Instrumentos son obligatoriamente herramientas cualicativas, porque segiin su construceién pueden recoger datos cuantitativos 0, incluso, en un instrumento se pueden plasmar preguntas cualitativas y cuantitativas (pp. 43-44). Este enfoque nace de la creciente necesidad de interdisciplina- Hedad en el desarrollo de la ciencia, pues cada disciplina aporta sus propios métodos para el estudio de un fenémeno de interés en distintos campos. Combinar la investigacién cuantitativa con la investigacién cualitativa puede ser una estrategia que beneficie al investigador; por ejemplo, se pueden probar modelos cuantitativamente y refinar conceptualizaciones desde la perspectiva cualitativa, Para Sam Daniel y Sam (2011), el nivel de unién entre ambos enfoques va.a depender del problema de investigacién y de los asuntos précticos que deba enfrentar el investigador. Por lo general, aplica este enfoque porque en algiin punto del proceso usa tanto la légica inductiva como la deductiva. Hemndez et al. (2010) manifiestan que Ja investigacién mixta responde a una légica pragmética en busca de soluciones practicas y plurales y, por tanto, del uso del método més apropiado segtin las caracteristicas del estudio, Otro aporte de este enfoque es que posibilita corregir los sosgos ppresentes en cualquier método de investigecién, Cuando se usan varios ” carte 2 EA DeesrioAcon avanza la Investigacién. Lo mismo ocurre con los objetivos. Por lo demés, como en les enfoques cuantitativo y cualitativo, los métodos mixtos se valen de diseflos y procedimientos especificos que se ajustan asus fines, Es recomendable que antes de iniciar formalmente la investigacién se comprendan los alcances de estos enfoques, para poder plancarla segiin sus requerimientos. Cuando se expliquen las etapas que conforman el proceso de investigacién cientifica, se harén las distin- clones necesarias entre los enfoques en términos de procedimientos y téenicas de recoleccién y andlisis de datos. 2. Alcances y tipos de investigacién Existen diferentes clasificaciones con respecto a los alcances y tipos de investigacion. A continusci6n se presentardn las caracteristicas de los principales tipos de investigacién, para que la eleccién sea la mas acertada; esta eleccién, sin embargo, dependera en gran medida del problema elegido, el propésito principal del estudio y los intereses y hhabilidades del investigador 0 equipo de tesis. Herndndez et al. (2010) mencionan que un estudio puede tener un aleance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, pero también incluir elementos de més de uno de ellos. Es posible, ademés, ‘que una investigacion se inicie como exploratoria, Iuego pase a ser descriptiva y, conforme se incluyan més mediciones y se obtengan mas datos, se vuelva correlacional y, finalmente, causal. Sin embargo, las tesis suelen enfocarse en uno 0 en maximo dos tipos de investigacién, debido a la complejidad de realizar més mediciones y de incluirlas en el andlisis correspondiente. En resumen, a partir de lo que se desee alcanzar con el estudio, es posible planificar las distintas actividades para la recoleccién de datos ¥y €l analisis de la informacion. Ningtin alcance en s{ mismo es mejor {que otro, pues todas las perspectivas son vélidas en la investigacion. Fn el paso correspandiente al disefo de investigacion se abordarén los ‘provedimientas y las técnicas de cada tipo de estudio con mayor detalle 2° covinno 2 Tanveerteneten cmwriea de Ia banda ancha en el Pert se siguieron tres pasos: (i) determinacién | del enunciado de las actividades que se obruvieron de la revisién de documentos, la realidad de la banda ancha en el Perd, la experiencia ‘internacional y las entrevistas a expertos en materia de desarrollo de Ja banda ancha; (1) la agrupacién por afinidad de los enunciados de actividades; (ila formulacién de los Temas de Resumen, siguiendo a ello la derivacién de los factores exiticos de éxito [informacion extraida del resumen ejecutivo} 2.2, La investigacién descriptiva Un estudio descriptive expone las caracteristicas, las propiedades y los rasgos determinantes y particulares de una situacién o de un grupo mediante la observacién y la resefia de sus componentes (Lafuente & Marin, 2008; Bernal, 2010), En esta descripcién se detalla la forma como se manifiestan algunos procesos o tendencias en un grupo determinado, sin hacer referencia a la relacién entre las variables observadas. Se ahonda, mis bien, en las, dimensiones del fendmeno de forma independiente (Herméndez et al., 2010). ExEMeio La tesis de Corzo, Huertas, Quiroz, Tresierra y Velarde (2001), | Transformacién dewna empresa tradicional aunaorganizacién:modelo | de aplicacién al easo peruano, es un estudio de tipo descriptive, pues recoge informacién teérica, documental y de entrevistas en profun- i idad para analizar, mediante un benchmarking, distintas formas de organizaciones exitosas, y proponer un modelo de organizacién, virtual: Ja organizaciéa virtual es Ta alternativa que las empresas deben adoptar para lograr adaptabilidad y rentabilidad. La organizacion virtual la definimos como aquella que identifica y ejecuta su actividad principal, establece relactones con otras empresas especializadas a las que transficre y/o comparte el resto ce los procesos y desempefia el [Papel de lider de la red formada. Estas relaciones se levaa a cabo para emt.) a castro ¢ Tapmasnencos entire [pero que incluye la gestin de procesos que implica la identificacién, evaluacién, rediseto, externalizacién y monitoteo de procesos, con el fin de que la empresa defina sus procesos nucleares y teroerice los procesos no nucleares. ‘Los pasos de la metodologia propuesta considerados son el pplan de transformacién, la formaciéa del equipo de trabajo y organi- zacién, la asignacién del personal, la direceién de la transformacién, la identificacién de procesos, lz evaluacién de cada uno de ellos, el rediseiio de procesos, el mejoramiento de procesos, la externalizaciéa, yy el monitoreo de procesos. Eeta metodologia, dada la implicancia que tiene dentro de la empresa, es consecuencia de la visién de sus directivos y su aplicacién implica reformular el plan estratégico en curso... finformacién extraida del reeumen ejecutivo). Las técnicas descriptivas son usadas, en mayor 0 menor medida, en gran parte de las investigaciones. Tal como Bernal (2010) comenta, es el tipo de estudio al que mas recurren los investigadores con menor experiencia, pues en él se pueden describir hechos o situaciones sin necesidad de dar una explicacién rigurosa sobre las razones por las cuales se originan; por ello, se considera la investigacion descriptiva como la base para otro tipo de estudios, como los descriptivo-ex- plicativos o los descriptivo-correlacionales. Por su parte, para Vara (2012) este tipo de estudio es recamendable cuando le que se conoce en términos de teoria o evidencia empirica se encuentra en un nivel intermedio o moderado. Sobre los procedimientos, Bernal (2010) manifesta que la investi- gacién descriptiva se soporta principalmente en técaicas como la encuesta, la entrevista, la observacién y la revision documentaly (p. 113), 2.3. La Investigai mn correlacional En este tipo de estudio, se busca mostrar la posible asociacién o la relacién (no causal) entre dos o mas variables 0 resultados de variables, conceptos 0 categorias con el fin de conocer su comportamiento a partir de dicha relacion (Hernandez et al., 2010; Bernal, 2010). Bernal (2010) también dice que «la carrelacién examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en.un cambio en otto» (p. 114) 5 castro Ta nverzaaccss BI objetivo principal del presente trabajo de investigacién es desarrollar un anilisis comparativo entre el Fert y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislacién y normatividad tributarla sobre 1 valor actual neto (VAN) y Ia tasa interna de retorno (TTR) de un proyecto minero teérico. El tema de investigaclén propuesto es de suma actualidad, en vista de que la mineria chilena es considerads ‘como la principal competencia de la peruana en cuanto a la atraccién, ¥ retencién de fujos de capitales de inversién ‘Mediante la comparacién de la carga tributaria establecida por las disposiciones tributarias peruanas y chilenas se detenminarén los {actores que orlentan los fujos de inversién hacia un determinado pais ala fecha del analisis de investigacién; es deci, se verd qué proyecto sminero simulado obtendra una mayor rentabllidad si se desarrolla en el Perito en Chile, segin el régimen impositivo y las normas de premocién para la ejecucién de inversiones en la actividad minera (pp. 11-12) 2.4, La investigacién explicativa o causal Este tipo de estudio trata de explicar las causas pot las cuales ocurren determinadas situaciones, hechos o fendmenos. Es una investigacién més compleja que las anteriores y las comprende; en otras palabras, en. un estudio explicativo se encontrar la descripcién de las variables de un fenémeno, asi como el andlisis de la relacién que existe entre elas, Para Herndndez et al. (2010), «las investigaciones explicativas son mas estructuradas que los estudios con los demas alcances, y de hecho implican los propésitos de estos (exploracién, deseripcion y correlacién o asociacion), ademés de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenémeno al que hacen referencia» (p. 84) Debido a su naturaleza y rigurosidad, la prucba de hipétesis en este tipo de investigaciones es fundamental (Bernal, 2010). Lafuente y Marin (2008) aseguran que puede clegirse una investigacién explica- tivorpredictiva para entender el comportamiento de las variables y cuantificar sus relaciones: «Con este tipo de investigacién tratamos de conocer la estructura de los factores que influyen en una variable, en la mayoria de los casos, con el objetivo iiltimo de establecer predicciones sobre la misma [sic]» (p. 10}. 45 cartreo 1 Ta peresrcaads ‘certrca 2.5. La investigacién histérica Este tipo de investigacién pose un alcance exploratorio y busca comprender los hechos del pasado para entender su relacién con el presente y el fucuro (Bernal, 2010). En este estudio se examina como se producen determinados fenémenos y cémo evolucionan con el paso del tiempo; por tanto, es aplicable a distintas disciplinas. ‘De acuerdo con Bernal (2010), Ia investigacién histérica requiere la revisién de documentos y la entrevista a personas relacionadas con los fenémenos estudiados, los que pueden brindar informacion valiosa; por ello, esta reconstruccién del pasado, como sefiala Vara (2012), debe ser lo més objetiva posible. Ia utilidad de la investigacion histérica radica en «describir tendencias 0 evohuciones pasadas en una realidad especifica. Se explican los cambios y las causas 0 acontecimientos asociados» (Vara, 2012, p. 207). EseMeto. En la tesis de Alfaro, Bocanegra, Garcia, Rios y Scheuch (2000), Evolucin del pensamiento de ls empresarios en el Pert (1980-2000), ‘se usa como principal recurso la revision documental, con el fin de ofrecer una descripeién de los cambios ocurridos durante un periodo determinado: objetivo del present trbypesanaliar la evolu del pense Gremio spn 180200 nn | tov eombon polos, soley econdlosocudos oo palsy 1 émbito internacional. i an fuentes de infbrmacén prinaria wdzadas fueron le ‘salon de la CofeonciaAnval 4" Bjecivos (CADE) opens | Dorel Inco Feruno de Aaminisoseldn de Empress (PAE) ys | caclvemsemprenrl Lalntroscén cbtenideseongenieben omnes | tres ees tematicos: desarrollo, rol del estado y tol de la empresa. | TI wbao consaye que no se idence una commente de reset atpascin esate orga Sesetouenel (contini..) ” cuirmo x a pevesrioacso erspectivas, realiza una profunda investigacién documental que permite conocer ¢] estado de desarrollo dela titulizacién de activos hasta el momento de la elaboracién del estudio y que, ademés, construye propuestas y predicciones al respecto de su utilidad: El objetivo de esta tesis es identificar las posibilidades de desarrollo de la titulizacidn de activos como una fuente de financiamiento para las empresas no financieras en el Per. Dicho interés nace a realizar las primeras investigaciones sobre el tema y descubrir que esta Iherramienta ha sido poco uilizade en el medio, en comparacién con ‘0s paises latinoamericanos y los Estados Unidas. Fara lograr cl mencionado objetivo se empead por buscar ‘nformacién acerca de lo que es la titulizacién, el marco legal existente, los procedimientos y costos involuerados, los beneficios que obtienen los participantes, asi como los riesgos a los que se ven expuestos. Posteriormente, se recopilé informacién sobre las experiencias de titulizacion en América Latina, sobre todo en aquellos paises donde este medio de fnanciamiento es usado con bastante éxito, con e objeto de descubrir simiitudes o diferencias con las experiencias peruanas. ‘En la siguiente etapa de la investigacin se ealizé un analisis de Ja situaci6n actual del sistema financiero peruano, como medio para determina la demanda potencial de bonos y certificados de tituli- zacién, Asimismo, se analizé la actual oferta de papeles de deuda por parte de las empresas, para determinar si existe un adecuado equilibrio eneste mercado, De igual forma, se estudiaron las experiencias de titulizacion ~piiblicas y privadas- que se han realizado en el pais, para lo cual se analizaron los procesos de titulizacién de las cuatro emisiones piblicas realizadas hasta la fecha y de algunas de las emisiones privadas més representativas. Debido a la escasa bibliografia disponible sobre el tema de la titulizacién en el pais la principal fuente de infommacién usada fueron las entrevistas sostenidas con funcionarios de las principales entidades participantes en Ins procesos de titulizacién, tales como emisores, sociedades tituizadoras, bancos estructuradores e inversion nistasinstitucionales. ‘Adicionalmente, se ha recurrido a taformacién puiblica como prospectos informativos de las emisiones; péginas web de la Conasev, de entldades del sistema financiero y de entidades clasficadoras de vesgo nacionales y extranjeras; informacién éifundida en seminarios sobre el tema; articulos de revistas especializadas; normas legales; | ene clos [informacion extraida del resumen ejecutivo} ° carta + Ta nvesricaciens El estudio de caso en las ciencias administrativas y econémicas es clegido cuando se desea hacer una propuesta de gestién aplicada aun aspecto muy especifico o de alcance limitado a la organizacion seleccionada. También es usual elaborar un estudio de caso para analizar el éxito o quiebra de una empresa (Vara, 2012), Emarto En la tesis de Botiger, Demicheli, Molina, Ortiz y Rodriguez (2009), Propuesta de desarrollo urbano sostenible para un balneario del sur de Lima, caso: Punta Hermosa, se usan distintas fuentes de informacién y técnicas para el trabajo de campo: se obtuva informaciém a través de un Focus Group y encuestas, que se realizaron tanto a los residentes del balneario de Punta Hermosa como 2 visitantes de los diversos balnearios del sur de Lima, con la finalidad de establecer requerimlentos y necesidades para la zona rmateria de estudio. En [a misma linea, serealizaron entrevistas aautori- dades municipales y a expertos en materia urbana, a fin de determinar requisitos para la inversion de proyectos en balnearios. Posteriormente se establecieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Punta Hermosa, generando propuestas de mejora 2 partir de dicho anilisis. Como resultado de la investigacién realizada, se elaboré un plan de desarrollo sostenible abarcando aspectos de caricter econémico, administrativo, social, ambiental y cultural. El costo estimado de inversién bordea los USS 255 millones. Del mismo modo se propane un modelo de gestién demaceitica ¥y participativa que involucra la administracién conjunta del balneario ‘entre el sector puiblico y privado, junto con la creacién de alianzas estratégicas, a fin de garantizar el continuo desarrollo del mismo independientemente de quiénes asuman la direccién municipal Finalmente, se plantean algunas recomendaciones, tales como la cullinacidn del extasto urbane, elaborecén de un plan de desarrollo | vounieipa a largo plao,eaboracién de estudios complementaris, entee | ‘otros, para el desarrollo de proyectos en el referido balneario (pp. 1.2} 2.8. La investigacién experimental Bl rol del investigador aqui ¢s diferente de los anteriores, pues esta ‘yer interviene directamente cn 1 fenémeno estudiado con el fin de 5 Tarwvesrigacion cawrince educacién ambiental. Ademis, el colegio cuenta desde hace varios | afios con areas verdes en casi toda su extension, desarrolladas de modo artificial. Ademés, cuenta con ua extenso buerto de hidroponia, clases précticas de esta téenica y un vivero desde hace 15 alos. EI otro grapo, lamado Grupo de Control, esta en un colegio pertencciente a la misma institucién, Fe y Alegria, donde existe la conciencia de la educacién ambiental y el mismo plan de estudios del colegio experimental, pero no tiene un ambiente con éreas verdes, sino quees completamente desértico, aunque este aio una empresa doné tn [pequefio jardin que ocupa una zona poco signifcativa, considerando la extensién del colegio (pp. 44-85) Una de las conclusiones del estudio es la siguiente: ‘La gestion del proyecto de educacién ambiental ha logrado ua impacto positive y consistente on el cuidado del ambiente y el aprecio por las plantas y las areas verdes en general de los estudiantes del colegio, Io ‘que redunda definitivamente en un impacto ezolégico en la zona debido a la actitud generada de aprecio por el cultivo y respeto a las plantas y reas verdes (p. 70). En la clasificacién sobre los tipos de investigacién, Bernal (2010) incluye también los estudios transversales y longitudinales. 2.9. La investigacién transversal y la investigacién longitudinal Un estudio transversal o transeccional ocurre cuando se mide o se obtiene informacién del fendmeno en una sola oportunidad y en una fecha determinada, En elaci6n con ello, Hernandezet al. (2010) declaran que «su propésito es describir variables y analizar su incidencia ¢ interrelacién en un momento dado» (p. 151). La investigacién transec- cional puede ser exploratoria, descriptiva o explicativa (Bernal, 2010), En un estudio longitudinal o evolutivo, la informacién se obtiene en distintos momentos durante un lapso determinado y en una misma poblacién; su objetivo es examinar ¢ inferir la evolucién, los cambios, las causas y los efectos de un fendmeno ao largo del tiempo (Hernindez et al., 2010; Bernal, 2010). Por ejemplo, es longitudinal la evolucién del PBI entre el 2001 y el 2011, pero es transversal la comparacién del PBL del afio 2011 entre regiones del pais 2 cara & Ea ewesricacicns ievtirica de tesis no esté improvisando, por tanto, la probebilidad de que se trate de una investigacién fallida es minima, Fl plan de investigaciin debe responder a pardmetros conceptuales, téenicos y operativos para ejecutar el estudio (Tamayo y Tamayo, 2004) Los elementos adiainistrativos, tales como el cronograma de actividades y el presupuesto, deben ser incluidos en el proyecto, pues son herramientas que permiten tener control y orden en la ejecucién. En resumen, Jo que un buen proyecto debe evidenciar es la sistema- tizacién, indispensable para cualquier tipo de investigacién. Ya sea una investigacién pura (enfocada al desarrollo del conocimiento) 0 una investigacién aplicada (orientada a asuntos précticos), se deben identificar claramente los métodos y procedimientos por emplear para hhacer realidad la idea. Pero yen qué consiste el proceso de investigacién? De acuerdo con Blaxter et al. (2008), el proceso de investigacién puede compren- derse desde cuatro perspectivas: 1) un modelo estindar y lineal, en el cual se presentan una serie de fases fijas con un principio y un fin definidos; 2) un modelo més complejo que el anterior, en el que se permite hacer algunas ligeras variaciones en el orden de estas fases; 3) tun modelo circular con las mismas fases del modelo lincal, pero que admite ingresar en el proceso desde cualquier punto y regresar para redefinir e interpretar fases anteriores segiin las experiencias obtenidas ‘ea el trabajo de campo; 4) un modelo con distintos ciclos, cuyos efectos impactan en la forma en que se desarrollan los siguientes, Si bien en la figura que se incluye al final de este capitulo 1 proceso de investigacién se grafica de forma lineal, en realidad se trata de um proceso dindmico en el que todas las fases estén estrechamente relacionadas. El orden presentado, en consecuencia, es vinicamente una guia para facilitar la comprensién del proceso. Depende del investi- gador seguir el orden presentado, trabajar varios pasos en simulténco 0 incluso omitir alguno para volver después. Como asegura Rojas (2002), no se puede entender la investi- gacién de forma rigida o mecanica, porque la realidad es dinémica y se transforma con el tiempo, Aunque s¢ sigan con rigurosidad cada uno ss castro 1 TaINVESTIGACION como masorae (Cuando se elige un enfoque de investigacién, también se opta por determinadas caracteristicas en el proceso; el enfoque cuantitativo es mis rigido y lineal, mientras que en el enfoque cualitativo «las etapas no son excluyentes sino que operan en un verdadero proceso de raciocinio inductivo e interactivo, sin separar tajantemente la caracterizaciéa de Ja situacién, la formulaci6 del problema, el disesio metodolégico, la configuracién de la muestra, la recoleccién, la organizacion, el andlisis y la interpretacin» (Bonilla & Rodriguez, 2005, p. 120}, Por una cuestién didéctica, cada uno de los pasos del proceso de hnvestigacién (graficados en la figura anterior) se analizardn indepen- Gientemente en los siguientes capitulos de esta obra.

You might also like