You are on page 1of 4

1.

CONCEPTO DE ADOPCIÓN EN EL DERECHO VENEZOLANO Y SU FUNDAMENTO LEGAL

La adopción es una Institución de Protección mediante la cual se le brinda a un niño, niña o


adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, la posibilidad de vivir, crecer y desarrollarse
en el seno de una familia sustituta, permanente y adecuada, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) Art 407 y la Convención de los Derechos del Niño.

Existen una variedad de conceptos que los diferentes tratadistas han dado a la adopción,
algunos de ellos son citados a continuación:

Planiol : “Es un contrato sometido a la aprobación de la justicia”

Cabanellas: “La adopción es pues, el acto por el cual se recibe como hijo nuestro, con
autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por naturaleza

La Doctrina Tradicional: Establece que la adopción es un contrato porque requiere el acuerdo


de voluntades del adoptante y del adoptado o su representante legal, así para que nazca el
vinculo contractual es necesario el concurso e voluntades de las partes, es por ello que la
adopción es un contrato.

La Doctrina Moderna: Modernamente la opinión más aceptada en relación con la naturaleza


jurídica de la adopción es la que sostiene que la adopción es una institución jurídica de
carácter peculiar. En resumen, la adopción no tiene nada que ver con el contrato, salvo la
necesidad del consentimiento entre las partes, numerosos autores, entre ellos Ruggiero,
Mazzeaud, Urbaneja, sostienes la naturaleza institucional de la adopción.

2. DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA ADOPCION EN EL DERECHO COMPARADO


(COLOMBIA MÉXICO)

COLOMBIA

El proceso de adopción en Colombia consiste en una solicitud a través de la cual una sola
persona o una pareja residenciada en el país, manifiestan el deseo de adoptar un niño o
adolescente, con el propósito de crear una familia. Cuando es una sola persona la que desea
adoptar, ésta puede ser: soltera, viuda o separada. En Colombia la adopción está definida en el
artículo 61 de la ley 1098 de 2006 en los siguientes términos: La adopción es, principalmente y
por excelencia, una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del
Estado, se establece de manera irrevocable, la relación paterno-filial entre personas que no la
tienen por naturaleza.

Es decir La adopción en Colombia es un trámite legal que deben adelantar las familias o
parejas para ser evaluados por el Instituto de Bienestar Familiar, el cual determina la idoneidad
moral, mental, física y social para recibir a un niño, niña o adolescente en su núcleo familiar.

MÉXICO

La adopción tiene como punto fundamental el interés superior del menor, entendido este
como un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar al menor un desarrollo
integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que le permitan vivir
plenamente y alcanzar el máximo bienestar posible. Y en este sentido, la adopción es el medio
jurídico por virtud del cual un niño, niña o adolescente es integrado en una familia en la cual
reciba afecto, cuidados, educación y condiciones adecuadas para su desarrollo.

En mexico, la adopción ha sido reconocida como una medida de protección para los niños
privados de un medio familiar; pero es ante todo la posibilidad de brindar un hogar a un
infante que por diferentes causas ha crecido con la carencia del amor y la protección que solo
puede encontrar en el seno familiar

3. ADOPCIÓN INTERNACIONAL. ANÁLISIS DE LOS ART 73 AL 77 DEL CÓDIGO DE


BUSTAMANTE

En derecho internacional privado, cuando hablamos de la adopción internacional hacemos


referencia a la adopción plena de menores en la cual adoptante y adoptado son de
nacionalidad o domicilio diferentes. Solamente la adopción plena puede ser internacional
por cuanto la subsistencia del vínculo con la familia de sangre que hace a la adopción simple
no se puede dar en el ámbito internacional, que implica el traslado del menor del lugar de su
residencia al lugar de la residencia de los adoptantes.

ANÁLISIS:

La adopción

Con referencia a este Capítulo de la Adopción podemos observar que el Código señala que se
va a regular de acuerdo con la norma extranjera, eso quiere decir a la ley del lugar donde ha
nacido el puesto en adopción. También suscribe que es de orden público Internacional y el Los
Estados donde no se reconozca la Adopción no serán de aplicación los Artículos anteriores.

Es decir Los diferentes aspectos relativos a la adopción son sometidos a la ley personal del
adoptante o del adoptado. La ley personal, es decir, aquella que presenta un vínculo directo
con la persona, puede variar de país a país. Algunos sistemas jurídicos optan por la ley de la
nacionalidad, como ocurre en numerosos países de Europa continental. Otros retienen la ley
del domicilio a título de ley personal, entre ellos están los países anglosajones, escandinavos y
de américa latina. El legislador nacional prefiere la ley del domicilio y somete a esta el conjunto
de aspectos destinados a la adopción.

4. PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCION QUE SE SIGUE EN VENEZUELA Y EN EL PLANO


INTERNACIONAL

PROCEDIMIENTO

Solicitud: El procedimiento de la adopción comienza con la solicitud, en relación con esta


vamos a establecer quién debe hacerla, en que forma puede hacerse, ante quien debe
hacerse, que debe contener y cuales recaudos deben consignarse junto con ella.

¿Quién debe hacer la solicitud?: La persona (adopción individual) o los esposos no separados
legalmente de cuerpos (adopción conjunta) que pretendan adoptar, personalmente.

¿En que forma puede hacerse?: La solicitud de la adopción puede hacerse en forma escrita o
verbal. En este último caso, el juez levantara un acta e interrogara al solicitante sobre los
requisitos previstos en el artículo 494 de la LOPNNA, (los que debe expresar la solicitud
escrita).

Durante la vigencia de la ley sobre adopción de 1972, la solicitud de adopción tenía que ser
escrita, el legislador, al prever la posibilidad de la solicitud verbal en la nueva ley de adopción
busca facilitar la adopción.

¿Ante quién debe hacerse?: Es necesario distinguir si se trata de adopción de menores,


corresponde conocer el procedimiento de adopción al juez de menores del domicilio o de la
residencia de la persona que pretende adoptar. En cualquier otro caso conocerá del
procedimiento el juez de primera instancia en lo civil con competencia en materia de familia,
del domicilio o de la residencia de la persona que proyecta adoptar.

Contenido de la solicitud de adopción en el artículo 494 de la LOPNNA enumera los datos y


menciones que el adoptante debe expresar en la solicitud algunos de tales datos se refieren al
adoptante; otros a eventuales relaciones de familia o cualquier otra situación que se considere
pertinente o de interés.

5. ESTABLEZCA AL MENOS 5 DIFERENCIAS DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN QUE SE


SIGUE EN VENEZUELA Y EL QUE SE SÍGUE INTERNACIONALMENTE

6. CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD Y SU FUNDAMENTO LEGAL EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO VENEZOLANO 347 AL 350 LOPNNA

Patria potestad Institución del Derecho de familia, de importante función social, que se define
como el conjunto de derechos y obligaciones que consiste en un régimen de protección de los
menores no emancipados, donde se le encomienda la protección de éstos a sus padres. La
patria potestad no deriva del matrimonio sino que es un derecho fundado en la naturaleza y
confirmado por la Ley; esto es, que se funda en las relaciones paterno-filiales
independientemente de que éstas nazcan dentro o fuera del matrimonio. No constituye un
derecho subjetivo, pues no pueden ejercitarlos libremente, sino un verdadero deber.

El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA),
en sentido taxativo define la patria potestad de la siguiente manera: Se entiende por Patria
Potestad el conjunto de deberes y derechos del padre y la madre en relación con los hijos e
hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y
educación integral de los hijos e hijas.

7. LA PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA EN EL CAMPO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


INTERNACIONALES DE CARÁCTER PRIVADO EN MATERIA DE PATRIA POTESTAD

You might also like