You are on page 1of 28

TITULO: LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU

AUTORES:

ROGER EDUARDO CHARAÑA MAMANI

Código:2017401112

ALEJANDRO ARIAS FLORES

Código: 2017601123

EDGAR CHATA LLANQUE

Código: 2017601128

ADRIANA LAURA CHAVARRÍA

Código: 2017601135

Estudiantes del XI ciclo de la facultad de Derecho

Universidad Latinoamericana Cima

Resumen:

En este ensayo jurídico lo que se estudiara es acerca del tema de la descentralización en

el Perú es así que en nuestro trabajo empezaremos con una breve introducción acerca de dicha

descentralización dando a conocer su significado y de qué manera ha influenciado en los

gobiernos locales con relación a la sociedad, una vez presentado el tema a analizar,nuestro grupo

empezara con el desarrollo en dicho marco teórico sobre los puntos controvertidos empezando en

el capítulo 1 en donde tendremos a los sub capítulos como son la historia de la descentralización

como así surgió este mecanismo y que variación ha tenido a lo largo de los años hasta la

actualidad.
Por otro lado, en el capítulo 2 analizaremos en cuanto a la reforma descentralista

detallaremos que aspectos o características cuentan en esta reforma y que beneficios contribuyen

para la sociedad, ya para el capítulo 3 se analizara los mecanismos legales e institucionales para

regionalizar. En el capítulo 4 se abordará un análisis sobre una jurisprudencia constitucional con

relación al tema de la descentralización. Por ultimo terminaremos con las respectivas

conclusiones a la que hemos llegado sobre el tema de descentralización.

Abstract:

In this legal essay, what will be studied is about the issue of decentralization in Peru, so

in our work we will begin with a brief introduction about said decentralization, making known its

meaning and how it has influenced local governments in relation to society, once the subject to

be analyzed has been presented, our group will begin with the development in said theoretical

framework on the controversial points starting in chapter 1 where we will have the sub-chapters

such as the history of decentralization, how this mechanism arose and What has changed over the

years to the present day.

On the other hand, in chapter 2 we will analyze in terms of the decentralist reform we

will detail what aspects or characteristics count in this reform and what benefits contribute to

society, and for chapter 3 the legal and institutional mechanisms to regionalize will be analyzed.

Chapter 4 will address an analysis of constitutional jurisprudence in relation to the issue of

decentralization. Finally, we will finish with the respective conclusions we have reached on the

subject of decentralization.
Sumario: 1. Introducción 2. La descentralización. 2.1 la historia de la descentralización

3. La reforma descentralista 3.1. Los Mecanismos legales e institucionales para regionalizar 4.

Análisis e interpretación de la jurisprudencia 4.1 Aplicación del método del caso 5. Conclusiones

6. referencias

Palabras Clave:

Autonomía, descentralización, jurisdicción, políticas, territorio, población, técnicas

Objetivos planteados:

Se tiene como objetivo el análisis e interpretación de la información recopilada de los

distintos autores en relación al tema de la descentralización y las reformas descentralista así

como también los mecanismos legales e institucionales para regionalizar con el fin de que una

vez expuesto ante los demás estudiantes de derecho de la universidad latinoamericana cima

sirva como un alcance para ampliar aún más el conocimiento en estos temas referidos a la

descentralización en nuestro país sobre todo en el aspecto histórico y su origen para que después

sea un referentes en futuros trabajos abocados al derecho municipal y regional .


Justificación:

Su importancia de este ensayo jurídico radica en que en la actualidad vemos la figura de

la descentralización manejada de una manera incorrecta donde las autoridades hacen abuso de

sus facultades y son los estudiantes de derecho de la universidad latinoamericana cima quienes

deben contar con una noción clara y concreta de esta figura de la descentralización para que en la

práctica puedan resolver casos donde se tenga como problemática la descentralización las cuales

son vistas en varias jurisprudencias.


Introducción

A través del tiempo es la figura del centralismo la que ha ido primando donde el

gobierno tomaba el poder político económico y social dentro del territorio peruano pero esto fue

cambiando a raíz de la democracia del capitalismo donde se empezaba a dar cambios que se

ajusten a la mismas sociedad como tal donde la población merece tener una participación y

trabajar en conjunto con las demás autoridades locales es por estas razones que nace la figura de

la descentralización debido a que ya vemos en provincias las relaciones de exportación con

ayuda también de los recursos naturales de cada lugar como son el canon ha hecho que los

gobiernos locales mejoren la capacidad y responsabilidad política del estado sin embargo el

centralismo aun es difícil de eliminar puesto que ante una crisis económica el estado siempre

optara por una centralización hasta recuperar lo perdido de la mano con la burocracia dentro de

un Estado centralista difícilmente puede volverse descentralista, porque su situación laboral y su

poder pueden ser cuestionados es así que una de las causas que exista la pobreza es justamente

porque el centralismo aún se sigue primando en el país en algunos sectores en compañía de la

corrupción no dejando que la descentralización se desarrolle de manera completa en los

gobiernos locales
Marco Teórico

Capítulo 1

El Descentralismo en Perú

1.2 Historia

Son varios los especialistas los que coinciden en que los primeros intentos de la

descentralización nacen en la época de la Republica la cual tuvo una gran extensión hasta el

periodo del año 1920 sim embargo varios de los proyectos se enfocaban más en el centralismo

justamente debido a que los políticos y de pensamiento autoritario son los que se ubicaban en el

centro de lima, siendo este un factor negativo para el sentir de las poblaciones de provincia ya

que no eran representados y escuchados como tal por el estado. (Carranza, 2009, pág. 611)

Un claro ejemplo de las veces fallidas del desecentralismo es justamente las normas y las

mismas instituciones en la cual se tomaban ese modelo centralista.

1.2.1 El Federalismo fallido (1821-1873)

El federalismo fue uno de los primeros intentos debido a que el fin era conciliar esos

intereses de dichos caudillismos militares y regiones por ese tiempo existían, esto era un

proyecto emancipador pero que no llego a ser aceptada debido a esa inestabilidad de las

instituciones que por ese entonces nunca prospero en nuestro país. (Grohman, 2005, pág. 20)
Esta propuesta tenía como relativa a la autonomía que habían ganado los espacios

regionales porque recordemos que a principios de 1569 en donde se crearon los corregimientos

siendo este como la institución fundamental de dicha época de la regionalización colonial es

decir que este contaba como característica de administrativo y tributario, dicho sistema solo

perduro hasta el 1784 de esta administración colonial justamente cuando se deba una rebelión

tupacamarista lo cual conllevo a la variación con dichos fines políticos formándose una nueva

estructura basada en los intendencias, esto quiere decir que estaba dividida en partidos, siendo las

primera las cuales son gobernadas por los intendentes y los segundos por los subdelegados.

(Arriola, 2009, pág. 177)

Es así que en esa época se puede mencionar que en nuestro país se dividió en ocho

Intendencias: Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde

Puno, que contaban en total con 56 Partidos. Ya para el año 1821 San Martin dio un nuevo

cambio o transformación de las intendencias en dichos departamentos y los partidos con respecto

a las provincias. (Alfredo, 1995, pág. 427)

El Estatuto Provisorio de ese año dio los lineamientos de funcionamiento para los

departamentos libres, en tanto se promulgaba una Constitución, y creó unas presidencias

departamentales con funciones militares y judiciales, medida comprensible por la situación de

guerra interna. Como todos recordaran la primera constitución de nuestro país la cual fue

aprobada en 1823 es desde ahí que empieza a darse ese nuevo modelo de gobierno regional, en lo

que se puede comentar de esta constitución es que se asemeja a ese esquema europeo debido a

que se crea las juntas departamentales es decir que dicho sistema está compuesto por los

siguiente: tenemos un prefecto, intendente y gobernador dicha constitución otorgaba esa gran

capacidad de acción para las dichas instancias que son los locas y también los regionales.
Otro aspecto importante es que en la constitución de 1828 se desarrolló la figura de las

Juntas Departamentales definiendo como su función promover los intereses del departamento, en

general, y de las provincias, en particular. Antes de que pudieran instituirse las Juntas

Departamentales, la Constitución antimilitarista de 1834 y la subsiguiente de 1839 las ignoraron

en su contenido intentando ahogar el germen federalista. Giro comprensible teniendo en cuenta

que en ese lustro el centro del debate político es la constitución de la Confederación Peruano

Boliviana. (Alfredo, 1995, pág. 427)

Pero en la Constitución de Ramón Castilla de 1856 se revivieron las Juntas

Departamentales disponiendo que estuviesen formadas por diputados designados por elección.

Este vaivén político se explica por la absoluta inestabilidad política del caudillismo militar que

no logró concertar un proyecto único en materia de regionalización y acabó, optando, finalmente,

por el centralismo heredado.

1.2.2 La Descentralización Civilista (1873-1920)

Ya para esta etapa de nuestra historia una vez abandonada esos intentos federalistas es

que se va por el camino de proyectos descentralista la cuales se inician en 1873 con la creación

de los llamados consejos departamentales recordemos que para ese entonces se vivía una guerra

con chile, siendo Manuel Pardo la persona que propuso esta iniciativa ya que en su época de

joven a través de sus artículos en dicha revista de Lima había estructurado el primer proyecto

político de nuestra historia. (Betty, 2008, pág. 111)


Entre los principales aspectos importantes ya como presidente que es Manuel Pardo

resalta el dictamen de una nueva ley de Municipalidades, dio un gran impulso a los consejos

provinciales y creo los conejos distritales y departamentales.

Otro de los aspectos importantes en su gobierno y que es importante mencionar es acerca

que se transfirió a esos concejos la instrucción pública, así como las obras publica por ejemplo la

atención hospitalaria y de beneficencia, el registro civil y demás funciones junto con dos tercios

de las contribuciones directas que se recaudaban en sus territorios, y determinó que serían los

Colegios Electorales de las localidades, quienes elegirían a los miembros de los concejos.

(CEPLAN, 2009, pág. 47)

Pero este intento se frustró por dos acontecimientos de nivel macro: la crisis financiera de

1874, primero, y la guerra con Chile, después; hechos que condujeron a un obligado

autoritarismo y centralismo como medio para evitar la inestabilidad. Como reacción, Manuel

González Prada, creador del partido Unión Nacional renovó la propuesta del federalismo como

alternativa, pero a esa altura su propuesta se contrapone a la urgencia de la unidad nacional.

Una ley de l886, dictada por el gobierno de Cáceres, recreó las Juntas Departamentales e

intentó promover la descentralización fiscal. Pero ello era más una necesidad de supervivencia

que parte de un proyecto más sustantivo de organización del país. Tras la guerra civil de 1894-

1895 Nicolás de Piérola se propuso reforzar el centralismo del Estado y acabó con este primer

descentralismo. (Gabriel, 1993, pág. 87)


1.2.3 La Descentralización Leguiísta (1920-1933)

Tenemos en este periodo el cual se caracterizaba que en dicha constitución dictada por la

Asamblea Nacional de 1919 la cual fue promulgada en enero del 1920 el cual se da la creación

de dichos congresos regionales con el único fin de promover el desarrollo local y regional otra

característica en esta constitución es acerca de que se establecían tres congresos regionales que

corresponden al norte centro y sur de la república. (Grohman, 2005, pág. 20)

Por otra parte, se promueve la división transversal del país, aunque sin fundamentación

práctica. De la mano con diputados, las cuales son elegidos por las provincias y también al

mismo tiempo que los dichos representantes nacionales. En cuanto a las sesiones dichas

legislatura tendrían una sesión por año. Los Congresos Regionales tuvieron una misión

legislativa subsidiaria y adjetiva, que ni siquiera descongestionaron el Congreso nacional que

siguió debatiendo menudos temas locales.

Es así que conforme el régimen leguista abandona el populismo y se convierte en una

autocracia la cual dicho proyecto descentralista que por cierto ya no había tenido un gran efecto

es decir que no había funcionado es también abandonado, viendo ante esta situación es que en el

oncenio de Leguía se dieron paso a varios cambios entre ellos la eliminación de las juntas

departamentales, por otro lado están en que dichas rentas departamentales fueron absorbidas, los

concejos municipales fueron reemplazadas por las juntas nombradas ahora por el gobierno esto

nos quiere decir en pocas palabras que fueron suprimiendo la elección de dichos alcaldes y

concejales dando paso a que se dictara una ley orgánica de presupuesto de índole centralista.

(Descentralizacion, 2006, pág. 108)


Después de la crisis de los años treinta y como resultado del centralismo político, las

precarias economías regionales pierden su dinámica y se acentúa la predominancia económica de

Lima. El gobierno de Leguía había creado un Estado hipercentralista generando, con ello, una

mayor reacción social. Así, numerosas demandas en múltiples espacios, en libros y folletos,

contribuyeron a crear conciencia de que el centralismo limeño debería llegar a su fin y comenzar

la descentralización en base a regiones afines histórica, geográfica y culturalmente. (Hernando,

1986, pág. 317)

Es así que tenemos a uno de los personajes más influyentes en la política como es

Mariátegui el cual en base a su obra de 7 ensayos mencionaba al tema de la descentralización

acerca de las formas aplicadas a lo largo de la historia de la Republica en el cual mencionaba que

se había cometido un vicio y justamente es esa concepción del centralismo en la cual muchos se

abocaban y representaban.

Y lo que menciona Mariátegui es muy cierto porque muchos de esos políticos utilizan

como pantalla el tema descentralismo solo para sus fines personales e intereses es decir era su

manera de oportunismo, pero al final en la práctica nunca se vio reflejada ni mucho menos

ejecutada porque jamás sabían cómo hacer.

Y no solo es Mariátegui es también otros personajes muy importantes como Haya de la

Torre que coincidían en que una de las peores enfermedades que arrastro en la historia a nivel

político social y económico es esa mala figura del centralismo, sin embargo, aunque tuvieron

ideas buenas sobre la descentralización no existía un modelo o estructura como tal para que sea

ejecutada sobre la descentralización. Ya para el año 1933 el congreso constituyente se forma la

célula descentralista esta integrada por Hildebrando Castro Pozo, Saturnino Vara Cadillo,

Alberto Arca Parro y Erasmo Roca, la cual libró un intenso debate por la descentralización con el
apoyo de constituyentes provincianos, entre ellas la del notable arequipeño Víctor Andrés

Belaunde. (Hernando, 1986, pág. 317)

La Constitución de 1933, que había consagrado los Consejos Departamentales en los

lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y económica, como fórmulas

de descentralización en el Perú, no encontró oportunidad histórica para poder encarnar esta

realidad. El antecedente más cercano de inclusión del tema descentralista en la Constitución

fueron los trabajos de la Comisión Villarán, aunque sus planteamientos no serían cabalmente

recogidos. La reforma constitucional del 1933 no pudo abstenerse de dar una satisfacción, formal

al menos, al sentimiento regionalista creando los Consejos Departamentales. (Karen, Vilar, &

Pierre, 2005, pág. 204)

En 1955, el ex presidente de la Republica José Luis Bustamante y Rivero reavivó el

debate en un mensaje a la Nación en el que recordaba que uno de los problemas capitales del país

era la descentralización. La campaña electoral de 1956 permitió que el tema volviera a la

atención ciudadana y, a pesar que la Constitución de 1933 fuera letra muerta, cada vez más los

partidos políticos convenían en que la descentralización y la autonomía sólo podían ser sólidas

cuando tenían reserva o consagración constitucional y, por ello mismo, que debían de

incorporarse en la Constitución los conceptos de Descentralización, Estabilidad y Desarrollo

Económico. (Olarte, 2007, pág. 199)

En su primer gobierno el arquitecto Fernando Belaunde Terry promovió la creación de

las Corporaciones Departamentales de Desarrollo. Igualmente se realizaron por vez primera

elecciones municipales a nivel nacional (tanto provinciales como distritales). El gobierno

municipal establecido era de tres años de duración. En 1966 se realizaron nuevamente elecciones
que se interrumpieron en 1969 por el golpe de estado del gobierno militar de 1968. (Kenneth,

2011, pág. 211)

La Constitución de 1979 recogió el nuevo sentir nacional, consagrando la regionalización

y dando un plazo de tres años para que el Poder Ejecutivo formulara un plan de regionalización y

lo presentara al Congreso para su aprobación. La Comisión Nacional de Regionalización demoró

dos años en la formulación del Proyecto de Plan Nacional de Regionalización, que el Congreso

debatió durante un año. Finalmente, el 31 de mayo de 1984 se aprobó la ley 23878 que,

promulgada el 20 de junio, aprobaba dicho plan y daba un plazo de cuatro años al Poder

Ejecutivo para la creación de las regiones a través de una ley de Bases de la Descentralización.

(Olarte, 2007, pág. 199)

El proyecto de esta norma fue presentado en agosto de 1984, cuando el gobierno del

presidente Belaunde experimentaba una serie de dificultades políticas que impidieron su

aprobación. El nuevo gobierno del presidente Alan García Pérez recién el 19 de marzo de 1987

debatió y aprobó la ley 24650, Ley de Bases de la Descentralización. Bajo esta norma se

organizaron centralizadamente y sin opinión ciudadana, once regiones y un área metropolitana

formada por Lima y Callao, donde se reagruparon a los 24 departamentos del país. (REMURPE,

ANGR, & AMPE, 2013, pág. 11)

Durante los últimos meses del gobierno de García, y de manera apresurada, se empezaron

a traspasar las funciones, el personal y los recursos materiales, financieros, presupuestarios y

documentarios a los gobiernos regionales. La rapidez del proceso de transferencia por motivos

políticos ocasionó un desorden y marcó la pauta para su fracaso. El gobierno del presidente

Alberto Fujimori, a partir de agosto de 1990, intentó detener el proceso de consolidación de las
regiones, cuyos presidentes pertenecían a los partidos de la oposición. Con el autogolpe de 1992,

se suprimieron definitivamente las regiones.

En 1993 se aprobó una nueva Constitución, que, si bien reconoce a los CTAR, admitió la

autonomía política, económica y administrativa de las regiones, estableciendo que a éstas les

correspondía la coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales,

así como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado. Sin embargo, el mandato de

elegir nuevas autoridades no fue cumplido. La Constitución de 1993 fue sumamente vaga en

términos de la descentralización y dejó la puerta abierta para un nuevo marco legal, el cual en la

práctica se circunscribía a unas pocas leyes. (Mario, 2008, págs. 19-21)

En 1998, el gobierno del presidente Fujimori promulgó la Ley Marco de

Descentralización, que intentó restablecer la organización territorial departamental sobre la cual

se constituiría un nuevo proceso de descentralización. Sus objetivos eran promover el desarrollo

armónico de las diferentes localidades del país, la cobertura y el abastecimiento de los servicios

esenciales e infraestructura básica en todo el territorio nacional, las inversiones nacionales y

extranjeras, y el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los ciudadanos y de la

sociedad en su conjunto. (Karen, Vilar, & Pierre, 2005, pág. 203)

Durante los años 1996-1998, también se discutieron aspectos referidos a la Ley de

Conformación de Regiones y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, pero no hubo voluntad

política de continuar con el proceso y los proyectos quedaron archivados. No es por ello de

sorprender que el acto final de derrumbamiento del gobierno de Fujimori fuera “La marcha de

los cuatro suyos” como expresión regional de la aspiración por democracia y descentralización.
Capítulo 2

2. La reforma descentralista:

Atendiendo al consenso social y político, la descentralización es, desde el 2002, una de

las principales políticas de Estado y una de las principales reformas estructurales introducidas en

la economía y la política por el gobierno del presidente Alejandro Toledo.

La descentralización es una nueva forma de organización ordenada por la Constitución

Política del Perú, que le entrega poder decisorio y autonomía política, económica y

administrativa a los 25 gobiernos regionales del país y tiene como objetivo fundamental el

desarrollo integral, armónico y sostenible del país. (Gabriel, 1993, pág. 82)

La descentralización logrará el desarrollo del país, mediante la separación de poderes,

transferencia de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles

de gobierno, en beneficio de la población. La Descentralización contiene dos principales

procesos: la integración de los pueblos del Perú en regiones y la transferencia de funciones y

programas desde el nivel central a los niveles regionales y locales. (Arriola, 2009, pág. 177)

2.1 Características generales

La descentralización se sustenta y rige por siete principios generales: ser permanente,

dinámica, irreversible, integral, subsidiaria y gradual. Entre ellos cabe destacar dos:
a) Es permanente:

Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio cuyo efecto

vinculante alcanza a todos los poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos y al

gobierno en su conjunto.

b) Es integral:

Se interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así como las

actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas

claras que garanticen el desarrollo integral del país.

2.3 El marco constitucional y legal

La Constitución Política de 1993 había reconocido la necesidad de la descentralización.

Entre sus conceptos fundamentales estableció:

Artículo 1º.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del estado.

Artículo 43°. - El Estado es uno e indivisible, su gobierno es unitario, representativo y

descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

Artículo 188º.- La descentralización es una forma de organización democrática y

constituye una política permanente del Estado, de carácter obligatorio.

Artículo 189°. - El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,

provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel

nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.


Pero, la reforma descentralista se inicia el 7 de marzo del 2002, cuando el Congreso

mediante la Ley Nª 27680 reforma la Constitución Política para hacerla realidad. El nuevo texto

establece: Artículo 188º. La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo

el desarrollo integral del país.

Artículo 189º. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos,

provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera

descentralizada y desconcentrada. Otros de sus preceptos crean los Gobiernos Regionales, como

manera de efectivizar la descentralización.

Artículo 190º. Las Regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones

pertenecientes a uno o más departamentos colindantes. Las provincias y los distritos contiguos

pueden asimismo integrarse o cambiar de circunscripción. En ambos casos procede el

referéndum, conforme a ley. Establecido el marco constitucional se desarrolló el marco legal y el

ordenamiento jurídico que hoy regula la descentralización, mediante nueve leyes básicas en las

cuales se definen las competencias básicas de cada uno de los niveles del gobierno.

2.4 Las Razones de la descentralización

Hasta antes del 2002 el centralismo implicaba la concentración poblacional en pocas

áreas urbanas. Sólo nueve ciudades concentraban más del 40% de la población del país

(concentración poblacional), cinco departamentos las 2/3 del PBI nacional (concentración de la

inversión y de la producción) y diez provincias el 52% de los electores (concentración del poder

político). A nivel gubernativo regía un enfoque centralista sectorial, es decir que, desde los

ministerios en Lima, se decidía por todo el país. (Republica, 2015, pág. 227)
Por ello, se definió un nuevo marco conceptual para la descentralización que reemplaza el

paradigma sectorial de desarrollo, por un paradigma territorial con dos componentes

fundamentales: una visión del desarrollo integral y unitario del Perú desde las provincias y una

estrategia de integración de ámbitos territoriales, es decir, las regiones conformadas convertidas

en espacios de desarrollo sostenibles en el tiempo. El enfoque territorial sectorial permitirá

descentralizar el poder decisorio, fomentar oportunidades de desarrollo, mejorar la distribución

de la población e impulsar la articulación del territorio, mediante herramientas legales y

administrativas. (Rodriguez, 2005, págs. 32-42).

2.5 La Reforma del Estado

De acuerdo al nuevo enfoque, a partir del 2003, hay tres niveles de gobierno, nacional,

regional y local, sus competencias, asignadas por la Constitución y la Ley de Bases de la

Descentralización, son de tipo exclusivas, compartidas y delegadas. Las funciones están

estipuladas en las leyes orgánicas de sectores, ley orgánica de gobiernos regionales y de

municipalidades, para cada nivel.

2.6 Las etapas del proceso

La Ley de Bases de la Descentralización estipulaba que la descentralización sería un

proceso a ejecutarse por etapas, bien definidas.

Así, luego de concluida una etapa se continuaría con la siguiente. Pero luego en

disposiciones transitorias o finales de otras Leyes, el Congreso de la República redefinió que

todas las etapas podían caminar a la vez y ahora todas están en pleno proceso de ejecución, como

lo observamos en el cuadro adjunto. (Olarte, 2007, pág. 199)


Capítulo 3

3. Los mecanismos legales e institucionales para regionalizar

 El Plan de Regionalización e inversión descentralizada (2da. Disposición

Transitoria de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización).

 Las Juntas de Coordinación Interregional (Artículo 91° de la ley N° 27867, Ley

Orgánica de Gobiernos regionales y Ley N° 28274, ley de incentivos para la

Integración y Conformación de Regiones).

 Los incentivos para la integración y conformación de regiones (Numeral 30.3 del

Artículo 30° y Segunda Disposición Transitoria de la Ley N° 27783, Ley N°

28274 y Decreto Supremo N° 063-2004-PCM).

 Referéndum (artículo 29° y segunda disposición transitoria de la ley N° 27783,

Ley N° 28274 y el decreto supremo N° 063-2004-PCM).

3.1 Plan de Regionalización y de Inversión Descentralizada

Para realizar la integración regional, la Constitución y la Ley de Bases establecieron que

se deben tomar en cuenta: los accidentes naturales regionales, como el sistema de cuencas y

microcuencas, la viabilidad, es decir, los corredores naturales de integración regional, como las

carreteras interoceánicas, los ejes longitudinales de desarrollo y los circuitos turísticos. (Julio,

2005, pág. 359)


3.2. Las Juntas de Coordinación Interregional

El marco legal del PNID está dado por la Ley de Bases de la Descentralización en su

capítulo II, establece que debe formularse un Plan de Regionalización y de Inversión

Descentralizada, que será aprobado por Ley. Igualmente, la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales (Ley 27867 del 16 de noviembre de 2002, modificada por la Ley 27902 del 1 de

enero de 2003), en cuyo Título IX, articulo 91,

Para incentivar el proceso de integración se han acordado las siguientes medidas legales:

Ley de Descentralización Fiscal.

Se efectiviza el ingreso de las Regiones a la segunda etapa de la Descentralización Fiscal.

A las Regiones se les asignará el 50% de los siguientes Impuestos: Impuesto General a las

Ventas internas, Impuesto Selectivo al Consumo e Impuesto a la Renta Personas Naturales

generados en cada región. Las Regiones percibirán los siguientes incentivos:

 A la integración Regional, por 1 punto porcentual del IGV.

 Al esfuerzo fiscal, equivalente al 100% del potencial tributario que se logre

recuperar en la región.

 A la eficiencia en el gasto, equivalente el 100% del excedente que se obtenga por

ahorros corrientes en la Región.

3.3 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones

El CND asignará el doble de puntaje en la evaluación de proyectos presentados ante el

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE) que cuenta con 6.5 millones de

dólares provenientes del 30% de los procesos de concesiones y privatizaciones. El gobierno


nacional priorizará y dará trámite preferencial a las contrapartidas y avales para el

financiamiento externo parcial o total de proyectos regionales.

3.4 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada

Se respaldará a las agencias de fomento de la inversión privada y las agencias de

promoción de inversiones con un aporte de US$ 1 millón para cada región, a través del Fondo

Intergubernamental para la Descentralización - FIDE, cuyo destino será la constitución de fondos

de inversión que contribuyan a financiar los bancos de proyectos regionales mediante la emisión

de títulos negociables.

3.5 El referéndum

La Ley de Bases de la Descentralización la realización de tres referéndums para definir la

descentralización del Perú de departamentos hacia las regiones con autonomía decisoria y

económica. El primero, realizado en octubre del 2005 para que el periodo de mandato con

departamentos sea trasladado a las regiones, no fue positivo. Los del 2009 y el 2013 coinciden

con el término del mandato de los gobiernos regionales y municipales, por lo tanto, no tienen

ningún sentido adelantar o retrasar dichas fechas. Lo que sí está definido es que la región como

tal conformada por uno o más departamentos empezaría a funcionar a partir del 1º de enero del

2011.
Capítulo 4

4. Análisis de la jurisprudencia con relación al tema de la descentralización

4.1 Aplicación del método del caso:

EXP. N.º 002-2005-PI/TC

Resumen de los hechos relevantes del caso e identificación de los problemas:

Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por más de cinco mil ciudadanos, con

firmas debidamente certificadas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, contra

el artículo 2 de la Ley Nº 28374, publicada el 5 de noviembre de 2004.

Con fecha 28 de enero de 2005, los demandantes interponen demanda de

inconstitucionalidad, contra el artículo 2 de la Ley Nº 28374, publicado el 5 de noviembre de

2004, manifestando que se trata de una norma particular, que tiene como único objeto perjudicar

los intereses del Gobierno Regional de Lima, al pretender otorgar al Gobierno Nacional, aquellos

bienes y rentas que constitucionalmente pertenecen al Gobierno Regional de Lima. Señalan que

la norma sometida a control constitucional, adolece de una inconstitucionalidad desde su origen,

y que sienta un precedente que permitiría al Gobierno Nacional dejar sin efecto aquellos

parámetros que la Constitución Política del estado ha establecido entre los órganos del estado

entre sí.
Los demandantes refieren que la Provincia de Cañete pertenece a la jurisdicción de la

Región Lima, en consecuencia, en función al inciso j del numeral 1 del artículo 10 de la Ley Nº

27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aquellos terrenos eriazos y urbanos de propiedad

del Estado deben ser administrados y adjudicados por el Gobierno Regional de Lima. En ese

sentido señalan que uno de dichos terrenos es el correspondiente a las Pampas de Concón, Valle

de Topara en los límites de la Provincia de Cañete y con la Provincia de Chincha, cuyo dominio

está a favor del Ministerio de Agricultura, pero cuya posesión real recae en terceros.

La importancia para el Gobierno Nacional del terreno referido, adjudicado por venta

directa a la empresa Hunt Oil Company of Perú L.L.C. Sucursal del Perú, mediante Resolución

Suprema Nº 168-2003-EF, publicada el 27 de julio del 2003. En tales terrenos se instalará la

Planta de Licuefacción de Gas Natural provenientes de los yacimientos de Camisea. Los

demandantes alegan que la referida adjudicación‟ del terreno mencionado es ineficaz debido a

que la entidad estatal que podía realizar dicho acto jurídico es el Gobierno Regional de Lima. En

ese sentido, expide la Ordenanza Regional Nº 011-2003-CR/RL publicada el 25 de setiembre de

2003, donde se declara la Nulidad de todos aquellos actos realizados a partir del 1 de enero de

2003 o por realizarse por entes públicos o privados, que pretendan administrar o adjudicar

terrenos urbanos y eriazos de propiedad del estado y cuya jurisdicción están bajo la Región

Lima.
Identificación de los problemas (the issue): De orden sustancial:

Afectación al sector de gobierno regional por parte del artículo 2 de la Ley Nº 28374, Ley

que regula la distribución de los recursos en el caso de la adjudicación directa de predios en el

ámbito de desarrollo de proyectos de interés nacional, publicada el 5 de noviembre de 2004 el

cual perjudica los intereses del Gobierno Regional de Lima, al pretender otorgar al Gobierno

Nacional, aquellos bienes y rentas que constitucionalmente pertenecen al Gobierno Regional de

Lima.

Regla del caso (el holding):

De lo expresado se puede entender que el Tribunal Constitucional debe analizar la

presente demanda a partir de un canon interpretativo integrado por las normas de la Constitución,

y en tanto desarrollan su contenido, la Ley N.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización y de

la Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Esto es así, en mérito del principio de

interpretación establecido en el artículo 79 del Código Procesal Constitucional.

Razonamiento, argumentos del tribunal (rationale) fundamento de las reglas:

Más allá del problema limítrofe entre Lima e Ica, a través de la ley materia de la

inconstitucionalidad, el demandante alega que ésta es correcta por los siguientes motivos: A

nivel político, la Ley N.° 28374 garantiza la unidad y eficiencia del Estado al establecer una

adecuada relación entre los gobiernos regionales que mantienen conflictos de límites y permite

canalizar las disputas por cauces institucionales, a fin de garantizar la formación de gobiernos

regionales sólidos, como lo quiere el inciso d) del artículo 6 de la Ley N.° 27783. En el plano

económico, permite la competitividad de las regiones al garantizar la disposición de la

infraestructura económica y social necesaria que promuevan la inversión. Permite la


potenciación del financiamiento regional al conjurar una incertidumbre jurídica que impide la

inversión a gran escala. En el plano administrativo, ofrece soluciones destinadas a otorgar

garantías de los actos administrativos a fin de asegurar la provisión de los servicios públicos,

pues en virtud del principio de las competencias compartidas en materia de energía e

hidrocarburos, el gobierno nacional mantiene la administración de los predios hasta que se

dirime el conflicto limítrofe.

Es democrática, porque establece compensaciones extraordinarias para el gobierno regional

perjudicado, si una vez realizada la demarcación territorial, el terreno en disputa no se ubica en

su jurisdicción. También porque el dinero que el gobierno nacional recibe por la venta de los

terrenos que administra, son transferidos al gobierno regional que por la delimitación territorial

aparece como propietaria de dichos terrenos, con lo cual se da estricto cumplimiento al inciso j)

del numeral 1 del artículo 10 de la Ley N.° 27867.

La ley contribuye al desarrollo integral y sostenible de regiones que tienen problemas de límites.

La ley es equitativa, porque promociona la igualdad de acceso a las oportunidades de los sectores

sociales ubicados en los límites fronterizos entre una región y otra.

Decisión del Tribunal:

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere el

artículo 201 de la Constitución Política del Perú ha resuelto: Declarar infundada la demanda de

Inconstitucionalidad de autos. Por lo tanto: Se declara la validez constitucional del artículo 2 de

la Ley N.° 28374.Se exhorta al Congreso de la República para que otorgue estabilidad jurídica a

la inversión, emitiendo la ley de demarcación territorial del caso, en el plazo más inmediato

posible. Se exhorta a las autoridades judiciales y administrativas a investigar el uso de los fondos

públicos del Gobierno Regional de Lima, de acuerdo con el numeral VII de los fundamentos.
Preguntas:

¿Se sigue empleando el modelo centralista a pesar de ya existir una descentralización en

varias regiones?

¿Considera que la corrupción será aquel factor de impedimento que la descentralización

no se ejecute de manera eficaz y eficiente en todos los gobiernos locales

¿Considera que la descentralización a traído consigo grandes beneficios para la misma

población?

5. Conclusiones

Primero: La figura de la descentralización a lo largo de la historia ha recibido constantes

rechazos y en otros periodos a sido manejado para sus propios intereses no sabiendo ni siquiera

como hacer o ejecutar correctamente un proyecto de descentralización otros fueron perdiéndose

donde elementos como la burocracia y el poder autoritaria impedían que se dé un democracia

con participación de la misma población y ser escuchados por las autoridades siendo un claro

ejemplo en el gobierno de Fujimori donde no existía la palabra democracia.

Segundo: En cuanto a la reforma descentralizada se puede concluir que es la misma

constitución de 1993 la que menciona en sus artículos sobre la autonomía y organización que se

les designa a los gobiernos locales esto ha sido pieza fundamental para que nuestro país ponga en

marcha un desarrollo económico en cada sector de nuestro como son los gobiernos regionales y

donde la principal caracteriza es la integración en conjunto con la participación de la misma

población con el único fin de alcanzar el bienestar de todos los ciudadanos.


6. Referencias

Alfredo, B. (1995). La Republica Enbrujada. Un caso en la pobreza de Naciones. Lima: Aguilar.

Arriola, D. A. (2009). Centralismo y Descentralismo. Lima: Fondo Editorial de UIGV.

Betty, A. (2008). Descentralizacion fiscal en Peru. Lima.

Carranza, C. (2009). Compendio de historia economica del Peru.Tomo II: Economia del periodo

colonial temprano. Lima.

CEPLAN. (2009). Peru multiple: descentralizacion y desarrollo. Lima.

Defensoria. (2004). Integracion Regional para compartir el desarrollo, Programa de

Descentralizacion y Buen Gobierno. Lima.

Descentralizacion, C. N. (2006). El modelo Peruano de Descentralizcion. Lima.

Gabriel, A. (1993). Descentralizacion fiscal: marco conceptual. Chile.

Grohman, J. B. (2005). Historia de la Republica del Peru: 1823-1933. Lima: El comercio,18

volumenes.

Hernando, D. S. (1986). El otro sendero: La revolucion Informal. Lima: 3 edicion Barranco.

Julio, C. (2005). Clases,Estado y Nacion en el Peru. Lima: 3 edicion IEP.

Karen, Vilar, & Pierre. (2005). La independencia en el Peru. Lima: Campodomico Ediciones.
Kenneth, A. (2011). Crisis y decadencia: El Virreynato del Peru en el siglo XVII. Lima: 1ra

edicion.

Mario, A. (2008). "La desconcentracion y la descentralizacion". Lima: Gestion.

Olarte, G. d. (2007). La dificil descentralizacion en el Peru. Lima: 1 edicion IEP.

REMURPE, ANGR, & AMPE. (2013). Cometarios al Plan Nacional de Descentralizacion 2012-

2016. Lima.

Republica, C. d. (2015). Evaluacion del proceso de descentralizacion. Lima: 1ra edicion.

Rodriguez, B. (2005). Subsidiariedad: del poder total al poder compartido. Piura: Mercurio.

You might also like