You are on page 1of 5

Mitos Mexicanos

1. La llorona
En lugares donde hay lagunas o ríos, en las noches se escucha a una mujer
gritar ¡Ay mis hijos! con una voz triste y desgarradora. Esta mujer despechada
por la falta de amor del padre de sus hijos, los ahogó en el río y después se
suicidó al no soportar la culpa de haber cometido el crimen. Desde entonces se
le escucha por las noches gritar ese lamento.
Esta historia tiene variantes según la región, puesto que elementos de su
narración son modificados para ajustarse al folclor y los valores asociados a
cada sistema de creencias, pero sin duda es uno de las leyendas de México
más extendidos y reconocidos.

2. El conejo de la luna
Este mito mexicano se les cuenta a los niños para explicar las manchas que se
ven en la luna.
El dios Quetzalcóatl bajó un día a dar un paseo largo por la tierra, al caer la
noche se encontraba cansado y hambriento sin saber qué comer cuando pasó
enfrente de él un conejo que le ofreció de su comida, a lo que el dios se negó,
pues no era algo que acostumbrara comer.
El conejo se ofreció en sacrificio para ser comido y Quetzalcóatl en
agradecimiento le prometió que de entonces en adelante sería recordado. Lo
tomó y lo elevó hasta la luna para estampar ahí su figura diciéndole “En
homenaje a tu nobleza para que seas recordado por todos”.

3. El águila, la serpiente y el nopal


El escudo en la bandera de México es la imagen de un águila parada sobre un
nopal devorando una serpiente, y este icono responde a una parte de la historia
mexicana que se cuenta como parte del origen de lo que es hoy la Ciudad de
México.
Según la mitología prehispánica, los aztecas recibieron un mensaje de
Huitzilopochtli para que abandonaran el lugar donde en ese momento
radicaban y buscaran la tierra prometida. La señal que tenían es que verían a
un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Así
que emprendieron el viaje de 300 años hasta llegar a lo que posteriormente
denominaron Tenochtitlán.
Esta historia forma parte de las leyendas de México más relevantes al tratarse
de un pasaje histórico que dio lugar a la fundación de la hoy capital de
México.

4. Quetzalcóatl
Este dios era muy bondadoso y envidiado por su hermano quien adoraba la
guerra y la violencia, por lo que inventó una historia sobre Quetzalcóatl para
humillarlo frente al resto de los dioses. Quetzalcóatl, que en maya significa
Serpiente emplumada, avergonzado por la humillación decide quemarse a sí
mismo para desaparecer.
Sin embargo, lo que en realidad Quetzalcóatl había hecho era un plan para
poder bajar a los infiernos, donde robó una astilla de los primeros humanos y
combinada con su sangre crear una nueva raza de humanos en la tierra.
Por esta razón, gracias a este mito mexicano, Quetzalcóatl llegó a ser el dios
más venerado y respetado por la cultura maya.

5. El chupacabras
Este es un mito mexicano contemporáneo que se remonta apenas al año de
1995, y que se basa en una leyenda urbana de Puerto Rico. A lo largo del
país se comenzaron a rumorar apariciones de un animal extraño que atacaba
principalmente a cabras chupándoles la sangre. Aunque nunca se logró obtener
una sola evidencia en video o fotografía de tal animal, la gente aseguraba
haberlo visto.
6. El charro negro
Una muchacha de nombre Adela, que era muy asediada por los hombres y que
gustaba de solo jugar con ellos, al ir caminando hacia una cita amorosa
encontró a un hombre muy guapo vestido con un traje de charro color negro y
montado en un caballo que la invitó a subir. Ella sin pensarlo accedió; al
cabalgar se vieron envueltos en llamas y entre los gritos desesperados de
Adela desaparecieron. Cuenta la gente que este charro negro era el mismísimo
diablo haciendo a Adela pagar por su soberbia.

7. El callejón del beso


Este es un mito originario de Guanajuato, México. Se dice que un enamorado
compró la casa enfrente de su amada para poder verla y estar con ella ante la
prohibición de su padre de no verlo. Al asomarse al balcón, las casas estaban
tan cerca que no necesitaban mucho para acercarse y darse un beso. El padre
de ella, al descubrir esto, la mató clavándole una daga, y el enamorado se
quedó cerca de ella hasta que finalmente murió.

8. Chaneques o Aluxes
Se dice que los alunxes son pequeños seres que habitan la región de Veracruz,
Yucatán o Chiapas. Son parecidos a los duendes, pero aún más pequeños, pues
no rebasan el metro de altura. Se dedican a cuidar los sembradíos de sus
dueños y hacer maldades a la gente para obtener comida y agua a cambio de
dejarlos en paz.
Este es un ejemplo de la importancia que en las sociedades agrícolas se le da a
la conservación de las plantaciones, un contexto de trabajo en el que tener una
buena o una mala temporada puede ser cosa de vida o muerte.
9. La diosa de la luna
En el sur de México se cuenta que Ixchel era una joven muy bella pretendida
por dos hombres que deciden luchar por ella a muerte. Sin embargo, atacando
a traición, matan al hombre que Ixchel amaba y suicidándose para estar con él,
ascendieron juntos al cielo para convertirse en el dios del sol y la diosa de la
luna.
Tal y como ocurre en muchos otros mitos de México, en este aparece el tema
recurrente de la justicia que queda cumplida en el más allá, fuera del alcance
de las limitaciones del mundo material y sus dinámicas violentas. Además,
ofrece una explicación de naturaleza mítica acerca del origen de dos de los
principales astros.

10. El hombre sobre las vías


Esta es una de las leyendas mexicanas con origen en Durango. Se dice que
hace varias décadas, a mediados del siglo XX, un trabajador de la línea de
ferrocarril se emborrachó y se quedó dormido sobre la vía del tren. Cuando la
primera locomotora pasó, le cortó la cabeza con las ruedas. La leyenda dice
que por las noches es posible ver a su fantasma a lo largo del trayecto de esa
vía de ferrocarril, la figura de un hombre llevando su cabeza bajo el brazo.

11. Nahuales
Se les conoce con ese nombre a los seres humanos que según la leyenda tienen
la capacidad de convertirse en animales para cumplir alguna misión. Es un
mito mexicano muy extendido por todo el país y se cree que los tecolotes, las
águilas, los jaguares y coyotes, son los animales que más utilizan las personas
nahuales para hacerse presentes como animales.
12. El casino del diablo
En la ciudad de Hermosillo hay un casino en ruinas en una zona relativamente
aislada. Se cuenta que hace muchos años una joven desobedeció a sus padres
para salir una noche de fiesta con sus amigas, escapándose de su casa por la
ventana.
Una vez se reunieron todas, fueron al casino, donde se ofrecía música para
bailar y bebidas; en ese lugar la joven conoció a un apuesto chico que le invitó
a bailar, y tras varios minutos pasándolo bien, se dio cuenta de que en la parte
del joven en el que deberían estar sus zapatos asomaban una pata de gallo y
otra de cabra. En ese momento la estancia se llenó de olor a azufre y el casino
empezó a arder rápidamente.

You might also like