You are on page 1of 150
BUAP BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Ingenieria Secretaria de Investigacién y Estudios de Posgrado METODOLOGIA PARA LLEVAR A CABO UN PLAN DE MOVILIDAD URBANA (Estudio de Caso Puebla, Pue.) TESIS Que para obtener el grado de MAESTRO EN INGENIERIA EN TRANSITO Y TRANSPORTE Presenta ING. JUAN JOSE CARRASCO PALOMEQUE Asesor de tesis: MI. JOSE LUIS STEFANONI MINUTTI Puebla, Pue, Febrero 2015 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, FACULTAD OE INGENIERIA Por meso el present, susrte Ml. Eagar am Vilaprn Ayo, Orector de a Facutas de Ingenio fe avtorza desaroar tera intado: Metedologia para evar a cabo un plan de evvlided urbane (Estotie de caso Poabl, para obtener a grad do Maza on Ingenieria, open terminal Tlnatoy Transp ‘Asgandose come ASosr de Tess al Mon | José Luis Stetanon Mut ‘Sin ovo parte, recba un core said “PENSAR BIEN. FARA VIVIR MEIOR™ Cp. Mon | José Luis Stotanon Minuit Asesor Tema de Tess, cep Acti. t 1 EOGAR ean YLAGRAN ARROYO Damecron oc vA FACULTAD DE NGENIERA DELABENEMERTAUNIVERSOAD AUTONOMA DE PUEBLA Formed dee resets elsuscte ML JOME LIS STEFANOMIMINUTTL bs dl ese ‘tess anemia “METODOLOGIA PARA EVAR A CABO UN PLAN DE MOVIUDAD URBANA (6STUDI0 OF cASO PUEBLA, UE," labrador a ING. JUAN JOSE CARRASCO PALOMEQUE seain aterzacdn el tama en ofc W 25252014 Ge fecha 18. gp de 2018 snd eto raquo recess pte tu dans an examen degrade de MAESTRO EN INGENIERIA DE “TRANSITO Y TRANSPORTE, me pero inomat # ute, que dessus de Haber revo a Imendonad ts, a est ncanvenente un en autora limpren de mis, acne es conscmiero anterior gta ls espe oe ue hae ‘1056s STEFANON MINT Dedieatorta iPrimero Dios! Este trinfo va dedicado de manera may especial para las personas que, pese a las adversidades, supieron darme un impulso y un mensaje aleatador para boy cosechar este triunfo, ellos son: mis padres Ivdn y Maria, mis henmapos Tatiana, Silvana y Andrés y sobre todo @ Matias que eon su inocencia ha hecho de mi estancia acd (México) mis evade. Un sincero agradecimiento para el Gobierno ecuatoriano por haber conflado en mi y haberme dado la oportunidad de formarme lejos de mi patiia y dejar el nombre de ni pais en lo alto; adem, un agradecimiento para todas y cada una de las personas colaboradoras de la SENESCYT y el IECE por su gran despliegue y trabajo que vealizan. Es grato para mi terminar mis estudios de posgrado en un pals que me ha acogide con los brazos abiertes, con personas sincetas y amigas como lo han sido mi Maestro Jess Tetrazas y su hijo Juan Carlos asi como todas las personas colaboradoras en Ia empresa Consulfores en Vialidad y Transporte S.C., para ellos un GRACTAS eterno. IntRODUECION Panteamiento dl plea. = oo sian. - - - ojetos Objet Genera 2 = ‘objetvos espectcos Hite Metedoloia. Método Metodo struts caPiTUL0 |. Induct. Descriptive el document ‘EMARCO METODOLOGICA.. es setae 1A. Desorolo del estudio. 7 ete 412. _Sintsisdel panteamento metodelegco 12. Descipi das teas s : 134, 132, 13a, 131. 139, 1310. aaa 1313 ares A. nico Tatea Al AeconesIemediatas area A2 Alors ventas opetaCo0BES nnn area A2.Inventaiode aed a ‘area £34. Representacin grea dea nfrmaconrecopiada “area Ad. informe de invents. coe “area AS. Anais dela nixon. ‘area AoDiagnestco ypronéstica dela operacion dl transto “area A Poticasy estates. Tea A8 Programa de accones. Trea. Evauncon de aerate de soucon area 420. Programa tepal de vada y anspor uno. ares AIL forme Fina 14 Cronogram de actividades. cairo i, aaa, 2a, 2a 22 ae Anal de informacion documenta Recerdos ena zona dees... : Elaboracin dl presiagnstco Programa de acconesinmeditas su desripcén. ttaboracin del informe de clones Inmecats = cones inmediatas verte. : 2 EEE 23. Proyectos jecutnos . eases 2a Terminos ce referencia 28. Petodo de ejecucn . sa ne APT Hee nnnnnns SINFORME DEL INVENTARIO.. - sees i 3.1. Alors vehicuaresypestonales, AA. Estachnes massa, 2:12. Moros drecionales 2.13. Aforos peatenles.. a seuEnnSEaaas = 24. foros por muestes 32. Velocidades tempos de recor y demos. 23. caudle deestaclonamientes. = oo x 2.3: Gstaconamient ena ona centro, 7 _ 22.2, etaclonamente fuera dela via pables oi Z 54 Dipostos de conto. - Eee = 2.4: Seflamiento vertical yhoiontal a _ 342. tnventaro de semsfores, vo on oo 35. Inventaioge la vida. 253, Clasiikacion delared lal. - 4352. Levantamientodeinterseccones... ee see 35.3. Levancamiento de corresres 354. Condiciones del pavimento = ae = 26 nventarinde sentios ce ccacon HSSSRSSRSARSSSSREE CARPETULO NW oe SHEER EE SSE Ste eRe eee ence |ADIAGNOSTICOY PRONOSTIC. - : an 4. Anse is informacién 2 {4.4.4 Volimanes de triste : ve 412 Inrastructra vil 75 4.13. Dispostvosde conta 75 4.2.4. Estado Menton a oat oe 4.15, Velocdadesy impos de record 73 4.16. Copaccady Nees de Serio aan ca 413 blagnstco dela viakad yoperacion del transto : a) 14.3.4. Esta il 20 143.2 Operation eel want. = ao ct 4.33, Seguridad Vil a 4.34, Sines el lagostico 86 144. Pronestica de crecimiento. ee nD "44.1 Determinacin de a tasas de crecimiento vec 87 442. olimenes de rina tro a EAPTULO Vn Sea =e SPOUITICAS VESTRATEGIAS a0 5. objetives. 20 5.2 Poles yEstategas.. = eee 90 ‘5.21. Fomentriapanficacien . . zs Ty ‘5.22. Coredores vials primarios : oe oh 5.2.3 tteseccones conmetvas 9 ‘524 zoracentio : = ——— ve 5:25. Accientes de rans 92 526. Eaveacin vl as 5.3. Prnciposasicos de solucen 93 S34. ERED Vener eee ee) 532. Sentidoe de ccscion 93 533. Asignacn 6 paras cL 5.24. Retomoselntersecones no cnRnaSAAAD cas 5.35. Semsforos. = . =e 95 5.6 Sefalamienta al onsen PEEL oa 53.7. Etadonament@ vce ooo a, 54. Normatividad de proyecto ono oe 97 ‘34.4. Clase Walco vo aa 54.2 Normas de proyecto geomevic, 7 100 54.3. Cales clecoras = . aa A S44. Clles a nen ieee an 545. calles peatonalesy ops, - a3 Conclusion: ao eve Recomendacionat. a ey ibtografia. ms ov BR indice de Figuras Fgura 1.1 Matodolgi trabajo, as : Fgura 2. Lcalislén Regn — Urbana nen Eee Figur 2.2 Proceso metotoigico del esto, gw 3.2 Vala eral vehlear sentido Oriente Ponient2 Figur 3.3 Composicin por tipo de vehicle, gua 2.4 Formato afro pestenal - : gw 35 Varlacion ral de a ecupalon de caones de estaconamiento gw 4. Acldentes wales ocuios ns MDS 20S ann Faw 5. Pola y estates de wala ytansto, indice de Tablas “abla 1. acclones para el desarrollo cl Pan Integral de Navidad Urbana Tabla 2. Fa técnica para a epavimentacon de vas, ‘abla 3. Hoa de campo paral afro en estaciones maesta. : Tabi 3.2 Arorosarecconales, Tabla 3.3 Resumenes diecconales, ss : Tabla 34 Formato para aforopeatona Tabla 35 Formate develocdadesy tempos de recrisa, Table 36 Format deencuests de opin para usuarios de etaionariento, Tabla 327 Tipoynimero de cajones de estaconamientos Tabla 2.8 suo de rtacién de estaconamiant en a zona centro, “abl 4.4 Resende volimenes de tro en estacones macs Tabla 4.2 Composcn de trnsito en ls estacones maesras. Tabla 43 Volimenes de trina en horas de ia demand. Tabla 44 Volmenes de tr a as liad pina. Tabla 45 Vokimenes de tnt e a liad principals, Tabla 4.6 Casfacon de ls lala, - vo Tabla 47 Casicacén de os cjones de estaionarento sports, Tab 48 Esto de fotacon de estacenamiento en a zona ent. Tabla 49 Formato de tempos de reco nn EEL “abl 4.10 Operadon semarorca en caa inesecion, Taba 81 Caratorsicas operaionalesy eométicas abl 52 Derecho devia, Acces contolado anv), Tabi 53. Derecho de wi. (ecesocontrolado eleva) Tabla 54 Craters para la pealerte anginal Tab 55 Cractorisicas para la pedlente longitu : so st am 108 “abla 6 spacamiento deasinesectlones 3 des en Tabla 7 Radio minima de cunvaturs, SebSiSeeeaoee abla 58 caracteristicas operacioales y geomeas, Tabla 8.9 Caratorisicas para lapendlente longitu : Tabla 5:10 Catacteristicas para la pencente ong. Tab 51 Epacamiento de as intesecciones a dese Table 5.22 Ceraceristcas operacionalesy geometricas de as cls colectors. abl 5.23 coracteitics operaciones y geomet dea els oe. Tabla 5.4 Cracteristcasoperacionalesy geometries de fs cls peatorles. Tabla 5 Caractere operaconalery geomstrieas deo copia. abl 5.5 caracteristicsoperaconalesy geomatrcas dels cdopistas de os sents. Taba 6.27 Radio decurvatora 2 . Tabla. Dstancla de walla de para Tore 105, 108 0 m0 am nt us 6 INTRODUCCION La planeacién de la movilidad urbana es una herramienta de politica piblica eficaz en la climinacién de las desigualdades sociales y para aleanzar la sustentabilidad de las ciudades, Hasta el dia de boy su potencial no ha sido aproveehado en México, Por el contravio, Ia planeaciéa de la movilidad wana ha sido pensada tradicionalmente ea funciéa del automévil y ha generado severos problemas amibientales y de equidad. Basta recordar que les mis de 21 millones de automéviles en citculacién concentrados en las ciudades producen el 189% de las nisiones de gases de efecto invernadero del pais (Galindo, 2009), Ademis, los viajes en automsvil slo representan entre el 20% y el 30% de los viajes urbanos (ONU-HABITAT, 2011) y se les asigna en promedio 66% del gasto piiblico de transporte (Garduo, 2012). Mientras tanto, el resto de la poblacin debe de enfientarse a servicios de transporte piblico deficientes y a la inexistencia de ingiaestructura para el uso de la bicicleta¢ incluso para caminar. Si estas tendeacias coatinian afectarin seriamente la viablidad social, economica y ambiental de las eiudades y, por lo tanto, del pais mismo. La solucién a estos problemas requiere un cambio de paradigma en los modelos de movilidad y desarrollo urbaso, y el ‘uso dela planeacién de Ia movilidad urbana en todo su potencial. La planeacién de la movilidad urbana debe enfocarse en dos cuestiones fundamentales ccémo pensar Ja movilidad urbana en términos de equided y sustentabilidad, y como implementar dichas soluciones para que la poblacin se apropie de ellas, La primera cuestion implica considerar a Ia movilidad urbana no en funcién de mover atutoméviles sino como un medio para Jograr que las personas gocen de acceso a bienes ¥ servicios. Esto da como resultado natural pririzar a pestones, cilistas y al transporte ‘piblico dentro de las politica piblicas. También implica que los usuarios de automotores Adeben de asumir el costo de los datos ambientales sociales del uso de sus vehculos. AL optar por este enfoque es posible disminuir las desigualdades sociales y aleanzar la sustentabilidad, La segunda cuestion, Ia implementacion de las soluciones, involucra establecer un plan de movilidad con un enfoque sustentable y participativo. El proceso de elaboracién y el seguimiento del plan requieren necesariamente del involucramiento activo de la sociedad. Es fundamental que a participacién implique didlogo deliberativo para que la sociedad colabore en la elaboracién del plan, se apropie de el e impulse su implementacién. La importancia de In partcipacion va mis all del simple sentido prictico: descansa en los principios fundamentales de una sociedad demoeritica México se encuentra a tiempo de cambiar para aleanzar Ia sustentabilidad y Ta equidad social, Sil dia de hoy comenzamos a planear una mejor movilidad basada en alterativas de transporte piblico y no motorizado y en Ia reduecidn de la intensidad del uso del atutomévil,es posible lograrlo, (Salvador Medina)! *p/imexico dp ori vp- content uploads Panes ntprals de movida Siaamiots pf Planteamiento del problema. La planificacién de In movilidad urbana, con fines de sustentabilidad y mejora de la calidad de vida de la poblacién, hia sido pobremente abordada por los distntos niveles de gobiemo de México. A diferencia de los instrumentos metodol6gicos, cuerpos de conocimiento y normas con que cuentan los paises europeos para gular su desarrollo ‘urbano (Plan ce Deplacements Urbains en Francia, Local Transport Plans en Inglaterra {y los “Planes cle Movilidad Urbana Sostenibl en Espaia), en México no se cuenta con lineamientos integrates, comprensivos y oficiales para elaborar planes de movilidad ‘urbana que pemmitan un crecimiento ordenado. (ITDP, 2010) De acuerdo com la encuesta del INEGI del 2010 la poblacion en el municipio de Puebla y su rea conurbada fue de 1'975.430 habitantes con un crecimiento poblacional del 1.0: nual con un estimado de poblacién para el alo 2013 de 2'037.656 habitantes y del 1.15% en el pargue vehicular que inerement6 de 776.587 a 819,890 vebiculos: este fenémeno esté provocando una serie de impactos urbanos negativos tales como el incremento anual del 1.15% en el mimero de _accidentes de trinsito que inerement6 de 10.254 en el ano 2011 a 11.428 pata el allo 2012 (INEGI, 2010), de igual manera Ia contaminacién ambiental, entre los que destacan los problemas dela vial y el trinsito; en efecto los sistemas viales son el reflejo de los crecimientos urbanos, porque esa través de ellos como se desplazan los bienes y personas, lo que significa que mientras mayor sea el crecimiento ‘urbano mayor serd el flujo de vehicules y, en consecuencia, los problemas de eireulacion vial se agudizaria, Lo anterior significa que el incremento de la actividad urbana ha provocado problemas de coperacion y seguridad vial, as lo manifiesta sus dos aspectos ms inherentes como son Jos congestionamientos y accidentes de trnsito que se registran, no solo en las ciudades, sino también en las careteras nacionales. ‘Aun cuando se han realizado esfuerzos en materia de inffaesteuctura vial y mejoras al ‘ransporte pablico por parte de las autoridades de los tes niveles (Municipal, Estatal y Federal) los problemas persisten porque el crecimiento se mantiene en gumento, Esto leva a reflexionar sobre el fenémeno; efectivamente, como la situacién es dinmica asi ddeben ser también las propuestas de solucién al problema, Una propuesta o varias no ddeben ser, necesariamente, la solucién tnica o defintiva y, en consecuencia, se deben evar y plantear diversas actividades inherentes ala prablemitica vial de forma constante y continua, Un caso que revise una gran importancia es la Ciudad de Puebla y sa zona metwopolitana «que es un conglomerado urhano que se earacteriza por la gran problemitica vial existente ‘debido@ las demoras que el tinsito genera, se estima que el tempo que pierde una persona al esperar el transporte, transbordar 0 producto del trénsto es de 30 minutos al dia seg Jo indica los iltimos estudios realizados (SPECTRO, 2012), generando asi pérdidas ‘conémicas puesto qe este tiempo puede ser empleado dentro del dea laboral oa su vez ‘para actividades como descansar, realizar actividades deportivas, entre otras, Como consecuencia de este fen6meno se tiene la contaminacion ambiental esto significa «que ocho de cada 10 partcules contaminantes en el aire, provienen de una euarta parte de Jos vehiculos registrados en el estado de acuerdo con datos de Ia Secretaria de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT, 2009), todo ello generando ‘un impocto social elevado, problemas de salud, entre otros: las autoridades locales se han esforzado para mitigaro reducir sus efectos mediante la ejecucién de esti ¥ obras de alto nivel; sin embargo, los problemas persisten y, sin dud, sino se efectuaran estas actividades, se tendria un cuadro més agudo, Fs inevitable que varias Zonas de la ciudad presenten problemas de congestionamientos ¥ situaciones caGtieas, como por ejemplo el Buld. Atlixco, Blvd. 5 de Mayo y Ia Calle 14 Oriente que en su hora de méxima demanda (HMD) soportan un tiasito vehicular de 2.700 velvhora (SPECTRO, 2012), producto no solo del crecimiento urbano, sino también del entorno que envuelve a Ia ciudad, En este contexto, es necesario mantener los esfuerzos y continuar con las propuestas de soluci6n de forma integral, ya que como se ha Aestacado, intervienen varios aspectos tenicas ~ sociales; medidas como mejoramiento de los vias, sefilética, semaforizacibn ya han sido saturadas razén por la eual se ba inclinado por otros métodos mis costosos pero con mejores resultados, entre ellos se ‘puede destacar los sistemas BRT (BUS RAPID TRANSIT por sus siglas en Inglés), consimuecion de pasos deprimidos y/o elevados, puentes viales, semaforos computarizados, entre otros, que han eontribuido de forma favorable al mejoramiento de Ja cienlacién vial, pero ain se requieren otras actividades enfocadas al peatén, Sustifcactin. La planeacidn de I movilidad urbana es una herramienta de politica pablica eficaz en la liminacion de las desigualdades sociales y para alcanzar Ia sustentabilidad de las ciudades, Hasta el dia de hoy su potencial no na sido aprovecado en st totalidad, salvo tun privilegiado grupo, esto debido a que no se cuenta con una estructurada base para el 4esarrollo de la misma que indique los parmetros tomar en cuenta previo a su anisis ssi como también se earece de un orden eronologico en el cual se detalle los pasos que hay que seguir y cumplir para el desarrollo y ejecucién del mismo, Sumado a lo anterior, al existir ua monopolio de empresas dedicadas a Ia evaluacién y planescién del tnsito y transporte, aisla a otros seetores de interés para su deseavolvimient. La planeacién de Ia movilidad urbana debe enfocarse en dos cuestiones fundamentales: como pensar la movilided urbana en términos de equidad y sustentabilidad, y como implementar dichas soluciones para que la poblacin se apropie de lls, Los elementos centrales que sustentan una eventual modificaeion son, por un lado, 1a pplaneacidn y la seeuencia para poder desarrollara y por ot lado, el niimero de usuarios que atiende esta problemtica. Como un ejemplo para verifiear que ambos elementos se estén atendiendo se puede citar el requerimiento que se debe tener en cuenta para corresponder el trazo del sistema de rutas con las necesidades de movilidad. Lo anterior, se logra a través de uns guia adecuada que equilibre ambos elementos de oferta y demands, Se ha demostrado que con un eortecto plan integral de movilidad se obtiene resultados positives asi se tiene como ejemplo el realizado en la ciudad de Piedras Negras, mismo que interpreta los resultados antes y después de la evaluacida y como resultados se tiene Jn disminucidn en tiempos de recorridos, demoras, demoras, un menor indice de secidentes (reducciin del 0.2%) y la disminueion en la emisin de gases contaminantes (CVT, 2014) El presente documento offece a las autordades de las ciudaces mexicanas una alternativa ‘para planificar de manera integrada Ia movilidad y el desarrollo urbano, enfatizanda Ia scala humana de las ciudades y los modas de transporte sustentables. El objetivo de la movilidad urbana sostenible debe ser consumir menos recursos naturales no renovables ¥ ‘producir menos afectaciones al medio ambiente, La elnboracién de un Plan de Movilidad Urbana (PMU) debe generar sltemtivas al uso del automévil, promover viajes no motorizados en transporte piblico ¢ impulsar el ordenamiento del transporte de mercancias, ricionalizando su circulacién urbana y sus sistemas de distribucion y puntos de intercambio, Debido a la falta de una metodologia clara para el desarrollo de planes integrales de ‘movilidad que detallen fos pasos puntuales y fundamentales a seguir para Ia evaluacion de planes de desarrollo para una vialidad se genera a necesidad de desarrollar una METODOLOGIA PARA LLEVAR A CABO UN PLAN DE MOVILIDAD URBANA (PML), que contenga o integre a la serie de actividades generales Dentro de fos propdsitos que se pretende aleanzar se pueden citar A) Realizar lt evaluacién dk manera que se garantie Ia movilidad y calidad del servicio para los usuarios de transporte, 'B) Mantenerlo como un pilar fundamental para el andisis de diferentes ciudades, (©) Generar un efecto demostracion para el conjunto de corredores de transporte :masivo previstos para una ciudad. Los beneficios dela correcta implementacién de 1m PMU para una ciudad incluyen: + Mejorealidad de vida. = Aumentar la seguridad viel para el peaton y celist, = Beneficios ambientales y de salud. = Mejoramiento de la movilidad y accesibilidad = Mejora de la imagen de la ciudad, = Potenvial de inelui a toda la poblacion. + Desisiones apoyadas por acores y por el piblico. = Mejor cumplimicato de las obligaciones legales. + Nueva visin politica Incrementa Ia atraccién de inversiones a las cindades. Ovjetivos.. Objetivo General. > Elaborar una Guia Metodologica para la Realizaciéa de Planes de Movilidad Urbana Objetivos Especitlens. > Definir y delimitar las éreas de estudio. > Desarrllar una metodologia de trabajo para realizar un anilisis de las areas de interés. > Proponer mejoras y posiblessoluciones. pétesis, ‘aa correcta metadologia nos proporciona las herramientas necesarias para desarrolar los planes de movilidad urbana para cualquier ciudad, los mismos se relizarin en menor tiempo y por ende los costos generalizados que esto conlleva dismizuixin, etodologia. Los métodos que se utilzarin en Is presente investigacién son: Método Induetivo: La induccidn se refiere al movimiento del pensamieato que va de los hhechos particulares a afirmaciones de caricter general, Se utilizar este método para realizar las prucbas y comprobaciones de la metodologia« realizar, Método Deseriptiv problemas actuales. Recoge y tabula los datos para analizaso e interpretalos de manera ste método se furdamenta en observar y deseribir los heehos imparcial, Este trabajo de tesis se realizaré mediante Ia metodologia con enfoque inductivo y deductive ya que al tener una hipétesis planteada lo que se pretende es demostrar lo propuesto y al tener proyectos desarollados ce acuerdo a este tema se tendri que hacer ‘un estudio comparativo con estudios anteriores, Estructura del documento. El presente documento esti estricrsdo en cinco capitulos coma se describen a continuscién: En el capitulo I, se establece el Marco Metodoiégico y contextual para la realizacion de tun plan de movilidad urbana, Se introduce los parimtros y se define el procedimiento de cada una de las acciones a deserolla. En el Capitulo Il se analizan las cclones Inmediaras, es decir, todas las medidas de bajo costo y alto impacto que se deberin considerar previo a considerarlas como parte de la solucion de los problemas en la operacn del trnsito, El Capitulo 1, Jnforme del mentario, plasma el resuaven y el resultado de los estadios realizados tanto en campo como en gabinete, este explica eémo procesar los datos adquitides y su respectivo uso dentro dela evaluacion de resultados. Enel Capitulo IV, mediante el modelo de asignacién calibrado, para la situacién con y sin proyecto, se obtendri el dimensionamiento e indicadores de desempetio (Niveles de Servicio) de tal manera que se pueda obtener un Diagnéstico y Prondstico del trinsito. El Capitulo V, Poiiticas v Estraregias, da a conocer los parimetros que se tomariin en venta dentro de las posibles soluciones implementar, siempre enfocado en la reglamentacion vigente CAPITULOT 1 MARCO METODOLOGICO. Fl objetivo de este capitulo es el conocimiento detallado de los antevedentes téenicos, administratives,financieros y legales, los cuales tienen ineidencia directa en el proceso de desarrollo del estudio. Modiante este conocimiento se podri establecer un marco de referencia general del proceso de aniliss de la informacién. La concepeién metodol6gica que se utiliza, contempla el aprovechamiento integral de la informacién existente, dento de la primera etapa del estudio. Se omar ea consideraciéa {oda a informacién obtenida; la misma seré de gran utilidad para el desarolle del estudio. 11. Desarrollo del estudio, La realizacion del estudio se planed para levarse a cabo de una manera muy interactiva en Ia toma de decisiones tomando como referencia o parimetros los manuales de la SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) y la Seeretaia de Transporte Estatal Fl estudio integral partiré de una serie de visitas a I ciudad en estudio, eon el finde tener ‘un mejor conocimiento de la zona @ analizar, Esto permit dar un mejor enfoque a la recopilacién de datos de campo, asi como optimizar la reunién de a informacion ocumental Paralelamente a la recoleccién de datos en campo, se realizari un anilisis de a informacién documental con el fin de efectuar un prediagnéstico de Ia operacién y como resultado, emitir una serie de acciones inmedintas para atacar Jos problemas de la movilidad y de la viaidad {Una vez terminados fos inventaios y foros de trinsit, se llevara a cabo el andlisis de Ia informacién utilizando les metodologias ampliamente aplicadas y aprobadas por Ia SEDESOL y SEMOVT en ese tipo de estudios. Como resultado de esta etapa se emitiri ‘un infonme de dingndstico de Ia operacion del trénsito ‘A continvacién, de acnerdo con la problemitica existente, es necesario plantear una serie 4e acciones de tipo fisico y operative que permitan mejorar las condiciones de operseion del trinsito. Estas acciones fueron de dos tipos, unas de aplicacién inmediata y otras a mediano y largo plazo. Estas propuestas de solucion serin evaluaulas téenicamente para Seleccionar Ia accion de ‘mejor aplicacion, ademas, seran evaluadas econdmicamente para obtener la relacion de benefico-costo de cada tna de las mejoras propuestas. Como resultado de esta etapa se presentard un lstado de las aeciones de migjoramiento §erarquizadas de acuerdo con sus datos evondmicos obtenidos de la evaluacién, Finalmente se elaborar un documento que conjuntaé los diferentes informes emitidos ‘para formar el Plan de Movilidad Urbana, conteniendo Ia descripeién metodologiea del estudio, asi como los aspectos relevantes en el desarrollo del mismo. La Figura 11 muestra la metodologia que se aplicaré al estudio, Figura 1.1 Metodologia de trabajo. == Tecopllanon de == Gee peered amp perverse =r Pees eran rs Laue een cae eo Fuente: Conse a Vila» Trp 1.2. Sintesis del planteamiento metodotégico. A contimuacién, en la Tabla 1.1 se presenta una serie de aceiones para realizar dentro del desarrollo de un Plan Integral de Movilidad Urbana: ‘Tabla 1.1 Acciones para el desarollo del Plan Integral de Movilidad Urbana, ‘AOL | Inco dl esi, ‘Ao2___ | Tavestigncibnyrecopiicin de antecedents, "AOS | DetinieGn de os borinates de eso ao ‘A04___| Planeacin uti yrexioal del rea de estudio, "AOS___| Delimitaién del isa de ero, “AOS | Mewsiiacin y lasifinsin preiniar de avis ‘Ao7 | efinciGn de inerseciones y vildaesetcas “AOS | Repeseatcib gin dl ifbnasi documenta ‘ALL | Anis de infomoeiin docu "AID Recomidos ea ln oan de erin a "AIS | labora del preiagnico ‘Als | Prosrama de acciones ames yu deseripeib. “AIS | Eloboracia de firme d scons amen, ‘A2L | Defiiciin de etesios de anil y oumatvided. “AR | Aros a eaacoaes aera. “As | Ao icone, x “A24__| Aros petenles ‘A2S___| Afros por mucsies “AIS | Welosiadesy demons ‘A2T___|lavenaro de eecioeamieno "ADS | laventco de acces. ‘ASL | Levaxamiento a cian de itereciones as “AS? | Tevastniento a cata de coedores vias ‘AB3_| Clasicacion de nr via ‘A34 | Represearci aii el innaci ecpiada BIBI E/B| B/e Tafoeme el dngntico pronto 5/5) 8) 5 /B/B/5 Presson del end, aT ‘Rela de ateproyecesy pryedos Sesuivos, 1.3. Descripelon de las tareas. 134, Tarea A0.tnieo, 1311 Tarea 01, Into de esto Esta tarea queda defnida por la vealizacin de Ia metedologia para el desacollo det estudio, conteniendo la descripcién detallada de las actividades por realizar asi como ua eronograma de 2s actividades. 1312, Tarea A02,Inestigacién y recopilacin de antecedentes Se recopilari Ia informacién existente en las Dependencias del Gobiemo del Estado y Monicipales, asi como también en Insttueiones del Gobierno Federal, referentes a Ia opetacion vial y transporte de Is zona de estudio, Esta informacién seri obtenida de studios realizados con anterioridad y mediante registros de las dependencias gubernamentales, nstitueiones o empresas relacionadas con estos aspectos de vialidad y transporte, (CVT, 20147 En el rubro de Ia vialidad y el trinsito se inclu planos topogrificos, fotos aéreas recientes, aforos vehiculares, estudios de velocidades, datos de accidentes de trinsito y datos de semiforos, y dems estudiosproliminares que pudieran haber sido realizados con anterioridad A partir de los planos y la informacién general obtenida, se dibujara un plano base, ala eseala que resulte conveniente, para mostrar el area de estudio, la infestractura vial ‘mediante una simbologia apropiads, y para plasma Is informacion obtenida, asi como el inventario fisico y operacionsl por obtener L313. Tarea A083, Definiién de los horizantes de estudio. Los tres horizantes del estudio se consideran los alos 2015, para el plazo inmediato; el ao 2020 para el corto plazo; y finalmente el aio 2025 para el mediano plazo. En estos periodos se deber analizar Ia forma en que evolucionara Ia demanda y como impactari en Jos casos en que no se llevan a cabo las acciones que se planteen en cada una de las ccomponentes del estudio. (SEDESOL, 2010) L314, area 404, Planeacin urbanay regional del érea de estucio. En este rubro se deberd analizar el Plan de Desastollo Usbano con sespecto al sistema vial y de transporte de la ciudad para detesminas silos lineamientosestablecidos en el Plan se vvan desarrollando conforme a lo planeado o si es neceserio hacer una reorientacién de dichos lineamientos, debido al proceso de cambio y desarvollo wrbano de las ciudades ea general 1315, area ADS, Delinitacién del area de estucho, La red de estudio contemplada estar formada por las vias primarias y secundarias, asi como ls vias colectoras en donde circus el transporte piblico, y las vialidades que ppetmiten el acceso a las colonias 13.16. Tarea 406. Identificacién y clasificacién preliminar de la validad. (Con base en la informacion dacumental que se planea obtener, y segtin los recortidos que se realicen dentro de la zona en estudio, se deberi proceder a la identificacion y clasificacin preliminar de la re vial, de tal manera que esto permitaestablecerjerarquias centze las vilidades, L317. area 407. Definiewin de merseeciones y vialidades eriticas. Partiendo de la clasificaciéa de la ved vial se deber identifica las intersecciones ms conflictivas asi como los corredores viales y de transporte que conducen los mayores volimenes de trinsito, Esta informacién permit’ enfocar el programa de acciones inmediatas alos eruceros yvialidades de mayor importancia. 1318, area ADS, Representacién grifica de la informactin documenta. La informacion que se obtenga se vaciari en copias del plano base ala escala que resulte convenient, dferenciando cada uno de los rubros que componen al trénsito. 1.32, Tarea AL, Acciones Inmediatas. 13.2.1, area AL, Anéiisis de informactén doctmental. a informacion documental que se obtendt serd ordenada en cada uno de los diferentes rubsos que la saran, y posterior a ello se procederi a su anilisis mimucioso. Se adquiritin valores estimados de los volimenes de triusito. Con estos voliimenes y con algunos datos adicionales obtenidos en campo como son caractetisticas fsicas de la Vialidad, se realizar un andlisis de capacidad para conocer preliminarmente los niveles de servicio que estin trabajando las intersecciones y las vialidades seleccionadas. Para este propésito se emplear Ia metodologia empleada para evaluar la operacion vial que esti asada en el Manual de Capacidad Vial 13.22. area Al2. Recorridos en la zona de estu. (Con Ia informacién documental y mediante Ia realizacion de una serie de vistas a a zona 4e estudio, se identfiearén en forma preliminar las eausas fisias y operativas que esti, generando la actual operacién del trinsito y del transporte Se deberin realizar reeortidos por las. principales vialidades para determinar preliminarmente los principales elementos que inciden en el funcionamiento del tinsito (enalamiento, estacionamiento, semaforizacién, éreas peatonales, paradas del transporte ‘iblico y zonas para carga y descarga de mercancias) 13.23, area Al3, Elaboracién del prediagnéstico. Con base en estas evaluaciones preliminares se elaboraré un prediagnistico de los principales problemas fisicos y operatives identificados en los componentes de vialidad y trinsito asi como del transporte 1324, area Al4. Programa de acciones immediatas y su descripcién. A partir de este prediagnéstico se deberaelaborar un programa de acciones inmediatas, en los rubros de vialidad,trnsito y transporte, los cuales tendrin como abjetivo aliviar 0 Hiway Capacy Manual 290, FANAUSA rediucir sigificativamente los problemas que se estén presentando en los componentes antes mencionados, Las aceiones de este programa sei medidas de ripida implementacidn y de bajo costo, que tengan una alta rentabilidad. (CVT, 2014) Especificamente se proponen acciones como las siguientes + Reprogramacion de fases de semiiforos en interseeciones conlictivas. = Conalizaci6n de movimientos vebiculares,n dante pintura en pavimento, = Reduccion en el nimero de fases de semiforos = _Implementacion de sefialamiento vial = Reubjcacién de paradas de antabuse, ~ Eliminacién del estacionamiento en accesas a interseeciones. = Pequefias ampliaciones para cariles de vuelta izquierda, = Bahias para el transporte piblic. = Tiuminaein en sitios peligrosos. = _Inmplementacion de vueltas continuas = Semaforizscién de eruceros eoaiitives. = elimi jon de pasos peatonales = Adecuaciones geométricas ‘Todas y cada una de las aeciones propuestas en este apartado debern tener su justiieacion, basada en la evaluacion preliminar dela informacin obtenida. Este programa de acciones fue conciliado con los manuales de SEDESOL y STE. 13.25, Tarea AIS, Elaboracién del informe de accianes inmediotas. aa vez revisado el programa de acciones se presentard un informe de esta etapa conteniendo la descripcién del procedimiento seguido en su elaboracién, Se deberia elaborarfichas de descripein detallada de cada tna de las acciones contempladas en el programa. Estas fichas contendrin el dibujo de la interseccién o tramo de vialidad consignando los puntos en donde se aplicé alguna medida de sotucin. 1.3.3, Tarea A2, Aforos ¢ inventarios operacionales 133.1, Tarea 421, Definitin de criterios de aniisis y normatvidad. nesta tarea se definicin los criterias de anliss y Ia normatividad que seria aplicados a Ja informacién obtenida en campo. Se presentari un programa detallado y en forma particular para cada uno de los rubros de aforos vehiculares, medicidn de velovidades, encuestas de estacionamiento, et, el cual deber coneiiarse eon los manuales de la SEDESOL y STE para el desarrollo de las atividades de campo, (CVT, 2014) 1332. Taree. Aforos en estaciones maestras. Para conocer la msgnitud del teinsito vehicular y su varinciéa @ Io largo del dia, correspond realizar aforos vehiculares en wna estacin maestra durante un periodo de 16 horas continuas yun periodo de tres dias; hibiles y un dia de fin de semana, Se considerari conveniente para el estudio realizar aforos en diferentes zonas de la ciudad (las mis afectadas por el trinsito) de manera que nos permita conocer la variacién del trinsito en Ia zona de mayor actividad, asi como la demanda en las Zonas perifricas de la ciudad las cuales pueden tener variscibn por sa ubicacion geogrficay porsw uso de suelo, Estos aforos se realizarin con regstros a intervalos a cada 15 min., en dia representativo de Ia somana, ya sea de mactes a jueves incluyendo Ia composicién vehicular, la cual se esglosard haciendo énfssis en los diferentes tipos de transportacién; automéviles, atutobuses, eamiones, colectivos (combs y minibuses); asi como la dstribucién poreentual el triasito, (HEM, 2010) 1333, Tarea A23, Aforos direcetonales, ara conocer los fajas vehiculares en las interseeciones se realizar aforos direccionales en los petiodos de maxima demande en las interseeciones portantes de la zona de estudio, Estos aforos se realizaria con una duracida de 3 horas en cada uno de los tres periodos de mixima demanda del dia, es devit, AM, MEDIO DiA, y PM, elasfieando el trinsito en los diferentes tipos de transportacién; automéviles, autobuses, camiones, colectivos (eombis y minibuses) Fl aniliss de las tes (3) horas se debe a que en ese horario se puede apreciar de mejor manera el comportamiento vehicular en las horas consideradas de mixima demand, (HEM, 2010) 1334, Tarea 4, Aforos pearonales, Se deberd realizar recuentos de peatones en los sitios en donde se observe uaa alta, concentracién de flujas peatonales. Estos aforos serin realizados durante 3 horas en los periodos de mayor demanda de la mafana y de la tarde 1338, Taread Aforos por nuestreo. Por otro lado, para fines de conformar un mapa de volimenes de trnsito en la zona de estudio, es importante conocer Ia magnitud de los volimenes vehicularesen las vialidades « intersecciones complementarias, Para ello se debe proponer realizar aforos clasificados, mediante muestreos de inicamente ‘una hora de duracién en alguno de los periodos de mixima demanda, en la itersecciones principales y secundarias que pudieran tener cirtarelevancia en a operacién del trsito, asi como en intersecciones dela periferia dela ciudad. 1336, Tarea A26. Velociddades y demoras. CConvendté realizar un estudio de velocidades de recorrido en un tramo de corredor vial con el fin de conocer los tiempos empleatos actualmente por los usuarios para circular por la zona en estudio, En al estudio se identficarin las principales causas fisicas y ‘operativas de las demoras ¥ Ios sitios en donde se presentan, EI método a utilizar fue el del “vehienlo flotante”. Se realizari tambign un estudio de demoras en las principales intersecciones de la zona empleanda la metodologia que establece el Manual de Capacidad de los Estados Unidos (HCM, 2010) en su ms reciente version, Las demoras se obtendrin en cada uno de los accesos dela interseecin en estudio, Adicionalmente se efectuaré mediciones en campo para determinar el flujo de saturacin. Lo anterior permitira calibrar los programas de anlisis de eapacidad que fueron utilizados ‘para determinar la calidad del flujo vehicular que cireula por ls vialidades de Ia ciudad (Cal y Mayor, 2007) 1337, area 7. Inventario de estacionamiento Se debe tealizar el inventario de las condiciones del estacionamiento, ea la parte ceateal de la ciudad, observando una zona de proximidad. De igual forme se hard un inventario en las vialidades principales del drea de influencia, en donde se detect el problema del estacionamiento Se determina Ia oferta actual, asi come la demanda instantinea medida en el momento de hacer el inventario, tanto ea la validad eomo fuera de ella. Esto permits, mediante los analisis correspondientes conocer a demanda generada por Jos usuarios de las Vialidades en estudio, y si la capacidad de la oferta es suficiente para sat ddemanda, facer dicha Especificamente se recopilard informaciéa seferente a = Nimero y ubicacién de los espacios de estacionami to pemitido, su ocupacioa y la totacioa durante un pesiodo continuo. ~ Tarifas de estacionamient. ~ Frecuencia del estacionamientoilegal ~ Encuesta los usuarios incluyendo una muestra donde se ideatiigue los origenes y destinos asi como los propésitos de viaje de los usuarios, = Previamente se presenta el plan de trabajo asi como las formas de encuesta que {ue aplicada para su consenso, 1338, Tarea A28, oventario de accidents. Se deberi obtener Ia informaci6a referent ala ocurrencia de accidontes de tnsito en las vialidades en estudio, para Io cual se recurtiri & las autoridades corresponcientes para obtener los partes de aocideates ocurrides el ao anterior a la realizacibn del preseate estudio, Esta informacién se resumiri en formatos especiales procodificados para su capturay procesamiento posterior. 1.34, Tarea A3. Inventario de la red vial. 134.1, area 431, Levamtamiento a cinta de imersecciones. Se realizarin levantamientos a cinta en intersecciones primatias ¢ interseeciones secundarias que pueden ser consideradas como las ms importantes de la red vial; de las cuales algunas coutaria con semiforos y otras mis que los requieren, Estos levantamientos éeberin Ir los siguientes aspectos = Planimetsia de la interseccida, = Derecho de via = Ubicacién de las paradas de autobuses. + Seiialamento horizontal y vertical. + Inventario de semiforos y su programacién. = Deseripeién de fos movimientos vehiculares = Mobiliario urbane, + Ubicacin de drboles y poste. ~ Estado fisico del pavimento, = Penciente longitudinal en los aecesos. = Ancho yniimero de carriles. = Distancia al erucero anterior en el sentido de crculacién, = Ubicacidin del estacionamiento, Los planos se recomiendan procesar en el paquete para dibujo Autocad. 1342, Tarea 432, Leveamamiento a cima de corredores viales En planos a Ia escala que resultase més conveniente para el caso de corredores viales se deberi registrar el ancho de Ia seccion transversal total, el nimero de carrles y su ‘uso correspondiente con que cuentan las vialidades en general, registrando su continuidad y homogencidad de la seccién transversal dentro del area de estudio. La informacion que se recopile en ceda uno de los corredores sera la siguiente: = Planimetria del corredr. = Sefialamiento horizontal y vertical. = Inventario de semiforos, = Inventatio de sentidos de cirulacién, = Mobilirio utbano, = Ancho ynimero de cartiles, Adicionalmenteserin idetificadss las zonas de estacionamiento libre y probbido, las entradas principales, el sefialamiento vial horizontal y vertical, as paradas del transporte piblico, topes, canalizaciones, et. Se realizari un recotrdo sobre las vialidades y se hari un inventario indicando sobre el iicacion ‘plano el sedalamiento horizontal y vertical existente, indicando el tipo de senal, y el estado en que se encuenta, Asimismo, se levantai la ubieaeidn de los postes de In, teléfono, drboles y otros servicios, eon el propésito de conocer los posibles sitios para ubicar seliles verticals, al igual que las posibles interferencias que se presenten para la visibilidad. Para posibles modificaciones en las vialidades se deberd dibujar en una copia del plano base los cambios en seeviones transversales, en isleta y en camellones, 1 informacion anterior se vaciard en planos a la eseala que resulte conveniente para cada corredor en estudio (CVT, 2014), Tipo y condiciones del pavimento.- Sobre wna copia del plano base de las vislidades en estudio se regisrard, mediante un reeorrido, las condiciones del pavimento actual detectando las posibles falas de la estructura del pavimeato a fin de proponer su rehubiltacién, Sentidos de cirentacton.« Utlizando wna copia del plano base, se hari el inventatio de sentidos de cireulaciin en toda le 2ona en estudio, Esta informacida fue vaciada ea una copia del plano bese a eseala conveniente para visualizar Ia informacion, 1343 Tarea 433. Clasificacion de la red vial Mediante recorridos en In zona de estudio se observant y se registrar en un formato especifico las caracterisicas fisicas de ls vialidades en general, con el fin de establecer tna clasficacion vial a nivel regional, definiendo las vias primarias, las secundarias y las. locales. 1.3.5, Tarea A34, Representactn grifica de la informactén recopilada, 1a informacin obrenida sera vaciada en copias del plano base a la escala que resulte convenient, dferenciando cada uno de los rubros que componen al trénsto 1.3.6, Tarea Ad. Informe de Inventarios. ‘Como resultado de las tareas A2 y A3 se presentard un informe de inventarios y aforos de trinsito conteniendo todas las actividades realizadas en estas tareas. 7. Tavea AS, Analisis dela informactin, L371, Tarea ASI. Voliimones de insto. De Ia informacion que se obtenga de los aforos vehiculares, se har primeramente el resumen grafico de cada periodo aforado para cl conjunto de interseeciones postetiomente se harin los mapas de volimenes de trinsito actuales, para cada uno de Jos tres periodos de mixima demanda, Se dibujacén los volimenes representando rificamente ya escala el valor registrado en cada uit de los aecesos alas intersecciones, Se deberd analizar el comportamiento del trinsito estudiando la variacién de la demand en diversas zonas de la ciudad en funcin de las actividades economicas de Ia region, a fin de ver la posibilidad de escalonar horarios en caso de que sea uevesario dosificar el pptrén de movilidad de la poblacién, (CVT, 2014) 13. Tarea 452. Infraestructura vial ‘Con base en los andlisis de los antevedentes y en ls records en eampo sobre la vialidad se deberd identifica la ed val bisica,estableciendo una clasificaciba vial que os permita define jerarquias entre las avenidas y calles que forman Ia estructura vial urban, Es conveniente que se analice la vialidad regional y se determinen las vias de mediano y largo recorrido, asi como ls vialidades complementarias. Se deberaprecisar la estructura vial regional necesaria para el adecuado movimiento de los flujos vehiculares. Se Aetenminarn los flujos de paso y su inluencia en la operacién dela vialidad urbana Se analizard la interrelacién de las vialidades existentes con las principales. zonas atractoras y generadoras de viajes. Una vez definida la estructura vial se analizarn la continudad de las vias, asi como la uniformidad de la seccién transversal, Se detectarin Jos principales problemas de infraestructura vial (calles con poca seccién, cuellos de botell,inadecuado disebo geométrico y requerimientos de puentes menores y mayores), Fs preciso determinar las principales deficiencas de la red vial existente (contfiguracion general; concentraciones de vialidades hacia determinadas zonas, desatenciendo zonas ‘menores pero con mayor generacién de viajes; ete). Se debera realizar un anlisis de los sentidos de eirevlacibn definiendo las prioridades de paso y el tipo de sedalamiento que controle dicha prioridad A pantr de la informacion obtenida es necesario idemtficar Ia problemitica peatonal y la forma en que interaciian con el trinsto vehicular se detectarin los sitios de mayor influencia peatonal con el fin de establecer las necesidades para dar mayor seguridad sl peaton, (CVT, 2014) 13.73, area AS3. Dispositivos de control Se deberé anaizar la forma en la que estin funcionando los semiforos, determinando si Jos programas responden a la demaada del trusito alo largo del dia, Se analizaré tambiga Ja visibilidad de los mismos, su estado fsico y si funcionan coordinadamente con los semforos de los eruveros inmediatos a la interseecin en estudio, En lo referente al seialamiento vial se analizaré si cumple con la normatividad establecida en los 2 uales de dispositivos de control del trinsito, se examinard si plasma con la ‘uncién de orientar adecuadamente a los automovilistas, y si se encuentran en buen estado fisic. L374, Tarea AS4, Niveles de servicio. Con los volimenes de trinsito que se obtengan y Ins earacteristcas geométricas de las vialidsdes y utilizando las velocidades promedio obtenidas se barin los aniisis de capacidad en las intersecciones y vialidades prineipales dela zona en estudio. Los andlisis, se harin para las condiciones actuales en cada uno de los periodos aforados. Los anlisis de eapacidad serin realizados aplicando el procedimiento establecido por el HM 2010, asi como cualquier SOFTWARE en su mis recente versin, segiin en donde sea aplicable el programa, Con los resultados de los anlisis de eapacidad se definirin los niveles de servicio al que stn operando las principales interseociones de la ciudad, determinado colas vehiculares,

You might also like