You are on page 1of 6
La Guerra \Ftid debine.|: cambios “econe mces, iB cos. y sociales. qué trascienden 4 nivel, glob, Gncluso| en. Ips parses ‘aparentemente- "no-ahin | dos" Tal_es el caso de México que a peser A | ptoclamarse nedtral |recibe_una_foet fe influencia de panes Unidas. + ibe. pot SV. proxi dad geo- ofa hical¢omo _econam'ca “comercial, lo coc ae aque iguieron. los, prea len-_ dorante est preoMassuh sna | fasts bo México durante Ja Si” Fria : = pacto..en Ja. politic fes que gobernaron pide ieigaci Pe Tae el Inavauré la plese Falcon, también se construyeron carreferos y Was Ferroviariag. Equipo las instalaciones dela Universidad Nacional utonoma de México 1) 4 Propuse el plan “La Marcha al Mat", para lograr. bn mesot aptovechamiento_y desartollo de los recursos May ihynos: Reformd el actreclo 34 de la Constitecién, garcn dur a lamujer iguales derechos politicos: que ial hombte, facias g e50.se le concede el voto) ala moyen! &n-todus, las elecciones. Leth. [I / pid od. fu. 24) yi Propone la "Doctrina de la mexicanidad” gue consiste enon compfomico de apoyo con. Estudes Unidos y de ly- cha en contra del comunismo. P| botadh A\ Binal del sexenio enftente ona eerie de movimientos is Sociopoliticos como: { {4 | D. jcoithnul Cent\icto! Magis tenal! flee ok Chak hieto Ac tei seis 1 tal En 1958 campesinos del paste invadveran’ latdundiios extranjeros.en Sever, Chhvalva.y Coahyila,el_goba NO_ex propio estas propiedades y acelens el | repaste aefatio, enttegando on total de 3.5 millones de hec. Atareas ao campesnos tit Presideyici. ar. Afi th Ter Wate CBS - 146H} En. 50 mandate incié—el llamado “Deserrello. Labebi: \iwador" periodo de ie rida gapapimice debdoj\al etecimiento de la industria y.a.impatan : i apres. extranjeras, le que tajo unui meyora en elnivel de) uda de loo mexicanas. , +} Co Nacenalize la energin electrica.. SS Es. t hey logic la teintegtacian al fen pale wenicano del Chaymcal\, ra los Estades Unidos de AMER CC, que se obi pet- ido por um cambio en el curso cel fio Brave Phetrdelichch ide :G@bb¥dwbslicctall Olas ode 7h) Fomenté el desartolle econémice, impuls6. un repatto .a- gtaro> integral la idustoalizaaén.cural y las. obras de inigueien, En 1967,.6e fumo.el Tratade de Tlatelolco, para. la | Prosenip- cién de Aemas Nucleares en America latine,.(OPANAL). que prohibia. la fubricacion, posesidn y vse de cimas. nicleare-s, Emptendio lu conetreccién_del_metio enila ciudid! de exico, Ot01g6| Voto. 1a los Sdvenes| de! |8 lafias. Se prqanizc en. México ila Ohmpiada de 1408 el. Nundel de 1970, Enftento impottames problems sonules come: i. 1. | Huelbal de | MeWikds | . médiicos. del. i Ea] 4 | | } | 0? de ene Iz iid ne de i dabala cbihukel i Tlatelah | 00S. icdbo uaa codote ed le manfeslantes , AL Gebierno Ae del pores final “en t ere teat ba ace | militares, foe nla la. plaza, apoyanclo at, if lon a | Lolpia equipo We Franc Vradores Wadd nda ee a pip! pileded Olimpiadas 6e¢onc ntraton_en las aroteas los. \.ed}- iclos_que rodeaban ta\ plaza. la agresion ooh con un | momero indeterming alle | mueitos (aptoxmarumente 400), = cientes| de wang ma. de. des mld det Vemdes y eiea desapateerdos p fw Duce aca | empre Lael eto. COMPS podel sostenet_los_¢ SE at Ein aT ial En 1915 ightye la asi come: omoién | Reporhé ale peree of sinos: vocaton or loo exlu babies de ia crudad L Méx\co esecih ede la UNAM se manitestarun en contra de Qcbiemo Genare Vazquez Agjas maestro roral forme una qerilla rural * Ja sierra de guerrero con campesinos y estuciantes cCoyas pupetas accrYones fueron asallos co bancos y secues tras para Financiar el movimiento. Lucio Cabanas yla Mayo- na de cpmophetos e avmas Fueton Muertos en emboscade que le tendié el esercto | el Ct de deiembre de 1974. mantel Fue on movimiento, avert de. idéola Et eer nee ie} coyos apipedites e er antes radi- ca\\ Zados por la ie psn te i 4 a ZA ish poe eae nista TS de septiembre er trilla vvbocnc con presencia en Guadalasara,. -y Ciudad de Mexico. eed ebate pmol L ie ofa / Alario.

You might also like