You are on page 1of 4

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS Y LAS ACTIVISTAS

DEL EQUIPO DE ACCIÓN DE


AMNISTÍA INTERNACIONAL -CASTILLA Y LEÓN

INTRODUCCIÓN

Para entender la deontología del/a activista es necesario estudiar algunos puntos de


partida:
_ Protagonistas del Voluntariado: el/la voluntario/a. La organización. La sociedad.
_ El ser del/la activista: el/la activista es aquella persona que realiza una acción solidaria
libre y gratuita a favor de los demás, en el marco de una organización.

Analicemos estos 3 aspectos:


1. SOLIDARIDAD: la solidaridad es un tipo de relación entre personas que implica una
unión generosa- no dirigida hacia mí, sino hacia otro/a, desinteresada – el/la otro/a
polariza mi interés y no yo, participativa y cooperadora- abierta, por tanto, a la relación
con los/as demás y no cerrada en el estrecho ámbito de mis intereses personales.

2. LIBERTAD: El/la activista se compromete con los demás a través de una organización
de manera libre. Puede hacerlo o no, nadie le obliga. El compromiso se realiza en el
presente, sin embargo hace referencia al futuro, pues requiere fidelidad a la acción
voluntaria emprendida por encima de las circunstancias cambiantes.

3. GRATITUD: el/la activista realiza trabajos de manera gratuita, es decir, sin recibir
ningún tipo de pago a cambio.
1- DEBERES DE EL/LA ACTVISTA HACIA EL EQUIPO DE ACCIÓN DE
AICyL:
• Entregar cubierto el "Cuestionario Inicial" con los datos personales y de
contacto que se requieren. Estos datos serán tratados de acuerdo a la normativa
vigente en materia de protección de datos. Son necesarios para registrar como
activista a la persona y hacerle el seguro pertinente.
• Registrarse en la Intranet de AICyL y utilizarla habitualmente.
• Realizar la Formación Inicial General facilitada al entrar y una vez pasado/a al
Área de Trabajo elegida, realizar la Formación Inicial específica del Área.
• Cumplir con las tareas asignadas por la persona responsable del Área, en tiempo
y forma.
• Comunicar a la persona responsable del Área cualquier eventualidad: ausencias
por viajes, exámenes, enfermedad (u otros motivos), dificultades para realizar la
labor... etc.
• Asistir a las reuniones propuestas por la persona responsable del Área (Ya sean
por SKYPE, presenciales, telefónicas...), justificando la ausencia.
• Rendir cuentas a la persona responsable del Área de forma semanal según el
sistema establecido en el Área.
• Mantener una fluida comunicación con la persona responsable del Área:
contestar a sus mails, a sus llamadas... etc.
• Hacer lo posible por asistir a los Encuentros de Activistas de AICyL.
• Participar en las acciones formativas (Talleres, Encuentros, charlas...) propuestas
por el Equipo.
• No hablar en nombre de Amnistía Internacional cuando no se haya encargado
dicha función.
• Hacer un uso responsable del correo del Área, de la intranet de la sección y de la
intranet de AICyL.
• Confidencialidad y discreción con los datos que maneje.
• En caso de renuncia, comunicarlo con antelación suficiente para evitar perjuicios
a los/as compañeros/as; y rellenar y entregar la "Entrevista de Salida".
• Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la persona responsable
del Área y resto de compañeros/as de AICyL.
• Actitud participativa en las consultas que realice la persona responsable del Área.
Y en el resto de cuestiones que se planteen: cuestionarios de evaluación, mails de
seguimiento, solicitud de datos... etc.
• Escuchar y valorar las proposiciones que le haga el Equipo de Acción en cuanto
a cambios de Área, ocupar cargos de responsabilidad, nuevas labores... etc.

2- DEBERES DE EL/LA ACTIVISTA HACIA SUS COMPAÑEROS/AS:


• Respetar la dignidad y la libertad de los/las otros/as activistas, reconociendo el
valor de su quehacer, ya sean del propio Área o de otra.
• Adoptar una actitud de escucha hacia el/la otro/a.
• Fomentar el trabajo en equipo, propiciando una comunicación fluida y un clima de
trabajo y convivencia agradable. Intercambiar sugerencias, ideas, propuestas y
experiencias en un marco de respeto mutuo, con vistas a una mayor eficiencia del
trabajo que se lleva a cabo.
• Hacer propios y asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos por el
Área.
• Facilitar la integración, formación y participación de todos/as los/as activistas,
especialmente de los/as nuevos/as, en condiciones de igualdad.
• Ofrecer una acogida cálida a quienes inician su activismo en el Área.
• Promover el compañerismo para evitar la competitividad, el afán de protagonismo,
las tensiones y rivalidades.
• Crear lazos de unión entre activistas de distintos Áreas, Grupos...

3- DERECHOS DE LOS/AS ACTIVISTAS:


• A que el Equipo de Acción le acoja adecuadamente, proporcionándole la
información, formación y apoyo necesarios.
• A que sean respetadas, en la medida de lo posible, sus prioridades a la hora de
elegir Área de Trabajo y tareas a desarrollar.
• A que, tanto la persona responsable del Área en que trabaje como el resto de
compañeros/as, le ofrezcamos el apoyo necesario para desempeñar su labor.
• A que se le facilite los medios materiales que requiera para sus tareas.
• Se favorezca su participación activa en la organización, diseño, evaluación y
programación de las actividades que realiza.
• Esté asegurado/a contra los riesgos de accidentes y responsabilidad civil
derivados del ejercicio de su actividad.
• Le sean compensados los gastos derivados de su actividad como activista.
• Se le provea de los credenciales que puedan resultar necesarios para el
desarrollo de su actividad.
• Proporcionarle certificado por la labor desempeñada como activista de AICyL.
• Elegir al/a representante del Equipo de Acción en la Asamblea General de AICyL.
• Asistir, con voz pero sin voto, a la Asamblea de AICyL, cuando haya sido
invitado/a.

4. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE ACTIVISTA AUTONÓMICO/A:


La condición de activista autonómico/a se perderá por decisión propia, adecuadamente
comunicada al/a responsable de Área y al Área de Gestión del Activismo, o bien por
decisión del/a Coordinador/a de AICyL.

En este último caso, el acuerdo deberá ser motivado y fundarse exclusivamente en el


incumplimiento grave o reiterado de los deberes del/a activista por parte de la
persona en cuestión. El acuerdo adoptado por el/a Coordinador/a de AICyL será
recurrible ante el Comité Ejecutivo, que tendrá la última palabra.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECLAMACIÓN DE DERECHOS Y/O LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Cuando un/a activista del Equipo de Acción entienda que alguno de los derechos
reconocidos en la presente Carta ha sido vulnerado por alguna decisión adoptada por
AICyL, en cualquiera de sus niveles (activistas, responsables de Áreas, Coordinación,
Comité Ejecutivo, etc.), podrá presentar directamente una reclamación ante el/a
Coordinador/a de AICyL, especificando la decisión recurrida, el derecho que, en su
opinión, ha sido vulnerado por dicha decisión y todas aquella alegaciones que tenga a
bien hacer para fundamentar su reclamación.
El/a Coordinador/a de AICyL deberá resolver sobre la reclamación presentada. En el
caso de que resolución fuese desestimatoria, el/a activista reclamante podrá apelar al
Comité Ejecutivo, quien tendrá la última palabra.

You might also like