You are on page 1of 6

TREJO DE LA MORA ROBERTO

41900410-7

Licenciatura en Economía

Clemente Herrera González

Derecho Económico
Actividad XXII

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
1. ¿Cuál de las dos cámaras es la revisora y cual la de origen?

La Cámara que discute en primera instancia una iniciativa con proyecto de ley o decreto se
le conoce como Cámara de Origen mientras que, a la que recibe en segunda instancia para
su revisión se le denomina Cámara Revisadora. Por regla general, el conocimiento de un
asunto puede comenzar indiferentemente en cualquiera de las dos cámaras, puesto que
ambas tienen la misma competencia: “La formación de las leyes o decretos puede
comenzar indistintamente en cualquiera de las dos cámaras”.

2. ¿Qué deben de dictaminar las comisiones cuando un particular no tiene


derecho de iniciativa?

Toda petición de particulares, corporaciones o autoridades que no tengan derecho de


iniciativa se mandará a pasar directamente por el ciudadano Presidente de la Cámara a la
Comisión que corresponda según la naturaleza del asunto de que se trate, las comisiones
dictaminarán si son de tomarse o no en consideración estas peticiones.

3. ¿Cuáles son las iniciativas reservadas al Presidente de la República?

 Cuantas veces se requiere para la validez constitucional de un acto del jefe del
Ejecutivo la aprobación del Congreso o de una de las cámaras, el único que puede
solicitar esa aprobación es el copartícipe del acto, es decir, el Presidente de la
República, por ejemplo, el nombramiento de ministros de corte, agentes
diplomáticos, etc.
 Solicitar la destitución por mala conducta de los funcionarios que enumera el articulo
11 de la Constitución.
 El Presupuesto de egresos y la Ley de Ingresos.

4. ¿Qué órgano propone el plan financiero anual?

Solo el ejecutivo, a través de la Secretaria de Hacienda, esta en posibilidad de proponer el


plan financiero anual de la administración.

5. ¿Qué restricciones tienen los Senadores en materia de leyes o decretos?

Tienen limitado el derecho de iniciativa, es decir, los senadores jamás podrán iniciar “leyes
o decretos sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas”,
ya que su conocimiento corresponde, según el artículo 72, primero a la cámara de
Diputados.

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
6. ¿Cuál es la diferencia en la tramitación de iniciativas entre Presidente de la
República, legislaturas de los Estados y la de las diputaciones, por un lado, y,
por otro lado, la de diputados a senadores?

El artículo 71 consagra una diferencia fundamental entre la tramitación de las iniciativas;


las que proceden de Presidente de la República, legislaturas de los Estados y la de los
diputados pasarán por una Comisión, mientras que, en el caso de los diputados y senadores
se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

7. ¿Cuál es la importancia del reglamento de debates?

Su importancia recae en que establece las condiciones y reglas para la revisión de


iniciativas, estableciendo si estas últimas se revisan directamente ante la Cámara o si son
desechadas, esto es importante para no entorpecer la labor de las comisiones con
proposiciones que en concepto de la Cámara no merezcan ser tomadas en consideración.

8. ¿Qué es el veto?

El veto es la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto, que
el Congreso le envía para su promulgación; es un acto en el que el Ejecutivo participa en la
función legislativa. Esto forma parte del sistema de contrapesos entre el ejecutivo y el
parlamento; así mientras el presidente puede vetar la legislación, el parlamento puede
superar ese veto con un voto de dos tercios de ambas cámaras.

9. ¿Mencione los casos de excepción en la formación de leyes o decretos para


las Cámaras?

Con excepción de los proyectos que versarán sobre empréstitos, contribuciones o


impuestos o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en
la Cámara de Diputados.

Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se


presenten, a menos que se transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión
dictaminadora sin que esta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o
decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
10. ¿Cuál es el orden natural que debe de presentar la tramitación de una ley o
decreto?

La presentación de una ley o decreto puede comenzar indistintamente en cualquiera de las


dos Cámaras, se define pues a la Cámara de origen a quien comienza la discusión y como
Cámara de Revisión a la que la secunda posteriormente de pueden dar los siguientes
casos:

I. El proyecto es rechazado en la Cámara de origen.


II. El proyecto es aprobado en la Cámara de origen.
III. Llegado el proyecto a la Cámara revisora, es rechazado totalmente por esta. volverá
entonces a la cámara de origen con las observaciones que lo hubiera hecho.
IV. La Cámara revisora rechaza parcialmente adicional o modifica el proyecto aprobado
por la Cámara de origen la nueva discusión de la Cámara de origen versa
únicamente sobre lo desechable, las adiciones o reformas sin poder alterarse en
manera alguna los artículos aprobados.
V. El proyecto es grabado en su totalidad por ambas cámaras se remite al Ejecutivo,
quien, si no estuviera observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
VI. Recibido el proyecto por el Ejecutivo, éste lo objeta en todo o en parte
oportunamente, regresando del proyecto, con las observaciones del Ejecutivo a la
Cámara de origen y si fuera confirmado por las dos terceras partes del total de votos
de cada Cámara, el proyecto será ley o decreto y pasará al Ejecutivo para su
promulgación.

11. ¿Cuáles son las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados?

Según el artículo 74 de la Constitución son facultades exclusivas de la Cámara de


Diputados:

I. Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración


de Presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación.
II. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el
desempeño de las funciones de la Auditoría Superior de la Federación, en los
términos que disponga la ley.
III. Ratificar el nombramiento que el Presidente de la República haga del Secretario del
ramo en materia de Hacienda, salvo que se opte por un gobierno de coalición, en
cuyo caso se estará a lo dispuesto en la fracción II del artículo 76 de esta
Constitución; así como de los demás empleados superiores de Hacienda
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen,
discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal,
una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para
cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se
determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones
correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.
V. Declarar si hay o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que
hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta Constitución.
Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a que se refiere
el artículo 110 de esta Constitución y fungir como órgano de acusación en los juicios
políticos que contra éstos se instauren.
VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados
de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el
Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas.
VII. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo en el plazo que disponga la ley. En caso de
que la Cámara de Diputados no se pronuncie en dicho plazo, el Plan se entenderá
aprobado.
VIII. Designar, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a los
titulares de los órganos internos de control de los organismos con autonomía
reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos
de la Federación.

12. ¿Cuáles son las facultades exclusivas de la Cámara de Senadores?

Según el artículo 76 de la Constitución son facultades exclusivas de la Cámara de


Senadores:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso. Además, aprobar los tratados internacionales
y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión
de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos.
II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de
Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de
los titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable
del control interno del Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los
embajadores y cónsules generales; de los empleados superiores del ramo de
Relaciones; de los integrantes de los órganos colegiados encargados de la
regulación en materia de telecomunicaciones, energía, competencia económica, y
coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales,
en los términos que la ley disponga.
III. Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de
los límites del País, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la
estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas.

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
IV. Analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las
actividades de la Guardia Nacional.
V. Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de una
entidad federativa, que es llegado el caso de nombrarle un titular del poder ejecutivo
provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales de
la entidad federativa.
VI. Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de una entidad
federativa cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado, o cuando con motivo
de dichas cuestiones se haya interrumpido el orden constitucional, mediando un
conflicto de armas. En este caso el Senado dictará su resolución, sujetándose a la
Constitución General de la República y a la de la entidad federativa.
VII. Erigirse en Jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u
omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los
intereses públicos fundamentales y de su buen despacho, en los términos del
artículo 110 de esta Constitución.
VIII. Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre la
terna que someta a su consideración el Presidente de la República, así como otorgar
o negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le
someta dicho funcionario.
IX. DEROGADA
X. Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites
celebren las entidades federativas.
XI. Analizar y aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en el plazo que
disponga la ley, previa comparecencia del titular de la secretaría del ramo. En caso
de que el Senado no se pronuncie en dicho plazo, ésta se entenderá aprobada.
XII. Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6o. de
esta Constitución, en los términos establecidos por la misma y las disposiciones
previstas en la ley.
XIII. Integrar la lista de candidatos a Fiscal General de la República; nombrar a dicho
servidor público, y formular objeción a la remoción que del mismo haga el Ejecutivo
Federal, de conformidad con el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución.

Fuentes de consulta

Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, páginas 285 a 294 y (296 a 297 y 413 a 416)

Orden Jurídico http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/76.pdf


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/74.pdf

This study source was downloaded by 100000768058413 from CourseHero.com on 09-20-2022 19:33:55 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/112357580/Actividad-22pdf/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

You might also like