You are on page 1of 3

Flujo de efectivo

Es uno de los estados financieros esenciales en tu negocio, por lo tanto, es un documento


que tiene la información necesaria para conocer la capacidad de tu negocio de generar
dinero, cuáles son tus obligaciones financieras o cómo entra el dinero. Por ejemplo, no es
lo mismo tener mucho efectivo en tu negocio porque pediste un préstamo, a tener una gran
entrada de dinero por ventas.
Es decir, el flujo de efectivo te permite tener orden y claridad, pues a través de este
documento, sabes cómo se comporta el dinero en tu negocio. Es uno de los documentos
básicos que toda empresa o negocio debe de elaborar para que le ayuden a tomar
decisiones inteligentes como ajustar precios, negociar con proveedores, calcular mejor la
compra de insumos, etc.

El estado de flujos de efectivo (EFE) es un estado contable que muestra el flujo de efectivo
generado por la empresa durante un determinado ejercicio económico, especificando no
solo la variación neta de la tesorería de la compañía entre dos períodos consecutivos, sino
también - cuestión fundamental - las causas de los cobros y pagos acaecidos durante el
período. Por tanto, en el estado de flujos de efectivo se muestran las aplicaciones y orígenes
de tesorería que han tenido lugar a lo largo de un período.

El EFE mide las entradas y salidas de dinero que se han producido a lo largo de un período,
con independencia de cuándo y por qué importe se ha producido o realizado la operación
que los ha originado. Es decir, el estado de flujos de efectivo sigue un criterio de caja, y
no de devengo - como el resultado del ejercicio -.

En definitiva, el EFE está sustentado en una contabilidad basada en las entradas y salidas de
efectivo, y no en el principio del devengo, según el cual las empresas reconocen los ingresos
cuando se producen y los gastos en cuanto se incurren, con independencia del momento
del cobro o del pago. Sin embargo, recordemos que es el efectivo generado, principio y final
del ciclo dinero-mercancía-dinero, y no el resultado, quien amortiza los préstamos
solicitados, paga los dividendos o renueva el inmovilizado al final de su vida útil.

El estado de flujos de efectivo -statement of cash-flows- contrapone los cobros-cash inflow-


con los pagos-cash outflow-, frente al resultado del ejercicio que contrapone ingresos
periódicos-revenues- con gastos periódicos -expenses-.

Además, los flujos de efectivo tienen a su favor dos argumentos principales: facilidad de
comprensión y objetividad. Lo primero se consigue ya que este concepto puede ser
interpretado por cualquier usuario debido a la accesibilidad del término en la vida cotidiana.
Por otro lado, lo que justifica la segunda atribución se encuentra en el hecho de que no es
necesario hacer periodificaciones, ni estimar depreciaciones y/o minusvalías o deterioro de
los activos, aunque lógicamente se pierda parte de la información recogida en la cuenta de
resultados.
¿Cómo calcular el flujo de efectivo?

Para calcular tu flujo de efectivo es importante que sepas categorizar los recursos en tres
elementos: actividades de operación, es decir todos aquellos gastos que sean propias de la
nómina, el pago de renta o ventas; las actividades de inversión en donde se incluyen compra
de equipo o activos fijos; y finalmente las actividades de financiamiento como los préstamos
o inversiones).

También considera que cualquiera de estas tres actividades puedes llegar a tener ingresos
o egresos de efectivo. Para que lo entiendas, aquí te ponemos un ejemplo de cómo se ve
un flujo de efectivo más sencillo.

EJEMPLO
Digamos que tienes un local de tacos de guisado, en el primer mes recibes 500 pesos de
ventas, pero llega una persona a pedir que prepares una taquiza para un evento privado. La
cotización que le haces por ese evento son mil pesos y el cliente acepta, por lo que te da
500 pesos de anticipo, porque el servicio lo deberás realizar en tres meses.
Por eso, en el primer mes solo debes colocar los 500 pesos de ventas y los 500 pesos de
anticipo que ya recibiste, no pones los otros 500 pesos del evento porque es dinero que tu
negocio aún no ha recibido y por lo tanto es dinero que no está disponible.
En el segundo mes vendes 400 pesos, pero en esta ocasión la inversión que tienes que hacer
para tu producto tiene que ser mayor al mes anterior para hacer el evento que ya habías
pactado. Como esta inversión es un poco mayor, el flujo de efectivo quedaría negativo, pero
para no dejar de aprovechar la oportunidad del evento, pides un préstamo y recibes 800
pesos.
Ese dinero se registra en el flujo de efectivo como ingreso porque es dinero que recibes en
tu cuenta bancaria y se registrará como egreso de dinero cuando tengas que hacer los pagos
de las mensualidades.

You might also like