You are on page 1of 3

Práctica

Economía de la Empresa
“Cuestionario sobre la empresa y su entorno”
Nombre del alumno/a:

1. ¿Cómo se denomina el órgano de gestión, gobierno y representación de una cooperativa?

a) Consejo Rector.
b) Consejo Auditor.
c) Asamblea General.

2. El empresario individual es:

a) Una persona física que tiene como objetivo ganar dinero.


b) Una persona física, que ejerce el comercio habitualmente y que actúa en nombre propio.
c) Una persona jurídica con capacidad de obrar.

3. El entorno general de la empresa está formado por:

a) Aspectos culturales, económicos y demográficos.


b) Clientes, distribuidores y competencia.
c) Proveedores y clientes.

4. ¿Cuál de los siguientes aspectos pertenecen al entorno específico?

a) Tecnológicos, políticos-legales, Clientes.


b) Productos sustitutivos, socioculturales, competencia.
c) Proveedores, clientes, competencia productos sustitutivos.

5. En las Sociedades anónimas:

a) La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.


b) La responsabilidad de los socios no se limita al capital aportado.
c) Los socios deben ser personas físicas.

6. Son factores del entorno específico de una empresa:

a) La legislación mercantil.
b) El grado de competencia en un sector.
c) La situación política.

7. ¿Cuál de los siguientes criterios serían válidos para clasificar las empresas por su tamaño?

a) El volumen de ventas y el número de trabajadores.


b) El número de clientes y proveedores.
c) El tamaño de la superficie sobre las que se encuentran sus instalaciones.

1
Práctica
8. Señale cuál sería un argumento a favor de la responsabilidad social de la empresa:

a) Ya que las empresas tienen una cantidad de poder, se requiere una cantidad de
responsabilidad igualmente grande para equilibrarlo.
b) Las empresas son más responsables socialmente cuando atienden en una forma estricta a sus
intereses económicos y dejan otras actividades a instituciones externas.
c) Las empresas son una de las instituciones con más poder. Si persiguieran metas sociales,
necesitarían tener todavía más poder.

9. ¿Qué es una empresa terciaria?

a) Que es muy pequeña.


b) Que no es importante.
c) Que ofrece y presta servicios.

10. Según la naturaleza jurídica, las empresas pueden clasificarse en:

a) Empresas del sector primario, secundario y terciario.


b) Empresas pequeñas, medianas y grandes.
c) Empresas individuales y de socios.

11. La tecnoestructura de la empresa según Galbraith está formada por:

a) El conjunto de máquinas, equipos e instalaciones que posee.


b) El personal técnico de producción.
c) La estructura directiva.

12. Una empresa perteneciente al sector secundario es aquella que:

a) Realiza actividades meramente extractivas.


b) Incorpora más valor a bienes ya existentes.
c) No produce ningún tipo de bienes.

13. La empresa se define como:

a) La unidad económica de producción de bienes y servicios.


b) Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios.
c) Una organización cuya actividad es la inversión especulativa.

14. Dentro de los elementos tangibles de una empresa se encuentran los elementos materiales;
entre estos últimos destacan:

a) Los terrenos, las maquinarias y las materias primas.


b) Los miembros del personal de apoyo y los colaboradores de apoyo.
c) Los créditos, las obligaciones y las deudas.

15. Es una función del departamento de recursos humanos:

a) Seleccionar y formar a las personas.


b) Hacer llegar al consumidor los bienes producidos por la empresa.
c) Captar recursos financieros al menor coste.

2
Práctica
16. La elaboración de un balance social por parte de la empresa implica

a) La redacción de un código de ética a seguir por la empresa.


b) Determinar la diferencia entre los beneficios de los agentes externos y los agentes internos.
c) La medición de los resultados sociales favorable o desfavorable, obtenidos por la empresa en
un determinado periodo.

17. En la sociedad limitada:

a) Los socios responden de las deudas sociales con su patrimonio personal hasta cierto límite.
b) Los socios responden de las deudas sociales de forma solidaria.
c) Los socios no responden de las deudas sociales con su patrimonio personal

18. Las sociedades capitalistas pueden ser:

a) Colectivas y comanditarias.
b) Anónimas laborales y cooperativas.
c) Limitadas y anónimas.

19. La razón social de una sociedad colectiva hace referencia

a) Al nombre del principal socio capitalista.


b) A las aportaciones de capital realizadas por los socios.
c) Al nombre propio de la sociedad que la distingue de otras.

20. Según el criterio de la propiedad o titularidad del capital social, una empresa puede
clasificarse como:

a) Empresa productora o comercial.


b) Empresa privada, pública, mixtas.
c) Empresa primaria, secundaria o terciaria.

You might also like