You are on page 1of 7

Derecho Constitucional

Unidad 1- Teoría Constitucional

• Concepto de Derecho Constitucional •Estado como categoría histórica


Temas: • El constitucionalismo: Antecedentes, Evolución, Etapas • Forma de Estado
•Poder, Estado y Derecho •Forma de gobierno

Concepto de D. Constitucional

•Es una rama del derecho público.

•Es el derecho que constituye y organiza los poderes/órganos del Estado.

•Es el derecho que limita al poder en pos de asegurar las libertades y derechos de las personas.

•Su fin principal es garantizar y tutelar las libertades de las personas.

Constitucionalismo: Antecedente, Evolución, Etapas.

El constitucionalismo fue “un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada
Estado un documento legal (denominado constitución) con supremacía jurídica sobre el resto
de las normas”.
Este es una herramienta jurídica moderna que dio lugar a un método de preservación de las
libertades por medio de la limitación del poder.

Este “movimiento constitucionalista” surgió en el siglo XVIII con el nombre de


“constitucionalismo clásico (o liberal)”, y tuvo como objetivo principal limitar el poder del
Estado.

Antecedente
Como en todo proceso han existido avances y retrocesos, como así también antecedentes que
precedieron y dieron forma al surgimiento del constitucionalismo.

• Judaísmo: si bien el sistema hebreo era una teocracia, esta provenía del consentimiento popular
basado en un pacto con Dios (Moisés)

• Ciudades-Estado de la Grecia Antigua: libertad política plena para los ciudadanos a través del
ejercicio de la democracia directa pero sin derechos civiles. El individuo solo podía cumplir sus
•República Romana: a la idea de libertades políticas le adosaron la de libertades civiles para el
hombre libre. De allí el desarrollo de las bases de nuestro derecho civil actual.
fines a través del Estado.

•Edad Media: (hito más importante del constitucionalismo)


*La categoría “Estado” desaparece y con ello las libertades políticas.
*Se establece un sistema de clases o estamentos, en el marco de las cuales los hombres que
pertenecen a esos estamentos obtienen sus libertades.
*El sistema no estaba fundado en un ordenamiento jurídico común sino en la obediencia personal y
la subordinación basadas en el dominio de la tierra.
*Solo era libre aquella persona que no dependía de un señor
*Solo era libre aquella persona que no dependía de un señor
*Las ciudades solo comenzaron a formarse en el siglo XI y en ella residían los hombres libres,
sometidos en forma directa al rey.
*Los señores y las ciudades obtuvieron estatutos de limitación del poder del monarca denominadas
“Cartas” o “Fueros”
*No eran Constituciones ya que no eran universales (solo para una clase o ciudad) y además no
“reconocían derechos” preexistentes al poder sino que “concedían derechos” como gracia del
soberano.

Evolución y Etapas

El constitucionalismo Clásico surge a fines del S. XVIII con la revolución Norteamericana y


revolución francesa. Hasta ese momento, el sistema de gobierno típico en la mayoría de los Estados
era el absolutismo monárquico. Bajo este sistema el poder del monarca prácticamente no tenía
límites, y las personas eran víctimas constantes de ejercicio abusivo de poder por parte del Estado.

Sin dudas las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de algún
modo para evitar que el Estado siga abusando del poder.
Es por eso que tanto la revolución norteamericana como la revolución francesa tuvieron como
objetivo limitar el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los derechos el hombre sean
reconocidos. Y lo consiguieron a través de diversos textos:

2) La revolución francesa produjo:


1) La revolución Norteamérica estableció:
*La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
*La declaración de Virginia
*La constitución francesa
*La constitución de los Estados Unidos

Consecuencias.-
1) La constitución de Estados Unidos es la primera en establecer la división de poderes (ejecutivo,
legislativo, judicial) para evitar la concentración y abuso del poder.
2) A partir del constitucionalismo muchos estados crearon su propia constitución escrita.
3) Los estados deberieron ajustar sus conductas a lo que establecía la constitución, ya que para ser
ley suprema nadie puede violarla.
4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados “derechos
individuales”
5) El Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que a este tipo de Estado se lo
denomino con “Abstencionista”
6) Además, el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus derechos entre sí. Por eso
también se lo denomino “estado gendarme”.

El rol pasivo del Estado comienza a cambiar a fines del siglo XIX.
(Solo se limitaba a reconocer los derechos civiles y políticos de los individuos)

Se trata de una nueva etapa del Constitucionalismo, denominada “constitucionalismo social”


A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a producirse en el mundo grandes crisis
sociales y económicas que hacen necesaria la intervención del Estado en la vida social de las
personas.

La desigualdad económica y la acumulación de riquezas en manos de algunos sectores llevaron a


que no todas las personas pudieran gozar realmente de aquellos derechos civiles y políticos
reconocidos durante el “constitucionalismo clásico”.
La situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a que algunos países comenzaran a crear
normas destinadas a proteger al sector más débil: El trabajador.
Estos derechos tendientes a lograr el bienestar común y un orden económico-social justo fueron
denominados “derechos sociales”.
Todo este movimiento ideológico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las personas fue
denominado “Constitucionalismo Social”

A partir de esta nueva etapa, aquel “Estado Gendarme” propio del constitucionalismo clásico,
dejaría su lugar a un nuevo tipo de Estado: el “Estado Benefactor”
De esta forma el Estado abandonaría su rol de simple espectador de la vida económica y social de
las personas, y pasaría a intervenir activamente. Su nuevo objetivo es el fomentar la igualdad de
oportunidades y lograr un equilibrio económico justo en el que no existan abusos .

Constitucionalismo Social en Argentina.

En nuestro país un claro ejemplo de constitucionalismo social, es la Constitución de 1949, que


incorporo numerosos derechos sociales.

Poder, Estado y Derecho

Poder: Es la “capacidad, competencia o energía de que el Estado dispone para cumplir su fin”.
(Bidart Campos). En términos generales, el poder es la potestad que tiene el Estado para regir la
convivencia de quienes residen en su territorio.

Ej. El Estado puede ejercer poder por medio del Órgano Legislativo (congreso) cuando
sanciona una ley. Las normas que dicta el congreso son obligatorias para todos, y por lo tanto
inciden en la convivencia de las personas.

Sujeto del Poder: El poder es un elemento que necesita ser ejercido “por” alguien, y también
“sobre” alguien. De esta manera podemos distinguir entre 2 grupos:

A) Detentadores del poder: Son aquellos que ejercen el poder. (Gobernadores)

B) Destinatarios del poder: Son aquellos sobre los cuales se ejerce el poder (población)

Estado: Es un “grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la


autoridad de un mismo gobierno”.

Estado de derecho: El Estado de derecho es “aquel Estado donde existe un ordenamiento jurídico
justo y vigente, y donde las trasgresiones a dicho ordenamiento son sancionadas”.

Existen 4 requisitos que debe reunir un Estado para ser considerado “Estado de Derecho”.

1) Debe tener un ordenamiento jurídico (Ej. Constitución, leyes)

2) Este ordenamiento jurídico debe ser justo.

3) Debe tener vigencia en la vida real.

4) Aquellos que trasgredan dichas normas deben ser sancionados.

Autores sostiene que Argentina es un Estado de Derecho ya que posee un ordenamiento justo
(La constitución Nacional)

Elementos del Estado: Al igual que cualquier Estado, el Estado Argentino se compone de 4
elementos:

1) Población
2) Territorio
3) Poder
4) Gobierno

Forma de Estado y Forma de Gobierno

Según Bidart Campos forma de Estado y forma de Gobierno no son la misma cosa.

•La forma de Estado afecta al estado mismo como estructura u organización política. Es la forma
del régimen, que responde al modo de ejercicio del poder, y a la pregunta de ¿Cómo se manda?...

De hecho pone necesariamente en relación a dos elementos del estado: uno de ellos es siempre el
poder, y los que entran en relación con él son la población y el territorio.
•La forma de Gobierno es la manera de organizar uno de los elementos del estado: el gobierno
Y se ocupa de los titulares del poder y de la organización y relaciones de los mismos.

*Con respecto a la Forma de Estado:

El estado se compone de cuatro elementos que son: población o elemento humano, territorio o
elemento geográfico, poder y gobierno.

a) El poder en relación con la población origina tres formas de estado posibles, todas ellas según sea
el modo como el poder se ejerce a través del gobierno en relación con los hombres: Totalitarismo,
autoritarismo y democracia.
La democracia como forma de estado es la que respeta la dignidad de la persona humana y de las
instituciones, reconociendo sus libertades y derechos.

b) El poder en relación con el territorio origina dos formas de estado posibles: unitarismo y
federalismo. La una centraliza territorialmente al poder; la segunda lo descentraliza territorialmente

Nuestra constitución adopta dos formas de estado: la federal y la democrática.

1) La forma federal aparece formulada expresamente en el art. 1º, pero erróneamente como forma
“de gobierno”. El federalismo no es adoptado como forma para el gobierno, sino como forma para
el estado, o “del estado”

2) La forma de estado democrática no tiene definición expresa en la constitución formal (la


constitución no empleó la palabra democracia hasta que en 1957 la reforma constitucional usó en el
art. 14 bis el adjetivo “democrática” para calificar a la organización sindical).
La democracia implica situar políticamente al hombre en un régimen de libertad, en el cual la
dignidad de la persona, y los derechos que ella ostenta, se hacen realmente efectivos y vigentes.

El federalismo y la democracia son, en la constitución argentina, contenidos pétreos que identifican


visceralmente nuestro estilo político.

*Con respecto a la forma de Gobierno:

Para poder analizar la forma de gobierno que adopto nuestro país es indispensable conocer el Art. 1
de nuestra Constitución Nacional, que justamente expresa el siguiente: “La nación argentina adopta
para su gobierno la forma representativa, republicana, federal, según lo establece la presente
constitución”
Entonces, de acuerdo a este artículo, surge que en nuestro país la forma de gobierno es:

1) Representativa 2) Republicana 3) Federal

•Las formas representativa y republicana son modalidades propias de una estructura


gubernamental.

•En cambio, no acontece lo propio con el federalismo, pues tipifica a una especie de Estado con
descentralización política, pero no a un gobierno.

1) La forma “representativa de gobierno”: Implica que el pueblo se gobierna a sí mismo, pero a


través de sus representantes. Es decir que el gobierno actúa representando al gobierno que lo eligió.

La forma representativa está avalada y confirmada por el Art. 22 de la CN


“El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas
por esta constitución…”

2) La forma “republicana” deriva del latín “Res publica”, esto significa: la cosa pública, la cosa
del pueblo, etc.

Sin embargo, el Constitucionalista argentino Aristóbulo del Valle definía a la república: “es una
sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente
del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo por su
administración”

Las principales características de la forma republica son:

*Soberanía del pueblo: la soberanía es ejercida por pueblo a través del sufragio. De esta forma, el
pueblo expresa su voluntad y constituye su gobierno.

*Igualdad ante la ley: Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes, cualquiera
sea su raza, color, idioma, sexo, etc.

*Elección popular de los gobernantes: Los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a
través del voto popular

*Periodicidad en el ejercicio del poder: No existe ningún cargo perpetuo en el gobierno. Todos los
cargos son desempeñados durante un lapso determinado.

*Responsabilidad de los gobernantes: Los gobernantes son responsables ante los ciudadanos por
los actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus conductas a las leyes, y de no hacerlo pueden
ser sancionados.

*Publicidad de los actos de gobierno: Los gobernantes deben informar al pueblo sobre los actos
que realicen desempeñando las funciones de gobierno.
*División de poderes: Consiste en distribuir el poder del Estado en diferentes órganos.

3) La forma federal: Decimos que un país adopta la “Forma Federal” cuando está compuesto por
entidades autónomas denominadas “provincias”.

Las provincias son unidades autónomas e independientes una de otra, pero no son soberanas, ya que
la soberanía la delegan en el gobierno central

You might also like