You are on page 1of 8

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-agosto
Semana 9, semana 10

El texto argumentativo: ejercicio de transferencia

Apellidos y nombres
1. Elian Javier Gonzales Montero
2. Erick Chambilla Aleluya
3.Bryan Flores Cáceres
4.
____________________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más de 17 millones de
electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar. De acuerdo con dicha
institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.
Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En ese
sentido, ¿se debería implementar el voto voluntario en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con argumentos
sólidos.

1
Esquema de producción

Elabora aquí el esquema de producción del texto argumentativo.

1.INTRODUCCIÓN:
contexto
idea 1: régimen actual de la constitución
Idea 2:voto voluntario
idea 3:Discusiones sobre la permanencia del voto obligatorio.
controversia: ¿Se debería implementar el voto voluntario en Perú?
tesis: a favor
Anticipación: A continuación,

2. DESARROLLO 1:
Tesis+argumento:a favor del voto voluntario en el Perú, ya que es un derecho más no una
obligación
Definición: Definición de voto voluntario
idea terciaria:Favorecimiento de la calidad de voto.
idea terciaria:jurídicamente inviable
idea terciaria:Vulnera a la libertad individual
reafirmación de tesis

3. DESARROLLO 2:
tesis+argumentación
Estados Unidos:
idea terciaria
idea terciaria
idea terciaria
COLOMBIA:
idea terciaria
idea terciaria
idea terciaria
reafirmación de tesis

2
3
Versión borrador

Redacta, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo.

INTRODUCCIÓN:
A raíz de las últimas elecciones suscitadas en los últimos años, cuyos resultados fueron
prácticamente aleatorios e inesperados, se está discutiendo mucho la implementación del
voto voluntario o facultativo, en reemplazo del régimen que actualmente tenemos en el
Perú, que es el del voto obligatorio, conforme lo dispuesto por nuestra constitución. El
voto voluntario es un tema polémico en la actualidad, y en sudamérica con 55 estados, 8
de ellos adoptaron el voto voluntario como: Chile, Colombia, Costa Rica, Canadá, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua, pues se considera que el voto es un
derecho el cual se debería ejercer con libertad. Por otro lado, en el Perú se está
discutiendo la permanencia del voto obligatorio, el cual no expresa la voluntad de los
grupos realmente interesados en el destino político del país, u optar por una nueva
medida de votación voluntaria, el cual es un sistema ya aplicado en 200 países a nivel
mundial. Se llega a la siguiente duda ¿Se debería implementar el voto voluntario en Perú ?
En este caso nuestra posición es a favor del voto voluntario. A continuación,
desarrollaremos los argumentos que sustentarán nuestro punto de vista.

DESARROLLO 1:
Por consiguiente con lo dicho antes, se demostrará porque estamos a favor del voto
voluntario en el Perú, ya que es un derecho más no una obligación, considerando que
nuestro país es un estado democratico que defiende la libertad de expresión. En tal
sentido se entiende que el voto voluntario es inconsistente con el sistema democrático y
el Estado de Derecho. Si bien existen derechos no renunciables (como los laborales)
no existen derechos que a la vez constituyan deberes, lo cual constituye una
contradicción en sí misma. En primer lugar,el voto obligatorio es jurídicamente inviable.
De hecho, gran parte de aquellos países que aún lo conservan en sus constitucionales o
en sus normas legales no establecen sanciones ante la omisión del sufragio, y si las
establecen las mismas no se aplican; siendo en la práctica un régimen de voto facultativo.
Además, la obligatoriedad del voto compromete y coacciona económicamente a los
sectores de la población con escasos recursos, debido a las exorbitantes multas y pérdida
de derechos en algunos casos. En segundo lugar, el voto voluntario favorecería la calidad
del voto, es decir, permite que quien vote haga efectiva y válida su decisión previamente
razonada teniendo en cuenta lo mejor para el país. Sin embargo en el régimen actual
4
estos votos son opacados por los votos desinteresados y populistas, provenientes de
todas las clases socio-económicas ; esta mezcla de obligatoriedad y desinformación da
como resultado la clase política actual (mayoría de políticos juzgados penalmente,
presos, exiliados, etc). En tercer punto, debemos agregar que reforzaría el derecho a la
libertad individual de los ciudadanos, esto quiere decir que al no verse forzados a elegir
entre las agrupaciones políticas que no son de su agrado, evidentemente habría un
descenso de participación ciudadana, lo cual obligaría a los grupos políticos a incentivar el
voto ciudadano a su favor, ya no mediante populismo deshonesto, sino por propuestas
convincentes con sustento lógico y racional. Por todo lo mencionado, se entiende un poco
mejor cómo se maneja el voto voluntario en los actuales países y cómo podría mejorar
insertándose en el nuestro.

DESARROLLO 2:

Se puede tener como referente ideal del voto voluntario a Estados Unidos, puesto que es
uno de los más antiguos en el continente Americano, después de declarar su
independencia en 1776 y celebrar sus primeras elecciones en 1789. En el presente pais
se ejerce el voto voluntario mediante un sistema electoral complejo, donde la población
elige a su presidente de manera indirecta. Un claro ejemplo actual de ello sucedió en el
2016 dónde la candidata Hillary Clinton (del Partido Demócrata) ganó en mayoría de voto
ciudadano, sin embargo el presidente electo fue Donald Trump (del Partido Republicano)
por mayoría de voto del colegio electoral, debido a que este último logro convencer y
obtener el voto de 30 estados frente a los 20 estados de la candidata Hilary Clinton. el
voto aunque fue calificado de controvertido, fue legítimo, además de contar con alrededor
del 50% de la participación ciudadana realmente interesada.
Cómo segundo ejemplo se puede tomar el ejemplo de Chile, dónde el voto voluntario a
pesar de ser cuestionado hoy en día tuvo efectos positivos en cuanto al mejoramiento de
la calidad de vida. El voto voluntario fue efectivo en 2012 durante el gobierno del
Presidente Sebastian Piñera (de posición derecha centrista liberal) lo cual tuvo acogida y
dió pie a qué Michelle Bachelet (de posición izquierdista) fuese elegida posteriormente
para poder atender las necesidades de la población vulnerable de Chile, posteriormente,
la población votó nuevamente por Sebastián Piñera à fin de atender los problemas
económicos durante ese periodo, sin deshacer los logros de la gestión anterior, es decir la
población chilena eligió a sus representantes de acuerdo a las necesidades del país. Sin
embargo la gestión actual del presidente Gabriel Boric (de posición izquierda, con afinidad
a intereses de los EEUU), puso en tela de juicio el voto voluntario por cuestiones de
5
deslealtad de su palabra con la población, situación que fue aprovechada para que
diputado de derecha e independiente propongan el retorno del voto voluntario, para
recuperar fuerza mediante el populismo.

CONCLUSIÓN
En conclusión, aunque el voto obligatorio y/o voluntario no determina cuán eficaz será el
gobierno de turno, dado que eso es un factor de moral humana propio de los candidatos o
grupos políticos, sin embargo el voto voluntario a través del voto informado, reduce las
probabilidades de una gestión caótica, tal como se vive actualmente en el Perú donde la
mayoría de los presidentes son calificados de traidores, corruptos e ineptos al menos los
del presente siglo. El voto voluntario en el Perú, si bien tendría un efecto negativo o neutro
a corto plazo, este tendría un efecto positivo a largo plazo, puesto que abriría las puertas
de una revolución y concientización del voto informado en la población.

6
Retroalimentación
Antes de redactar la versión final del texto argumentativo, revísalo tomando en cuenta los siguientes
criterios. Marca “Sí” o “No” en esta lista de cotejo. Esto te permitirá prestar atención a los detalles del
texto.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y comentario
final.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e ideas
terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta explicaciones
precisas, ejemplos, datos estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que
permiten sustentar con solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar las
ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas. Además, se evita
la repetición de ideas innecesarias y los vacíos de información.
1 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado.
0
1 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del texto
1 argumentativo.
1 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto
2 seguido y el punto aparte.

7
Versión final

Redacta la versión final de tu texto argumentativo tomando en cuenta la retroalimentación recibida y la


autoevaluación.

You might also like