You are on page 1of 11

Bibliografía

Recepción:
Aceptación:

Cite este artículo como:


Zapata Carrasquilla, Y., Arenas Barrera, C. A., Moreno Núñez, P. A., Castaño Monsalve, L. Á., & Gómez Acevedo,
Y. (2022). Desordenes musculoesqueleticos de origen laboral relacionada con la actividad lechera de la
granja el paraiso. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Vol.2.N.1 Año 2022, 10.

Desordenes musculo esqueléticos de origen laboral


relacionada con la actividad lechera de la Granja Lechera el
Paraíso.
Musculoskeletal disorders of occupational origin related
to the dairy activity of the Paradise Dairy Farm

Carlos Andrés Arenas Barrera 1


Correo electrónico

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Palabras clave:
Paola Andrea Moreno Núñez 2 Riesgo biomecánico, enfermedad laboral,
Correo electrónico
investigación, lesiones osteomusculares
Luz Ángela Castaño Monsalve 3
Sstsanvicente1@gmail.com
Abstract
Yeraldin Gómez Acevedo Código 4
yeralgomez.98@gmail.com
The purpose of the development of this work is to
Yuliana Zapata Carrasquilla 5
identify the risk factors that are leading the Briceño
Yzapatac1922@gmail.com
company to its employees suffering from
musculoskeletal disorders, while identifying and
Institución Universitaria Politécnico Gran proposing preventive methods to solve the
Colombiano problem. Skeletal muscle disorders are those that
generally develop due to biomechanical risk where
Programa Gestión de la Seguridad y la people must remain in sustained positions during
Salud Laboral work or must perform the same movements, this
affects the parts of the body and that is where the
disorders that usually occur. usually ranges from
Resumen pain to loss of ability to move.

El propósito del desarrollo de este trabajo es


identificar los factores de riesgo que están llevando Keywords:
a la empresa Briceño a que sus empleados sufren
biomechanical risk, occupational disease, research,
de desórdenes músculo esqueléticos, a la vez que
musculoskeletal injuries
se va identificando se propone métodos
preventivos para dar solución al problema. Los
INTRODUCCIÓN
desórdenes músculo esqueléticos son aquellos que
se desarrollan generalmente por el riesgo
La ganadería es una actividad desarrollada
biomecánico donde las personas deben
acostumbradamente en toda Colombia,
permanecer en posiciones sostenidas durante las
labores o deben realizar los mismos movimientos, considerada como uno de los renglones
esto va afectando las partes del cuerpo y ahí es
socioeconómicos de gran importancia para el
donde se producen los desórdenes que por lo
desarrollo agrario de nuestro país, la cual tiene
general va desde dolores hasta pérdida de la
capacidad de movimiento. como fin la producción de bienes de origen animal.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
En las distintas actividades que se esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en el

desarrollan en ganadería, los trabajadores están personal de la granja lechera el Paraíso del

expuestos a diferentes peligros que generan municipio Briceño Antioquia con el objetivo de

diversos riesgos, y que se asocian a las actividades analizar los resultados y con ello brindar a los

ocupacionales que se realizan en su día a día por administradores recomendaciones que le permitan

ello es importante conocer los diferentes peligros a prevenir e intervenir oportunamente, en pro del

los cuales se exponen los trabajadores, con el fin de funcionamiento y en el mejoramiento de la calidad

ayudar en la prevención de los riesgos.  (Harold de vida de sus trabajadores.

Arteaga Sánchez, 2018)

La aparición de Trastornos Músculo- Planteamiento del problema

Esqueléticos, durante la actividad lechera en los


Tradicionalmente, se identifican los
trabajadores del sector ganadero bovino han sido
trastornos osteomusculares con trabajos que
patologías frecuentes y comúnmente asociadas
impliquen un gran esfuerzo físico, en este caso se
con la labor desarrollada que conllevan a la
requiere evaluar el sector ganadero con enfoque
generación de enfermedades laborales, incluso de
en la lechería, actividad que cobra cada día más
discapacidades, ocasionadas más comúnmente por
importancia en el sector económico, pero que en
realizar movimientos repetitivos, mantenimiento
muchos casos es descuidado en cuando a la
de posturas forzadas, y manipulación manual de
seguridad y salud en los trabajadores que extraen
cargas que pueden desencadenar enfermedades
la leche, su continuo esfuerzo durante su labor de
que afectan los diferentes componentes del
ordeño acarrea enfermedades laborales, aun mas
sistema músculo esquelético como lo son:
cuando esa extracción se realiza de manera manual
músculos, huesos, tendones, articulaciones y
puede generar Síndrome de Túnel carpiano,
componentes neutro-vasculares, lo cual es
además de ello la postura que ejerce un ordeñador
potencialmente reversible si  es detectada e
tiene altas Posibilidades de causar daño en el
intervenida a tiempo.
sistema músculo esquelético de la columna.
En este sentido, y mediante este estudio
(Rogelio Estalin UretaValdez, 2021).
se busca identificar los desórdenes músculo
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Ordeñar vacas de la manera indicada es articulares y neurovasculares. (Ministerio de salud y

una labor compleja para quienes los desempeñan, protección social, 2006)

para preservar la salud de los trabajadores es


Hacen parte de un grupo de condiciones
importante disponer de un espacio con
que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
instalaciones adecuadas, el factor económico incide
define como “Desórdenes relacionados con el
muchas de las veces en que organizaciones no
trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto
inviertan en tecnología, motivo por el cual las
por exposiciones laborales como por exposiciones
prácticas de ordeño siguen siendo la tradicional en
no laboral. 
la Granja lechera el Paraíso en el municipio de
Los DME de miembros superiores se
Briceño Antioquia
pueden diferenciar en cuanto a la severidad y
A través de la encuesta de morbilidad sentida se
evolución de la afección. La relación entre los DME
obtendrá datos concluyentes que nos llevará a
responder ¿Cuáles son los factores de riesgo y los factores de riesgo en el trabajo viene siendo

biomecánico que están influyendo en el desarrollo objeto de interés y controversia desde la década de
de enfermedades osteomusculares en 8
1970, cuando este tipo de lesiones fueron
trabajadores de la de la Granja lechera el Paraíso,
Briceño Antioquia? considerados un problema de salud pública.

(Ministerio de salud y protección social, 2006)

MARCO TEÓRICO O ESTADO DEL ARTE Estudios buscan relacionar los factores

En la Guía de Atención Integral Basada en laborales con los DME, lo que causa una serie de

la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos polémicas dada la falta de estandarización,

(DME) relacionados con Movimientos Repetitivos clasificaciones y criterios diagnósticos, la naturaleza

de Miembros Superiores, Los más relacionados de multifactorial de los DME de miembros superiores

origen laboral comprenden un grupo heterogéneo (Ger et al 1991, Mackinnon y Novak 1997). Las

de diagnósticos que incluyen alteraciones de controversias se centran en la relación causal,

músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes naturaleza de las lesiones, severidad, relación con

de atrapamientos nerviosos, alteraciones el trabajo, impacto sobre la productividad, así

mismo del costo-beneficio de las posibles


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
intervenciones. (Ministerio de salud y protección de trabajo, así como también las alteraciones de la

social, 2006) higiene postural. 

Estos conceptos nos dan a concluir que un La información para el estudio se llevó a

DME es una lesión física originada por trauma cabo a través de un cuestionario nórdico que

acumulado que se desarrolla gradualmente sobre concierne al área de la seguridad y salud del trabajo

un período de tiempo; como resultado de con el fin de lograr conocer los elementos por los

repetidos esfuerzos sobre una parte específica del cuales se puede presentar la patología.

sistema músculo esquelético (Ayoub y Wittels,


Participantes
1989)
La población objeto de estudio está

MARCO METODOLÓGICO conformada por el total de los 8 trabajadores de la

Granja lechera el paraíso en el municipio de Briceño

Para el avance del proyecto el tipo de Antioquia.

investigación utilizado es descriptivo cuantitativo, Población


La población objeto del estudio está
según (Cárcamo Vásquez, Méndez Bustos, &
conformada por los trabajadores que realizan
Rebolledo Carreño, 2009) la descripción parte de la
ordeño de la Granja lechera el paraíso
realidad como enunciación de valor concebido en

los caracteres de un objeto o situación particular y Muestra


Luego de revisar el tamaño total de la
la descripción cuantitativa como dar cuenta de qué
población, los recursos disponibles y el tipo de
es lo que lo compone, por ello se utilizó como
estudio que se desea realizar, se decide hacer la
referente la caracterización sociodemográfica de la
investigación con toda la población, por ser muy
población intervenida para buscar establecer
pequeña no amerita muestra.
alguna relación entre el ambiente laboral que están
Instrumentos
influyendo en el desarrollo de enfermedades
Teniendo en cuenta las fuentes primarias y
osteomusculares. Es nuestro interés enfocarnos en
secundarias, a continuación, se describen los
el estudio descriptivo de corte transversal en el
instrumentos de recolección de información
cual se realiza una descripción de las condiciones

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Cuestionario Nórdico género masculino y mayormente se ubican en un
rango de edad entre 22 y 31 años, tal como lo
Aplicado por medio físico, desarrollándose
muestran las siguientes graficas
un tratamiento de la información con gráficas, para
Figura 1
la detección precoz y análisis de síntomas músculo GENERO TRA-
BAJADORES
13%
esquelético. El documento tiene preguntas de Hombre
Mujer
selección múltiple relacionadas con los principales 88%

síntomas que se muestran, diligenciado por cada Elaboración propia.


Figura 2:
trabajador de manera personal.
RANGO POR EDAD
entre 22 y 31
Aplicación de los instrumentos. 25% años
entre 32 y 38
años
13% 63% más de 38
En forma individual y por escrito, de años

acuerdo al consentimiento, de manera física.


Elaboración propia.
Es de señalar que la mayoría de los trabajadores
Procesamiento de la información y análisis
pertenecen al estrato socioeconómico 1 con un
de los datos. Se utilizó estadística descriptiva tales
porcentaje de 50%, y el 100% del empleador realizan
como, medidas de tendencia central, y gráficas, de la misma labor, ordeño.

manera digital, por medio de un redactor de textos;


Figura 3:
Word y Excel.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO

RESULTADOS 25%
estrato 1
50% estrato 2
Una vez realizada la encuesta que se estrato 3
25%
propuso como elemento de recolección de
información sobre los riesgos biomecánicos a los Elaboración propia.
que se encuentran expuestos los trabajadores de la
Granja Lechera el Paraíso, en el presente trabajo
investigativo se encontraron varios resultados en el Figura 4
análisis cuantitativo de las respuestas obtenidas,
los cuales se presentan a continuación.
La muestra realizada sobre 8 empleados señaló la
segmentación que hay en género y edad donde se
observa que en su mayoría la fuerza laboral es de
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Figura 7
CARGO O LABOR
Operario de Cuales han sido las partes des
ordeño
cuerpo afectadas?
otras
labores 25% Muñeca
100% Codos
38%
Hombros
Elaboración propia. Cuello
25%
13% Espalda

Iniciando con la identificación de riesgos laborales y


Elaboración propia.
enfatizando en lo correspondiente a las
En cuando a las capacitaciones de evidencia un
enfermedades osteomusculares, en primer lugar,
déficit de las mismas en la empresa, según las
se encontró que el 75% de los trabajadores han
gráficas expuestas a continuación los empelaos
sufrido lesiones y el 62% ha tenido molestias o dolor
carecen de capacitaciones apropiadas a su labor.
en los últimos 12 meses, lo que nos muestra una un
Figura 9
índice alto de probabilidad de enfermedades
HA SIDO CAPACITADO EN
osteomusculares, según la gráfica las partes más USO DE EPP?
afectadas del cuerpo son la muñeca con el 37% 38%
cuellos y espalda con el 25%. Sí No
63%

Figura 5 Elaboración propia.


En su trabajo ha sufrido Figura 10
lesiones osteomusculares?
En la granja ha realizado
25% capacitación de Ergonomia?
Si
25%
No
75%
Sí No
75%
Elaboración propia.
Figura 6 Elaboración propia.

Durante los ultimos 12 meses ha Figura 11


tenido problemas, dolor, moles- Ha tenido incapacidades a causa
tias en las extremidades superi- de enfermedades osteomuscu-
ores? lares?
38% Sí No
38%
Sí No 63%
63%

Elaboración propia.
Elaboración propia.
CONCLUSIONES O DISCUSIÓN

En la granja lechera el paraíso al desarrollar la


encuesta nórdica, se evidencia el factor de riesgo

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
con mayor importancia en los casos de lesiones de capacitaciones laborales enseñándoles a como
osteomuscular para miembros superiores, es el
taclear el mouse entre otros aspectos de
movimiento repetitivo en codo, muñeca y dedos,
aprendizaje.
presente en la labor de ordeño. Las medidas
importantes para implementar son la rotación de
labores, tiempos de recuperación y pausas activas
RECOMENDACIONES
o definitivamente automatizar el proceso. El
conocimiento de los factores asociados a lesiones
Entendiendo que el movimiento y/o
osteomusculares de miembros superiores, permite
postura experimentada para el ordeño manual en
realizar intervenciones preventivas en los
trabajadores, teniendo en cuenta los puestos de La granja lechera el paraíso es enfocado en la
trabajo como las condiciones laborales.
posición de la espalda y el cuello para alcanzar las
Tras el estudio hemos podido identificar
ubres de las vacas estando sentado en la silla de
que en los casos de trabajadores afectador por el
(STC) van directamente relacionados con el empleo ordeño manual, y que el riesgo presente son las
del ratón, uso que se ha relacionado con patologías
Posturas forzadas afectando a columna, cuello,
que afectan directamente a la muñeca, el
hombros, cadera y rodillas; es necesario
antebrazo y el hombro. Siendo el factor de riesgo
número uno en este tipo de patologías, debido a la implementar acciones de intervención en un plazo
posición que adopta la palma de la mano al utilizar
de tiempo corto para eliminar o disminuir ese
esta herramienta. Esta postura exige al usuario
riesgo y que deberían aplicarse.
girar todo el antebrazo, aumentando la tensión de
los músculos de este, así como del hombro, a lo
Como medida urgente se propone la
que se le suma las prolongadas horas en la misma
posición, los movimientos repetitivos con el ratón, formación en higiene postural que enseñe al
lo que conlleva a lesiones a nivel muscular.
trabajador a realizar la tarea de la forma menos
La solución que hemos implementado para
lesiva posible y, además, realizar una preparación
el caso de esta empresa Establecer el proceso de
física específica.
rehabilitación laboral integral de trabajadores

afectados por el STC, basados en el estudio del

puesto de trabajo y funcional de los trabajadores

afectados, brindando seguridad y confort en el

desempeño de sus actividades laborales por medio

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Diseñar e implementar un programa de Bolivariana de Venezuela: Editorial
Episteme.
ergonomía que permita la realización de ejercicios

de calentamiento y estiramiento para disminuir la


Fidias G. Arias. (2012). El Proyecto de Investigación
sobrecarga muscular y preparar el cuerpo de cara a Introducción a la metodología científica.
Caracas - República Bolivariana de
realizar las actividades con demanda física.
Venezuela: Editorial Episteme.
Giraldo Perla, Garcia Adriana (2019) Identificación
REFERENCIAS
de prácticas seguras y los riesgos a los que están
Asensio Cuesta, S., Bastante ceca, M. J., & Diego, J.
expuestos los aprendices de la unidad productiva
A. (2012). Evaluación Ergonómica
bovina del centro para la formación cafetera SENA,
de Puestos de Trabajo. Madrid:
regionales caldas. Cohorte II Universidad de
Ediciones Paraninfo.
Manizales.
Atenógenes H, C. L. (2002). Lumbalgia en
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., &
trabajadores. Epidemiología. Revista
Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
Médica IMSS 2002, 203-209.
investigación educativa (descriptivas,
C., M. (2009). Estrés laboral y trastornos musculo
experimentales, participativas, y de investigación-
esqueléticos. . Revista Gestión Práctica de
acción). RECIMUNDO, 163-173.
Riesgos Laborales, 61:38. 9.
Guitarrero A, P. A. (2021). estrategia de prevención
Cárcamo Vásquez, H., Méndez Bustos, P., &
de enfermedades osteomusculares
Rebolledo Carreño, A. (2009). Tendencias
generadas por las actividades desarrolladas
de los enfoques cualitativos y cuantitativos
por trabajadores de “asoprocota” en el
en artículos publicados en scientific library
municipio de cota. Obtenido de
on line (scielo). Paradigma (Maracay).
repository.uniminuto.edu:
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
https://repository.uniminuto.edu/bitstrea
Trabajo (2008). Análisis de la siniestralidad
m/10656/12454/5/TE.RLA_GuerreroDiana-
en el sector agrario. p. 19. [Consultado 20
Brice%C3%B1oLuz-HernandezAngela-
marzo 2017]. Disponible en
BonillaJulieth-HerreraAna_2021.pdf
http://go.shr.lc/2nU0poe.
Harold Arteaga Sánchez, S. V. (2018). GUÍA
Etecé, E. (2020). Ganaderia. Argentina: Etecé.
PREVENTIVA PARA LOS PRINCIPALES
F. Javier Llaneza Alvarez. (2009). Ergonomía y
RIESGOS DEL SECTOR. Medellin.
Psicosociología Aplicada. Manual
para la formación Fidias G. Arias.
(2012). El Proyecto de Investigación
Introducción a la metodología
científica. Caracas - República
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
Lopera, H. P. (2004). Evidencias epidemiológicas ocial/Paginas/Guias-de-Atenci%C3%B3n-
entre factores de riesgo en el trabajo y los Integral.aspx
desórdenes músculo esqueléticos. Mapfre Murgia Ignacio. (2005). Manual para la
medicina, ISSN 1130-5665, Vol. 15, Nº. 3, investigación de accidentes laborales.
2004,, 212-221. Segunda edición. Instituto Vasco de
M. R. Jouvencel. (1994). Ergonomía básica aplicada Seguridad y Salud Laborales.
a la medicina del trabajo. Madrid: Mohammad Naghi Namakforoosh. (2005).
Ediciones Díaz de Santos. Metodología de la Investigación . México :
María Guadalupe Obregón Sánchez. (2016). Limusa S.A. noriega Editores.
Fundamentos de ergonomía. Rogelio Estalin UretaValdez, J. H. (2021). Análisis de
Ciudad de México: Grupo Editorial la carga postural en el proceso de ordeño
Patria. manual en vacas lactantes. Polo del
conocimiento, 13.
Mario Tamayo y Tamayo. (2004). El proceso de la Rojas Martin. (2017). Análisis de la accidentabilidad
investigación científica. Mexico D.F.: Limusa laboral en trabajos de ordeño en
S.A. Noriega Editores. explotaciones de vacuno en Galicia.
Mondelo, Pedro R.; Bombardó, Pedro Barrau ; Escuela Politécnica Superior de Lugo
Torada, Enrique Gregori ; Blasco Rueda Ortiz, M., & Zambrano Vélez, M. (2018).
Busquets, Joan;. (2013). Manual de Ergonomía y Seguridad.
Ergonomía 3: Diseño de puestos de Bogota: Alfaomega Colombiana
trabajo. Barcelona: Edicions UPC. S.A.

Ministerio de salud y proteccion social. (2006). Guia


de atención integral basada en la evidencia
para desórdenes musculoesqueléticos .
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/proteccions
ocial/Paginas/Guias-de-Atenci%C3%B3n-
Integral.aspx
Ministerio de salud y proteccion social. (2022 de
septiembre de 2006). Ministerio de salud.
Obtenido de Guia de atención integral
basada en la evidencia para desórdenes
musculoesqueléticos:
https://www.minsalud.gov.co/proteccions

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Vol. 2. No. 1. Año  2022  ISSN: En Expedición

You might also like