You are on page 1of 19

MANUAL DEL PARTICIPANTE

PLANTILLA DE PRESENTACIÓN
PROYECTOS Y/O PROGRAMAS V1

Este formulario sirve para la planificación avanzada del proyecto y/o programa. Puede emplearse para
anotar las metas y los objetivos del director del proyecto y de su comité antes de emprender el proyecto
y/o programa en sí. Su valor funcional hace posible utilizar este formulario para presentarle el proyecto en
Asamblea y solicitar su aprobación. Una vez aprobado el proyecto, este formulario también servirá de
material de consulta y orientación a medida que el proyecto se vaya desarrollando.

Elaborado con el apoyo de:


● Douglas Toro
● Blanca Espejo
● Luis Rodríguez
● Jesika Ajata
● Daniel Gemio

Aprobado en Comité Ejecutivo Local

2021
1

ANÁLISIS DE NECESIDADES
Las Cámaras Júnior de todo el mundo llevan a cabo proyectos con la finalidad de darles a sus miembros la oportunidad
de hacer algo constructivo en sus comunidades y de desarrollar sus dotes directivas en situaciones prácticas. La imagen
y la eficacia del capítulo, así como el trabajo de sus miembros individuales, se reflejan en los resultados de todos y cada
uno de sus proyectos. El mejor método para llevar a cabo con éxito un proyecto comunitario consiste en seguir los
siguientes pasos del proceso de planificación de proyectos de la JCI.

1. Planificación

1.1 Nombre de referencia

“En tus manos”

1.2 ¿Cuál es la necesidad general o desafío en la comunidad?

Se requiere mayor sensibilidad por parte de la sociedad hacia


los grupos de personas con algún tipo de discapacidad.
Cómo organización activa dentro del contexto boliviano, la JCI Andina debe considerar dentro
de sus distintos proyectos, programas y actividades la perspectiva de inclusividad; esto
involucra motivar dentro de la misma organización la construcción de una cultura
organizacional que motive e impulse hacia la inclusión en TODAS sus acciones y directrices.
La necesidad identificada dentro de la comunidad parte de las respuestas obtenidas en las
herramientas metodológicas aplicadas y fuentes de información (encuesta, entrevista a
especialistas, fuentes secundarias). Con esto, se obtuvo que las personas con algún tipo de
discapacidad identifican que un porcentaje de la sociedad muestra desinterés,
desconocimiento y personas directamente involucradas con esta temática afirman que existe
desmotivación hacia el tema de la discapacidad.

1.3 ¿Qué información existente tienes?

ANTECEDENTES MUNDIALES:

Más de 1000 millones de personas de todo el mundo (entre los que se incluyen unos 800 millones que habitan
en los países en desarrollo) tienen alguna forma de discapacidad, según el Informe Mundial de la Discapacidad,
elaborado por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las personas con discapacidad
padecen estigma y discriminación, quedan excluidas del acceso a empleos y servicios como la educación y la
atención de la salud, y obtienen sistemáticamente menos beneficios en términos de desarrollo que sus pares
no discapacitados.
Además de esto, de acuerdo al IMD, aproximadamente el 15% de la población mundial vive con algún tipo de
discapacidad, de los cuales entre el 2% y el 4% experimentan dificultades importantes para funcionar. La
prevalencia mundial de discapacidad es más alta que las estimaciones anteriores de la OMS, que datan de la
década de 1970 y sugerían una cifra de alrededor del 10%. Esta estimación global de discapacidad está
aumentando debido al envejecimiento de la población y la rápida propagación de enfermedades crónicas, así
como a las mejoras en las metodologías utilizadas para medir la discapacidad.

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

ANTECEDENTES NACIONALES:

En Bolivia, según datos del SIPRUNPCD y el IBC, existen 95.884 personas con discapacidad, de las cuales el
45% son mujeres y 55% varones; del total de ellas, el 51% tiene una discapacidad grave, el 28% moderada, el
15% muy grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el 38% tiene discapacidad física-motora,
el 29% intelectual, y el 15% múltiple.

Como Estado Boliviano se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de esta población, empero aún
existen demandas en cuanto a la otorgación de fuentes laborales dignas, educación inclusiva en todos los
niveles, acceso a la salud con trato preferente, así como concienciación sobre la discapacidad en los
ámbitos públicos, privados y de la comunidad para la deconstrucción de barreras arquitectónicas,
actitudinales y comunicacionales en todos los espacios y ámbitos.

https://www.defensoria.gob.bo/noticias/dia-nacional-de-las-personas-con-discapacidad

ANTECEDENTES LOCALES:

La JCI Andina es considerada una de las organizaciones más importantes en el desarrollo de proyectos
a nivel local. Con más de 6 años, esta organización desarrolla proyectos basados en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible con el principal objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad.

Actualmente, la JCI Andina cuenta con más de 60 voluntarios residentes en la ciudad de La Paz, con un
promedio de 25 años de edad. La organización está dividida en diferentes direcciones las cuales se
interrelacionan para la concreción de los objetivos propuestos en cada gestión.

En el año actual en curso, se realizaron dos actividades independientes abarcando el tema de la


inclusividad; las mismas tenían dos objetivos: primero, el dar a conocer y difundir información sobre la
temática de inclusión dentro de nuestro contexto y como organización y, segundo, evaluar el nivel de
respuesta por parte de los propios voluntarios pertenecientes a la organización.

Para la primera actividad realizada el 21 de marzo por redes sociales se pudo evidenciar una respuesta
de participación del 8% de los voluntarios mientras que, de acuerdo a la segunda actividad, que consistía
en el llenado de una encuesta como metodología cualitativa para determinar el grado de conocimiento
e interés sobre la inclusión, se obtuvo una respuesta de tan solo el 15% es voluntario de la JCI Andina.

A esto se añade que, al compilar las respuestas obtenidas, un 48% de las respuestas estaba relacionada
con el desinterés y falta de conocimiento hacia esta temática. Resaltando que en una mayoría, las
personas que habían participado de la encuesta eran familiares directos de una persona con
discapacidad (43%).
Con todo esto, nos queda claro que como organización activa dentro de la sociedad paceña, la JCI
Andina debe proponer PRIMERO el desarrollo de una campaña de sensibilización interna consolidada
en cada uno de sus voluntarios, quienes, a su vez, podrán utilizar herramientas prácticas y teóricas para
ser inclusivos en su rol como voluntarios y en su cotidiano vivir.

2. Recolección de datos / Armado de preguntas para entrevistas, encuestas y/o cuestionarios dirigido al
gobierno, sector privado y/o sociedad civil.

2.1 Preguntas:

PREGUNTAS CERRADAS RESPUESTA

1
¿Conoces a alguna persona con Dentro de la encuesta se recibieron 21 respuestas, donde se ha
podido identificar a un 61,9% (13 personas) que afirman conocer o
discapacidad o interactúas con alguna han interactuado con una persona con discapacidad.
persona con discapacidad en tu vida
cotidiana? El 38,1% (8 personas) no conocen y tampoco han interactuado con
una persona con discapacidad.

2
¿Cuál es tu parentesco con esa persona Dentro de la encuesta se ha llegado a identificar que 42,9% (6
personas) tienen un familiar con discapacidad, el 21,4% (3 personas)
mencionada anteriormente? tienen un amigo, el 14,3% (2 personas) conocen a una persona con
discapacidad y el 21,4% (3 personas) no conocen, ni tienen un
parentesco con una persona con discapacidad.

3
¿Estarías dispuesto a participar en una De acuerdo a los resultados de esta pregunta un 76,2% (16 personas)
están dispuestas a ser entrevistadas para brindar más información,
entrevista virtual para brindar confirmando que los encuestados tienen el interés de aprender y
información, testimonios u opinión libre compartir. Y fue un 23,8% (5 personas) que no.
sobre la educación en nuestro país hacia
La encuesta fue compartida con los voluntarios de la JCI Andina,
personas con algún tipo de discapacidad? donde participaron 11 miembros, este programa busca motivar a
realizar actividades de sensibilización con los mismos voluntarios de
la JCI.
2

ANÁLISIS DE NECESIDADES

Identifica las partes interesadas con quienes conectaste y colaboraste cuando se recogieron los datos.

Nombre Celular Correo Sector: Sociedad Rol: Cargo que


/Contacto electrónico Civil, sector público ocupa, nombre
o privado de la
organización.

1 Romina Vásquez 79507381 soycomotuaxi Soy como tú Directora del


@gmail.com proyecto

2 Néstor Pardo +57 321 fonoleng@gmail. Fonoaudiólogo Docente


6575767 com

3 Maria Jose Mustafa 79651346 majomustafar9 Best Buddies Falta


7@gmail.com

2.2 Selecciona los siguientes métodos de recolección de datos usados durante este análisis de
necesidades marca con X.

X Encuestas a la comunidad

X
Entrevistas con partes interesadas

Grupos de enfoque

Foros comunitarios

X
Revisión de literatura

X Observación directa de comportamiento de la comunidad

Mapa de los recursos de la comunidad

Mapa de los recursos de la comunidad


3. Análisis / Llenar el árbol de problemas (PERSONA 3)

Llenar el árbol de problemas

4. Causas fundamentales

Anota las raíces que encontraste

1. Baja percepción de la realidad dentro de la sociedad hacia las personas con


discapacidad, se ha logrado identificar y confirmar, con la encuesta realizada que, solo las
personas que se han relacionado por medio de un entorno social, familiar y laboral conocen
sobre las necesidades que tiene y enfrenta una persona con discapacidad.

Entre otras causas que tenemos:

1.1. Falta de sensibilidad hacia las personas con discapacidad

1.2. Falta de infraestructuras

1.3. Falta de visibilidad hacia las personas con discapacidad


1.4. Falta de relacionamiento

1.5. Falta de visibilizar el reconocimiento hacia las personas con discapacidad que tienen
influencia dentro de la sociedad (artistas, profesionales, etc).

2. Falta de acceso a la información sobre la discapacidad (dentro de nuestra sociedad), de


acuerdo a los resultados de la encuesta se ha llegado a identificar que las personas que no han
tenido un relacionamiento directo hacia una persona con discapacidad, son las mismas que no
han llegado a tener un acceso a la información sobre las personas con discapacidad. Los
conceptos que han formulado son ideas que no están estructuradas.

Entre otras causas que tenemos:

2.1. Falta de implementación de las leyes dirigidas a las personas con discapacidad

2.2. Falta de impartir información educativa sobre la discapacidad (en colegios).


Planificación del proyecto y/o programa 1

1. Nombre del proyecto:

EN TUS MANOS

2. Fechas

“10 de mayo de 2021”


“31 de agosto de 2021”

3. Determinar los objetivos SMART del proyecto

3.1 OBJETIVO GENERAL SMART

Ejecutar una campaña de sensibilización para comunicar e informar a un 50% de los miembros
activos de la JCI Andina sobre la discapacidad e inclusión mediante capacitaciones y
actividades, empezando el 10 de mayo hasta el 31 de agosto para fomentar el relacionamiento
y la empatía hacia las personas con discapacidad.

4. Población objetivo (NICHO) (PERSONA 2)

Número estimado personas que se impactaran


50%

Edad objetivo en promedio


25

Personas impactadas
Una vez que finalice el proyecto y/o
programa (UNO POR CADA
ACTIVIDAD o PÚBLICO OBJETIVO)

5. Causas identificadas en el análisis de necesidades punto 4 del análisis de necesidades


“(Enumera las Raíces)” “ELEGIR UNA RAÍZ PAR DISEÑAR UN PROYECTO COMPLETO” DE
RAÍCES EN RAÍCES DESCRIBIR UNA RAÍZ Y VOTAR (TRABAJAR UNA ESTRATEGIA)

1. Falta de sensibilidad hacia las personas con discapacidad

La falta de sensibilidad hacia las personas con algún tipo de discapacidad es la principal raíz
que elegimos para comenzar (primero a nivel organizacional) a plantear y desarrollar el proyecto
“En tus manos”. Esto con el propósito de poder comunicar, informar y obtener herramientas que
nos acerquen al objetivo principal planteado.

Con ello, se ha logrado identificar la oportunidad de comunicar temas relacionados con la


inclusión con un primer acercamiento dirigido hacia la sensibilización, en este caso
organizacional. Fomentando, de esa manera, un primer impacto interno y posteriormente, a
futuro, con otros proyectos, actividades y programas de cualquier índole que consideren una
perspectiva de inclusión.
2. Falta de infraestructuras
3. Falta de visibilidad hacia las personas con discapacidad
4. Falta de relacionamiento
5. Falta de visibilizar el reconocimiento hacia las personas con discapacidad que tienen
influencia dentro de la sociedad (artistas, profesionales, etc).
6. Falta de implementación de leyes dirigidas a las personas con discapacidad.
7. Falta de impartir información educativa sobre la discapacidad (en Andina)

6. Objetivo de desarrollo sostenible

ODS PRINCIPAL:

ODS 10: Reducción de las desigualdades

ODS’s Secundarios:

ODS 4: Educación de Calidad

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

ODS 17: Alianzas para lograr objetivos


Planificación del proyecto y/o programa 2

7. Estado de desarrollo

Salud y bienestar

X Educación y Autonomía Económica

Paz, prosperidad y sostenibilidad

8. Desarrollar una idea de proyecto (Solución al problema y/o necesidad)

PROPÓSITO DEL PROYECTO:

Sensibilizar a los voluntarios pertenecientes a la JCI Andina de la ciudad de La Paz.

VISIÓN EN GENERAL:

Brindar información relevante sobre la inclusividad para ser aplicada en el momento de


interactuar o conocer a personas con algún tipo de discapacidad.

Promover que todos los proyectos nuevos dentro de la JCI Andina incluyan una
perspectiva de inclusión.

9. Objetivos específicos SMART

Dar a conocer información sobre la discapacidad y la inclusión a los miembros de


1 la JCI Andina, mediante seminarios y actividades que posibiliten la construcción
de conceptos bien estructurados para ser agentes de cambio.

Difundir información de fuentes de primera mano y fidedignas sobre la inclusión y


2
la discapacidad en Bolivia a través de un medio digital (como ser una página de
Facebook y/o una cuenta en Instagram) que proporcione educación de valor,
conexiones e impacto a nuestros seguidores.

Desarrollar una actividad de relacionamiento y/o convivencia que pueda involucrar


3 a los voluntarios de la JCI Andina y a personas con discapacidad por medio de un
lenguaje inclusivo.
10. Añade los miembros de mi equipo

1 Ninoska Carla Landaeta Mamani

2 Mayra Katherine Vásquez Vásquez

3 Glenda Villegas

4 Jessica Lizeth Choolner Choolner

5 Litsi Paola Paucara Zapana

6 Janeth Hael Martinez

11. Aliados

Nombre Celular / Correo Sector: Rol: Cargo que ocupa,


Contacto electrónico Sociedad nombre de la
Civil, sector organización.
público o
privado

1 Romina 79507381 soycomotu Soy como Directora de


Vasquez axi@gmail. tú proyecto
com
2 Maria 79651346 majomusta Best Lìder de
Jose far97@gm Buddies Actividades
Mustafa ail.com

3 Nestor +5732165 fonoleng@ Fonoaudió Docente


Pardo 75767 gmail.com logo

Descripción aliados

ALIADO # 1: SOY COMO TÚ

Qué es lo que necesitamos de este Aliado Específicamente

Capacitaciones o talleres sobre la inclusión y la discapacidad.

Qué Beneficio podemos ofrecerle a este aliado

Promoción y difusión de sus actividades.

Qué actividades adicionales puede apoyarnos

Difusión de actividades en redes sociales

Qué responsabilidades tiene este aliado con el Proyecto

Informar y capacitar

ALIADO #2: BEST BUDDIES

Qué es lo que necesitamos de este Aliado Específicamente

Capacitaciones o talleres sobre la inclusión y la discapacidad.

Qué Beneficio podemos ofrecerle a este aliado

Promoción y difusión de sus actividades.

Qué actividades adicionales puede apoyarnos


Difusión de actividades en redes sociales

Qué responsabilidades tiene este aliado con el Proyecto

Informar y capacitar

ALIADO # 3: FONOAUDIÓLOGO

Qué es lo que necesitamos de este Aliado Específicamente

Capacitaciones o talleres sobre la inclusión y la discapacidad.

Qué Beneficio podemos ofrecerle a este aliado

Promoción y difusión de sus actividades.

Qué actividades adicionales puede apoyarnos

Difusión de actividades en redes sociales

Qué responsabilidades tiene este aliado con el Proyecto

Informar y capacitar
Planificación del proyecto y/o programa 3

12. Definir las actividades a realizarse / Listado de todas las actividades necesarias para
llevarse a cabo el proyecto.

ACTIVIDAD 1: ESTRUCTURAR BASE DE DATOS

L Definir una base de datos que será compartida públicamente en nuestras redes sociales,
I organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, profesionales médicos o
afines, y obtener aliados interesados en participar del proyecto
S
T
A ACTIVIDAD 2: COORDINACIÓN

Contar con los Aliados que serán requeridos para el proyecto

D
E ACTIVIDAD 3: LÍNEA GRÀFICA Y CONTENIDO

Definir el contenido que será difundido diariamente de información (preferentemente nacional) sobre
inclusión y sectores de personas con discapacidad.
A
C
ACTIVIDAD 4: DESARROLLAR TÉCNICAS DE MOTIVACIÒN E INCENTIVO
T
Puntualizar y concretar la participación de los miembros activos que participaran de la actividad
I
V
I ACTIVIDAD 5: CAPACITACIÓN E INVOLUCRAMIENTO

D Planificar capacitaciones interactivas y educativas

A
D ACTIVIDAD 6: RELACIONAMIENTO
E Desarrollar actividades semipresenciales que fomenten el relacionamiento de aprender y
S convivir con personas que tienen alguna discapacidad
13. Diagrama de Gantt (Enlace completo
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Rz0ygEr0mNRgtorNkH67kLwTs3HldtkWy_8l-
uJEEQs/edit#gid=1305641644)

FECHA FECHA MESES / SEMANAS


ACTIVIDAD INICIO FINAL

M J J A S O N D

Estructurar una base 10/05/2021 17/05/2021


de datos

Coordinación 10/05/2021 22/05/2021

Línea Gráfica y 17/05/2021 31/05/2021


contenido

Desarrollar técnicas de 31/05/2021 14/06/2021


motivación e
incentivo

Capacitación e 21/06/2021 25/07/2021


Involucramiento

Relacionamiento 26/07/2021 23/08/2021

14. Determinar los recursos a conseguir (Materiales, Humanos, Tecnológicos)


“(Considerar el Marketing y Publicidad para socializar el proyecto)”

1 Recurso actividad 1 : Estructurar base de datos

1 RECURSO 1.1. Recursos Tecnológicos. (Internet, Tabla de Excel)


RECURSO 1.2. Recursos Humanos (Especialistas, profesionales en temas
relacionados con inclusión, asociaciones locales y persona encargada de
elaborar esta base de datos).

2 Recurso actividad 2: Coordinación

RECURSO 2.1. Recursos humanos (Encargado para enviar cartas a aliados,


encargado de gestionar reuniones previas para aclaración de dudas y
2 coordinación con aliados)

RECURSO 2.2. Recursos tecnológicos (internet para contactarlos)

Recurso ACTIVIDAD 3: Línea Gráfica y contenido

RECURSO 3.1. Recursos Humanos (Diseñador, community manager, creador de


3
contenido)

RECURSO 3.2. Recursos tecnológicos (internet)

4 Recurso ACTIVIDAD 4: Desarrollar técnicas de motivación e incentivo

RECURSO 4.1. Recursos tecnológicos (internet, sala de Zoom)


4
RECURSO 4.2. Recursos Humanos (encargado de gestionar un grupo en
Telegram, encargado de gestionar charlas de sensibilización)

5 Recurso ACTIVIDAD 5: Capacitación e involucramiento

Recurso 5.1. Recursos tecnológicos (sala de zoom, internet)


5
Recurso 5.2. Recursos humanos (capacitador, persona encargada de la difusión
de la capacitación)
Recurso 5.3. Recursos económicos (para pagar a la institución que brinda la
capacitación, certificados con acreditación, material extra brindado por la
institución).

Recurso 5.4.Recurso Material (Reconocimiento al mejor estudiante).

6 Recurso ACTIVIDAD 6: Relacionamiento

RECURSO 6.1. Recursos Humanos (Logística).

RECURSO 6.2. Espacio físico con capacidad para aproximadamente 30 personas

RECURSO 6.3. Snacks, jugos y golosinas.

RECURSO 6.4. Aproximadamente 3 números (espectáculos de baile, teatro, artes


6 escénicas u otro)

RECURSO 6.5. Persona encargada de sonido y proyector de imágenes.

RECURSO 6.6. Animador encargado de organizar las dinámicas de comunicación.

RECURSO 6.7. Equipo de desinfección y medidas de bioseguridad (piso, medidor


de temperatura, alcohol en gel, barbijos extra).

15. Desarrollar el presupuesto (Costos)

Recursos Materiales y/o


Cantidad Cotización: Precio / Costo / Flete
humanos a adquirir.

1 3 Bs 0,00 Bs.
Alianzas Estratégicas

2 1 Bs 0,00 Bs.
Línea Gráfica y contenido

3 Capacitación e 1 Bs 0,00 Bs.


involucramiento
Actividad de
4 1 Bs 200 Bs.
Relacionamiento
(semipresencial)

FONDO DE CONTINGENCIA

Monto destinado para cubrir posibles gastos no previstos en Bs.

16. Posibles riesgos y posibles alternativas

Posibles riesgos Posibles alternativas

1 Desinterés por parte de los Realizar una campaña más personalizada.


voluntarios

2 Dificultad para realizar las Realizar las actividades de manera virtual.


actividades de manera
presencial

3 Ausencia o deserción por Motivar a los participantes mediante


parte de los involucrados capacitaciones para que tengan conocimientos
(voluntarios JCI Andina) necesarios para hacerlo. Establecer y transmitir
las metas de manera clara y concisa.

4 No se da un Proporcionar una retroalimentación a cada uno de


reconocimiento al los voluntarios. Hacer conocer a cada uno los
desempeño de los logros obtenidos.
voluntarios
Planificación del proyecto y/o programa 4

17 Organigrama

Un proyecto debe tener un director y un codirector, se pueden asignar los comités que
sean necesarios. (Ejemplo: Logística, Marketing, Finanzas, etc.).

Directora
Ninoska
Landaeta

Codirector
Mayra Vásquez

Comité de
Comité Comité Relaciones
Logística Marketing Publicas y
Comunicación

You might also like